[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas93 páginas

Clasificación y Biodiversidad de Seres Vivos

La Corporación Técnica Laboral de La Guajira proporciona formación para el trabajo y desarrollo humano. El documento describe los cinco reinos biológicos (animal, vegetal, hongos, protoctistas y moneras) y sus características. También cubre la clasificación de los seres vivos, la biodiversidad y las amenazas a la biodiversidad, así como la cadena alimenticia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas93 páginas

Clasificación y Biodiversidad de Seres Vivos

La Corporación Técnica Laboral de La Guajira proporciona formación para el trabajo y desarrollo humano. El documento describe los cinco reinos biológicos (animal, vegetal, hongos, protoctistas y moneras) y sus características. También cubre la clasificación de los seres vivos, la biodiversidad y las amenazas a la biodiversidad, así como la cadena alimenticia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

UNIDA
D1
CLASI
FICACI
ÓN DE
LOS
SERES
VIVOS:
LOS
REINO
S DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: LOS REINOS

En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican
en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal (animales), el
reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas
(protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).

REINO VEGETAL
Las plantas tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse
de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

REINO ANIMAL
Los animales tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo
hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por
eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

REINO HONGOS
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc).
• Viven fijos en un lugar.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

REINO PROTOCTISTAS
El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy diferentes
entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el agua, en el
suelo o en el interior de otros seres vivos causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras pluricelulares,
fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven e los mares, ríos y lagos las
algas
unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a
las rocas.

REINO MÓNERAS
Los móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres
vivos, etc.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas, pero otras causan
enfermedades.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

UNIDAD 2
BIODIVERSIDAD

La biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la extensa variedad de seres


vivos existentes en el planeta, es también un sistema dinámico que está en
evolución constante.
DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Entre los tipos de biodiversidad encontramos, la diversidad genética, la cual


comprende la variación en los genes de una especie. Sucesivamente tenemos la
diversidad de especie, la cual consiste en la cantidad de especies vivas que
residen en un hábitat determinado. Luego está la diversidad ecológica, que es la
variedad de ecosistemas o comunidades biológicas existentes en un área y el último
tipo de biodiversidad es la diversidad funcional, es la variedad de respuesta de las
especies a los cambios ambientales.

Una de las principales amenazas de la biodiversidad ha sido el mismo ser humano,


el cual por medio de sus acciones de deforestación, incendios y contaminación ha
ocasionado daños que no solo afectan a las especies que habitan en esos lugares,
sino que también han dañado al medio ambiente. Alguno de los daños han sido
irreversible como por ejemplo extinción de algunas especies, fragmentación y
pérdida de los bosques, arrecifes entre otros.

Para la preservación de la biodiversidad lo primero que hay que hacer es controlar la


cantidad de individuos que habitan el área, dejar de realizar las actividades que
pueden afectar los recursos naturales, también se tiene que proteger a todas las
especies que se encuentran bajo amenazas de extinción y finalmente crear una
conciencia de preservación del ambiente en cada individuo.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

UNIDAD 3
LA CADENA ALIMENTICIA

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
DEFINICIÓN DE CADENA ALIMENTICIA

Se entiende como cadena alimenticia, o cadena trófica, a aquel desarrollo del


desplazamiento de sustancias con nutrientes que se da entre las distintas
especies de la conocida comunidad biológica. En este proceso cada especie se
suele alimentar de otra y, de igual forma, es parte del alimento de una tercera.

Visto de una manera más sencilla, es la corriente enérgica que se va transmitiendo de


organismo a organismo con fines nutritivos dentro del ecosistema.

Organización de la cadena alimenticia

La cadena alimenticia se rige, generalmente, por la serie de especímenes que se


alimentan el uno del otro. Cada uno de estos niveles es denominado como un eslabón
en donde, el productor, obtiene su energía del sol.

A continuación, te hablaremos un poco más a fondo de esos eslabones organizados


con los que cuenta la cadena trófica y la función que pueden desempeñar.

Nivel 1: Productores

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Este primer grupo está conformado por aquellos seres vivos que llevan a cabo el
proceso de la fotosíntesis, es decir, las plantas. Estas son denominadas como
productoras ya que son capaces de elaborar su propio alimento mediante sustancias
sencillas y la energía solar como gran fuente de producción. Aquí se incluyen las
plantas marinas.

Nivel 2:  Consumidores

Dentro de los consumidores ya tenemos aquellos seres vivos que necesitan alimentarse
de otros por no tener una capacidad autótrofa, sino que son denominados heterótrofos y
necesitan de esas sustancias orgánicas externas para vivir.

Dentro de este escalón de la cadena alimenticia podemos encontrar dos tipos de


consumidores que son los de primer, segundo y tercer orden.

Los consumidores de primer orden son lo que se alimentan a primera instancia de los
seres productores, es decir, estos animales son herbívoros. Dentro de estas especies
podemos tener, entre otros, ratones, venados, algunos peces y aves.

Aquellos consumidores de segundo orden son los predadores que obtienen su alimento
a través de los herbívoros, es decir, mediante los nutrientes que adquieren por consumir
la carne de los del primer orden. Dentro de estos animales carnívoros existen algunos
como los lobos marinos, pumas, leones y algunas serpientes.

Los consumidores del tercer orden son los conocidos como carroñeros, pues su
principal fuente alimenticia son los cadáveres de otras especies. Aquí podemos incluir a
los cuervos, buitres, coyotes y las hienas.

Nivel 3: Descomponedores

Los seres descomponedores son aquellas bacterias y hongos que se encargan de


consumir los restos orgánicos de seres vivos que pertenecen a los eslabones
anteriormente mencionados.

Por otra parte, la función de los descomponedores es de gran importancia debido a que
transforman la materia muerta en partículas inorgánicas más sencillas. El resultado de
esa transformación cumplirá su ciclo al ser reabsorbido por los seres productores que
conllevan al buen desarrollo del flujo enérgico natural.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Este elemento está presente, no únicamente en ecosistemas terrestres, sino también en
los acuáticos, pues en ambos se encuentran especies de distinto orden. No obstante,
en un ecosistema terrestre hay más variedad biológica por tener mayor cantidad de
hábitats.

Algunos ejemplos de seres descomponedores son los de las larvas que producen los
mosquitos, las moscas comunes, los escarabajos, distintas bacterias, hongos y
lombrices.

Redes tróficas

Al hablar de este ciclo de alimentación de los seres vivos, no podemos pasar por alto la
existencia de una red trófica mediante la que se suele regir el orden en que seres vivos
se alimentan de otros.

Comparación entre cadena alimenticia y red trofica (alimenticia)

La red trófica representa una especie de gráfico de organización de lo anterior dicho en


la que pueden existir algunas variantes eventuales que, por lo tanto, no son las
predeterminadas en la naturaleza.

Esta red surge, precisamente, por aquellas complicaciones encontradas debido a que
cada ser vivo puede alimentarse de otro perteneciente a distintos eslabones y, del
mismo modo, ser depredado por otro de manera, quizá, inusual.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

EJEMPLOS DE CADENAS ALIMENTICIAS

Los ejemplos de cadenas alimenticias son infinitos por la variedad de escenarios que se
pueden manejar entre los distintos niveles tróficos existentes.

Para ejemplificar el orden natural de supervivencia de los seres vivos, se pueden


observar los siguientes escenarios, por cada tipo de hábitat.

Escenario Acuático

 El fitoplancton que habita en el lecho marino alimenta al krill (crustáceo) que se


convierte en alimento de peces pequeños que son depredados por peses
mayores o ballenas.
 Cuando estos peces mayores mueren, se descomponen convirtiéndose en
materia inorgánica gracias a los descomponedores, lo cual resulta siendo el
alimento del fitoplancton, para volver a comenzar la cadena.

Escenario Terrestre

 Las plantas que absorben la energía del sol, son habitadas por insectos que la
van consumiendo, este insecto, que bien podría ser una oruga se transforma en
mariposa la cual será la comida de un ave.
 Estas aves pasarán a ser el alimento de algún animal mayor que a su vez será
descompuesto por bacterias posteriormente una vez haya muerto.

Escenario Humano

 Animales herbívoros como el venado, se alimentan de plantas que toman su


energía del sol, los cuales posteriormente son cazados por el ser humano, quien
será descompuesto por microorganismos cuando cese su vida.

Escenario de Redes de alimentación.

 El ratón(omnívoro) (consumidor primario) que se alimenta de las semillas que


produce la vegetación (productor) a su al redor, es posteriormente cazado por
una culebra (consumidor secundario), que a su vez se vuelve el alimento de un
búho (también consumidor secundario).

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Escenario de Redes de alimentación entre ecosistemas

 El organismo productor se presenta como alfalfa (paja) la cual es consumida por


la vaca la cual es el consumidor primario en esta cadena alimentaria.
 Posteriormente, la vaca es devorada por el ser humano, el cual pertenece en este
escenario al segundo nivel de consumidores, como secundario.
 De los desechos de la vaca que el ser humano no consuma, las bacterias
descomponedores lo metabolizarán en energía (calor) y nutrientes, así como de
los desechos orgánicos generado por el humano.
 El calor alimentará al planeta, mientras que los nutrientes que quedan en la tierra,
alimentarán a las plantas (productores) para dar inicio nuevamente al ciclo
alimenticio con otro escenario trófico.

Más información sobre la cadena alimenticia

EJEMPLOS DE RED TRÓFICA

Un ejemplo sencillo de organización de la red trófica de la naturaleza puede ser el


siguiente: una planta administra su propio alimento y es consumida por un venado.

A su vez, el herbívoro es cazado por un carnívoro como lo puede ser un león que, al
morir, será devorado por buitres y desintegrado por larvas volviendo así a ser alimento
para plantas.

En el mar, este ciclo se cumple de forma similar. En el primer eslabón se encuentran las
algas que son consumidas por el zooplancton y el krill que sirve de alimento para peces
y crustáceos menores. Los peces, algunas aves y mamíferos de mayor tamaño se
alimentan de los anteriores y completan el ciclo siendo depredados, por ejemplo, por
tiburones.

