INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA DEL SUR
EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO SECUNDARIA
GRADO 6
MÓDULO: AREA LENGUA CASTELLANA
ELABORADO POR:
EDITH MORALES GÓMEZ
2009
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
EDUCACIÓN BÁSICA SUCUNDARIA
GRADO 6
ÁREA LENGUA CASTELLANA
Primer periodo
UNIDAD DIDÁCTICA 1: “DISFRUTEMOS EL MUNDO DE LA NARRACIÓN”
LOGRO:
Estudiar los elementos de la narración, involucrando la buena ortografía y el uso del diccionario para desarrollar
las capacidades y las habilidades comunicativas a nivel de expresión oral y escrita.
COMPETENCIAS:
- Identifica textos narrativos de la tradición oral de nuestro contexto.
- Compara textos narrativos de la tradición oral.
- Identifica palabras según su acento en textos narrativos.
- Crea textos narrativos teniendo en cuenta sus características y la buena ortografía.
CONTENIDOS
La narración
El cuento
Producción de cuentos
La comunicación
Elementos de la comunicación
La descripción
La antología
Acentuación de las palabras( Agudas, Graves, Esdrujulas)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Momento A: Apropiación de conceptos.
Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas
Momento C: Práctica en el contexto
Momento D: capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.
Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas
Participación activa
Puntualidad
Asistencia.
GUIA No. 01 (4 SEMANAS)
1. MOTIVACION: Trabajo cooperativo.
LA CREACIÓN DEL SOL Y LA LUNA
“En un principio la Tierra estaba cubierta por una inmensa noche y en ella sólo
habitaban dos seres humanos: El Cacique de Iraca y el cacique de Ramiriquí,
quienes cansados con la soledad y al monotonía de sus vidas decidieron
llenarla de seres humanos. Y así fue como hicieron varios muñecos de barro
imitando al hombre, mientras que simultáneamente, confeccionaron otros
cuerpos esbeltos y hermosos de juncos flexibles y formaron la mujer; así nació
la raza humana.
No obstante, las tinieblas persistían y los hombres continuaban sumidos en la
más desesperante oscuridad.
Apesadumbrado, el cacique de Iraca le pidió a su sobrino el Cacique de
Ramiriquí que fuera a las alturas a traerle al mundo el consuelo de la luz. El
Cacique generosamente acometió la empresa: subía y subía por el vacío
inmenso y a tal altura que llegó que se convirtió en un astro fulgente, que
iluminó con sus rayos esplendorosos la Tierra y la humanidad.
El Cacique Ramiriquí se había convertido en Sol. Con su luz deslumbrante
permitió que se manifestara el paisaje de la Tierra: las flores, los árboles y el
agua que formaban así un conjunto de belleza incomparable. La humanidad no
había conocido dicha igual porque además del hermoso espectáculo que le
brindaba la luz sobre la Tierra recibía calor para abrigarse y veía crecer las
plantas que le daban alimento.
Mas el Cacique Iraca no estaba del todo satisfecho, ya que cuando el Sol se
ocultaba llagan el frío y la oscuridad y la congoja a los espíritus. Quiso así el
Cacique dar a la humanidad una luz que iluminase también la noche y siguió
para esto el mismo camino que había seguido su sobrino y el prodigio ocurrió
otra vez: el Cacique de Iraca se convirtió en otro astro luminoso, pero menos
incandescente: la Luna. La Luna no tenía el esplendor ni daba el calor del Sol y
su luz era muy tenue, pero era una compañía en la soledad de la noche y su
suave belleza alegraba el corazón del hombre.
Desde entonces los Chibchas adoraron el Sol (Zué) y la Luna (Chía) como a
sus dioses tutelares y en su honor levantaron templos majestuosos como “El
Templo del Sol” en Sogamoso, que fue destruido durante la conquista por un
soldado español, que dejó caer, en los tapetes de esparto y junco, una
antorcha encendida”.
Tomado de: integrado activo 5 Santillana Colombia, biblioteca Luís Ángel
Arango, año 2000
2. CONVERSATORIO
Responde en grupo las siguientes preguntas:
- ¿Qué es narrar?
- ¿Qué es oralidad?
- ¿Qué es tradición?
- ¿Qué relatos nos han contado nuestros abuelos y/o personas mayores?.
- ¿Por qué es importante contar y escribir relatos?
3. PRESABERES. Trabajo Cooperativo
- ¿Qué personajes encuentras en el mito narrado?.
- ¿A qué se dedicaron estos personajes?.
- ¿Cómo y dónde viven?
- ¿Qué las hace diferentes a nosotros?
- ¿Por qué y para qué planean traer de consuelo la luz al mundo?
- ¿Por qué querían iluminar también la noche?
4. NUEVOS CONCEPTOS Trabajo cooperativo e individual
¿Qué es una narración?
Una narración es un relato contado, es una parte del discurso que expone
los hechos sobre un acontecimiento o sujeto
INICIO COMIENZO
MOMENTO
PARTES DE NUDO MÁS
LA NARRACIÓN IMPORTANTE
DESENLACE FINAL
Elementos de la narración
Personaje principal Protagoniza la acción
Personajes secundarios Apoyan o se enfrentan a l
personaje principal
Espacio Lugar donde se desarrolla la
acción
Tiempo Lapso en que se desarrolla la
acción puede ser cronológico o
atmosferico
El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va
sucediendo en la narración.Pede ser
omnisciente , protagonista o testigo
Responde en grupo las siguientes preguntas:
- ¿Qué aspectos especiales percibes en los cuentos?
- ¿Qué características, diferentes a los mitos, tienen los personajes de los
cuentos?
- ¿Cómo son los personajes de los cuentos?
5. INTERPRETACIÓN NUEVOS CONCEPTOS (Trabajo cooperativo)
Consulta qué tipos de cuentos existen y explica el concepto de cada uno.
♪ ¿Qué es un mito?
♪ ¿Qué función cumplen los mitos dentro de la narración?
♪ ¿para qué nos sirven?
♪ ¿qué son narraciones?
♪ ¿Con qué objetivo puedo escribir un mito?
♪ ¿Qué función cumple la tradición oral en cuanto a lo sociocultural?
♪ Lee el siguiente texto y responde:
Lee el siguiente texto y responde:
LA CAPILLA DEL DIABLO
Una vez el diablo y el santo estaban predicando juntos en los alpes, cada uno a
favor de su propia causa. El santo predicaba la palabras de dios y conquistaba
adeptos para el cielo, mientras que el diablo, traficaba en haberes mundanos y
reclutaba almas paran el infierno. No obstante, siendo buenos amigos (por lo
menos así lo creía el diablo), un día se quedaron platicando un rato a la hora del
crepúsculo.
-buenos días, santo.
-buenos días, diablo
-dígame ahora como va la cosa –dijo el diablo
-no tan mal-contesto el diablo-.a tal grado, que durante el mes pasado halle
hasta los medios para construirme una capilla; pequeña, por cierto, pero es un
comienzo.¿le gustaría que yo se la enseñara?-pregunto el santo.
-con gusto, si no esta muy lejos-respondió el diablo.
Y los dos partieron, subieron las colinas, subieron sin cesar hasta que al fin
llegaron a una capilla pequeña, bastante modesta y austera.
-bonita-dijo el diablo, viendo a su alrededor-. Las bancas son nuevas, las paredes
están pintadas de blanco con cal; si, muy bonita.
-¿Cómo es la suya?-inquirió el santo.
- un poco más grande, eso es todo- respondió el diablo.
- -vamos a verla-respondió el santo.
- -vamos-con esto el diablo-, pero con la única condición de que una vez
adentro, ud. No hará el signo de la cruz. Sus malditos signos de la cruz
traerían calamidades hasta los ladrillos y la mezcla mas fuerte.
- - lo juro- dijo el santo, quien ya se le había ocurrido una idea.
De inmediato, apareció una carrosa el llamas y los amigos fueron trasportados
instantáneamente al palacio mas magnifico del mundo-pilares de mármol,
pareces de oro y plata y un piso de mosaicos de rubíes y diamantes.
- es bello- murmuro el santo-, es bello aquí, es bello allí, es bello a la
izquierda y es bello a la derecha.
- Y al decir estas palabras, el santo señalaba hacia las cuatro esquinas del
edificio. Había trazado el signo de la cruz sin faltar a su palabra. Así, el
edificio, los pilares se partieron en dos y se derrumbo el edificio; y el diablo,
atrapado de los escombros, fue obligado a tomar su antigua forma de
serpiente, y se escabullo por entre las piedras. Paul Aréne.
¿Quiénes inventaron los cuentos?
¿Qué diferencia hay entre mito y cuento?
¿Qué funciones cumplen los mitos dentro de la sociedad?
Escribe un cuento, explica las partes y los elementos de la narración
Ampliación de conceptos. Trabajo individual
¿Qué es un cuento?
Así como en los mitos encontramos fantasía, en los cuentos también pero de
diferente manera, ya que los cuentos no necesitan explicar el origen de todo
cuanto existe, sino narrar un acontecimiento real o imaginario, lo que permite
tener mucha creatividad e imaginación.
Los cuentos son parte de la cultura del hombre. Leyendo o contando cuentos, no
sólo nos entretenemos, sino que aprendemos del mundo objetivo y subjetivo.
Cuando leemos cuentos activamos nuestra imaginación, porque estimulamos el
pensamiento y la fantasía.
¿Cómo nació el cuento?
En los pueblos primitivos, los hombres relataban anécdotas, fábulas, leyendas y
muchos otros relatos después de un día de trabajo y encuentro con la naturaleza,
con los animales y/o demás compañeros, con la expresión oral contaban lo que
vivían en su entorno; después le fueron imprimiendo fantasía a sus experiencias
convirtiéndolas en cortas y hasta largas narraciones, los que escuchaban hacían
preguntas y así fue creciendo el cuento.
6. Evolución del cuento
El ser humano se beneficio con la tradición oral. Con ella fue creciendo y
perfeccionando su cultura. Conservo parte de su legado cultural. Mas tarde fue
necesario que el hombre buscara la forma de trascender en su evolución y
desarrollo, por eso inventó la escritura, para plasmar con ellas su pensamiento,
sus aventuras, sus hechos históricos, sus símbolos, dibujos y otras cosas de la
vida.
Algunos estudiosos del cuento dicen que posiblemente la India, país legendario,
dio origen al cultivo del cuento. Esto se debe a que las personas de ese lejano
país han sido a través de la historia muy imaginativas y muy soñadoras.
Después de muchos años de lectura y escritura, los mitos, las leyendas y los
cuentos, han sido ilustrados con dibujos, en esta forma los cuentos escritos se
fueron enriqueciendo con ilustraciones y con palabras llenas de significado. Para
llegar a esta etapa el hombre tuvo que recorrer mucho tiempo y experiencias.
Primero pintó en las cuevas, luego en la corteza de los árboles y después el
tablillas de distintos materiales. Por último inventó el papel y en el escribió sus
narraciones, sus cuentos.
El cuento ha sido tan interesante en todos los tiempos que no hay pueblo, ni
nombre, ni familia, ni sociedad que no haya conocido y contado cuentos.
Nosotros debemos aprender a contar cuentos para recrearnos y poder
recrear a los demás
especialmente en nuestra
familia.
1. Define con tus propias
palabras qué es una narración
2. Explica qué es un cuento.
3. Inventa un cuento de hadas
o duendes a partir de la
siguiente imagen.
PARA RECORDAR…
LA NARRACIÓN: Es un relato de hecho o acontecimientos reales o imaginarios.
Habitualmente toda narración tiene tres partes; inicio, nudo y desenlace. La
narración incluye otros elementos como: personajes, tiempo y espacio. Existen
diversos tipos de narración entre: Cuento, Mito, Leyenda, Novela, Historieta,
entre otras
7. PARA REALIZAR EN EL AULA. (TRABAJO COOPERATIVO)
- REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Escribe un cuento a partir de la fotografía.
Luego responde:
¿Cuántos personajes intervienen?
