[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas12 páginas

Tomás de Aquino 2 1

El documento presenta el contexto histórico, filosófico y teológico en el que vivió Tomás de Aquino en el siglo XIII. Explica su demostración de la existencia de Dios a través de cinco vías influenciadas por Aristóteles y su antropología dualista del cuerpo y el alma inmortal con potencias vegetativa, sensitiva e intelectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas12 páginas

Tomás de Aquino 2 1

El documento presenta el contexto histórico, filosófico y teológico en el que vivió Tomás de Aquino en el siglo XIII. Explica su demostración de la existencia de Dios a través de cinco vías influenciadas por Aristóteles y su antropología dualista del cuerpo y el alma inmortal con potencias vegetativa, sensitiva e intelectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TOMÁS DE AQUINO

1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y
FILOSÓFICO
Durante el siglo XIII Europa experimenta un gran desarrollo económico y
cultural, numerosas ciudades crecen y otras nacen como consecuencia de la
producción artesanal y el comercio, esto fue posible ya que hubo una época de
paz, el aumento de la circulación de la moneda y por la creación de la banca.
Otra de las consecuencias de este gran desarrollo fue la aparición de los
burgueses, eran personas adineradas, pero no por su nacimiento, sino que son
los mercaderes, los maestros y los oficiales del gremio. Aun así, la mayor parte
de la población vivía en el campo y dominaba la aristocracia señorial, cuya
posición económica se asentaba con extensas propiedades territoriales en las
que ejercía atribuciones jurisdiccionales sobre los campesinos y había un
sistema feudal, es decir una sociedad estamental donde la aristocracia y la
Iglesia mandan sobre los campesinos.
También hay un florecimiento de la arquitectura. Se pasó del estilo Romántico a
construir catedrales góticas y por otra parte también se constituyó edificios para
esta nueva sociedad como por ejemplo ayuntamientos y universidades .

Por último, en este contexto, hay una sociedad teocéntrica, es decir, que todas
las creencias giran en torno a Dios y se fundaron dos órdenes medicales
(órdenes de la Iglesia). Por una parte, los franciscanos que se concentraron en la
predicación y ayudaba a los campesinos y por otra parte los dominicos que se
dedicaban a la enseñanza y eran la parte más intelectual .
Tomás de Aquino perteneció a esta última orden y era profesor de Universidad.
Estas dos órdenes no vivían en monasterios, sino que predicaban en las
ciudades, defendían el cristianismo por encima de todo, por lo cual
argumentaban en contra de las tesis de herejes, judías y musulmanas.

En cuanto al contexto filosófico hay distinción entre las que representa a la


religión y la razón que representa a la filosofía y se relaciona lo que conocemos
de la fe y lo que conocemos de la razón para encontrar una verdad.
En el siglo VI San Agustín de Hipona, se plantea como puede el ser humano
alcanzar las verdades más profundas y comienza la búsqueda de la verdad en la
filosofía platónica, porque quiere encontrarla no solo con la fe sino también con
la inteligencia. San Agustín vincula estas verdades con Dios. San Agustín fue el
padre de la Patrística, es decir, fue el primer intento por unificar los
conocimientos de la filosofía.
Él mismo responde a esta cuestión y su respuesta fue “Entender para creer y
creer para entender “quería explicar con esta frase que hay una mutua
dependencia entre fe y razón. Primero la fe porque no se puede razonar desde la
nada y después la razón que aclara la fe, la fe debe guiar a la razón e iluminar su
capacidad para conocer.

Tomás de Aquino haya una solución a este enfrentamiento con una nueva
interpretación cristianizada por Aristóteles.
El averroísmo latino desarrollado en el siglo XI y XIII es una interpretación de
Aristóteles hecha por Averroes. También surgió con este nombre a las escuelas
que se dedicaban a interpretar a Aristóteles. Los cristianos siguen a Aristóteles a
través de lo que dice Averroes. El averroísmo contiene una tesis que es
conflictiva con el cristianismo. La Teoría de la doble verdad, se diferencia la
verdad de la verdad y la razón. El descubrimiento de los escritos de Aristóteles,
hubo conflicto, él afirmaba la eternidad del mundo y reducía la inmortalidad al
enfrentamiento agente. Sin embargo, el cristianismo defendía la creación y la
inmortalidad del alma individual.

2. DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA
DE DIOS
Para responder a la cuestión de ¿Por qué es necesario demostrar que Dios existe
si es algo que se cree por la fe? Tomás de Aquino responde a esta cuestión :
Dios creó al ser humano como ser racional para que, por medio de su
inteligencia sea capaz de conocer su existencia.
Existen 2 tipos de demostraciones:
Está la demostración a priori, según San Anselmo “Dios existe “ como idea lo
que significa lo más perfecto que existe y concluye estableciendo la necesidad
de su existencia derivada del significado del concepto “Dios”. Se parte de la
causa para llegar al efecto. Para Tomás de Aquino esta demostración no es
válida porque parte de la esencia de Dios.