Ten en cuenta que existen algunos animales marinos capaces de llevar parte de su vida
fuera del agua, por lo cual se podrían incluir otros alimentos en la cadena dependiendo
de cada área de nuestro planeta.

Ciclo de la materia

Por lo general, el ciclo que sigue la materia dentro de la cadena alimenticia es el que te
resumiremos a continuación:

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 El oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre, entre otros, pasan


constantemente de un nivel trófico a otro mediante la alimentación.
 Las plantas convierten esos componentes recogiéndolos del suelo y la atmósfera
en partículas orgánicas como lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos.
 Los animales toman sus nutrientes de las plantas y, a su vez, depredadores
toman su energía de estos herbívoros.
 Se devuelven materiales orgánicos e inorgánicos a la tierra mediante la
respiración, excreción y descomposición de cadáveres.
 Seres descomponedores se encargan de completar el ciclo llevando las
sustancias de nuevo a la tierra y, a su vez, creando alimentos para las plantas.

Desaparición de un eslabón

Debido a los constantes y lamentables cambios que ha sufrido nuestro planeta por la
mano del ser humano se han dado algunos hechos como la extinción de ciertas
especies. Este suceso trae como consecuencia algunas desventajas en la cadena
alimentaria como podrían serlo un desequilibrio severo.

Al momento de la desaparición de un eslabón podemos contar con que podrían


extinguirse también eslabones posteriores debido a la falta que tendrán de energía y
alimento necesario para sobrevivir.

Por otra parte, habrá una sobrepoblación del escalón anterior al extinto debido a que
sus depredadores naturales ya no estarán.

Con esto, pues, se desequilibrará de manera significativa cada nivel y ciclo alimenticio
por la falta de ese eslabón extinto que ya no desempeñará sus funciones en el
ecosistema conocido.

El ser humano y la cadena alimenticia

Todos sabemos los distintos alimentos que puede consumir el humano y que varían
entre vegetales y carnes. Según estudios recientes, el ser humano podría ubicarse
como un consumidor secundario, lugar en el que también están ubicados los cerdos.

Por otra parte, se podría considerar nuestra especie como un súper consumidor ubicado
en la cima de la cadena trófica y que, por los momentos, no ha encontrado ese
equilibrio necesario para coexistir sanamente con todo su ecosistema.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

UNIDAD 4
CICLOS DEL AGUA

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

QUÉ ES EL CICLO DEL AGUA. ESQUEMA Y EXPLICACIÓN


El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso cíclico de circulación del agua en los
diferentes estados, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso.

La mayoría del agua que se encuentra en la tierra está en formato líquido, y esta abarca
los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas y canales. La parte sólida se
encuentra sobre todo en los polos y hielos continentales, y en una parte menos grande en
las cimas de las montañas, en forma de hielo.

La tercera parte es la que forman las nubes y el vapor en forma de gas líquido. Como
queda evidente en la explicación de las diferentes fases del ciclo del agua, su importancia
para el medio ambiente es crucial.

QUÉ ES EL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua comienza cuando ésta se encuentra en estado líquido y comienza su
proceso de evaporación, formando las nubes. Al subir a alturas mayores, el vapor se enfría
y condensa, formando las gotas que luego caerán de nuevo a la tierra. Una parte caerá
directamente sobre mares y ríos, mientras que otra caerá en la tierra, que a su vez se
filtrará por las capas y volverá a formar parte de las aguas internas de la tierra .

A su vez los hielos que forman la superficie terrestre también forman parte de este
proceso.

Existe otro ciclo complementario, denominado ciclo interno. En este caso todo sucede
internamente, y el calor de la tierra hará que el agua salga al exterior en forma de aguas
termales.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

FASES DEL CICLO DEL AGUA

Las fases del ciclo del agua están compuestas por la evaporación, la condensación, la
precipitación, la escorrentía, la circulación subterránea, la fusión y la solidificación. Veamos
que son cada una de ellas y su importancia, que pese a ser un recurso renovable, es limitado.
Evaporación

La evaporación es el paso del estado líquido a gaseoso . En el caso del agua, este proceso se
produce por la acumulación de energía, más concretamente del calor que proporciona la
energía solar a través de sus rayos.

CONDENSACIÓN

El agua que se encuentra en estado gaseoso tras la evaporación vuelve a su forma líquida.
Este proceso de condensación se puede comprobar claramente cuando en una casa se
calienta lo suficiente el ambiente que la humedad del espacio se evapora y choca con las
ventanas, creando una condensación que la devuelve a su estado líquido.

En el caso del ciclo del agua, es cuando los gases se vuelven a transformar en agua,
formando las nubes, la neblina o el rocío. En cualquier caso, estas formas de condensación
del agua no deben confundirse con las precipitaciones.

PRECIPITACIÓN

El paso siguiente de la condensación, de da cuando el agua vuelve a la superficie terrestre con la


precipitación. Esta incluye las distintas formas que entran de la categoria de precipitación, tanto la
lluvia como las lloviznas, la nieve, el aguanieve y el granizo. Es decir, cualquier forma de hidrometeoro
que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre.

ESCORRENTÍA

Se conoce como escorrentía al proceso de drenaje de las aguas procedentes de las precipitaciones en
la superficie de la tierra. Esta se da por los propios canales que el agua ha ido formando sobre la capa
terrestre a través del suelo y las rocas, llegando hasta lo que se conoce como circulación subterránea.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

CIRCULACIÓN SUBTERRÁNEA

El agua que se filtra al interior de la tierra forma una suerte de canales y vías que se
conocen con el nombre de circulación subterránea. Se trata de una de las mayores
cantidades de volúmenes de agua que se encuentra en los continentes y de la cual
obtenemos en gran medida el agua potable para beber (tanto las personas como muchos
animales), limpiar y demás quehaceres domésticos, así como para la agricultura y el riego.
Se encuentra bajo las rocas que forman la superficie terrestre.

FUSIÓN

La fusión es cuando el agua que forma los hielos y los glaciares se derrite, pasando de
sólido a líquido o gaseoso. El punto de fusión de la misma es cuando la temperatura del
ambiente en donde se encuentra esta agua sube de 0º, es decir de cero grados
centígrados.

SOLIDIFICACIÓN

La fase contraria a la fusión es decir al derretimiento de hielos y glaciares, es la


solidificación. Es en este caso es cuando las temperaturas disminuyen (es decir que bajan
de los 0 grados centígrados) y el líquido se transforma en sólido.

ESQUEMA DEL CICLO DEL AGUA

Este es un esquema gráfico del ciclo del agua que sirve de explicación de manera visual,
para entender de manera clara y figurativa cómo funciona el complejo proceso.

En este caso se omite completamente el papel del ser humano en la alteración de este
proceso, ya sea con canaletas, represas y otras formas, así como de manera negativa con
la contaminación, la deforestación y el vertido de fertilizantes, productos agrotóxicos o
industriales sobre las aguas.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Si bien al hablar del ciclo del agua estamos hablando de un proceso que se da de
forma natural, el ser humano influye en el mismo, y más aún desde la llamada Revolución
Industrial.

Las maneras en las que esta influencia se da es mediante la extracción del agua, a través
de los vertidos de aguas residuales contaminadas (en esto, no es el uso doméstico el más
contaminante, sino el de los desechos industriales líquidos que acaban en los ríos, lagos y
mares, entre otros.

También el uso de pesticidas y fertilizantes participan en esta contaminación, como queda


evidente en la eutrofizacion. Pero al alterar, y no solo con los pesticidas y los fertilizantes
químicos, la manta del suelo y la vegetación que lo cubre, también el agua se ve afectada.
El proceso más importante (y el más destructivo) en este sentido es la deforestación.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

UNIDAD 5
TOXONOMIA

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
QUÉ ES LA TAXONOMÍA:
La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la
clasificación. Este término se utiliza especialmente en biología para referirse a una
clasificación ordenada y jerarquizada de los seres vivos y en educación para ordenar y
diseñar los objetivos del aprendizaje.

TAXONOMÍA EN BIOLOGÍA
La taxonomía biológica clasifica de forma ordenada a los seres vivos. La clasificación, niveles o
categorías taxononómicas son importantes ya que ayudan a evitar la confusión entre las
especies al regirse por un sistema universal y consensual. De esta manera, sirve para que la
comunidad científica pueda definir sin errores al ser vivo que pretenden estudiar o nombrar.

La taxonomía biológica es una disciplina dentro de la biología sistemática que estudia las
relaciones evolutivas y de parentesco entre las especies que definirán las categorías
taxonómicas.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

UNIDAD 6
ANATOMIA

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 TEJIDO CONECTIVO

l tejido conectivo, también llamado tejido conjuntivo, es uno de los cuatro tipos básicos de


tejido que hay en el cuerpo humano, junto al tejido muscular, el tejido epitelial y el tejido
nervioso.

El tejido conectivo es el más abundante de todos. Se desarrolla a partir del mesodermo y se


distribuye entre otros tejidos y órganos por todo el cuerpo, estando especializado en las
funciones de soporte y protección de otras estructuras del organismo.

TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO


El tejido conectivo se suele clasificar en dos grandes grupos, el tejido conectivo no especializado
o tejido conectivo propiamente dicho, y el tejido conectivo especializado.

Tejidos conectivos no especializados (laxo y denso)


Los tejidos conectivos no especializados se diferencian en varios subtipos en función de la
proporción entre sustancia fundamental y fibras.