¿Cuál es el protagonista o personaje principal?
¿En qué lugar se recrea el cuento?
¿Cuáles son los acontecimientos más importantes?
Lee atentamente lo siguiente:
Zapatos
Zapato zapata fue un zapatito que un lunes cualquiera decidió fugarse de la
zapatería a predicar de vitrina en vitrina, de almacén en almacén, de fabrica en
fabrica, de taller en taller, pidiendo a zapatos, chanclas, sandalias, zuecos,
pantuflas, tenis y botas que se fugaran con el de la vida ciudadana y se fueran al
monte o a la clandestinidad urbana, no con el propósito de crear nuevos focos
guerrilleros ni mucho menos con la intención de hacer revolución, sino con el solo
objeto de que la gente, por fin, ante la ausencia de calzado, se viera forzada a
poner los pies sobre la tierra.
Con base en el texto anterior, elabora una historieta. En la viñeta 1 dibuja el
inicio. En la viñeta 2 el nudo, y en la viñeta 3 lo que crees que pasaría si la gente
no pudiera usar calzado.
Viñeta 1 Viñeta 2 Viñeta 3
¿Por qué crees que zapato zapata actuó de esa forma?
¿Qué quiere decir la expresión “poner los pies sobre la tierra”?
Elige una de las siguientes opciones y a partir de ella escribe un cuento:
Caperucita roja viaja en helicóptero.
i. Blanca la más vanidosa de la cuadra y los siete enanos
gomelos.
ii. Cenicienta, la más coqueta de las chicas.
iii. El patito feo levantando pesas.
De acuerdo con las diferentes clases de cuentos, relaciona cada uno con sus
características, usando colores
Clases de cuentos Características
Cuento popular Son los que no tienen texto y nos
dan diferentes posibilidades de ser
contados.
Cuento de terror Son los que generalmente tienen
mucha fantasía y su final siempre es
feliz
Cuento de hadas Es el cuento concebido y trasmitido
mediante la escritura. El autor suele
ser conocido. El texto, fijado por
escrito, se presenta generalmente en
una sola versión, sin el juego de
variantes característico del cuento
popular.
Cuento policial o de detectives Es una narración tradicional de
transmisión oral. Se presenta en
múltiples versiones, que coinciden en
la estructura pero discrepan en los
detalles.
Cuento de imágenes Puede basarse en hechos reales o ser
una ficción de un marcado realismo,
un cuento debe, para funcionar,
recortarse de la realidad.
Cuento literario Se caracteriza por la sensación de
miedo que produce al leerlo.
¿Qué es la comunicación?
Tiene su raíz en la palabra latina “communicare”, que significa “poner en común”.
Concepto del que se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual en
su campo, una infinidad de fenómenos distintos aunque todos ellos de naturaleza
similar que se explica en su raíz etimológica.
La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata
de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos
intercambios afectan a la sociedad y la misma comunicación.
Para diversos expertos en la materia, la comunicación, es el traspaso de
información, desde un emisor, mediante un mensaje, hacia un receptor.
Es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo
se realizan los intercambios comunicativos.
Las personas saben que la comunicación es una parte importante de la vida
pero hasta ahora nadie había sido capaz de decirle a alguien cómo comunicarse,
puesto que cada quien elige la forma más adecuada volviéndose algo subjetivo.
Comunicación humana
La comunicación es un proceso de carácter social que comprende todos los actos
mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para
transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e
implica compartir. La comunicación es un fenómeno asociado a especies
biológicas grupales. La comunicación animal se basa en códigos y lenguaje no
verbal y carece de estructura gramatical propiamente dicha. A pesar de que
existen formas de comunicación sonora, gestual, olfativa y química en muchas
especies, la comunicación humana es la única que tiene una estructura
gramatical, siendo esa característica distintiva de la comunicación humana.
La persona humana, al igual que los individuos de otras especies gregarias, no se
realiza en el aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en
él desarrollamos nuestras capacidades. La comunicación constituye una
dimensión clave de la existencia humana. Casi podríamos decir que la totalidad
de nuestras actividades o son comunicación directa o se asientan sobre algún
hecho de comunicación. Ahora bien, al hablar aquí de comunicación, no la
entendemos como un simple fenómeno exterior de intercambio o relación, sino
como una capacidad y una actitud básica en el ser del hombre. Además de la
comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue por la capacidad
de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto se le llama
comunicación intrapersonal.
Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los
seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de
actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre
otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:
Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación
Emisor--->Receptor estático, pues los roles se intercambian.
Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o
ignorarse.
Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en
algunos casos. Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre
hospedado por la Fundación Wikimedia. www. Wikimedia.org.
Explica qué forma de comunicación se evidencia en cada imagen
8. ACTIVIDADES EXTRA CLASE (Trabajo Individual).
Realiza en la casa.
♪ Consulta los elementos de la comunicación
♪ Escribe un cuento de terror y al final explica los elementos de la
narración.
♪ Consulta los textos narrativos que existen y explica en qué consiste cada
uno.
♪ Elabora un proceso de comunicación de acuerdo a sus partes.
♪ Elabore un texto sobre la influencia de la comunicación en nuestro
medio.
♪ Escriba los conceptos de las siguientes palabras: emisor, mensaje,
receptor, medio o canal, código.
♪ Consulto con mi familia los problemas más preocupantes que se
encuentran a mí alrededor por falta de buena comunicación.
♪ Consulta en otros libros qué otros tipos de comunicación existen.
♪ Explica qué pasa cuando la comunicación no se da adecuadamente.
♪ Elabora un friso con el proceso de comunicación bien explicado.
9. COMPROBEMOS LO APRENDIDO.
Elabore un resumen corto sobre la importancia de la narración.
Elabore un friso explicando la diferencia que existe entre narrar y comunicar.
Recréalo con dibujos
Haz una lista de los cuentos que más te han llamado la atención y escribe cuál es
el autor de cada uno.
Consulta sobre la biografía del autor que más te guste y menciona otros cuentos
y obras que haya escrito.
Prepara una exposición sobre los textos narrativos estudiados y preséntala ante
el grupo de compañeros.
Escriba las diferencias y las semejanzas que hay entre el mito y el cuento.
Documento 1
Guía: Géneros literarios y género narrativo
Para entender el mundo, el ser humano ha recurrido siempre a la clasificación. Es como
cuando alguien ordena la ropa en un clóset: a un lado van las camisas, al otro los chalecos,
en un cajón se ponen los calcetines y en una repisa las poleras. ¿Por qué? Para que la
búsqueda sea más rápida gracias a la organización. Piensa en el caso de una enorme
biblioteca: imagina que los libros no estuvieran ordenados ni clasificados por algún
parámetro, sea tema, autor, época, país, etc. Los libros no dejarían de existir en la biblioteca,
pero resultaría casi imposible encontrar uno en particular.
Bueno, lo mismo ocurre con la literatura. Existe mucha y muy diversa. Para conocerla
mejor, toda la obra literaria de la humanidad se ha dividido en tres géneros o clases:
género narrativo (cuento, novela, y relato épico), género lírico (poesía) y género
dramático (dramas escritos en diálogos).
En esta ocasión estudiaremos el género narrativo y sus características.
1. Definición de género narrativo
La palabra “narrar” significa contar o relatar. Alguien que narra es alguien que cuenta o relata
algo. Las madres les narran cuentos a sus hijos antes de dormir y los abuelos narran a sus
nietos historias de su juventud, por ejemplo.
Pues bien, la clasificación de género narrativo se refiere a aquellas obras literarias que
cuentan, relatan o narran algo. Ese algo, por lo general es un acontecimiento que le sucede a
alguien en un lugar y un tiempo determinados.
¿Qué tipo de relatos conoces que cumplen con estas características? Seguramente
sabes lo que es un cuento y una novela. Estas clases de relatos pertenecen al género
narrativo. Un tercer tipo de relato que pertenece a este género es el relato épico. Se trata del
relato que narra grandes hazañas realizadas por héroes valerosos e inolvidables, como la
historia narrada en El señor de los anillos, por ejemplo.
Una característica importante de las obras que componen el género narrativo es la
manera en que se hallan escritas: en los cuentos y las novelas el lenguaje está naturalmente
utilizado para expresar las ideas. Es decir, en él no hay rima, ritmo ni medida, como en la
poesía. Esta clase de escritura se llama prosa. Por lo tanto, podemos afirmar que los cuentos
y las novelas son textos escritos en prosa.
Ejemplo 1
Así comienza la más notable y famosa de las novelas de todos los tiempos: El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. En esta novela lo que
predomina es el acontecimiento y la fuerza de los personajes.
En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y
quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos,
consumían las tres partes de su hacienda.
La novela El Quijote comienza caracterizando a su protagonista: nos dice que es un
hidalgo (un hombre de buen pasar y de buena familia), algo empobrecido. Tiene un rocín
(caballo) y un galgo (perro de caza). Por otra parte, se nos describe algo de sus
costumbres: moderado en el comer, devoto, pues hace ayuno los día sábados y festeja
los domingos.
Ejemplo 2:
Una narración muchísimo más corta y modesta, pero no menos famosa, es el cuento
popular de la Caperucita Roja, recopilada por Charles Perrault. ¿Recuerdas cómo
comienza?
Érase una vez una niña a quien su abuelita le había confeccionado una hermosa capa
roja con una caperuza. Estaba tan hermosa con ella que todos la llamaban Caperucita
Roja.
Un día, la madre de Caperucita hizo unos deliciosos pasteles y dijo a Caperucita:
- Lleva estos pasteles a tu abuelita. No se encuentra muy bien y los pasteles la
pondrán contenta.
Ambas narraciones, la novela de Cervantes y el cuento de Caperucita Roja, pertenecen
al género narrativo.
Ejercitación
Con las siguientes palabras, completa correctamente las afirmaciones que se hallan a
continuación:
novela- acontecimiento- prosa- género narrativo- cuento- tiempo- narrar- clasificación-
espacio- narración
a) __________ es un sinónimo de relatar y contar. La ____________ es lo central en las
obras que componen el _________________________.
b) El __________ y la _________son los dos tipos de textos literarios básicos que componen
el género narrativo.
c) La _______________ es una manera que ha utilizado el ser humano para ordenar y
comprender la realidad.
d) En los cuentos y novelas se relata un _______________ o suceso que le ocurre a alguien
en un ____________ y _____________ determinados.
e) Se dice que un texto está escrito en __________ cuando no está sujeto a medidas, ritmo
ni rimas.
Pauta de corrección
a) Narrar es un sinónimo de relatar y contar. La narración es lo central en las obras que
componen el género narrativo.
b) El cuento y la novela son los dos tipos de textos literarios básicos que componen el
género narrativo.
c) La clasificación es una manera que ha utilizado el ser humano para ordenar y
comprender la realidad.
d) En los cuentos y novelas se relata un acontecimiento o suceso que le ocurre a alguien en
un lugar y tiempo determinados.
e) Se dice que un texto está escrito en prosa cuando no está sujeto a medidas, ritmo ni
rimas.
10. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
PRUEBAS SABER
I PERIODO - GRADO 6
1. Uno de Lo s siguientes textos no es narrativo
a) cuento
b) fábula
c) noticia
d) leyenda
2. La narración es esencial en la vida cotidiana porque:
a) es transmitida de generación en generación
b) aporta saberes al escribir
c) la mayoría de las veces son divertidas.
d) se construye dando forma y coherencia a los textos
3. La comunicación es una forma de convivir porque:
a) tiene capacidad de transmitir conocimiento.
b) es vital en todas partes
c) sin ella no podríamos vivir.
d) todos necesitamos de ella.
4. La diferencia básica entre narración y comunicación es:
a) que la narración es oral y la comunicación escrita
b) la narración se ilustra con dibujos y la comunicación no.
c) la narración posee más normas que la comunicación.
d) la narración pertenece a la tradición oral y la comunicación a los sistemas de
significación.
Subraya el aviso en cada caso
1. Hacer un giro de 180º en la mitad de la vía puede ser peligroso. A menudo
es ilegal
¿Qué aviso indica que esto está prohibido?