La siguiente demostración se denomina a posteriori que la defiende Santo


Tomás de Aquino que parte del efecto a la causa, es decir, desde la experiencia
de los seres creados hasta Dios. Esta demostración si es válida

Santo Tomás propone 5 vías para demostrar la existencia de Dios. La estructura


es siempre la misma en las 5 vías.
 Se parte de un hecho de experiencia.
 Se procede a la demostración por el principio de casualidad eficiente
 Se muestra la imposibilidad de una cadena de causas infinitas
 Se finaliza con una conclusión que define alguna con Dios.

La primera vía (basada en el movimiento) consta por el testimonio de los


sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es
movido por otro. Ser movido requiere estar en potencia y para mover es
necesario existir en acto. Es imposible que una cosa sea al mismo tiempo y de
la misma manera motor y cosa movida, por lo que no se puede seguir esta
cadena indefinidamente, si no hubiera un primer motor no existirían tampoco
los motores intermedios. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer
motor, acto puro, que no sea movido por nadie, es decir, Dios.

La segunda vía (se deduce de la naturaleza la causa eficiente). Hallamos que en


este mundo de lo sensible existe un orden en el encadenamiento de las cosas
eficientes. No es posible que una cosa sea causa de sí misma. Tampoco es
posible que la serie de causas infinitas se remonte hasta el infinito. Por
consiguiente, es necesario admitir una primera causa eficiente, y esta es la que
llaman Dios.

La tercera vía ( la contingencia de los seres exige un ser necesario). En la


naturaleza hallamos cosas que pueden ser o no ser, puesto que hay seres que
nacen y mueren. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o
contingentes . Por eso es precioso que haya un ser superior llamado Dios.
En la cuarta vía que está tomada por los grados de perfección que se observan
en los seres, se basa en el neoplatonismo. Se observa en la naturaleza que hay
seres más o menos buenos, el más y el menos se les puede atribuir según la
proximidad que tengan respecto a lo que es máximo. Existe algo que es
verdadero, causa de la bondad y todas las perfecciones de los seres, llamado
Dios.

La quinta y última vía está basada em Aristóteles (tomada del orden del
mundo). Vemos en la naturaleza que seres desprovistos de conocimiento, como
los cuerpos naturales, actúan por un fin, no por una casualidad. Existe un ser
inteligente que dirige todas las cosas a su fin, Dios.

En conclusión, hay una clara influencia aristotélica en la primera, segunda y


quinta vía, se basan en el carácter dinámico de los seres. Están en mov. , por lo
tanto, en potencia, en cuanto que tienen vida, lo que requiere necesariamente de
un ser inmóvil que sea perfecto y que no cambie.
En la tercera vía Santo Tomás, influido por el averroísmo latino, establece una
clara distinción entre seres posibles, que son contingentes porque pueden existir
o no, y el ser necesario y es la causa de la existencia de los seres contingentes.
La cuarta vía es de influencia neoplatónica. Se produce una relación de
participación de los seres creados con respecto a la suma de perfección del ser
creador.

3 ANTROPOLOGÍA TOMISTA
La antropología tomista se centra en la creación de Dios, incluyendo el ser
humano. Según Santo Tomás, Dios es el creador del mundo y ha creado seres
finitos. Es una creación hecha desde la nada.
Santo Tomás afirma que la creación es un acto libre de Dios, es decir, Dios ha
creado porque él ha querido.
Antes de ser creados las cosas existen en la mente divina como ideas, es decir,
son esencias que no tienen existencia. Pero al crearlas hace coincidir la esencia
con la existencia.
Según la teoría de la creación de Dios según Santo Tomás existe un orden
jerárquico que especifican los seres más importantes y los que están más cerca
de Dios.
En primer lugar, los ángeles que son los seres más cercanos a Dios que son
criaturas finitas, que tienen fin, inmateriales y seres simples y según Santo
Tomás para explicar su existencia afirmó que son esencias absolutamente
independientes de lo sensible a los que corresponde su existencia.
Los segundos los seres humanos constituidos por un cuerpo hecho de materia y
un alma que es inmortal , es decir, que cuando el cuerpo muere el alma
sobrevive. Debido al dualismo cuerpo y alma, Santo Tomás creó, siguiendo a
Aristóteles unas potencias del alma que se encuentran en el ser humano.
En primer lugar está la potencia vegetativa , esta potencia es para todos los seres
vivos y se ocupa de la nutrición y de la reproducción.
En segundo lugar se encuentra la potencia sensitiva que es la capacidad de tener
sensaciones y memoria tanto de los animales como de los seres humanos.
Por último, está la potencia intelectiva que solo son capaces detenerla los seres
humanos y es lo que nos diferencia de los demás seres. Tenemos la capacidad
del pensamiento y la voluntad.