1. Tejido conectivo laxo: gran cantidad de sustancia fundamental y poca cantidad de fibras.
2. Tejido conectivo denso: mayor proporción de fibras.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
TEJIDO CARTILAGINOSO

El tejido cartilaginoso o cartílago es un tejido conectivo de tipo especializado que al igual que otros
tejidos conectivos está constituido por células y una matriz extracelular formada a su vez por una
sustancia fundamental y fibras. A pesar de ser un tipo de tejido conectivo, una característica propia
del cartílago es que no posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas y las células se van a nutrir
a través de un proceso de difusión pasiva. Las células especializadas de este tejido se denominan
condrocitos cuando sean células maduras y condroblastos cuando sean inmaduras. Tanto los
condrocitos como los condroblastos van a estar ubicados en unos espacios bien definidos localizados
bien sea dentro de la matriz cartilaginosa o en el pericondrio; estos espacios se denominan
condroplastos o lagunas. Ambos tipos celulares se van a encontrar en todos los tipos de cartílago. El
tejido cartilaginoso puede clasificarse en tres tipos: A. Cartílago hialino. B. Cartílago elástico. C.
Cartílago fibroso o fibrocartílago. Es importante destacar que la ubicación y organización de las células
es diferente para cada tipo de tejido cartilaginoso: En el cartílago hialino los condrocitos se agrupan
en grupos isógenos axiales y grupos isógenos coronales. En el cartílago elástico existe una mayor
cantidad de células por lo que no se definen los grupos isógenos. En el cartílago fibroso o
fibrocartílago los condrocitos se agrupan en hileras.

Por otra parte la matriz amorfa extracelular y las fibras son diferentes para cada tipo de tejido
cartilaginoso, siendo de la siguiente manera: A. Cartílago hialino: Contiene colágeno tipo II, IX, X, XI;
proteoglucanos (hialuronano, condroitinsulfato y queratansulfato) y proteínas no colágenas. La
disposición de los proteoglucanos en este tipo de tejido cartilaginoso no es homogénea, siendo de
mayor concentración alrededor de los condroplastos o lagunas razón por la cual esta zona se observa
más metacromático y se denomina matriz territorial, mientras que en el resto de la matriz la
concentración de dichas sustancias es menor por lo que se observa menos metacromático y se
denomina matriz interterritorial. B. Cartílago elástico: además de poseer los componentes antes
mencionados presentes en la matriz del cartílago hialino, este tipo de tejido cartilaginoso posee en su
matriz elastina, fibras elásticas y láminas anastomosadas de material elástico. Debido a la
composición de la matriz existe la opción de utilizar tinciones especiales que dejen en evidencia el
material elástico, tales como: tinción de Weigert, tinción de Fuscinaresorcina. C. Cartílago fibroso o
fibrocartílago: posee fibras de colágeno tipo I. Tanto el cartílago hialino como el cartílago elástico se
encuentran rodeados de un tejido llamado pericondrio. El pericondrio es un tejido conectivo denso
que contiene células muy similares a los fibroblastos; pero cuando hay crecimiento activo está
constituido por dos capas que son: Capa fibrosa externa: es la capa más externa y está constituida por
fibras de colágeno tipo I. Capa celular o interna: es también llamada capa condrogénica, en ella se van
a encontrar los condroblastos. NOTA: El cartílago fibroso o fibrocartílago CARECE de pericondrio. El

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
tejido cartilaginoso a pesar de ser un Tejido óseo
tejido conectivo posee ciertas
características distintivas que lo hacen un
tejido único sujeto a estudio; aunque no
se encuentra diseminado en todo el
sistema estomatognático, tiene
importancia para el profesional de la
salud bucal puesto que es un
componente fundamental de la
Articulación Temporo-Mandibular,
indispensable para la realización de todas
las funciones competentes de esta área.

TEJIDO OSEO

Tejido óseo. Se caracteriza por su gran


dureza y consistencia. Consta de una
sustancia fundamental y de células
óseas, las cuales se alojan en las
lagunas óseas que
son cavidades existentes en la materia
fundamental. Esta última es rica
en sustancias minerales (sales Concepto: El tejido óseo es un tipo especializado de
de calcio) que aumentan con la edad. La tejido conectivo cuya matriz extracelular se
sustancia cementadora sirve de unión halla mineralizada en su mayor parte.
entre las fibrillas, las cuales
forman laminillas óseas de aspecto
estriado o punteado propia de
los mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica de huesos fetales. El tejido óseo
forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege
nuestro órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es
un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelización. La osteología es la ciencia que
estudia la estructura, funciones y patologías óseas.

Este tejido representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su dureza y resistencia
posee cierta elasticidad. Al igual que el cartílago, el tejido es una forma especializada del tejido
conectivo denso, además provee al esqueleto de la fortaleza de funcionar como sitio de inserción y
sostén del peso para los músculos y le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de
gravedad. Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección, rodeando
al cerebro de la médula espinal y parte de los órganos del tórax y del abdomen. Una modificación
especial del tejido óseo es el marfil, el cual posee un cemento de tejido óseo reticular.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Sumario
 [ocultar] 

 1 Estructura del tejido óseo

 2 Células que componen el tejido óseo

 3 Clasificación del tejido oseo

 4 Esquema de células óseas

 5 Clasificación según la forma de los huesos

 6 Estructura de un hueso largo típico

 7 Descripción de las células del tejido óseo

 8 Función de las células del tejido óseo

 9 Fuente

Estructura del tejido ó seo


Estructuralmente, el esqueleto consiste en unos 200 huesos formados por tejido óseo,
cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que rodea los huesos. Aspecto macroscópico de
un hueso largo La estructura de un hueso largo, como el húmero, es la siguiente:

 Diáfisis: la parte alargada del hueso


 Epifisis: extremos o terminaciones del hueso
 Metafisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea,
siendo cartilaginosa en la fase del desarrollo del mismo.
 Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el
hueso se articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y
vibraciones.
 Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Esta
compuesta por dos capas:

- La capa exterior formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos
sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso. - La capa osteogénica contiene células
óseas de varios tipos, fibras elásticas y vasos sanguíneos El periostio es esencial en el crecimiento
óseo, en su reparación y en su nutrición. También constituye el punto de inserción de ligamentos
y tendones

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
 Cavidad medular: es un espacio cilíndrico sitiuado en la parte central en la diáfisis que
en los adultos contiene la médula ósea amarilla
 Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endosito, una membrana que contiene
las células osteoprogenitoras

Células que componen el tejido ó seo


 Osteoprogenitoras
 Osteoblastos
 Osteocitos
 Osteoclastos

Clasificació n del tejido oseo


El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto.
(En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por tejido óseo compacto; por el contrario, la
epífisis está compuesta por el hueso esponjoso).

Hueso esponjoso o areolar

Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados, corresponden al tejido
óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo. Este se localiza en el interior de los
huesos del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los huesos largos. Su
estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde se
ubican los osteocitos; y su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la
mayoría del hueso compacto.

Hueso compacto o denso

Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos.
Poseen una estructura dura y predominan matriz ósea. Aquí se localizan los osteocitos dentro de
las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteón, Este hueso provee rigidez y soporte, y
forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o
astillados.

Esquema de células ó seas


Sistemas de laminillas óseas o del hueso compacto Estas laminillas están distribuidas por 4
sistemas que son especialmente manifiestos en la diáfisis de los huesos. Estos sistemas son:
laminillas circunferenciables externas, laminillas circunferenciales internas, sistema de los
conductos de Havers (osteonas) que están comunicados por conductos de Volkmann y laminillas
intersticiales.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Clasificació n segú n la forma de los huesos

 Hueso largo. Ejemplo: tibia y metacarpio


 Hueso corto. Ejemplo: hueso del carpo
 Hueso plano. Ejemplo: esternón
 Hueso irregular. Ejemplo: vértebras

Estructura de un hueso largo típico


Matriz ósea Está compuesta por matriz orgánica (formada por fibras de colágeno inmersas en la
sustancia fundamental) y un componente inorgánico en forma de hidroxiapatita del calcio. La
sustancia fundamental consta de un componente glucósido formado
por cialoproteínas y proteoglucano (condroitinsulfato y ácido hialurónico).

Descripció n de las células del tejido ó seo


Célula osteoprogenitora: La células osteoprogenitoras o células madre ósea son células
indeferenciadas con carácter de fibroblastos. Durante la formación de los huesos estas células
sufren división y diferenciación a células formadoras de hueso (osteoblastos) mientras que los
preosteoclastos darán origen a los osteoclastos. Está es una célula en reposo capaz de
transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. Estas células se encuentran en las
superficies externas e internas de los huesos (células periósticas y células endósticas). Son
capaces de dividirse y proliferar, y tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos celulares,
además de los osteoblastos; estas son: adipositos, condroblastos y fibroblastos (se desconoce el
origen exacto de estas células)

Funció n de las células del tejido ó seo


Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se
encuentran células dispersas. La matriz está constituída por 25% de agua, 25% de proteínas y 50%
de sales minerales. Además, hay cuatro tipos de células:

 Celulas osteoprogenitoras : son células no especializadas derivadas del mesénquima, el


tejido del que derivan todos los tejidos conectivos. Se encuentran células
osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los canales del
hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los osteoblastos
y los osteocitos.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
 Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad
de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la
construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que
segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en
osteocitos.

 Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la
mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de
dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la
mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y
productos de desechos.

 Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la


superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea)

TEJIDO SANGUÍNEO

¿Qué es el tejido sanguíneo?

 El tejido sanguíneo conocido comúnmente como «sangre» es un tipo de tejido en


estado líquido: salvo que se coagule. Está presente en el interior de los vasos
sanguíneos y el corazón de casi todos los seres del reino animal. Dicho tejido está
principalmente formado por agua. Es uno de los elementos más importantes que forman
el cuerpo. Ayuda a mantener con vida a todos y cada uno de los tejidos corporales;
porque el tejido sanguíneo o sangre es capaz de llegar a todos los órganos del cuerpo;
al ser impulsado por el bombeo del corazón y por los movimientos del cuerpo. Esto es
posible a través de un complejo sistema formado por venas; arterias y vasos que es lo
que la hace llegar a todos los tejidos.