A. prohibido girar en U
B. No voltear a la derecha.
C. Prohibido girar
2. Hay escaleras metálicas para huir de incendios en los edificios
¿Qué aviso indica dónde están ubicados?
A. Extintores b. Bomberos
c. Escape de incendios
3. Algunas calles no tienen salida. Si los conductores van por una de esas
calles:
¿Cuál es el aviso que lo indica?
A. B. C.
Una vía No camiones
Calle cerrada
4. El señor Ruiz tiene una finca. La carretera pasa entre su establo y el campo.
Para que las vacas lleguen al campo, deben cruzar la carretera.
¿Cuál es el aviso que lo indica?
A. despacio B. Cruce de ganado c. PARE
5. María y su mamá están buscando un nuevo televisor. Los aparatos están en
el tercer piso del almacén.
¿Qué aviso les indica la manera más fácil de llegar allí?
A. cuidado con el vidrio B. Salida c. Ascensor
11. AUTOEVALUACIÓN
1. Califica de I a E tus conocimientos adquiridos.
a. ¿Crees que tu rendimiento académico frente a los temas vistos fue
bueno?
b. ¿De acuerdo a tu compromiso crees que entendiste lo suficiente?
c. ¿Tu responsabilidad y compromiso fueron suficientes para alcanzar los
logros?
2. Comenta con tus compañeros
De los temas trabajados ¿Cuales te parecieron más difíciles? ¿Por qué?
3. Sobre qué temas te gustaría saber más.
4. Mi desempeño en el periodo fue.
Siempre Algunas Pocas Nunca
Veces veces
EXCELENTE
SOBRESALIENTE
ACEPTABLE
INSUFICIENTE
12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Elabora un friso con el proceso de comunicación bien explicado. No olvides
hacer también dibujos de acuerdo con la explicación.
Recorta del periódico o revista una imagen, pégala en el cuaderno y escribe un
cuento de mínimo 2 páginas. Luego aparte escribe las partes de esa narración.
Elabora dos carteles, uno sobre el proyecto PRAE y otro sobre el proyecto:
convivencia pacífica y solución de conflictos o también puedes hacerlo sobre
los derechos y deberes de los niños.
13. PROFUNDIZACIÓN
Texto narrativo los extraterrestres
Área: literatura.
En algún lugar de la tierra se encuentra instalado un ultraseco campo de
concentración de seres extraterrestres.
Son unos cientos, apiñados en una barrraca trapezoidal, superficie tan cercana y
distante de las ciudades, que escapar de allí se les presenta como un deseo
altamente improbable de llevar a cabo.
Todos parecen haber provenido del mismo planeta, a juzgar por su aspecto físico
similar.
No son demasiado diferentes de los humanos. Es decir, salvo las cabezas calvas,
la estatura promedio que supera en mucho la de los hombres y la piel violácea,
no se advierten otros rasgos que los conviertan en seres ostensiblemente raros
para las miradas de los oficiales terrestres, que los custodian como si fueran
fieras que amenazan la paz del universo.
Sin embargo, las leves diferencias de sus cuerpos respecto a los de los habitantes
de la tierra y su lenguaje aun intraducible para nosotros, han bastado para que
ese ejército que los mantiene prisioneros los haya categorizado como enemigos a
los que es preciso analizar y exterminar. Porque antes de pulverizarlos, claro, los
extraterrestres son metidos a cruentas experimentaciones de las que tratan en
vano de librarse, en tanto resbalan - una y otra vez- hacia el interior de
gigantescas probetas de laboratorio. (…)
Una vez extraídas las muestras necesarias para examinar las sustancias que los
contienen, los “distintos” son reducidos a cenizas.
No debería extrañarnos ¿acaso a las tantas comunidades que pueblan nuestro
planeta no se envuelven - cada dos por tres - en vaporosas guerras y se
destruyen entre si, considerándose enemigas? ¿Acaso lo están haciendo en este
mismo momento?
Mientras nos formulamos estas preguntas, uno de los extraterrestres ha logrado
eludir la soldadesca vigilancia y - como por milagro - emerge de un tubo, se
arrastra por el suelo entre el aparataje del laboratorio y consigue salir de la
barraca.
Poco después - y casi sin fuerzas - transpone uno de los muros del campo y salta
hacia la libertad. ¿Hacia la libertad? ¿Donde queda para él? (…)
Oye las sirenas de alarma que se pusieron automáticamente en función apenas
cayó sobre los pastos que rodean el tenebroso lugar de confinamiento y oye
gritos de oficiales y ruidos de vehículos que -sin dudas- han partido como de
cacería. El, oriundo de una estrella cercana a la tierra y desde donde partió en
una de las 30 naves espaciales bajo su comando. Respondía- tal como sus
compañeros astronautas- a las órdenes que les habían sido impartidas para
cumplir una riesgosa operación exploratoria que permitiera vislumbrar un futuro
de comunicación y con fraternidad interestelar. (…)
El extraterrestre cree ver que una sonrisa baila en el rostro de su perseguidor, en
el instante previo al gatilleo de su revólver. El arma expulsa una especie de rayo.
Su luminosidad fosforescente le perfora el pecho.
El oficial utiliza un artefacto especial para trazarle un cuadrado en medio del tórax
y – enseguida- lo presiona para extraerle esa parte del pecho que podría ser su
corazón.
Orgulloso, lo toma entre sus manos y lo eleva, lo oprime, lo aprieta, lo exprime,
hasta que un borbotón de un jugo que imaginamos que es su sangre salpica la
pantalla y dibuja en ella las palabras:”the game is over”.
Luces intermitentes –entonces- sonidos de triunfo y la cifra sobreimpresa que
indica un alto puntaje para quien se divirtió unos minutos con ese juego
electrónico, con ese video game que acaba de premiar la violencia ,el racismo y el
crimen a cambio de una ficha.
A cambio de una ficha como la del muchachito que ha ganado en la bulliciosa sala
de “flippers” vuelve a colocar en la ranura del difundido”family game”. En la
pantalla aparece el dibujo animado del campo de concentración de seres
extraterrestres.
Son unos cientos que…
Como hipnotizado por los colores, la melodía bélica y la aventura que lo desafía a
la aniquilación del enemigo o a ser raptado de un ovni de este - en caso de
perder el juego- , el chico va a reiterar la experiencia de entrenarse, durante
algunos minutos, como el más feroz guerrero de nuestra galaxia.
Elsa bornemann, socorro Diez (libro pesadillesco), Bogota, editorial norma, 1996.
1. Actividades de comprensión e interpretación
Relaciona cada palabra con su sinónimo y su antónimo utilizando colores
diferentes.
palabras sinónimos antónimos
apiñados oscuro opacidad
cruentas cautivos separados
prisioneros brillantez incruentas
luminosidad sangrientas libres
tenebroso apretados transparente
2. Escoge la opción correcta
El texto” los extraterrestres”, realmente trata de:
a. extraterrestres
b. la guerra de terrícolas contra extraterrestres
c. un videojuego
d. la monotonía de los videojuegos
3. La afirmación más importante acerca del tema es que:
a. Los extraterrestres vienen a la tierra en misión de contacto
b. Las diferencias entre los seres humanos y los extraterrestres no deberían
convertirlos en enemigos.
c. Los juegos de video premian la violencia, el racismo y el crimen
d. Los juegos de video, generalmente violentos y racistas, tratan de entrenar
a los niños para la guerra.
4. la lectura produce cuatro grandes estados de ánimo, en qué estados pueden
darse
a. rechazo de la conducta de los terrícolas- solidaridad asesinados- alivio al saber
rata de un juego- inquietud por las consecuencias negativas de los juegos.
b. solidaridad por el extraterrestre que logró escapar y que fue asesinado –
rechazo de la conducta de los terrícolas – alivio al saber que se trata de un juego-
inquietud por las consecuencias negativas de los juegos de video en los niños
5. podemos decir que el texto “los extraterrestres” es circular porque:
a. Los extraterrestres se desplazan en vehículos redondos
b. Al final parece que vuelve a empezar otra vez
c. El jugador repite la experiencia de entrenarse como el más feroz de la
galaxia
d. Tanto la tierra como el astro de donde provienen los extraterrestres son
redondos
6. escribe v si es verdadero o f si es falso
La intención de la autora del texto fue:
a. Defender a los extraterrestres, al presentarlos como buscadores de la
comunicación con los terrícolas.
b. Mostrar la crueldad de los seres humanos por ser diferentes a ellos
c. Hacerle ver a los niños que los juegos de video tienen la misma
programación, formada por el racismo y la violencia, lo que los hace
monótonos
d. Mostrar la discriminación y la violencia
7. Producción textual
Imagina que el Hombre Araña, Superman y X- Men se reunieron para ayudar a
los extraterrestres del texto, para que recuperen la libertad, con los poderes que
tiene cada uno. Escribe esa aventura salvadora sin olvidar la ortografía y la buena
redacción
GUIA No. 2 (4 SEMANAS)
Trabajo cooperativo.
1. MOTIVACIÓN
Describe la imagen
2. PRESABERES
¿Qué es describir?
¿Qué necesitamos para describir?
Descríbete tu mismo, física y emocionalmente.
3. NUEVOS CONCEPTOS (Trabajo individual)
Describir es detallar cómo son los objetos, animales personas o situaciones.
Puede partir de lo general a lo particular, y viceversa .por ejemplo hay tantas
formas de describir a una persona como puntos de vista e intenciones
En Una Hoja suelta, dibuja tu habitación y pégala en el cuaderno. No olvides la
distribución de los objetos que hay en ella. Luego describe detalladamente tu
cuarto.
4. INTERPRETACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS (trabajo cooperativo)
Haz una carta a un amigo ciego, y en ella descríbele cada una de las
fotografías; dedica 13 líneas para cada descripción.
Intercambia tu carta con la de otro estudiante; compara y revisa si el o ella
escribió un dato importante que a ti te hizo falta.
¿Cuál fotografía fue para ti mas difícil de describir, la de un paisaje o la de una
persona? Explica ¿por qué?
Describe oralmente el rostro de un compañero o compañera de tu clase, sin
decir el nombre, los demás estudiantes tratarán de decir a quién corresponde.
Una descripción puede partir de lo general a lo particular. Y viceversa. Por
ejemplo:
a. Los animales están distribuidos en el espacio; desarrollan actividades; tienen
relaciones unos con otros y con las plantas y objetos que los rodean….todo
recorrido forma un conjunto o escena.
b. Bajo la lluvia se ven edificaciones que rodean la calle, de portales, junto a los
cuales gentes de abrigos y sombreros oscuros se refugian.
Ten en cuenta la descripción totalmente detallada hasta sus últimas
minucias, es casi imposible, además de inútil. En realidad, toda
descripción selecciona los datos más relevantes y significativos según el
caso, y deja a un lado los datos que, por ser comunes, se pueden omitir
por ser obvios.
5. Ampliación de Nuevos conceptos
ANTOLOGÍA NARRATIVA
El hombre a través del tiempo, ha sentido la necesidad de contar, ya fueran
hechos sucedidos o historias creadas por la imaginación.
Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para
mantener vivos los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o
preceptos morales.
Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores
utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan, según distintos criterios,
en leyendas, apólogos, cuentos realistas, costumbristas, fantásticos, de ciencia-
ficción, costumbristas, maravillosos, policiales, etc.
La antología tiene que ver con la colección de trozos escogidos de todas las
narraciones y/o cuentos que nos llaman mucho la atención; aunque también
podemos hacer antología poética, textos anónimos, relatos, entre otros.
Ejemplos de antología - Mejor respuesta elegida
Según http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080106182522AAiDvCP
Existen distintos tipos de "antología" en literatura, una antología es una
recopilación de poemas o cuentos o autores, por género.
La palabra antología está formada por dos términos de origen
griego: anthos “flor” y lego “yo escojo”. Por lo mismo también
recibe el nombre de florilegio.
Una antología es un texto formado por una selección de varios
escritos de un mismo autor, o una selección de varios escritos
de diversos autores sobre un tema o una materia particular.