Esto conlleva al entendimiento agente que produce un conocimiento abstracto,


es decir, que somos capaces de imaginar y que cada uno de nosotros tiene un
distinto entendimiento.
En último lugar para entender la antropología de Santo Tomás, creó el proceso
de conocimiento. Según esta teoría el conocimiento tiene su origen en los
sentidos y que a partir de estos hay que abstraer el elemento universalizable, su
forma o su esencia, que está contenido en la materia.
Este proceso consiste en que las cosas sensibles se captan por los sentidos, que
perciben individualmente por una materia en concreto. La memoria registra una
imagen o una idea de lo que has percibido a través de los sentidos y conserva
esos detalles. El entendimiento agente se queda con los rasgos esenciales que
has percibido y todo esto activa el entendimiento paciente que formula un
concepto universal referido al objeto percibido.
La separación de las diferentes facultades posibilita el proceso de la abstracción,
que permite que se pueda percibir un objeto sensible y obtener de él un
concepto intangible.

4. ÉTICA Y POLÍTICA TOMISTAS


La ética tomista sigue una línea aristotélica, el cual el punto de partida está en la
finalidad del ser humano que es la búsqueda de la felicidad.

De la misma manera la razón práctica lo primero que capta es el bien. Lo que


ocurre es que no capta el Bien Supremo, sino bienes particulares que conducen
al Bien Supremo, y el mal es el alejamiento del bien producido por el libre
albedrío, es decir las personas decidimos si hacer el bien o el mal.

En cuanto a las leyes de Santo Tomás de Aquino distingue 3 tipos de leyes.


En primer lugar la ley eterna, es el plan de Dios para el gobierno del universo.
En segundo lugar, la ley natural, es una ley moral, es decir, es la participación
de la criatura racional de la ley eterna.
En tercer lugar la ley positiva, esta es creada por el hombre, coherente con la ley
natural y la eterna.
Sus contenidos se derivan de las inclinaciones del ser humano, por ejemplo
conservar su existencia, la procreación y cuidado de los niños y la búsqueda de
la felicidad y vivir en una sociedad porque todos necesitamos vivir
acompañados.
Cuando se cumplen todos estos preceptos nos conduce a la felicidad en este
mundo y nos lleva a la felicidad sobrenatural.
En conclusión todo el universo está sometido a la razón divina. La participación
del ser humano consiste en que Dios inclina a los seres racionales a la acción
correcta porque es capaz de hacer discernir o distinguir entre lo bueno de lo
malo.

En cuanto a la política el punto de partida es que el ser humano tiene una


naturaleza social, pero su fin es sobrenatural.
Por lo tanto las leyes positivas deben surgir de la ley natural, buscar el bien
común. Sus objetivos son asegurar la paz, proveer satisfacción de las
necesidades de la vida y conseguir la virtud de los ciudadanos

En conclusión de la política, las leyes positivas dirigen al hombre al bien


común, pero es necesaria una ley regulada de Dios que nos conduzca a la
felicidad sobrenatural.

PREGUNTAS CORTAS
1. ¿Cuál es la relación entre fe y razón según San Agustín
de Hipona y Tomás de Aquino?
Según San Agustín, Primero la fe porque no se puede razonar desde la nada y
después la razón que aclara la fe, la fe debe guiar a la razón e iluminar su
capacidad para conocer. En conclusión, hay una prioridad en la fe.
Para Santo Tomás no hay conflicto entre fe y razón, sino armonía. Esta armonía
se muestra en el hecho de que hay verdades que son a la vez de razón y de fe
(por ejemplo la inmortalidad del alma, la existencia de Dios), es decir, razón y
fe son dos caminos para llegar a la misma verdad.

2. ¿Qué dos demostraciones de Dios podemos diferenciar?


Explícalas.
Está la demostración a priori, según San Anselmo “Dios existe “ como idea lo
que significa lo más perfecto que existe y concluye estableciendo la necesidad
de su existencia derivada del significado del concepto “Dios”. Se parte de la
causa para llegar al efecto. Para Tomás de Aquino esta demostración no es
válida porque parte de la esencia de Dios.

La siguiente demostración se denomina a posteriori que la defiende Santo


Tomás de Aquino que parte del efecto a la causa, es decir, desde la experiencia
de los seres creados hasta Dios. Esta demostración si es válida.

3. Explica la estructura de las vías tomistas


Santo Tomás propone 5 vías para demostrar la existencia de Dios. La estructura
es siempre la misma en las 5 vías.
 Se parte de un hecho de experiencia.
 Se procede a la demostración por el principio de casualidad eficiente
 Se muestra la imposibilidad de una cadena de causas infinitas
 Se finaliza con una conclusión que define alguna con Dios.