Funciones del tejido sanguíneo en nuestro organismo

Entre los principales cometidos del tejido sanguíneo está el de transportar oxígeno
desde los pulmones; y también los nutrientes que se han generado en el sistema
digestivo al resto de células del cuerpo. De la misma manera, el sistema sanguíneo se
encarga de sacar los productos de desecho desde las células hasta el exterior. Esto se

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

hace a través de los pulmones y del riñón. Mantiene también óptima la temperatura del
cuerpo

Entre las células del sistema sanguíneo o tejido sanguíneo se encuentra parte del
sistema inmunitario o defensivo; el cuál se sirve del torrente sanguíneo para llegar a
todas partes del cuerpo y estar siempre dónde se le necesita en defensa de cualquier
ataque.

El tejido sanguíneo compuesto en su mayor parte por agua; es uno de los elementos
más importantes del organismo ya que hace la vez de energía que permite funcionar al
sistema circulatorio; mantener en funcionamiento el corazón y a otros órganos vitales.

Células que componen la sangre de los humanos

El tejido sanguíneo constituye un tipo especializado de tejido conectivo compuesto de


células; fragmentos celulares y una matriz extracelular líquida denominada plasma
sanguíneo. Las células sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos
rojos y leucocitos o glóbulos blancos. La sangre también contiene fragmentos celulares
denominados plaquetas. Los leucocitos se dividen a su vez en granulares: neutrófilos,
basófilos y eosinófilos; y en agranulares: linfocitos y monocitos.

El plasma es el componente fluido de la sangre y representa más de la mitad del


volumen del tejido sanguíneo. Está formado por multitud de moléculas; desde iones
hasta proteínas voluminosas. Es el principal medio de transporte de nutrientes y
productos de desecho.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Tejido muscular
El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una
célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la
interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular corresponde
aproximadamente el 40-50 % de la masa de los seres humanos y está especializado en la
contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal.
Las células musculares están altamente especializadas y reciben el nombre de fibra muscular.
El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana celular como sarcolema. El
citoplasma está lleno de miofibrillas formadas por filamentos de actina y miosina alternados que
al deslizarse entre sí le dan a la célula capacidad contráctil. Como las células musculares son
mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares, pero no por esto deben
confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir, las fibras colágenas, reticulares y
elásticas, pues estas últimas no están vivas.
Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales, el tejido muscular se
divide en tres tipos: tejido muscular esquelético, tejido muscular cardiaco y tejido muscular liso.
El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma voluntaria, mientras que
el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o automática.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Tipos de Tejidos Musculares[editar]

Imagen al microscopio óptico del músculo esquelético.

El latido del corazón se produce por la contracción del músculo cardíaco.

Proceso de contracción de una célula de músculo liso.

Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardíaco
y liso. El músculo esquelético está bajo el control de la mente (músculo voluntario), mientras que el músculo
cardiaco y liso son involuntarios pues se contraen de manera automática sin intervención de la voluntad. En
el aspecto estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo
estriado) o no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco son estriados, mientras que el
músculo liso es no estriado.

 Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas) largas
(hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus
partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero también actina) o
claras (actina).2
 Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman
parte de la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El
sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y
pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de
disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de
este tejido poseen núcleos únicos y centrales y también forman uniones terminales altamente
especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso
nervioso.
 Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los
vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de
túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central. La contracción del
músculo liso tiene muchas funciones en el organismo y no está controlada de forma consciente,
sino automática a través del sistema nervioso simpático, parasimpático y sustancias químicas
circulantes.1 3

Miocito[editar]
El miocito o fibra muscular tiene una estructura microscópica característica. La membrana celular se
llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. Los orgánulos tienen nombres diferentes a los del resto de los
tejidos; el retículo endoplásmico liso se llama retículo sarcoplásmico liso; y las mitocondrias sarcosomas. A la
unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero.
Cada fibra contiene numerosas miofibrillas orientadas longitudinalmente. Las miofibrillas contienen filamentos
formados por proteínas contráctiles que hacen posible que la fibra se acorte o alargue. La disposición de los
filamentos es alternante entre los más gruesos formados por miosina y otros más finos compuestos de
actina. Ambos tipos se imbrican, de tal forma que cada filamento fino se ubica entre dos gruesos y viceversa.
El desplazamiento de los filamentos entre sí permite que la fibra se acorte o alargue generando movimiento. 4
Cada fibra muscular contiene entre cientos y miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por 3500
filamentos de miosina y 1500 de actina.
Se llama unidad motora al conjunto de varias fibras musculares que responden al unísono tras el estímulo de
una neurona motora. El número de fibras por unidad motora es muy variable, por término medio alrededor de
150, pero solo entre 3 y 6 en los pequeños músculos que realizan los delicados movimientos del ojo. Cuando
una unidad motora se activa, se contraen simultáneamente todas las fibras que la componen, siguiendo la
ley del todo o nada.5

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Estructura de una fibra muscular (músculo estriado o voluntario)

Tipos de fibras musculares[editar]


Las fibras musculares que forman el músculo estriado o voluntario son de dos tipos principales:

 Tipo I, también llamadas lentas o rojas, están especializadas en contracciones potentes, lentas y
duraderas en el tiempo. Disponen de gran cantidad de mioglobina y numerosas mitocondrias.4
 Tipo II, también llamadas rápidas o pálidas. Se encargan de movimientos más rápidos y precisos.
Tienen menos mioglobina que las de tipo I y el número de mitocondrias es menor por lo que se
fatigan con facilidad.4

Funciones del tejido muscular[editar]

Mecanismo de contracción en el músculo estriado.

Estructura de la pared de una arteria. Puede observarse túnica media formada por músculo liso.

El tejido muscular genera los movimientos del organismo, tanto los voluntarios como los involuntarios.
Mantiene la postura, genera calor y sirve como protección de otros órganos. 1

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
 El músculo esquelético representa la mayor parte del tejido muscular del organismo humano. Es
responsable de todos los movimientos corporales voluntarios, tanto de las extremidades como
del tronco. También hace posible la mímica facial, el movimiento de la lengua y el del ojo en
todas direcciones.1
 El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en las paredes de
muchas vísceras internas.
o La contracción de los músculos del intestino, estómago y esófago permite que el bolo
alimenticio progrese por el tubo digestivo.
o La musculatura lisa del útero genera las contracciones de este órgano durante el
parto.
o El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos disminuyan
de calibre (vasoconstricción) o se dilaten (vasodilatación) dependiendo de las
necesidades.
o La musculatura lisa de la pared de la vejiga urinaria provoca la micción.
o El músculo esfínter del iris hace que la pupila se contraiga y el músculo dilatador del
iris que la pupila se dilate para facilitar la visión nocturna.
 El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae regularmente para
impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.6

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

TEJIDO NERVIOSO

Sistema nervioso. Es una red de tejidos de origen ectodérmicoen los


animales Diblásticos y Triblásticos cuya unidad básica son las Neuronas. Su principal función
es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los
demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.
Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la
mayoría de los animales de otros seres Pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo
poseen como los Vegetales, Hongos, mohos o Algas.

Cabe mencionar que también existen grupos de animales como


los Poríferos, Placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no
alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus
dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de
tipo parasitario.

Las Neuronas son Células especializadas,cuya función es coordinar las acciones de


los Animalespor medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del
organismo.

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido


en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista
funcional suele dividirse en somático y autónomo.

Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de
animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división
entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los
receptores, en sistema de asociación,

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Sistema nervioso humano

Conexion entre el cerebro y la medula espinal

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los
cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se
pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: Sistema nervioso
central y Sistema nervioso periférico. 1-Cerebro 2-Sistema nervioso central (cerebro y médula
espinal) 3-Médula espinal]]

Sistema nervioso central


 El Sistema nervioso central está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se
encuentra protegido por tres membranas, las Meninges. En su interior existe un sistema
de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el Líquido
cefalorraquídeo.

 El Encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los Huesos del Cráneo. Está formado por el Cerebro, el Cerebelo y el Tronco del
encéfalo.

Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la Cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo
calloso. La superficie se denomina Corteza cerebral y está formada por replegamientos
denominados circunvoluciones constituidas de Sustancia gris. Subyacente a la misma se
encuentra la Sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris
conformando núcleos como el Tálamo, el Núcleo caudado o el Hipotálamo.

Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral


posterior junto al tronco del encéfalo.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Tronco del encéfalo compuesto por el Mesencéfalo, la Protuberancia anular y el Bulbo
raquídeo. Conecta el cerebro con la Médula espinal.

 La Médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un


cordón que se extiende por el interior de la Columna vertebral. En ella la
sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Sistema nervioso periférico


 Sistema nervioso periférico está formado por los Nervios, craneales y
espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo
el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y
por los Ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los
nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del Sistema
nervioso central.
o Los nervios craneales son 12 pares que envían información
sensorial procedente del Cuello y la Cabeza hacia el sistema
nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de
la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.Estos tractos
nerviosos son:
 Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente
sensitiva quimiorreceptora.
 Par II. Nervio óptico, con función únicamente
sensitiva fotorreceptora.
 Par III. Nervio motor ocular común, con función
motora para varios músculos del ojo.
 Par IV. Nervio patético, con función motora para el
músculo oblicuo mayor del ojo.
 Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial
y motora para los musculos de la masticación.
 Par VI. Nervio abducens externo, con función
motora para el músculo recto del ojo.
 Par VII. Nervio facial, con función motora somática
para los músculos faciales y sensitiva para la parte
más anterior de la lengua.
 Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos
auditivos y del equilibrio-orientación.
 Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva
quimiorreceptora (gusto) y motora para farínge.
 Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función
sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el
cuerpo.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Par XI. Nervio espinal, con función motora somática

para el cuello y parte posterior de la cabeza.
 Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para
la lengua.
o Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar
información sensorial (tacto, Dolor y temperatura) del tronco y
las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y
las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el
sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes
motoras para el control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal. Estos tractos nerviosos son:
 Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-
C8)
 Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
 Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
 Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
 Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

Neurofarmacología
Los principales grupos de medicamentos utilizados en el sistema nervioso son:

 Analgésicos
 Somníferos
 Ansiolíticos
 Antidepresivos
 Antipsicoticos
 Anticonvulsivos
 Antiparkinsionanos
 Antimigrañosos
 Antieméticos

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

1. ¿QUÉ ES EL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y CUÁL ES SU


FUNCIÓN?
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos: una red de venas,
arterias y capilares que suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos de todo el cuerpo a
través de la sangre gracias al bombeo del corazón. Otra de las funciones del sistema
cardiovascular es también transportar el dióxido de carbono, un producto de desecho, desde todo
el cuerpo al corazón y pulmones para finalmente eliminar el dióxido de carbono a través de la
respiración.

2. ¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL SISTEMA CARDIOVASCULAR?


El aparato cardiovascular está formado por:

 el corazón - es la bomba muscular que proporciona la energía para mover la sangre por los
vasos sanguíneos

 los vasos sanguíneos – son las arterias, las venas y los capilares (vasos sanguíneos
pequeños) que conforman el sistema de tubos elásticos de nuestro cuerpo por donde circula
la sangre

 la sangre – es el contenido o tejido líquido que circula por los vasos. Los componentes
principales de la sangre son el oxígeno y nutrientes, que son transportados a los tejidos,
además de los desechos que ya no necesita el cuerpo y que se transportan también a través
del sistema vascular

3. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR?


El oxígeno constituye alrededor de una quinta parte de la atmósfera y es absolutamente necesario
para la generación de energía en las células de nuestro cuerpo. Sin oxígeno es imposible vivir y
todos respiramos aire por la boca y la nariz para que llegue a los pulmones y de ahí al sistema
cardiaco. 

El oxígeno del aire es absorbido por el torrente sanguíneo a través de los pulmones. Cuando llega
a los pulmones empieza la función del aparato cardiovascular, ya que es ahí donde la sangre no
oxigenada se oxigena y regresa al corazón. Es entonces cuando en el sistema cardiovascular el
corazón bombea la sangre rica en oxígeno ('oxigenada') y en cada latido la hace fluir a través de
una red de vasos sanguíneos - las arterias – y ramas hasta llegar a los tejidos, incluyendo los
órganos, músculos y nervios de todo el cuerpo.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Cuando en el sistema cardiovascular la sangre llega a los capilares en los tejidos se libera el
oxígeno, que utilizan las células para producir energía. Estas células liberan los productos de
desecho, como el dióxido de carbono y agua, que son absorbidos y transportados por la sangre.

La sangre usada (o "desoxigenada") viaja entonces el sistema vascular a través de las venas y de
regreso hacia el corazón. El corazón bombea entonces la sangre desoxigenada de nuevo a los
pulmones, desde donde se deshecha y se absorbe el oxígeno fresco, haciendo que el ciclo del
sistema cardiovascular comience nuevamente.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

El sistema Cardiovascular

El corazón

Tu corazón es el motor del sistema cardiovascular, tiene el tamaño de un puño cerrado y pesa
alrededor de 300g. Se encuentra justo a la izquierda en el pecho, rodeado por una membrana
protectora llamada pericardio.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
El sistema del corazón es una bomba, dividido en lado izquierdo y derecho. Tiene paredes, hechas
de músculo, que se comprimen (contraen) para bombear la sangre cardiovascular hacia los vasos
sanguíneos y por todo el cuerpo.

Tienes alrededor de 8 litros de sangre en tu cuerpo, y en un día normal


tu corazón late 100.000 veces para mantener la circulación de la sangre
alrededor de tu cuerpo.

Tus venas transportan la sangre desoxigenada a través del sistema cardiovascular hacia el lado
derecho de tu corazón. Tu corazón bombea esta sangre de nuevo a tus pulmones, donde absorbe
más oxígeno. Esta sangre oxigenada regresa al lado izquierdo de tu corazón, que la bombea al
resto del cuerpo a través de las arterias. El músculo del lado izquierdo del corazón es un poco más
grande ya que tiene más trabajo que hacer que el derecho: el lado derecho sólo bombea sangre a
tus pulmones, el lado izquierdo bombea sangre a todo tu cuerpo por el sistema cardiovascular.

Cada lado de tu corazón está dividido en una cavidad superior llamada aurícula y una cavidad
inferior, más grande, llamada ventrículo. La sangre fluye desde cada aurícula al ventrículo
correspondiente, a través de una válvula unidireccional.

Los pulmones

El sistema respiratorio y los pulmones funcionan muy estrechamente con el sistema


cardiovascular para la captación y eliminación de gases y la distribución de energía en el
organismo. De hecho, al conjunto de ambos se le conoce como sistema cardiopulmonar o sistema
cardiorrespiratorio.

Tus pulmones están a ambos lados de tu corazón, en el pecho (tórax), y se componen de tejido
esponjoso con un abundante suministro de sangre.

El diafragma es una capa muscular que separa el tórax de la cavidad abdominal y forma el piso de
su tórax. El movimiento del diafragma cuando respiras hace que tus pulmones se inflen.

El aire pasa por tu nariz y boca hacia la tráquea y a cada pulmón, a través de dos vías respiratorias
llamadas bronquios. Estos se dividen en vías respiratorias más pequeñas, llamadas bronquiolos,
que se dividen repetidamente y al final en sacos diminutos llamados alvéolos. Estos son sacos de
aire con paredes del grosor de una célula. Es aquí donde el oxígeno y dióxido de carbono se filtran
hacia y desde la sangre del sistema cardiovascular. En este proceso, conocido como intercambio
gaseoso, las moléculas de oxígeno y de dióxido de carbono se unen a la hemoglobina, una
proteína en los glóbulos rojos.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Hay alrededor de 300 millones de alvéolos en cada pulmón, que proporcionan una gran superficie
de intercambio gaseoso - aproximadamente del tamaño de una cancha de tenis, si pudiera ser
extendido.

En un día normal, respiras 10.000 litros de aire que entra y sale de tus
pulmones.

La presión arterial

La sangre del sistema cardiovascular transporta oxígeno y nutrientes bombeada a todo tu cuerpo
por el corazón. La sangre se encuentra bajo presión como resultado de la acción de bombeo de tu
corazón y por el tamaño y la flexibilidad de tus arterias. Esta presión arterial es una parte esencial
de la forma en que tu cuerpo funciona.

Cuando se mide la presión arterial, el resultado se expresa con dos números, como 120/80mmHg
(ciento veinte sobre ochenta milímetros de mercurio).

La primera cifra – la presión arterial sistólica – es la medida de la presión cuando el músculo


cardíaco se contrae y bombea la sangre. Esta es la presión máxima en tus vasos sanguíneos.

La segunda cifra – la presión arterial diastólica – es la presión entre latidos cuando tu corazón está
en reposo y llenándose de sangre. Esta es la presión mínima en tus vasos sanguíneos.

Los médicos recomiendan mantener la presión arterial por debajo de


140/85 (130/80 si tienes diabetes).

Cuanto menor sea la presión arterial, es mejor para la salud de tu sistema cardiovascular, aunque
una presión arterial muy baja puede hacerte sentir mareado o débil. Los médicos recomiendan
mantener la presión arterial por debajo de 140/85. Si padeces de diabetes, enfermedad renal o
enfermedad cardiovascular, tu presión arterial debe ser inferior a – idealmente menor a 130/80.

Tu salud cardiovascular

Tu estilo de vida juega un papel esencial en el mantenimiento de la salud de tu sistema


cardiovascular a largo plazo. Una dieta saludable, el consumo moderado de alcohol, mucho
ejercicio y no fumar, pueden ayudarte a mantener un sistema cardiovascular saludable.
DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Qué tipo de ejercicios puedo hacer para mantener mi corazón saludable?

Tengo diabetes y he escuchado que esto puede afectar al corazón. ¿Es necesario tomar
precauciones especiales?

¿Realmente el exceso de estrés en mi vida puede causar enfermedades del corazón?

Aparato respiratorio
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Aparato respiratorio

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Diagrama del sistema respiratorio

Latín [TA]: systema respiratorium

TA A06.0.00.000

TH H3.05.00.0.00001

Función Intercambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera.

Estructura Fosas
s nasales, faringe, laringe, tráquea, pulmones, diafrag
básicas ma.

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el conjunto de órganos que poseen
los seres vivos, con la finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y
función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat. 12
El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón.
En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el proceso de intercambio
gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de
carbono (CO2) producto de desecho del metabolismo. 3 El aparato respiratorio humano está
constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones
constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.4
Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la inspiración el
diafragma se contrae y desciende, por lo cual la cavidad torácica se amplía y el aire entra en
los pulmones.1 En la espiración o exhalación, el diafragma se relaja y sube, la cavidad
torácica disminuye de tamaño provocando la salida del aire de los pulmones hacia el exterior.
Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en
mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de
dióxido de carbono de la sangre.5

Aparato respiratorio humano[editar]

Aparato respiratorio humano.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Esquema del alveolo pulmonar y la red capilar que hace posible el intercambio de oxígeno con la sangre.

En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y músculos
respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En
los alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por
difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la
oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo
celular. El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

Partes del aparato respiratorio[editar]


El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:

 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire,
el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa;
conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los
pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado
glotis.
o Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el
aire los atraviesa produciendo la voz.
o Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por
las cuerdas vocales.
o Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el
paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al
sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire
entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma
de C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello. 6
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de
cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más
pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios
secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que
se dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los
sacos alveolares.
o Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea
hasta los bronquiolos.
o Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
o Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce
el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está
constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando
los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de
alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m²,
esta enorme superficie es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno
necesaria para las funciones vitales.6
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se contrae
baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja
sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos pulmones.
Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura visceral en
contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural.
La presión en la cavidad pleural es menor que la presión atmosférica lo cual hace posible la
expansión de los pulmones durante la inspiración.

Visión general de los pulmones.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Tráquea y bronquios principales.