Con la antología se procura no únicamente la adquisición de
información sobre un tema específico, sino también el
conocimiento de las diversas interpretaciones especializadas
con respecto a ese tema, así como de los estudios que pueden
sustentar tales interpretaciones: en este sentido, el objetivo es
permitir que el lector conforme su opinión personal y realice
sus propias conclusiones.
Se puede decir que es una recopilación de lo más selecto o
representativo de una producción escrita específica; el vocablo
denota siempre una labor de selección siguiendo un criterio
determinado. La antología agrupa así lo más relevante de una
producción específica, sin dejar de contener los comentarios de
los artículos presentados por parte del compilador, que permiten
clarificar la intención e ideas centrales del mismo, permitiendo con
ello, motivar al lector e introducirlo a la temática. A diferencia del
Dossier el cual no llega a contener esta ultima condición, dado que sólo es un
legajo o expediente que reúne información recopilada
sobre algún tema o área sin tantos cuidados programáticos como
en la antología.
Algunas características generales de la antología son:
a. La antología generalmente surge con la intención de
apoyar los programas de estudio de las materias o cursos
a las que corresponda.
b. El contenido de la antología no debe limitarse a un solo
enfoque, ya sea éste teórico o práctico, ni tampoco a una
sola interpretación ideológica. El contenido deberá tender
a la imparcialidad.
c. La antología, como apoyo didáctico, permitirá despertar
el interés del lector hacia el contenido de la misma, para
favorecer la profundización en el tema.
d. Los contenidos de la antología deberán estructurarse a
partir de un orden coherente (deductivo, inductivo o
cronológico, entre otros).
e. Cada antología tiene una finalidad académica y a través
de ella se logra apoyar el curso para el cual fue elaborada.
f. En términos generales debe responder, al tipo de proceso
de enseñanza-aprendizaje del programa. En este sentido,
la antología puede ser:
� teórica,
� práctica,
� teórico-práctico
La clasificación de las antologías se centra principalmente en el
tipo de contenidos que las constituyen, los cuales hacen
evidencia de su utilidad. Sin embargo, la elaboración de estos
materiales pueden diferirse en cuanto a su profundidad, la cual
hace referencia al grado de complejidad y de riqueza con el que
se tratará el tema, y en cuanto a la amplitud, la cual alude a la
dimensión del campo de información que se abordará en la
temática de la antología
a. La antología tipo teórica requiere de una selección de
material que integre conceptos, principios o enfoques
teóricos.
b. El tipo práctico deberá integrar contenidos sobre
procedimientos para la solución de problemas, análisis de
casos o formas de actividad práctica en acuerdo con la
materia de que se trate.
c. El tipo teórico práctico integra en su contenido ambos
aspectos.
6. INTERPRETACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS
ACENTUACIÓN
PALABRAS AGUDAS: Las palabras agudas son las que tienen el acento en la
última sílaba, se les marca tilde cuando terminan en n, s y vocal. Ejemplo:
café, corazón, Luís.
PALABRAS GRAVES: Las palabras graves son las que llevan el acento en la
penúltima sílaba, se les marca tilde cuando no terminan en n, s, o vocal. Ejemplo:
azúcar, mesa, jarra, cárcel, árbol, hambre.
PALABRAS ESDRÚJULAS. Las palabras esdrújulas son las que llevan el acento
en la penúltima sílaba y se les marca tilde a todas. Ejemplo: último, sílaba,
cántame, lógico.
Fotocopia varios cuentos que te gusten, haz una especie de libro con ellos y
escribe el porqué te llaman la atención. Luego escribe en el cuaderno las palabras
agudas que encuentres en ellos.
Haz el dibujo del cuento que más te llame la atención, descríbelo con todos los
detalles y luego narra un acontecimiento diferente al del cuento.
Escribe con tus propias palabras qué es antología. Luego explica el mismo
término por medio de un dibujo.
Haz en una carpeta una antología de las leyendas que conozcas y entrégalas a tu
profesor.
Del autor que más te guste, consulta los cuentos que haya escrito y haz un breve
comentario de cada uno.
7. PARA REALIZAR EN EL AULA. (TRABAJO
COOPERATIVO)
- REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
- Haz una descripción de tu colegio
- Describe a tu mejor amigo o amiga
- Escribe las características de la descripción
- Explica qué es antología
PARA AVANZAR EN LOS CONCEPTOS (Trabajo Individual)
Responde las siguientes preguntas:
♪ ¿Qué se puede describir?
♪ ¿Para qué se usa la descripción?
♪ ¿para qué se utiliza la antología? De ejemplos
♪ ¿Qué función desempeña la antología?
LEAN EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDAN: (Trabajo cooperativo)
EL LEÓN, ¿REY DE LA SELVA?
El león es popularmente llamado “rey de la selva” por su ferocidad y por el
tamaño de las presas que caza. Pero los habitantes del África Oriental y
quienes han estudiado los animales de esta región no están muy de acuerdo.
El elefante, y no el león debería ser considerado como el rey. Y los primeros en
reconocerlo son los mismos leones. El león come carne y ele elefante sólo se
alimenta de plantas… Pero hasta el más hambriento león evitará tener una
confrontación con un elefante. Por otra parte , el elefante tiene una gran
influencia ecológica en la región en que habita. Cuando en una determinada
región disminuye la población de elefantes, otras muchas formas de vida
animal también disminuyen.
1. Si se diera una lucha entre un león y un elefante:
a. Ganaría el elefante
b. Ganaría el león.
c. Habría un empate.
2. Después de un combate entre un león y un elefante…
a. El elefante se comería al león.
b. El león se comería elefante.
c. No sucedería ninguna de las dos cosas.
3. Cuando en una región disminuyen los elefantes…
a. Se multiplican loa animales pequeños.
b. Disminuyen los animales pequeños.
c. Aumentaría la población vegetal.
4. Cuando los leones desparecen de una región:
a. Se multiplican algunos animales pequeños.
b. También desaparecen o disminuyen algunos animales pequeños.
c. Se acaban los elefantes.
5. Razones por las que se afirma que el elefante debería ser llamado “rey de la
selva”:
a. Permite que haya una fauna más variada.
b. Defiende a los animales pequeños de los ataques del león
c. Destruye los árboles al comerse la corteza.
6. Otro título para esta lectura sería…
7. subraya con rojo las palabras agudas, con azul las palabras graves y de otro
color las esdrújulas.
8. ACTIVIDADES EXTRACLASE (Trabajo Individual).
Realiza en la casa.
♪ Recorta una imagen pégala en cuaderno y descríbela, luego con base en ella
escribe un texto.
♪ Elabora en plastilina al rey de la selva y a nivel grupal busquen un lugar para
exhibirlos.
♪ Con la ayuda de la familia elabore un texto sobre la importancia de narrar en
nuestro medio. luego elabora un cuadro con las palabras agudas, graves y
esdrújulas que encuentres, en dicho texto.
♪ Escriba los conceptos de las siguientes palabras: antología, describir,
ciudadano, laboral.
♪ Consulto con mi familia los problemas ambientales más preocupantes que se
encuentran a mí alrededor y escribo las posibles soluciones.
9. COMPROBEMOS LO APRENDIDO. (Trabajo Individual)
Elabora una cartelera donde todo el grupo involucre los conceptos que se
deben tener en cuenta en el momento de describir.
Narra un texto sobre las consecuencias que trae el consumo de sustancias
alucinógenas.
De acuerdo al estimulo percibido como pueden ser los receptores.
Qué es lo más importante de la antología; haga una seleccionando textos
narrativos
Describe lo que observas en el colegio.
Crear un texto basado en la igualdad de los seres humanos, aunque cada
uno sea, se exprese y viva de manera diferente.
10. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
PRUEBAS SABER
I PERIODO - GRADO 6
1. Uno de Lo s siguientes textos no es narrativo
a) cuento
b) fábula
c) noticia
d) leyenda
2. La narración es esencial en la vida cotidiana porque:
a) es transmitida de generación en generación
b) aporta saberes al escribir
c) la mayoría de las veces son divertidas.
d) se construye dando forma y coherencia a los textos
3. La comunicación es una forma de convivir porque:
a) tiene capacidad de transmitir conocimiento.
b) es vital en todas partes
c) sin ella no podríamos vivir.
d) todos necesitamos de ella.
4. La diferencia básica entre narración y comunicación es:
a) que la narración es oral y la comunicación escrita
b) la narración se ilustra con dibujos y la comunicación no.
c) la narración posee más normas que la comunicación.
d) la narración pertenece a la tradición oral y la comunicación a los sistemas de
significación.
Responde las preguntas 1 a 5 de acuerdo al siguiente texto:
La forma como utilizas el teléfono nos dice qué clase e persona eres. ¿Contestas
al primer timbre?: entonces puedes ser una persona activa, no te gusta esperar y
prefieres que la cosas se muevan. ¿Dejas que el teléfono timbre varias veces?:
seguramente eres tímido, o deseas que quien llame piense que no tienes deseos
de hablar. ¿Tus llamadas son largas?: lo más seguro es que eres comunicativo. Y
si hablas corto, puedes ser una persona activa a quien le gusta hacer las cosas
rápido y no aceptas perder el tiempo, puede ser que tengas claro qué quieres y lo
dices rápido, o que no te agradan los rodeos sino las cosas directas.
Tomado de: VARGAS, Fernando Comprensión de lectura, editorial
Hispanoamericana, 1998 segunda edición
1. ¿Cuál es la oración del párrafo que contiene la idea principal?
a. Te gusta hablar con toda clase de personas.
b. Te gusta que las cosas sucedan rápidamente.
C. la forma en que usas el teléfono habla cosas de ti.
2. ¿Cuál es la idea principal del artículo?
A. La mejor manera de llamar por teléfono.
b. El significado de las formas de hablar por teléfono.
c. Cómo ser amable por teléfono.
3. De acuerdo con el artículo, ¿cuáles de estas afirmaciones son verdaderas?
a. Si no contestas de inmediato puede que seas tímido.
b. si tus llamadas son cortas, seguramente eres poco amable.
c. La gente que habla poco tiempo es, a lo mejor, indecisa.
d. Si hablas por largo rato, probablemente eres una persona muy activa.
e. Si contestas rápido, seguramente eres una persona muy activa.
4. De acuerdo con el artículo, si tus llamadas son largas, probablemente
eres:-------------------------
A. Tímido B. Feliz c. Amistoso
5. De acuerdo con el artículo, si dejas timbrar varias veces el teléfono,
seguramente eres:---------------------
a. Hablador b. Tímido c. Impaciente
11. AUTOEVALUACIÓN
4. Mi desempeño en el periodo fue.
Siempre Algunas Pocas Nunca
Veces veces
EXCELENTE
SOBRESALIENTE
ACEPTABLE
INSUFICIENTE
12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Haz una descripción del barrio donde vives y acompáñala con un dibujo o mapa.
Imagina que tu familia está planeando un viaje de vacaciones; como todavía no
han tomado ninguna decisión, descríbeles el lugar que quisieras conocer, cómo es
el paisaje, el clima, el ambiente…
13. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
El beso del vampiro
Al día siguiente, todos los turistas del mar de los Acantilados amanecieron
llenos de espanto y pavor. La radio, la televisión y el diario locales comentaron
esta tremenda noticia: una actriz que veranea en nuestras playas fue
sorprendida anoche por el vampiro en el callejón de las sombras. El sangriento
agresor salió sorpresivamente del oscuro jardín de la casa.
La actriz contó que alcanzó a verle los colmillos. Incluso sintió el repugnante
roce de su capa cuando el vampiro avanzó hacia ella con intenciones de
morderle el cuello.
La estrella cayó al suelo y perdió el conocimiento. Cuando volvió en sí, relató
lo sucedido. “cuídense, habrá más ataques, me dijo el vampiro. Coménteselo a
todo el mundo”.
Tomado de José Sbarra, El beso del vampiro, Sigmar, Buenos Aires, 1994.