4. Explica una de las cinco vías de demostración de la


existencia de Dios.

La tercera vía ( la contingencia de los seres exige un ser necesario). En la


naturaleza hallamos cosas que pueden ser o no ser, puesto que hay seres que
nacen y mueren. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o
contingentes. Por eso es precioso que haya un ser superior llamado Dios.
Santo Tomás, influido por el averroísmo latino, establece una clara distinción
entre seres posibles, que son contingentes porque pueden existir o no, y el ser
necesario y es la causa de la existencia de los seres contingentes.

5. ¿En qué consiste la jerarquía divina?


Según la teoría de la creación de Dios según Santo Tomás existe un orden
jerárquico que especifican los seres más importantes y los que están más cerca
de Dios.
En primer lugar, los ángeles que son los seres más cercanos a Dios que son
criaturas finitas, que tienen fin, inmateriales y seres simples y según Santo
Tomás para explicar su existencia afirmó que son esencias absolutamente
independientes de lo sensible a los que corresponde su existencia.
Los segundos los seres humanos constituidos por un cuerpo hecho de materia y
un alma que es inmortal, es decir, que cuando el cuerpo muere el alma
sobrevive. Debido al dualismo cuerpo y alma, Santo Tomás creó, siguiendo a
Aristóteles unas potencias del alma que se encuentran en el ser humano.

6. Explica la teoría del conocimiento de Santo Tomás


Para entender la antropología de Santo Tomás, creó el proceso de conocimiento.
Según esta teoría el conocimiento tiene su origen en los sentidos y que a partir
de estos hay que abstraer el elemento universalizable, su forma o su esencia,
que está contenido en la materia.
Este proceso consiste en que las cosas sensibles se captan por los sentidos, que
perciben individualmente por una materia en concreto. La memoria registra una
imagen o una idea de lo que has percibido a través de los sentidos y conserva
esos detalles. El entendimiento agente se queda con los rasgos esenciales que
has percibido y todo esto activa el entendimiento paciente que formula un
concepto universal referido al objeto percibido.

La separación de las diferentes facultades posibilita el proceso de la abstracción,


que permite que se pueda percibir un objeto sensible y obtener de él un
concepto intangible.

7. ¿Cuáles son los 3 tipos de leyes que distingue Santo


Tomás de Aquino
En primer lugar la ley eterna, es el plan de Dios para el gobierno del universo.
En segundo lugar, la ley natural, es una ley moral, es decir, es la participación
de la criatura racional de la ley eterna.
En tercer lugar la ley positiva, esta es creada por el hombre, coherente con la ley
natural y la eterna.
Preguntas 0´5
1. ¿Cuál es el argumento de San Anselmo?
según San Anselmo “Dios existe “como idea lo que significa lo más perfecto
que existe y concluye estableciendo la necesidad de su existencia derivada del
significado del concepto “Dios”. Se parte de la causa para llegar al efecto.

2. ¿Cuáles son las potencias del alma?


En primer lugar, está la potencia vegetativa, esta potencia es para todos los seres
vivos y se ocupa de la nutrición y de la reproducción.
En segundo lugar, se encuentra la potencia sensitiva que es la capacidad de
tener sensaciones y memoria tanto de los animales como de los seres humanos.
Por último, está la potencia intelectiva que solo son capaces detenerla los seres
humanos y es lo que nos diferencia de los demás seres. Tenemos la capacidad
del pensamiento y la voluntad.

Ejercicios pág 103.


Resumen: El hombre siente una inclinación hacia el bien de todos los seres.
Pertenece a la ley natural.
En segundo lugar hay inclinación a bienes particulares que tienen en común con
los animales como por ejemplo la comunicación sexual.
Por último una inclinación al bien correspondiente a su naturaleza racional,
permite conocer la verdad divina y vivir en sociedad.

Inclinaciones: La primera inclinación conduce al bien, que es común para todos


los seres, contribuyen a conservar la vida del hombre y a evitar obstáculos.
La segunda es la inclinación hacia bienes particulares que tiene que ver con los
animales como por ejemplo la comunicación sexual.
La tercera y última es que hay una inclinación al bien correspondiente, solo
propia del ser humano que utiliza la razón para poder encontrar una felicidad en
sociedad.
Relación de las inclinaciones con las leyes : Se relaciona con la ley natural
porque todo ser tiende como consecuencia a conservar su existencia, según la
naturaleza que tienen en común con los animales, el hombre tiende a la
inclinación de la procreación y con la ley racional, que se encarga de buscar la
verdad y la felicidad para vivir en sociedad.

También podría gustarte