Ventilación[editar]

Movimientos de entrada de aire a los pulmones (inspiración) y salida (espiración), en verde el diafragma.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los
pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los
pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el
aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el
desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios
principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión
intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la
salida de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la espiración es un proceso pasivo, al relajarse el diafragma este sube y vuelve a
su posición inicial. Sin embargo, en la espiración forzada, el músculo recto del abdomen se contrae, lo que
propulsa las vísceras abdominales hacia arriba, este proceso hace disminuir aún más el volumen
intratorácico y aumenta la cantidad de aire que se desplaza al exterior. 7

Control de la ventilación[editar]
Artículo principal: Sistema de control de la respiración

La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa para hacer posible que los niveles de PaO 2 y
PaCO2 arteriales se mantengan dentro de límites estrechos a pesar de que las demandas de captación de
O2 y eliminación de CO2 varían mucho. El sistema respiratorio dispone de un conjunto de sensores que
reúnen información, la cual llega al controlador central del encéfalo, que coordina la información y envía
impulsos hacia los músculos respiratorios efectores, que causan la ventilación.
Sensores (entradas)[editar]
Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos responden a los
cambios en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han clasificado anatómicamente como
centrales y periféricos.8

 Quimiorreceptores centrales. Se encuentran cerca de la superficie ventral del bulbo raquídeo


están rodeados por el líquido extracelular del cerebro y responden a los cambios de H+ en ese
líquido. El nivel de CO2 en la sangre regula la ventilación principalmente por su efecto sobre el
pH del líquido cefalorraquídeo.
 Quimiorreceptores periféricos. Se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la bifurcación de
las arterias carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos, por encima y por debajo del cayado
aórtico. Responden al descenso de la PO2 arterial y al aumento de la pCO2 y de la concentración
de H+. Son los responsables de cualquier aumento de la ventilación en el ser humano como
respuesta de la hipoxemia arterial.
En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el control del calibre de las vías
aéreas, la secreción bronquial, así como en la liberación de mediadores por las células cebadas u otras
células inflamatorias, esta información llega a los centros superiores a través de las fibras sensoriales del
nervio vago.910

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Control central cerebral[editar]

Centros respiratorios del encéfalo.

El control de la ventilación es posible gracias a una compleja interconexión de neuronas situadas en varias


localizaciones del cerebro de donde parten las órdenes que a través de los nervios llegan a los diferentes
músculos encargados de la ventilación pulmonar. El proceso automático normal de la respiración es
involuntario y se origina en impulsos que provienen del tallo cerebral, sin embargo, se puede tener cierto
control voluntario dentro de determinados límites, ya que los estímulos de la corteza cerebral se pueden
priorizar respecto a los del tallo cerebral.9
Los centros respiratorios cerebrales principales están ubicados en el bulbo raquídeo y establecen de forma
automática el patrón rítmico de la respiración. Puede distinguirse un Grupo Respiratorio Dorsal que puede
modificar el ritmo básico según las necesidades del organismo y un Grupo Respiratorio Ventral que
contienen neuronas que se activan cuando es preciso un nivel elevado de ventilación. Existen otros dos
núcleos de neuronas situados en la protuberancia llamados Centro Neumotáxico y Centro Apnéustico que
también influyen sobre la frecuencia y profundidad de la inspiración. 1112
La corteza cerebral tiene un papel en el control voluntario de la ventilación, dado que es posible realizar una
hiperventilacíón o hipoventilación voluntaria durante cortos periodos de tiempo. Otras partes del cerebro
como el sistema límbico y el hipotálamo pueden afectar el patrón de la respiración, por ejemplo en
alteraciones emocionales.
Efectores (salidas)[editar]
Como actuadores del sistema respiratorio están el diafragma, los músculos intercostales, abdominales y los
músculos accesorios. En el contexto del control de la ventilación es fundamental que estos grupos
musculares trabajen conjuntamente en forma coordinada. Hay evidencias de que en algunos neonatos, en
particular los prematuros, existe falta de coordinación en la actividad de los músculos respiratorios, en
especial durante el sueño. Por ejemplo, los músculos torácicos pueden realizar el trabajo inspiratorio
mientras los músculos abdominales efectúan el trabajo espiratorio.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Intercambio gaseoso[editar]

El intercambio de gases en los alvéolos pulmonares tiene lugar por difusión simple. El oxígeno entra en la sangre y el
dióxido de carbono sale.

Una vez que los alveolos pulmonares están llenos de aire tras el proceso de inspiración, el oxígeno tiene que
difundirse hasta la sangre, mientras que el dióxido de carbono sigue el camino contrario, es decir pasa desde
la sangre a los alvéolos pulmonares. Este proceso ocurre por un mecanismo de difusión simple motivado por
un entrecruzamiento al azar de las moléculas que pasan desde donde se encuentran a más concentración
hasta donde la concentración es menor. El fenómeno se debe a que las moléculas se encuentran en
continuo movimiento y se desplaza en todas direcciones chocando y rebotando entre ellas reiteradamente.
Existe una ley física según la cual cuando un gas se encuentra en una cámara cerrada y su concentración es
diferente en los dos extremos, las partículas tienden a desplazarse desde donde la concentración es alta
hacia donde es baja, llegando finalmente a una situación de equilibrio, proceso conocido como difusión
simple.11 En el aparato respiratorio la difusión se produce en el alveolo muy rápidamente, tiene lugar en los
primeros 0,25 segundos de los 0,75 segundos del tiempo de circulación de la sangre a través de los
capilares pulmonares.

Transporte de oxígeno por la sangre[editar]

Cada glóbulo rojo dispone de 250 millones de moléculas de hemoglobina para transportar oxígeno.

Una vez que el oxígeno pasa a la sangre capilar en los alveolos pulmonares, debe distribuirse por todo el
organismo para satisfacer los requerimientos de las células, las cuales necesitan este elemento de forma
prioritaria. La presión parcial de oxígeno es más alta en los alveolos pulmonares que en la sangre capilar por
lo que se produce el proceso de difusión simple entre ambos medios. Por otra parte la presión parcial de
oxígeno es más baja en las células de los tejidos que en la sangre, por lo que cuando la sangre oxigenada
llega a los tejidos de todo el cuerpo se desprende de parte de su oxígeno, que se incorpora por difusión

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
simple a través de la membrana hacia el interior de la célula para hacer posible la respiración celular que
tiene lugar en la mitocondria.13
La capacidad de la sangre para transportar oxígeno disuelto directamente es muy baja, puesto que este
elemento es poco soluble en agua. Por este motivo el organismo ha desarrollado
una proteína llamada hemoglobina que tiene la capacidad de captar el oxígeno y transportarlo con gran
eficacia. Si no existiera hemoglobina, el corazón tendría que bombear unos 80 de litros de sangre por minuto,
lo que resultaría completamente imposible.14 Gracias a la hemoglobina el gasto cardiaco es solo de 5 litros
de sangre por minuto, siendo esta cifra suficiente para mantener oxigenadas todas las células del cuerpo en
situación de reposo. Cada molécula de hemoglobina tiene capacidad para transportar cuatro moléculas de
oxígeno, un solo glóbulo rojo dispone de 250 millones de moléculas de hemoglobina y en un mililitro de
sangre existen alrededor de 5 millones de glóbulos rojos. 13
Hb= Hemoglobina, O=Oxígeno.

Adaptación a la altura[editar]
Artículo principal: Efectos de la altitud en los humanos

A medida que aumenta la altitud baja la presión atmosférica y la concentración de oxígeno en el aire. Por
ello a grandes alturas puede producirse el fenómeno de la hipoxia cuyas consecuencias son:

 Inmediatas. Se produce taquicardia, aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia


de la arteria pulmonar e hiperventilación que si es excesiva puede provocar alcalosis
metabólica.
 Crónicas. Tiene lugar aumento de la masa de glóbulos rojos, compensación renal de
la alcalosis respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento del
número de mitocondrias y sus enzimas oxidativas.
Cifras gasométricas en sangre[editar]
Artículo principal: Gasometría arterial

 PaO2: Es la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial, sus valores normales pueden
variar entre ciertos límites, dependiendo de la edad, el sexo y el peso corporal del individuo.
Oscila entre 66 y 100 mmHg.
 PaCO2: Es la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial. Los valores
normales oscilan entre 35 y 45 mmHg. Si la cifra es superior a 45 mmHg, ello indica que el
organismo está reteniendo demasiado dióxido de carbono en la sangre.
Para obtener estos parámetros, es preciso extraer sangre de una arteria, generalmente la arteria radial,
no sirve la sangre venosa que se emplea habitualmente para determinar otros valores analíticos, pues la
sangre venosa contiene mucho menos oxígeno. Cuando se comparan los parámetros medidos con los
valores de referencia se puede detectar si existe algún problema de salud que afecte a la función del
aparato respiratorio.1516

Volúmenes pulmonares[editar]
Artículo principal: Espirometría

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Volúmenes y capacidades pulmonares VR: Volumen de reserva. VRI: Volumen de reserva inspiratorio. VRE:
Volumen de reserva espiratorio. CV: Capacidad vital. CRF: Capacidad residual funcional. CI: Capacidad inspirada.
CPT: Capacidad pulmonar total.

En condiciones normales, una persona respira 15 veces por minuto y en cada inspiración entra en sus
pulmones 500 cc de aire. En la espiración sale del pulmón la misma cantidad que entró. Por lo tanto en
un minuto la ventilación pulmonar es 15 x 500 = 7.5 litros, que es lo que se llama volumen minuto. Sin
embargo, la profundidad de las respiraciones y su frecuencia puede aumentar considerablemente en
condiciones de esfuerzo físico, por lo que el volumen minuto puede llegar hasta los 200 litros por minuto,
multiplicando el valor en reposo más de 20 veces.11

 Volumen corriente (VC): Es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración no forzada.