1. ubica las palabras según corresponda
Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas
2. Identifica las palabras mal acentuadas y corrígelas.
Condóres-----------------------------------
Amor ---------------------------------------
Aéreo -----------------------------------------
Exámen---------------------------------------
Metáforas--------------------------------------
Poesía----------------------------------------
Intrepido--------------------------------------
Vuélta------------------------------------------
3. Inventa un nuevo título para el texto anterior.
4. Reescribe el texto anterior agregando un personaje y cambiando el final.
5. Escribe una historia donde dos de los personajes sean vampiros.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
EDUCACION BÁSICA CICLO DE SUCUNDARIA
GRADO 6
AREA: LENGUA CASTELLANA
Segundo periodo
LOGRO: conceptualizar y utilizar la narración, sus elementos, estructura,
personajes, espacio en escritos. Además de identificar adjetivos y verbos para
mejorar la comprensión lectora y la buena ortografía en la comunicación.
COMPETENCIAS:
- Identifica textos narrativos de acuerdo a sus características; además
identifica adjetivos y verbos.
- Utiliza los elementos y estructura narrativos para sus producciones
textuales.
- Propone personajes, tiempo y espacio en la producción de textos narrativos
a través de adjetivos y verbos, con buena ortografía.
CONTENIDOS
- El diálogo en las
obras literarias
diálogo directo e
indirecto
- Lenguaje, lengua,
habla y dialecto
-
- Códigos verbales y
no verbales (Señas y
señales
-
- Símbolos de
cortesía, protocolo
-
- Códigos Sociales:
Los gestos, la moda
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Momento A: Apropiación de conceptos,
Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas
Momento C: Práctica en el contexto
Momento D: capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.
Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas
Participación activa
Puntualidad
Asistencia
GUIA No. 1 (4 semanas)
1. MOTIVACIÓN: Lectura (trabajo individual)
Uno de los viajeros más asombrosos es un pez
con forma de serpiente llamado anguila, Las
anguilas nacen en el Mar de los Sargazos, el
cual forma parte del Océano Atlántico. Cuando
nacen las anguilas parecen pequeñas cintas.
Como no saben nadar, las olas del mar se las
llevan. Cuando las jóvenes anguilas llegan
cerca de las playas, ya han crecido y han
aprendido a nadar. Los machos se quedan en
las desembocaduras de los ríos, pero las hembras continúan su camino río arriba
hasta encintrar un pozo, Cuando encuentran el sitio apropiado se quedan allí 18
días.
A la hora de reproducirse, se devuelven al Mar de los Sargazos acompañadas
por los machos. El viaje toma muchos meses. Una vez que llegan al lugar de
nacimiento, las hembras ponen millones de huevos y la asombrosa vida de las
anguilas comienza de nuevo.
2. (Trabajo cooperativo).
Discutamos sobre el texto leído, colócale título.
Numera los eventos en el orden como sucedieron:
___ Las anguilas son llevadas por las olas del mar.
___ Las anguilas nacen.
___Las hembras viven en un río o pozo durante muchos años.
___ Las hembras nadan río arriba.
___ Las hembras ponen sus huevos.
___ Las hembras regresan al Mar de los Sargazos.
3. PRESABERES
¿Sabes qué es literatura?
¿Conoces algunas obras literarias? ¿Cuáles?
¿Qué son géneros literarios?
Géneros literarios:
Las obras literarias pueden ser algún tipo de narración, un poema o una obra de
teatro, y se agrupan, de acuerdo a sus características y técnicas, en géneros
literarios. En rigor, esta división tiene que ver con la forma en la que está
dispuesto el contenido del texto.
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías
en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su
contenido.
La primera clasificación de los géneros literarios es la de
Aristóteles, célebre filósofo griego que vivió entre los años 384 y 322 a. C., quien
los redujo a tres: épica, lírica y dramática.
El género épico se refiere a los textos poéticos de carácter narrativo. Algunas de
las composiciones épicas son: la epopeya, el canto épico, el poema histórico, el
poema burlesco, la leyenda y el romance.
Actualmente, los géneros literarios se dividen en:
Género narrativo
Agrupa a todas las obras literarias en las que hay un narrador que, a través de un
discurso oral o escrito, generalmente en prosa, relata una historia destinada a
oyentes (como en la epopeya griega o los cantares de gesta medievales) o a
lectores (como en la novela moderna).
Género lírico
Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del
escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
Género dramático o teatral
Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y
algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en
verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.
Las obras teatrales son diálogos entre distintos personajes que se escriben
especialmente para ser representados frente al público.
En ellas, antes de las palabras que dice cada persona aparece su nombre y dos
puntos.
Aparte del diálogo aparecen otros párrafos que indican la ubicación de los
actores, el momento y la forma en que tienen que hablar. A estos textos se los
llama acotaciones y se escriben entre paréntesis.
En las representaciones de las obras teatrales participan muchas personas,
además de los actores que representan la misma:
- El director coordina la obra y da indicaciones a los actores.
- El escenógrafo diseña y prepara el decorado donde se realizará la
representación.
- El vestuarista se ocupa del vestuario que utilizarán los actores.
- El iluminador se ocupa de la iluminación del escenario.
- El sonidista se ocupa del sonido de la obra de teatro.
Subgéneros literarios
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros,
pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes
épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por
ello, existen el genero teórico, que no es más que un subgénero literario.
Subgéneros líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Elegía: Composición lírica.
Égloga: Composición poética del genero bucólico.
Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o
colectivos.
La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
- El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia
inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a
veces con una finalidad moral y se llama apólogo.
- La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento
mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el
cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo
que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos
la sociedad donde viven.
Subgéneros:
Dramáticos:
- La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes
superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que
no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.
- La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y
divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
- El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces,
de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
- Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente
sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por
música.
- Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se
combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de
costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La
oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar.
Algunos subgéneros didácticos son:
- La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede
extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser
animales.
- La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de
carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.
- El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito
siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema
científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter
general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para
comprenderlo.
- La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones
realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se
denomina autocrítica.
http://www.icarito.c//@latercera
4.. NUEVOS CONCEPTOS
Literatura:
Arte bello de la expresión por medio de palabras. Teoría de la composición
literaria. Conjunto de las producciones de una narración, época o género.
La creatividad puesta por escrito
¿Te gusta leer? ¿Disfrutas escribiendo entretenidas historias
imaginarias? Si es así, entonces una de tus pasiones es la literatura,
que, en pocas palabras, es el arte que emplea la palabra como medio
de expresión.
AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS
Algo de la historia literaria
Los temas y la manera de entender y hacer literatura han variado a lo
largo de los siglos. En su origen, la literatura de todos los pueblos fue
oral.
Los distintos géneros
Los géneros literarios se dividen en: Género narrativo, género lírico o
poético y género dramático o teatral.
Las historias narradas
La narración puede tener uno o varios puntos de vista durante su
desarrollo.
Los distintos tipos de relato
Conoce los subgéneros narrativos: novela, cuento, leyenda, fábula y
parábola.
Diciendo lo mismo, pero de otra forma
En el lenguaje figurado utilizamos figuras literarias o retóricas.
De la literatura oral a la escrita
En esta oportunidad hablaremos de la literatura popular que es
anónima, oral, y dinámica, pues está sometida a los cambios que le
introducen sus usuarios y divulgadores: el pueblo. También nos
referiremos a la literatura de consumo masivo, aquella que se hizo
posible tras la invención de la imprenta, y también de aquella que
subyace en manifestaciones artísticas de amplia difusión, como el cine,
las radionovelas y las telenovelas.
Recuperando lo popular
Si bien la literatura popular fue fundamentalmente oral, existió un
conjunto de textos y obras impresas cuya producción y consumo
estaban fuera de las estructuras de la cultura letrada. Es la literatura
escrita que aparece desde los primeros tiempos de la imprenta,
dirigida a un público popular.
Literatura de cordel
Los pliegos o literatura de cordel eran hojas de bajo precio, sin
encuadernar, fácilmente transportables, destinadas al consumo rápido
y posterior destrucción. Se trataba de una literatura fugaz, comparable
solo al periódico de hoy.
La literatura masiva
Los folletines marcaron el comienzo de lo que se ha denominado
lectura de consumo masivo, producida con el propósito declarado de
llegar a un amplio público, por lo que presupone la existencia de
medios que aseguraran la masividad de su difusión.
Herederos del melodrama
El melodrama es un género teatral surgido en el siglo XVIII.
José Victorino Lastarria
Fue uno de los pensadores liberales chilenos más importantes del siglo
XIX.
José Toribio Medina
Investigador y el mayor recolector de fuentes para el estudio de la
historia de nuestro país.
Augusto y Luis Orrego Luco
José Donoso
Recordemos la vida de este gran novelista chileno a 10 años de su
muerte.
Pablo Neruda
Conoce la vida de nuestro Premio Nóbel de Literatura 1971.
5. Para realizar en el aula.
¿Cuando te inspiras, qué tipo de texto escribes?
¿Qué tipos de géneros literarios recuerdas? Y en qué consisten
¿Qué tipos de textos conoces?
CONSULTAYCONTESTA
6. Para realizar en contexto. Individual
¿Qué significa literatura? explica
¿Qué clases de texto son literarios?
¿En los hogares de tu cuadra qué textos son los más leídos?
¿En el lenguaje de tus padres, tíos o abuelos que se cuenta?
Pregúntale a tus padres ¿Qué historias o narraciones escuchaban cuando eran
niños?
Por qué algunos textos no son literarios?
Tomando como ejemplo un cuento de hadas, escribe una narración de lo que
trata.
Marca con una X
- En qué consiste cada un de los textos literarios:
En la puntuación
La ortografía.
La forma como están escritos.
Escribe la diferencia que hay entre un texto literario y uno no literario
Explica la relación de estos términos con la ayuda de tu profesor y/o
compañeros
Seamos creativos
Haz un álbum con los autores literarios que conozcas, no importa de
dónde sean.
Arma un libro con los cuentos que haz escrito y recréalo con dibujos.
Resalta las obras literarias que hayas leído, argumentando de qué trata
cada una.
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
PRUEBA SABER
I PERIODO - GRADO 6
1. Uno de Lo s siguientes textos no es narrativo
a) cuento
b) fábula
c) noticia
d) leyenda
2. La narración es esencial en la vida cotidiana porque:
a) es transmitida de generación en generación
b) aporta saberes al escribir
c) la mayoría de las veces son divertidas.
d) se construye dando forma y coherencia a los textos
3. La comunicación es una forma de convivir porque:
a) tiene capacidad de transmitir conocimiento.
b) es vital en todas partes
c) sin ella no podríamos vivir.
d) todos necesitamos de ella.
4. La diferencia básica entre narración y comunicación es:
a) que la narración es oral y la comunicación escrita
b) la narración se ilustra con dibujos y la comunicación no.
c) la narración posee más normas que la comunicación.
d) la narración pertenece a la tradición oral y la comunicación a los sistemas de
significación.
Responde las preguntas 5 a 7 de acuerdo con el siguiente texto:
Las hojuelas de maíz, han sido por años, las favoritas en el desayuno. La primera
etapa en la elaboración consiste en separar el grano de las mazorcas. Luego, los
granos de maíz se ponen en un líquido que les quita la cascarilla. Esos granos
pelados se cocinan y después se aplastan. Una segunda acción les da la textura.
Finalmente, las hojuelas están listas para ser empacadas y enviadas a los
supermercados alrededor del mundo.
Tomado de: VARGAS, Fernando Comprensión de lectura, editorial Hispanoamericana, 1998 segunda edición
5. ¿Cuál es la clave temporal que te dice que los granos son pelados después de
que son desprendidos de la mazorca?
a. Años b. Luego c. Entonces
6. ¿Cuál es la clave temporal que te dice que el grano aplastado se cuece de
nuevo?
A. Segundo b. Primero c. Listos
7. ¿Cuál es la clave temporal que te dice que las hojuelas están listas para ser
empacadas?
a. Entonces b. Dejadas c. Finalmente
8. AUTOEVALUACIÓN
Califica de I a E tus conocimientos adquiridos.
a. ¿Crees que tu rendimiento académico frente a los temas vistos fue
bueno?
b. ¿De acuerdo a tu compromiso crees que entendiste lo suficiente?
c. ¿Tu responsabilidad y compromiso fueron suficientes para alcanzar los
logros?
Comenta con tus compañeros
De los temas trabajados ¿Cuales te parecieron más difíciles? ¿Por qué?
Sobre qué temas te gustaría saber más.
12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Recorta en cartulina dos círculos de uno a diez centímetros de diámetro y dibuja
dos imágenes. Ejemplo: en uno un pájaro y en el orto una jaula. Luego haz dos
agujeros en los extremos y pasa a través de ellos un hilo. Templa el hilo y sopla
hacia la cartulina para hacerla girar; observaras que la impresión óptica es la de
una imagen que incluye los dos dibujos.
Escribe un cuento con los elementos antes mencionados.
En el siguiente párrafo hay una idea que no va. Descúbrela y escribe por qué
rompe la unidad del párrafo.
El rey del baloncesto
Por las tardes cuando llegaba del colegio Wellintong y comía lo que su madre
Dolores la había preparado, Michel Jordan se sentaba con sus amigos de barrio y
comenzaba a soñar con grandes cestas y espectaculares jugadas que algún día,
después de ganar el título nacional en 1982 y terminar sus estudios en 1984,
realizaría en las mejores canchas de baloncesto del mundo. Luego peloteaba su
balón de cuero viejo y organizaba partidos que duraban hasta la noche.
Tomado de “El rey del baloncesto” en Dini, No. 53, sep. 1997, p. 18.
La idea que no va es:
_________________________________________________________________
_
_________________________________________________________________
___________________
Porque:___________________________________________________________
___________________
_________________________________________________________________
___________________
Recrea el anterior texto con un dibujo.
Usamos la coma y el punto.
Realiza las siguientes actividades:
EL CÓNDOR
Es el ave voladora más grande y pesada del mundo; habita en la cordillera de
los Andes. Sus alas desplegadas alcanzan a medir más de 3 m y llega a pesar
12 kg. Es de color negro acerado, con el cuello y la cabeza desnudos; tiene un
collar de plumas blancas y franjas blancas sobre sus alas. Su vista es
extraordinariamente aguda; el pico es corvo y las garras son fuertes, con uñas
afiladas.
Posado en las altas peñas, pasea su mirada sobre el horizonte y se lanza al
vacío describiendo un vuelo sereno, sin agitar las alas; es decir, planea con las
corrientes de aire de las montañas. A veces se eleva hasta 10 000 m de altitud
y desciende para buscar su alimento: animales muertos. Anida en las peñas
más inaccesibles y pone uno o dos huevos cada dos años.
El cóndor es un símbolo de fortaleza y de lucha por la subsistencia de las razas
primitivas, los indígenas, que poblaron estas regiones. Por esto aparece como
emblema en el escudo de Colombia. En la actualidad está totalmente prohibida
su caza, ya que se encuentra en vía de extinción.
Vivamos la lectura
1 Lee en silencio el texto El cóndor y comenta con tu grupo:
a. ¿Qué diferencia existe entre aletear y planear?
b. ¿Qué significa la palabra emblema? Busca en el diccionario.
2 Lee en voz alta el texto. Fíjate dónde aparecen las comas y los puntos para
que les des la entonación adecuada.
3 Observa y ana liza con tu profesor o profesora en qué casos se empleó el
punto seguido, el punto aparte y el punto final.
4 En la lectura aparece varias veces la coma. Descubre cuáles de estos casos
se presentan:
a. Para separar enumeraciones o frases de una misma clase.
b. Después de algunas palabras o expresiones: esto es, sin embargo, por
consiguiente, es decir...
c. Para separar palabras que introducen una idea contraria: mas, pero, sino,
aunque,...
8. Conceptualicemos:
El uso del punto y la coma:
Nos comunicamos a través del lenguaje. Podemos expresar nuestras ideas,
sentimientos y fantasías mediante diferentes sistemas de signos o códigos, los
cuales utilizamos según la situación.
Uso del punto: se emplea al final de una oración y sirve para indicar la mayor
de las pausas en un texto escrito. Se usa en estos casos especiales:
• Punto seguido: para separar oraciones que pertenecen a un mismo párrafo
y que se refieren a un mismo tema o asunto.
• Punto aparte: para indicar el final de un párrafo; es decir, señala que se ha
terminado una unidad de pensamiento.
• Punto final: se coloca al terminar un escrito.
• Punto de abreviatura: indica supresión de letras en una palabra.
Uso de la coma: indica una pausa breve. Sus usos más frecuentes son:
• Para separar series de palabras o frases de la misma clase. Ejemplo:
“Compraremos hamburguesas, sánduches, helados y gaseosas”.
“Salimos rápido, cogimos un taxi, atravesamos la ciudad y llegamos a tiempo”.
• Para separar el vocativo, es decir cuando se llama a alguien. Ejemplos:
“Elena, te llamo esta noche”. “Pásame el lápiz, Juancho”.
• Para separar expresiones como es decir, sin embargo, no obstante, en fin.
Ejemplo: “Hicimos experimentos y pruebas, en fin, todo lo que pudimos”.
• Delante de palabras que introducen una idea contraria a aquella que se
acaba de exponer: mas, pero, sino, aunque... Ejemplo: “No conseguí ese libro,
sino éste”.
Actividades de afianzamiento
1 Escribe las siguientes oraciones y colócales las comas necesarias:
- Los indígenas fabricaban joyas estatuillas láminas utensilios y muchos otros
objetos de oro.
- Me gustaría viajar contigo pero debo salir un día antes.
2 Copia el siguiente texto y colócale coma y punto donde sea necesario. No
olvides: después de cada punto se inicia con mayúscula.
Amigo agricultor para que una semilla germine se requieren ciertas
condiciones internas es decir que el embrión conserve su poder germinativo y
que existan reservas alimenticias además necesita condiciones externas.
9. Con base en el esquema, escribe un texto narrativo.
Luego, léelo ante el grupo. No olvides la buena ortografía y los signos de
puntuación.
9. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
¡Qué costoso!
Lee con atención el siguiente texto y luego:
1. Coloca las comas donde corresponda.
2. Coloca los puntos y las mayúsculas donde sean
necesarios.
Seguramente tú no cambiarias el oso de peluche que te regaló alguien especial ni
por todo el oro del mundo pero ¿en realidad crees que un osito de pueda valer
millones de pesos? En noviembre del año pasado en Inglaterra dos ositos de
peluche que habían sido adquiridos en el mercado de las pulgas de Londres por
tan sólo una libra y media (dos mil pesos colombianos) fueron subastados por
setenta millones de pesos uno de ellos es azul se llama Emil y una marca en su
oreja indica que fue fabricado a mano hace 80 años por un famoso artesano
alemán llamado Steiff
El otro osito se llama Kristopher es tan viejo como Emil y es de color negro
actualmente viste un elegante uniforme rojo pero al parecer Steiff lo elaboró sin
ropa y luego por petición de la corte rusa tuvo que volver a la fábrica para que le
confeccionaran su vestido
Tomado de “Qué oso” en Dini, abril de 1995, pág. 34
Imagina que vas a viajar a Europa y no puedes llevar nada de equipaje. Redacta
una carta para repartir tus bienes entre tu familia y amigos. No olvides utilizar
comas y puntos en cada párrafo.
Escribe qué actividades desarrollarías en esa última semana que te queda antes
del viaje.
Supongamos que debes despedirte de tus dos familiares más importantes, por
medio escrito, escribe en dos páginas todo lo que les dirías, usando puntuación y
buena ortografía.
Narra un día cualquiera de tu vida y otro día que sea especial para ti.
1. Motivación.
A partir de las imágenes, escribe un diálogo. Puedes hacerlo en 10 cuadros con
viñetas
1. En un octavo de cartulina traza seis
cuadros y numéralos del 1 al 6.
2. Pega una imagen completa sobre el primer cuadro e inventa
Un diálogo sobre la problemática ambiental.
2. PRESABERES
¿Qué es dialogar?
¿En qué momentos dialogas y con quién?
¿Por qué es importante dialogar?
Consigue:
¿Qué es lenguaje?
¿Qué es lengua?
¿Qué es habla?
¿Qué es dialecto?
3.NUEVOS CONCEPTOS
El dialogo directo e indirecto
El diálogo directo es el que tiene con la persona frente afrente; y el dialogo
indirecto es el que lo tienes por medio de un aparato o que le persona con las que
estas dialogando no esta presente.
ejemplo:
cuando hablas por teléfono.
cuídate espero te sirva!!
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Todos los diálogos emergen de la necesidad que tenemos de expresar,
emociones, fantasías, proyectos, entre otros
Escribe en que momentos haz necesitado dialogar con alguien, explica sobre
qué lo has hecho, y si haz logrado o no el objetivo.
Cuando tienes algún problema grave, ¿a quién recurres para que te ayude?
3. Ampliación de nuevos conceptos
Lenguaje
Se llama lenguaje a la forma de comunicarnos con los demás sin importar el
tipo de recurso que utilicemos; pueden ser palabras, gestos, imágenes,
sonidos…
Lengua
Se le llama lengua cuando utilizamos las palabras para comunicarnos, ya sea
en forma oral o en forma escrita. El español, el inglés, el alemán, el francés…
Habla
Se llama habla al uso particular que cada persona hace de la lengua, de
acuerdo a su manera de ser, de su edad, su educación o posición social…
Dialecto
Se llama dialecto a la variante o acento que tiene la lengua según su región.
El acento paisa, el valluno, pastuso, costeño…
5.INTERPRETACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN
Ahora que ya sabes qué es lenguaje, lengua, habla y dialecto, dibuja un
ejemplo de cada uno o en un dibujo representa cada concepto.
6.AMPLIACIÓN DE OTROS CONCEPTOS
CÓDIGOS VERBALES Y NO VERBALES
La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana
antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también
muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la
"comunicación no verbal" con la "comunicación oral" ya que existen formas de
comunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales,
como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente
existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los
gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es
frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información verbal
matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es
importante en la medida que:
«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras
más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una
audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los
movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos,
más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»
Givens, 2000, p.4
Historia [editar]
La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la
verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos
estructurado y de más difícil interpretación. Antes de 1950 muy pocos trabajos
fueron publicados que profundizaran en aspectos de la comunicación no verbal ya
que esta no se consideraba un objeto digno de interés científico.
Antes del estudio científico de la comunicación no verbal el lenguaje no verbal no
había pasado del señalamiento más o menos extenso de anécdotas y
observaciones curiosas, como es el caso de algunos señalamientos presentes en
la obra de Charles Darwin The Emotions in Man and Animals, escrita en 1872.
Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos en todos los contextos
culturales, tienen elementos de expresión que les son comunes. Además Charles
Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la
supervivencia biológica. También D. Efron con su obra Gesture and Environment
en 1941 estableció la importancia del papel de la cultura en la formación de
muchos de nuestros gestos.
En la década de 1950 comenzó un despegue de la investigación en todas las
áreas de comunicación humana. En lo concerniente al área no verbal se destacan
tres hechos significativos:
El antropólogo Ray Birdwhistell escribió Introduction to Kinesics (1952).
El psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees publican el primer
libro que utilizó el término no verbal, Nonverbal Communication (1956).
Esta obra ofreció una visión del tema acompañada de una amplia
documentación gráfica.
Otro antropólogo, Edward Hall, publicó The Silent Language (1959) tras
varios años de investigar el uso del espacio por los seres humanos:
Proxémica. Un estudio más detallado sobre este tema apareció más tarde
The Hidden Dimension (1966).
Archivo:Ejemplo alfabeto semáforo.jpg
letra A en el alfabeto del semáforo
Tipos de comunicación no verbal
Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama
de formas de comunicación animal interesantes, por ejemplo, las abejas, los
silbidos de los pájaros y los delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la
semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay
comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de decisión e
interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva,
por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido
finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus
propias maneras de significar.