Es aproximadamente de 500 ml. Esto significa que en condiciones normales durante una
inspiración entran 500 cc de aire en los pulmones y durante la espiración sale la misma
cantidad.
 Volumen de reserva espiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede
expulsar hacia el exterior cuando se realiza una espiración forzada. Su valor medio es
1000 cc.
 Volumen de reserva inspiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede inhalar
cuando se realiza una inspiración forzada. Su valor medio es 2500 cc.
 Volumen residual. Corresponde a la cantidad de aire que queda en el interior del pulmón
después de una espiración máxima. Su valor medio es 1200 ml.
La capacidad pulmonar total viene dada por la suma de los 4 volúmenes anteriormente citados.

Presiones en el aparato respiratorio[editar]

Presión intraalveolar e intrapleural inmediatamente antes del inicio de la inspiración.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Deben considerarse cuatro presiones diferentes para comprender el funcionamiento del aparato
respiratorio humano. Estas presiones no son constantes, pues se modifican a lo largo del ciclo
respiratorio.

 Presión atmosférica. Corresponde a la presión del aire en la atmósfera.


 Presión alveolar o intrapulmonar. Es la presión del aire contenido en los alvéolos.
 Presión pleural o intrapleural. Es la presión existente en la cavidad pleural, es decir en el
espacio situado entre la pleura visceral y la pleura parietal. La presión pleural es negativa y
por lo tanto menor que la atmosférica.
 Presión transpulmonar. Corresponde a la diferencia entre la presión alveolar y la presión
pleural.
Conceptos[editar]

 Hipoxemia: Disminución de la PaO2 < 80 mmHg.


 Hipoxia: Disminución de la PaO2 a nivel celular.
 Insuficiencia respiratoria: Disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de
60 mmHg a nivel del mar. Hay dos tipos:
o Parcial: Disminución de la PaO2 < 60 mmHg con PaCO2 normal o baja.
o Global: Disminución de PaO2 < 60 mmHg y aumento de PaCO2 > 45 mmHg
(acidosis respiratoria).
Composición del aire atmosférico[editar]

Nitrógeno 78,00 %

Oxígeno 21,00 %

Argón y helio 0,92 %

Dióxido de
0,04 %
carbono

Vapor de agua 0,04 %

Composición del aire alveolar[editar]

Nitrógeno 75 %

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Oxígeno 14 %

Vapor de agua 6 %

Dióxido de
5 %
carbono

Enfermedades del aparato respiratorio más comunes[editar]


Artículo principal: Enfermedades del aparato respiratorio

Pulmón afectado por silicosis.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

El humo del tabaco es responsable de gran parte de las enfermedades del aparato respiratorio.

Algunas enfermedades respiratorias son causadas por virus y bacterias. Si no se previenen y tratan
adecuadamente pueden ser mortales. Las enfermedades pulmonares pediátricas causan el 50 % de las
muertes de niños menores de 1 año de edad y aproximadamente el 20 % de todas las hospitalizaciones
de los menores de 15 años17

1. Resfriado común. Es la enfermedad infecciosa más común. La incidencia es mayor en la


niñez temprana que en cualquier otro periodo de la vida. Los niños menores de 5 años
tienen de 6 a 12 episodios de resfriado por año.
2. Rinitis. Se presenta como resfriados nasales constantes. Tiene una morbilidad
significativa y puede contribuir al desarrollo de exacerbaciones de sinusitis y asma.
3. Rinosinusitis. Se define como episodios sucesivos de infecciones bacterianas de los
senos paranasales, cada uno con duración menor de 30 días y separados por periodos
de al menos 10 días, durante los cuales el paciente está sin síntomas.
4. Faringitis. Más del 90 % de los casos de dolor de garganta y fiebre son debidos a
infecciones virales. La mayoría de las personas desarrollan rinorrea y tos leve.
5. Amigdalitis. Se debe a un proceso infeccioso que afecta a la amígdala palatina.
6. Traqueitis. Es la inflamación aguda de la tráquea, que es la vía respiratoria que une la
laringe con los bronquios. La traqueítis bacteriana afecta con mayor frecuencia a niños
en edad escolar (en torno a los 5 años).
7. Bronquitis. Es la inflamación de los bronquios, principales vías respiratorias de
conducción dentro del pulmón. Puede estar producida por infecciones virales o
bacterianas del sistema respiratorio inferior favorecida por exposición a irritantes del
ambiente incluyendo humo de tabaco.
8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La causa principal es el tabaquismo.
9. Enfisema. La principal causa es la inhalación de humo de tabaco.
10. Asma. Obstrucción reversible de las vías aéreas menores que puede progresar a
insuficiencia respiratoria si no se lleva a cabo una intervención inmediata.
11. Tuberculosis pulmonar. Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch.
12. Neumonía. La neumonía es la inflamación del pulmón. La causa más habitual son
microorganismos infectantes, sobre todo bacterias y virus. Aparece con más facilidad
cuando uno o más de los mecanismos de defensa que protege al pulmón son
inadecuados.
13. Silicosis. Causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen
sílice cristalina, se produce con frecuencia en trabajadores de minas.
14. Cáncer de pulmón. Aunque puede producirse en no fumadores o fumadores pasivos, la
principal causa es la aspiración directa del humo del tabaco.
15. Fibrosis quística. Enfermedad de origen genético que afecta principalmente a los
pulmones.
Medidas preventivas[editar]

 Cáncer de pulmón. Dentro de las enfermedades del aparato respiratorio destaca por su
frecuencia y gravedad el cáncer de pulmón. A pesar de los avances actuales en los
tratamientos médicos, sigue provocando la muerte de la persona afectada en muchas

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
ocasiones. Por ello las medidas preventivas son fundamentales, destacando entra ellas
evitar la exposición al humo del tabaco, tanto como fumador activo como pasivo. Cuanto
mayor sea la exposición al tabaco más alta es la probabilidad de contraer esta enfermedad.
Otras sustancias que se han relacionado con la aparición del cáncer de pulmón son
el amianto y el gas radón.18
 Gripe. La gripe es una importante causa de mortalidad cuando afecta a personas de edad
avanzada o que presentan factores de riesgo, como enfermedades del corazón, déficit de
inmunidad u otras alteraciones pulmonares. Por ello se recomienda la vacunación antigripal
anual como medida eficaz para prevenir la gripe en las personas con algunos de los factores
de riesgo antes citados.

APARATO DIGESTIVO
TWITTERFACEBOOKPINTERESTEMAIL

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que se encargan del proceso de la


digestión; se conoce como tal a la modificación de los alimentos, de forma que las
células del organismo puedan absorber sus nutrientes.

Las funciones que realiza el aparato digestivo a grandes rasgos son cuatro. En


primer lugar se encarga de transportar los alimentos desde la boca hasta el estómago.
En segundo lugar, segrega jugos gástricos para que estos puedan ser absorbidos. En
tercer lugar, asimila los nutrientes de los alimentos. Y, por último, a través de la
defecación, expulsa los residuos.

¿Qué es el aparato digestivo y cómo funciona?

La digestión de los alimentos que consumimos es un proceso largo, en el cual


intervienen una gran selección de órganos y tienen lugar un amplio abanico de
funciones y proceso.

Todo comienza con la masticación de los alimentos en la boca; las enzimas se


encargan de degradar dichos alimentos ya que de lo contrario resultaría imposible
tragar aquellos de tamaño grande. Una vez los alimentos han sido masticados,

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
comienzan el descenso a través de la faringe hasta el esófago; este último es el
encargado de transportar los alimentos hasta el estómago.

El estómago es una especie de almacén en el cual se encuentran los jugos gástricos;


así, una vez los alimentos llegan al estómago, dichos jugos se encargan de
descomponerlos.

A continuación, los alimentos continúan su camino a través de los intestinos; en este


órgano tiene lugar la absorción de aquellos nutrientes de los alimentos que son
necesarios para el buen funcionamiento del organismo, así como del agua. Es lo que se
conoce como proceso de nutrición. Aquellos alimentos que no aporten ningún tipo de
nutriente beneficioso, se eliminan a través de la orina y de las heces.

Aunque sea un proceso largo, en el cual intervienen una gran variedad de órganos y
tienen lugar diferentes funciones, se da entre dos y cinco horas. No obstante, es
importante conocer que hay determinados alimentos que pueden tardar más tiempo,
incluso varios días, en ser absorbidos por el organismo. Hay dos factores que influyen
en la duración del proceso digestivo: cantidad de alimento consumida y metabolismo
basal.

Estructura y órganos

La estructura del aparato digestivo es una de las más complejas del cuerpo
humano; tiene una longitud aproximada de entre 10 y 12 metros, lo que implica que
es seis o siete veces la longitud del cuerpo. Los diferentes órganos que lo componen
cubren la totalidad del tronco; el aparato digestivo comienza en la cara y finaliza en la
pelvis.

Partes del aparato digestivo

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

A continuación explicamos de forma detallada las distintas partes de las que se


compone el sistema digestivo.

Boca
Es en la boca los dientes se encargan de triturar los alimentos que ingerimos, de forma
que es donde da inicio el proceso de digestión. La lengua tiene un papel
fundamental, y es que facilita en gran medida el paso de los alimentos hacia el esófago.
Y, por supuesto, la saliva, que se encarga de destruir las bacterias que portan los
alimentos; sin ella sería sumamente complicado digerir los alimentos.

Faringe
Tiene la forma de un tubo y su función es esencial; se encarga de dejar paso al aire
hacia los pulmones, y los alimentos hacia el esófago. La faringe está conectada con la
nariz, la boca, la tráquea y el esófago.

Esófago
Se compone de una vía muscular de unos 30 centímetros de longitud
aproximadamente. Su principal función es la de transportar los alimentos hacia el
estómago, siendo muy importante en el proceso de digestión. El esófago también forma
parte del aparato respiratorio ya que es la vía mediante la cual expulsamos los
gases.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Estómago
El estómago actúa a modo de almacén, ya que su función principal es la de almacenar
la comida que llega a través del esófago. Así, los jugos gástricos del estómago
desintegran los alimentos que consumimos, de manera que estos puedan continuar
su camino hacia el intestino delgado.