Típicamente las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos
incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los
sistemas simbólicos como además las señales, las banderas (sistemas simbólicos)
y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los
hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del
significado que van a atribuirle a cada señal.
Lenguaje gestual y corporal
En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no
verbales a otras personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser
mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal,
antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de
comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales
que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera
que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas
pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean
cotidianos, laborales o sociales.
La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden conseguir que
nos sintamos mucho más seguros de nosotros mismos ante situaciones para las
que hemos sido entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no
verbal en momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores
aquello que queremos transmitirles.
“El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de
todos los componentes del sistema de comunicación (…) Partimos de la convicción
de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un
arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en
práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se
favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los
receptores”.
Tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen
paralelo evolutivo en otras especies animales: Las posturas de dominio y
sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos son similares a
exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen
jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que ocurre entre la
gente. Cuando las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades
autosuficientes y aisladas, sino que están inextricablemente comprometidos con
los demás.
Además todas las culturas pueden dar gran importancia al lenguaje no verbal.
Lenguaje visual
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos
semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas las personas son
capaces de transmitir a un emisor mensajes que permiten conocer al receptor lo
que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso la interpretación de lo que
dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico
y por tanto en esencia dependen de las máximas de Grice.
Por el contrario los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el
significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que
requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión
paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo de esto
último es el análisis de los complementos de vestir, con el que Roland Barthes
ilustra el análisis mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática. 1 De
acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que no
pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que la dimensión
sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de elementos que
pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son otro ejemplo de
lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada. Estos
tres factores juntos configuran la sintagmática y las posibibles formas, los
posibles colores y la posible simbología dibujada constituyen los tres paradigmas
sintagmáticamente combinados.
Comunicación verbal y no verbal
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la
diferencia entre acciones y discurso. Mas que una distinción basada en el canal
involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un
esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice
el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de
decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de
los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Las
características más generales de la comunicación no verbal son su no
discrecionalidad y que además es no tiene un orden secuencial o lineal. En una
forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del
código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos
significados: el del emisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la
medida en que ambos coincidan.
Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales,
destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los
participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor
Cara: ceño, sonrisa, mueca.
Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
Voz: tono, ritmo.
2. Para el Receptor
Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o
graves.
Olor: Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.
Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal
Actividades:
Escribe lo que expresa cada imagen.
Una imagen vale más que mil palabras
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1venover.htm
7. Para realizar en el aula.
TRABAJO INDIVIDUAL
RESPONDE EN TU CUADERNO
- Has una lista de de códigos verbales y no verbales
- ¿Qué son símbolos?
- ¿Qué es protocolo?
- ¿Qué son signos de cortesía
- ¿Qué son gestos? Dibuja algunos.
LEAN EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDAN: (Trabajo cooperativo)
Dedos mágicos
De un momento a otro (sin que nadie le enseñara y sin leer nada al respecto), los
dedos de Jeffrey Daniel Navarro empezaron a transformar en figuras todo lo que
se le acercara. Esa destreza había estado dormida durante mucho tiempo y de
pronto despertó sin avisar, de la misma forma que lo hacen los volcanes.
Entonces tomó un poco de plastilina y principió a moldearla hasta hacer gran
cantidad de animales y muñecos de todas las especies como un gran artista.
Tomado de” dedos mágicos”, en Dini, No. 92, dic. 1997, pág. 12.
Haz varios dibujos que simbolicen el texto anterior
Dibuja los gestos que más te gustan y explica porque son agradables.
Inventa un cuento con los siguientes signos de cortesía: muchas gracias,
buenas tardes, con mucho respeto.
Cortesía y comunicación
Ya que las personas nos comunicamos, para hacerlo, usamos insignias, enseñas
que son diversas maneras de hacer saber a los demás lo que cada quien es.
Nuestros acercamientos a los demás están llenos de relaciones transitorias
particulares, que varían según los individuos y las circunstancias. Estas
>relaciones están reguladas por las normas de cortesía. Son expresadas
mediante signos específicos, tales como el tono de la voz, los gestos y los
movimientos corporales. Ver http://lectorias.com/semiologia.html
El tono de la voz es una de las formas universales de significar la relación entre
emisor y receptor: puede ser familiar, respetuoso, irónico, imperativo, meloso. Y
en el tono de la voz se puede expresar cortesía o impertinencia.
También los saludos y las formas de cortesía juegan ese rol y se distinguen por
su caraácter particularmente convencional y variable, de cultura a cultura.
Los insultos son considerados por los semiólogos como formas negativas de
saludos... mas, obviamente, son signos de hostilidad.
LOS SIGNOS
Es necesario que intentemos precisar en este momento qué se entiende por
signo, ya que el término “signo” se emplea en vocabularios y contextos muy
diversos:2
1. “Signo es todo cuanto representa otra cosa en algún aspecto para alguien.
Signo es lo que puede interpretarse” (Eco).
En este sentido, la vida humana es inconcebible sin signos. Umberto Eco ha
escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí mismos, que se vive en
un mundo de signos porque se vive en sociedad. Según esto, los fenómenos
sígnicos serían característicos de los seres humanos, por vivir en sociedad, y
harían parte de los códigos que rigen las relaciones sociales, los usos sociales.
2. “Un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí
mismo” (Avila).
Convertimos en signo un objeto cuando lo tomamos como representante de otro
hecho distinto del objeto mismo.
3. “El signo es tal, en la medida en que significa algo (significado) sobre algo
(Referente) de alguien (emisor) y para alguien (destinatario)” (Niño Rojas).
En la semiosis o proceso sígnico, no sólo se establece una relación social o
comunicativa, sino también una relación simbólica o representativa entre signo y
referente, pero de manera indirecta, es decir, a través de un significado.
Todo signo es una representación de algo, representar es la operación más propia
del signo, es estar en lugar del objeto “como el embajador toma el lugar de su
país, lo representa en un país extranjero”. Pero el signo no es sólo algo que está
en lugar de la cosa, sino que su representación nos permite conocer algo más. Al
conocer el signo, inferimos lo que él significa. Este significado no sólo comprende
los aspectos cognitivos sino también las actitudes, los valores, las emociones y
todo tipo de connotaciones socio-afectivas y culturales.
El signo crea algo en la mente de quien lo interpreta. Es por esto que los signos
no se definen únicamente porque sustituyan las cosas, sino porque funcionan
realmente como instrumentos que hacen posible que pensemos también en lo
que no vemos ni tocamos o ni siquiera nos imaginamos. Pensar es el principal
modo de representar, e interpretar un signo es desentrañar su significado.
Hemos presentado estas tres definiciones con el propósito de que el concepto de
signo resulte suficientemente general, pero también claro. No obstante, conviene
tener en cuenta las siguientes precisiones : en primer lugar, debemos entender el
término “representar” preferiblemente en su sentido primario de “hacer
presente”, y no sólo en el sentido más restringido de “sustituir o hacer las veces
de”. En segundo lugar, la “cosa” representada o evocada por el signo puede ser
tanto un objeto material como una idea, una propiedad de un objeto, un
sentimiento, etc. Y en tercer lugar, el término “alguien” se refiere a cualquier
organismo capaz de utilizar signos, aunque en lo sucesivo vamos a ocuparnos
específicamente de los seres humanos.
En conclusión: un signo es algún objeto perceptible por los sentidos (no hay que
pensar que tal objeto haya de ser necesariamente material), portador de una
significación para un receptor o intérprete, que es quien realiza el paso del signo
a lo significado, haciendo operativa la conexión entre ambos.
CLASES DE SIGNOS
Una clasificación general y unitaria de los signos no es viable debido a los
múltiples criterios que se pueden utilizar y que se entrecruzan.3 Por esta razón,
vamos a presentar una clasificación basada en unos criterios parciales:
1. Según el intérprete :
b. Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de
tránsito, etc.
c. Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre
los animales, el rugido de un león, el gruñido de un perro, etc.
2. Según el ámbito en el que se dan:
a. Signos naturales:
La capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante.
Normalmente se consideran también signos naturales los signos
involuntarios y los no intencionales : el humo como efecto del fuego, la
fiebre, el olor a sudor, el llanto, la Estrella Polar, una huella en el suelo,
todos los signos no humanos, etc. Todos estos signos tienen con lo
significado (el referente) una relación puramente natural —recordemos que
Umberto Eco ha escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí
mismos—.
b. Signos culturales :
Son producto de la creación cultural del hombre y, por lo tanto, implican
una intencionalidad sígnica de parte del emisor y una actividad
descodificadora de parte de un destinatario. Estos signos constituyen
códigos. Los signos culturales también reciben el nombre de signos
artificiales o convencionales y, en contraste con los naturales, su relación
con lo significado es producto de un acuerdo o de una convención
establecida por las personas o por la comunidad : el olor a loción, el color
negro como símbolo del luto en la tradición cristiana, las banderas, las
palabras, la escultura, las señales de tránsito, etc.
3. Según su estructura :
a. Signos verbales :
Estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en
dos dimensiones. La primera dimensión corresponde al medio material de
su expresión (fonemas o grafemas) y la segunda corresponde a su
significación (morfemas o monemas). Por lo tanto, son signos verbales no
sólo los del lenguaje oral, sino también los del lenguaje escrito. Todos los
signos no humanos son signos no verbales, pero no todos los signos
humanos son signos verbales. En estos signos verbales ubicamos el
signo lingüístico.
b. Signos no verbales :
Son los signos que carecen de las características que hemos atribuido a los
signos verbales, es decir, que son signos que no se articulan en dos
dimensiones. Por ejemplo : la música, los movimientos de las manos de los
sordomudos, las banderas, la forma de vestir, todos los signos no humanos,
etc.
4. Según su relación con lo significado ( referente ) :
Siguiendo la clasificación de Peirce, comúnmente aceptada, Umberto Eco
distingue desde este punto de vista tres tipos o clases principales de signos:
a. Íconos :
Son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la
semejanza figurativa o exterior, o en la igualdad de distribución de sus
partes : un cuadro realista, una imagen, una fotografía, un mapa, un
diagrama, etc.
b. Índices :
Los índices o signos deícticos apuntan físicamente a su objeto, están
afectados inmediatamente por él y guardan cierta conexión físico-espacial
con el objeto al cual señalan : indicar con el dedo, y también muchas
expresiones lingüísticas : yo, tú, él, acá, allá, éste, ése, aquél, etc. También
son índices algunos signos naturales : el humo, la fiebre, el olor a sudor.
c. Símbolos :
En estos signos la relación que une al signo con el objeto es el resultado de
una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una
conexión física inmediata con él. Esto quiere decir que la relación del signo
con lo significado es arbitraria, es de pura representación, basada en una
convención social : las banderas, el papel moneda, la balanza como símbolo
de la justicia, la paloma como símbolo de la paz, el color blanco como
símbolo de la pureza, la mayoría de las palabras, etc.
8.ACTIVIDADES EXTRACLASE (Trabajo Individual).
COORDINACIÓN DE IDEAS
Los siguientes textos han sido segmentados. Organice los enunciados que le
ofrecemos a continuación y conforme con ellos párrafos coherentes y lógicos.
( ) Con una gran manta;
( ) El automovilista se congratulaba ya por su previsión,
( ) En una noche intensamente fría,
( ) Cuando recordó que su pequeño vehículo llevaba el motor atrás.
( ) Un señor protegió la parte delantera de su automóvil
( ) Al día siguiente el motor arrancó en seguida.
******
( ) Son muy frecuentes,
( ) Éstos forman la inmensa mayoría.
( ) Algunos leen para pensar:
( ) Y otros para hablar;
( ) Otros para escribir:
( ) Son los menos;
******
( ) El comprador acudió a los tribunales de justicia,
( ) que el precio era excesivo,
( ) El famoso pintor norteamericano James Whistler
( ) El juez, considerando también por el tamaño del cuadro
( ) por un cuadrito que le habían encargado.
( ) preguntó al artista cuánto tiempo había empleado en pintarlo
( ) creyéndose poco menos que estafado.
( ) pidió un precio muy crecido
( ) y Whistler contestó: cuarenta años.
******
( ) “! Adiós, prima!”, le grité,
( ) Cuando la dama se volvió y me dio la cara,
( ) Aceptó mis disculpas amablemente, abrió su bolso, sacó una tarjeta
( ) La señora era de la misma talla, usaba el mismo estilo de peinado y se
vestía igual que mi prima;
( ) En un supermercado me pareció reconocer a una parroquiana que me
daba la espalda.
( ) y me la puso en la mano.
( ) esperando que se sorprendiera al verme.
( ) pero no era ella.
( ) vi que me había equivocado.
( ) Decía: Claudia San Nicolás, optometrista.
8. Resuelve el siguiente taller: (Trabajo individual)
♪ Representa gráficamente los diferentes clases de signos
♪ Elabore en un octavo de cartulina un símbolo que indique respeto por la
naturaleza
♪ Elabora un friso, haciendo uso de signos verbales y no verbales
♪ Identifica las situaciones problémicas cercanas a tu entorno (en tu casa,
tu barrio, tu colegio) y escribe una o varias soluciones para cada una.
♪ Realice una campaña de prevención a nivel del curso o colegio sobre
como se puede prevenir el consumo de sustancias sicoactivas o
alucinógenas. Elabore una cartelera y luego la expone.
10. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
PRUEBAS SABER
II PERIODO - GRADO 6
1. Uno de Lo s siguientes textos no es narrativo
a) cuento
b) fábula
c) noticia
d) leyenda
2. La narración es esencial en la vida cotidiana porque:
a) es transmitida de generación en generación
b) aporta saberes al escribir
c) la mayoría de las veces son divertidas.
d) se construye dando forma y coherencia a los textos
3. La comunicación es una forma de convivir porque:
a) tiene capacidad de transmitir conocimiento.
b) es vital en todas partes
c) sin ella no podríamos vivir.
d) todos necesitamos de ella.
4. La diferencia básica entre narración y comunicación es:
a) que la narración es oral y la comunicación escrita
b) la narración se ilustra con dibujos y la comunicación no.
c) la narración posee más normas que la comunicación.
d) la narración pertenece a la tradición oral y la comunicación a los sistemas de
significación.
Responde las preguntas 5, 6, 7, de acuerdo con el siguiente texto:
Hay una araña que teje su tela como si fuese una bolsa de tela. Cuidadosamente,
la araña teje una especie de tubo, cuya parte superior está ligada a un árbol y la
inferior a la tierra. Pedacitos de corteza y mosgo, le sirven para ocultar su obra.
Con el tejido terminado, la araña se encierra y espera que algún insecto toque la
red. Cuando esto pasa, la araña corre por el tubo, y a través de él, muerde y
captura al insecto. El animal muere y la araña abre un hueco para entrar a la
victima. Después repara la red, y ya queda lista para capturar otra presa.
5. ¿Qué es lo primero que hace la araña?
a. Muerde al insecto. b. Se esconde. c. Hace su tubo de seda.
6. Luego ¿Qué hace la araña?
a. Espera al insecto. b. Corre por el tubo. c. Repara la red.
7. ¿Qué es lo último que hace la araña?
a. Corta el tubo. b. Mata al insecto. c. Repara el tubo.
11. AUTOEVALUACIÓN
d. Evalúa de I a E tus conocimientos adquiridos.
a. ¿Crees que tu rendimiento académico frente a los temas vistos fue
bueno?
b. ¿De acuerdo a tu compromiso crees que entendiste lo suficiente?
c. ¿Tu responsabilidad y compromiso fueron suficientes para alcanzar los
logros?
e. Comenta con tus compañeros
De los temas trabajados ¿Cuales te parecieron más difíciles? ¿Por qué?
3. Sobre qué temas te gustaría saber más.
4. Mi desempeño en el periodo fue.
Siempre Algunas Pocas Nunca
Veces veces
EXCELENTE
SOBRESALIENTE
ACEPTABLE
INSUFICIENTE
12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
1. Ordena lógicamente, los siguientes párrafos
Me importa un comino el rey pepino
(Adaptación)
1. sobre la mesa de la cocina se hallaba sentado alguien que medía
aproximadamente medio metro. Si no hubiera tenido ojos, nariz, boca y piernas,
se le habría podido tomar por un pepino grande y gordo.
2. la historia que les voy a contar pasó un domingo de pascua, a la hora del
desayuno. Primero se escuchó un ruido. Yo creí que se había caído algo en la
cocina. Mamá fue a ver y cuando volvió temblaba.
3. este extraño personaje llenaba sobre la cabeza una corona dorada con piedras
preciosas rojas en las puntas.
4. En la cocina, en la cocina… Todos preguntamos qué pasaba en la cocina. Pero
mamá no podía decirlo. Entonces todos nos fuimos para allá.
8. la pepino-cosa- coronada nos hizo una reverencia y habló con voz grave”
Soy el rey Kumi-Ori ll, de la estirpe de los Escaléridos. Bésenme la mano,
súbditos”
Tomado de Chirtine Nostlinger, Me importa un comino el rey pepino, Alfaguara,
Madrid, 1991
2. Resume en un párrafo de más o menos 50 palabras lo que le pasó a la
familia con el extraño personaje del texto anterior.
3.
4. El siguiente párrafo está mal redactado, es decir, en desorden, hay muchas
palabras repetidas y los signos de puntuación no están usados
adecuadamente. Corrígelo.
Yo creo que es importante que los adultos nos escuchen la opinión de los niños y
niñas porque sino, no sabrán lo que pensamos y nos pueden mal interpretar, por
ejemplo a mi una vez me pasó que mi mamá me mal interpretó. Y todo porque la
prof. me mandó una nota y yo no se la mostré, pues si se la iba a mostrar pero
ella vio el cuaderno , y se puso brava y no me dejó hablar. Pero yo si se la iba a
decir sólo que no me dio tiempo.
13. PROFUNDIZACIÓN
TEXTO LITERARIO
Progreso.
Eran las once de la mañana y el hambre se dejaba sentir. En el estómago, las
tripas le saltaban inquietas. Bien temprano había lustrado un par de zapatos.
Calle arriba y calle abajo iba gritando: ¡Brillo! ¡Brillo! ¿Brillo Mistel? -sintió el rose
de unas lloviznas en la cara y dijo para si - ¡Carajo! ehtá empezando a llover.
¡Hoy si que etoy calne!
Y diciendo estos acurrucó su cajón de limpiabotas bajo el brazo; encorvándose,
como tratando de hacerse más pequeño para esquivar las lloviznas; y con paso
apresurado entró en una fonda cercana. (…)
(…)Papo sintió el dolor de las frituras observó los letreros: tacos, 25 centavos;
empanaditas argentinas, 30centavos; alcapurrias, 15 centavos. Había entrado a
un negocio demasiado cercano a la plaza; y los precios no se ajustaban a su
presupuesto.
La boca se le hacia agua con aquel rico olor a comida y a frituras. Quedose
embelesado contemplando las frituras, hábilmente ordenadas en aquella vitrina;
cuyo calor interno, encontraste con la humedad del día, las envolvía en una
especie de vapor trasluciente.
-¡Que madre! va a seguir lloviendo. ¡Por lo vihto no pego un pal máh! ¡Diantre,
una peseta pa comel to el día! ¿y pa dormil? el hohpedaje vale treh peseta; pa
dolmil necesito medio peso máh…
Grup, Prap, trup… - le contestaron las tripas como si hubiesen tomado la iniciativa
de participar en su decisión-. Místel -reclamó al tendero- dame un taquito desoh…
No, no, el que ehtá al lao el máh goldito -añadió con humildad -y me regala un
poquito de agua.
Entregó la peseta como quien se despide de un ser querido; contemplando su
redondez y quedándosele en la mano la sensación del frío y duro metal.
Alternando bocados del taco con sorbos de agua, las tripas celebraron su victoria.
Terminó su desayuno; almuerzo y posiblemente cena. Su vista recorrió con
rapidez el suelo.
¡Aja! - Allí estaba; acostada en el suelo; aplastada, un poco desgreñada, una
señora colilla-. ¡Viejo que chévere!
Fundiendo palabra y movimiento, la levantó con delicadeza; la sacudió con sus
anémicos dedos; y comenzó a restaurarle la redondez que había perdido.
Buscó dentro del cajón los fósforos y se obsequió con tres o cuatro fumadas. La
lluvia continuó durante todo el día.(…)
Andrés Díaz marrero, en
http://home.coqui.net/sendero/narrativa10.htm.publicado en julio de 1970
Seleccionar una de las siguientes opciones.
1. Pepo, el protagonista del relato progreso, es un niño:
a. trabajador
b. abandonado
c. desplazado
d. de la calle
2. a que crees que se refiere el autor del texto con el titulo progreso
A para la sociedad, progreso significa que los niños trabajen
B el autor quizá quiere narrar el progreso de un niño necesitado
C el texto es una critica al progreso que le sociedad cree tener y que en realidad
no tiene
D. el progreso de una sociedad no tiene que ver con el bienestar de la gente, si
no con el avance tecnológico y económico.
3. Pepo es un niño que vive una situación difícil.
En el texto “progreso” se narran las dificultades a las que los niños como el se
deben enfrentar cada día. A continuación se presentan algunas de estas
circunstancias selecciona las de Pepo y coloréalas
A trabajar para sobrevivir.
Reciclando papel Lustrando botas Haciendo mandados
B comer en un restaurante es imposible.
Todos los restaurantes No dejan entrar los El restaurante es muy
son muy caros niños así a los costoso porque está
restaurantes cerca de la plaza
C comer poco o nada durante el día.
No da hambre para No hay alimentos para El dinero es muy poco
comer comer
f. el trabajo en las calles es muy difícil y poco estable.
g.
Por el clima y la porque a veces no hay porque el clima puede
inseguridad trabajo cambiar
e. tener trabajos mal pagos
Por ser niño Por no haber estudiado Porque la situción está
difícil.
f. dormir en la calle o pagar hospedajes.
Por no tener un hogar a Por no poder vivir con Por no pensar bien
donde ir más personas
g. Tener que recoger basura y objetos usados.
Por falta de dinero Por gusto Por no gastar el dinero
4. ¿Cómo crees que termina el día de Pepo? invéntale un final, después
de quedar sin dinero para nada en un día lluvioso. (Trabajo individual)
BIBLIOGRAFÍA
ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México : Trillas, 1990.
BARTHES, Rolan. Elementos de Semiología, Madrid, Talleres Gráficos Montaña,
1971.
BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general II. México : Siglo Veintiuno,
1978.
CONESA, Francisco y NUBIOLA, Jaime. Filosofía del lenguaje. Barcelona : Herder,
1999.
DUBOIS, Jean y otros. Diccionario de lingüística. Madrid : Alianza, 1979.
ECO, Umberto. Signo. Barcelona : Labor, 1976.
____________. Tratado de semiótica general. Barcelona : Lumen, 1981.
____________. De los espejos y otros ensayos. Barcelona : Lumen, 1988.
VARGAS, Fernando Comprensión de lectura, editorial Hispanoamericana, 1998
segunda edición
GUIRAUD, Pierre. La semiología. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 1974.
HIERRO S. PESCADOR, José. Principios de filosofía del lenguaje. Madrid : Alianza,
1980.
LOMAS, Carlos y OSORO, Andrés (comp.). El enfoque comunicativo de la
enseñanza de la lengua. Barcelona : Paidós, 1993.
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Santafé de Bogotá : Ecoe, 1998.
SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística General. Buenos Aires : Losada,
1945.
http://74.125.47.132/search?q=cache:S2RIpxY9ZZMJ:huitoto.udea.edu.co/Lengu
aMaterna/Documentos/UNIDAD%25207.doc+signos+de+cortesia&cd=2&hl=es&c
t=clnk&gl=es