Intestino delgado
El intestino delgado es el órgano que activa las señales relacionadas con el apetito.
Su componente principal es el duodeno, el cual ingiere los alimentos, al mismo tiempo
que absorbe los nutrientes del mismo.

Intestino grueso
Uno de los órganos más importantes del sistema digestivo, el cual cumple una gran
selección de funciones. Por un lado, la generación de heces fecales. Por otro lado, la
absorción de agua, así como de potasio y sodio. Además, el colon genera anticuerpos,
los cuales son esenciales para proteger el aparato digestivo de cualquier tipo de
anomalía o enfermedad. Y, por último, el intestino grueso se encarga de absorber el
agua, evitando así que nos deshidratemos.

Páncreas
La principal función que cumple el páncreas es la producción de hormonas que
hacen que sea más sencillo digerir los alimentos. Además, este órgano se encarga
de que los niveles de azúcar en sangre se mantengan en sus valores correctos. Lee
nuestro artículo sobre la función del páncreas.

Hígado
El hígado se considera el órgano más importante del organismo gracias a su amplio
abanico de funciones. Se encarga de producir la bilis, la cual es muy importante tanto
DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
para digerir como para absorber grasas. Además, es el hígado el que elimina aquellas
sustancias tóxicas que se almacenan en el organismo. Todo ello sin olvidar que es este
órgano el que filtra la sangre.

Ano y recto
Son las partes finales del sistema digestivo. Recogen los restos de los alimentos, los
almacenan y controlan su expulsión. Gracias al ano y al recto podemos controlar
las defecaciones. Por lo tanto, cumplen un papel trascendental.

Las hormonas del sistema digestivo

En el proceso digestivo intervienen varias hormonas, las cuales es interesante conocer.

 Gastrina: la gastrina es la hormona más importante de todas ya que


estimula los movimientos del aparato digestivo, evitando así lo que se
conoce como reflujo gástrico. Además, es la que se encarga de liberar el
ácido responsable de la disolución de los alimentos.
 Secretina: estimula la producción de la enzima que absorbe las proteínas.
Además, participa en la generación de bilis por parte del hígado.
DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Colecistoquinina: interviene en la secreción del jugo pancreático.


 Ghrelina: esta es una hormona que se encarga de regular el apetito, de
forma que tiene un papel muy importante. Envía una serie de señales al
cerebro, de manera que permite controlar la cantidad de alimentos que
ingerimos.
 Péptido YY: esta es la hormona encargada de detener los antojos una vez
el aparato digestivo está satisfecho.

Funciones del aparato digestivo

En los siguientes puntos explicamos cuáles son las principales funciones del aparato
digestivo humano.

 Masticación de los alimentos: los alimentos se mastican en la boca con


ayuda de la saliva y los dientes; así, se forma lo que se conoce como bolo
alimenticio, el cual es tragado.
 Deglución: una vez los alimentos han sido tragados, la deglución permite
que éstos alcancen el esófago.
 Transporte hacia el estómago: el estómago cumple dos papeles muy
importantes en el proceso digestivo. Por un lado, retiene el bolo alimenticio.
Y, por otro lado, permite la degradación química de los alimentos, así como
la absorción de determinados nutrientes como la vitamina B12.
 Absorción de nutrientes y agua: el intestino delgado se ocupa de absorber
los nutrientes presentes en los alimentos; mientras, el colon se encarga de
absorber el agua.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Evacuación: y, por último, la evacuación de los residuos a través de las


heces, las cuales pasan a través del recto hacia el ano.

Enfermedades más frecuentes

A continuación señalamos cuáles son las principales enfermedades del sistema


digestivo, las que se dan con mayor frecuencia.

Tumores
 Cáncer de esófago: el cáncer de esófago se inicia en el revestimiento
interior de este órgano. Así, a medida que la enfermedad avanza, las células
cancerosas invaden el resto de capas.
 Cáncer de estómago: es el tipo de tumor maligno más frecuente del
aparato digestivo. Cerca del 95% de los cánceres de estómago que se
diagnostican son lo que se denominan adenocarcinomas; se originan en las
células glandulares, encargadas de producir el jugo gástrico.
 Cáncer pancreático: prácticamente la totalidad de los cánceres
pancreáticos se inician en las células exocrinas, encargadas de regular el
metabolismo de las grasas.
 Cáncer del intestino delgado: se trata de un tumor maligno poco frecuente
que se origina en las células glandulares del revestimiento del órgano, las
cuales se encuentran muy cerca del estómago.
 Cáncer de ano: cerca del 80% de los tumores malignos en el ano son de
células escamosas. Si se trata de un cáncer primario, existe la posibilidad de
extirpación siempre y cuando no exista metástasis.

Hernia de hiato
La hernia de hiato se da cuando la zona superior del estómago pasa a estar
ubicada en el tórax en vez de en el abdomen. Se trata de una afección relativamente
común, que afecta a en torno al 20% de la población.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Los síntomas más habituales de esta enfermedad son la acidez de estómago, las
molestias en el abdomen de forma continuada, los problemas para tragar los alimentos,
y el mal aliento. Cuando no se establece el tratamiento adecuado, comer se convierte
en una misión prácticamente imposible, de forma que quienes padecen hernia de hiato
suelen sufrir una notable pérdida de peso.

Respecto a las causas de la hernia de hiato, si se da en niños implica que es congénita;


es decir, que los más pequeños ya han nacido con ella. En el caso de los adultos, las
causas más habituales que dan lugar a esta afección son la obesidad o el tabaquismo;
se da sobre todo en personas de más de 50 años.

Estreñimiento

El estreñimiento es una enfermedad del aparato digestivo que se caracteriza


porque las personas que la padecen tienen evacuaciones cada dos o tres días. La
causa más habitual de esta afección es una alimentación pobre en fibra; también puede
darse por la administración de determinados medicamentos, así como por el estrés y la
ansiedad.

Los síntomas son diferentes en cada paciente. No obstante, las señales de alerta más
comunes son las siguientes: deposiciones menos de tres veces por semana, dificultad
para evacuar, heces duras que provocan dolor al defecar, y gases.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Colitis ulcerosa
La colitis ulcerosa es una enfermedad que provoca la inflamación de la membrana
que recubre el recto y el colon. Aunque puede darse en personas de cualquier edad,
ocurre generalmente en personas jóvenes, de entre 15 y 30 años.

Se trata de una afección relativamente sencilla de diagnosticar ya que los síntomas son
muy claros: cansancio severo, pérdida de peso, hemorragia rectal, llagas en la piel,
dolor abdominal y diarrea.

Para el diagnóstico de la colitis, los médicos realizan una analítica de sangre, así como
un examen de heces. En ocasiones es necesario realizar una prueba de imagen como
la colonoscopia para detectar la enfermedad.

Hemorroides
Las hemorroides, también denominadas almorranas, es una enfermedad caracterizada
por la inflamación de las venas del ano y la parte inferior del recto. Sus causas son
muy variadas, siendo un gran esfuerzo al evacuar una de las principales. Esta afección
también es común en mujeres embarazadas debido al aumento de presión en las venas
durante el periodo de gestación.

Se trata de una enfermedad muy común; se estima que el 75% de la población sufre
hemorroides alguna vez en su vida. En algunas ocasiones no presentan ningún
síntoma, aunque en ocasiones dan lugar a una gran sensación de malestar, así como
picazón y sangrado.

Síndrome del intestino irritable


El síndrome del intestino irritable, también conocido por sus siglas SIII, es
una enfermedad del aparato digestivo que causa dolor abdominal, así como
determinadas variaciones en el intestino. Comienza generalmente en la adolescencia,
siendo muchísimo más frecuente entre mujeres.

Una de las principales causas de esta afección es el estrés. Hay que tener en cuenta
que el intestino y el cerebro están conectados mediante señales tanto hormonales como
nerviosas; así, el estrés puede provocar que los intestinos se vuelvan más sensibles.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

SISTEMA EXCRETOR: CARACTERÍSTICAS, PARTES Y FUNCIONAMIENTO

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

De todos los sistemas del cuerpo humano, el excretor puede que sea uno de los menos
populares, sobre todo por el hecho de ser el que se encarga de eliminar lo que nuestro
cuerpo no necesita.

La eliminación de la orina no es asunto menor, dado que es un líquido que contiene


sustancias que, en caso de almacenarse por demasiado tiempo en nuestro organismo, nos
podría suponer problemas de salud tales como una intoxicación.

Veamos qué es el sistema excretor más a fondo, cuales son las partes que están
implicadas en el proceso de eliminación de la orina y cómo este líquido es formado.

SISTEMA EXCRETOR: CARACTERÍSTICAS, PARTES Y FUNCIONAMIENTO

UN RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES BIOLÓGICAS Y COMPONENTES DEL

SISTEMA EXCRETOR.

De todos los sistemas del cuerpo humano, el excretor puede que sea uno de los menos
populares, sobre todo por el hecho de ser el que se encarga de eliminar lo que nuestro
cuerpo no necesita.

La eliminación de la orina no es asunto menor, dado que es un líquido que contiene


sustancias que, en caso de almacenarse por demasiado tiempo en nuestro organismo, nos
podría suponer problemas de salud tales como una intoxicación.

Veamos qué es el sistema excretor más a fondo, cuales son las partes que están
implicadas en el proceso de eliminación de la orina y cómo este líquido es formado

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

El sistema excretor

El sistema excretor, también denominado aparato urinario humano, es un conjunto de órganos y otras
estructuras que se encargan de eliminar la orina y el sudor, los cuales son los líquidos que tienen diluidas
sustancias no aprovechables por el cuerpo humano.

Este sistema cumple una función fundamental al excretar la orina, dado que la acumulación de las
sustancias presentes en ella puede implicar graves problemas de salud, tales como intoxicaciónes,
infecciones y fallos orgánicos.

Mantener una buena higiene y mantenimiento de este sistema, además de llevar unos hábitos alimenticios
saludables, garantiza unos estados de salud óptimos, además de evitar enfermedades tales como la
cistitis, cálculos renales, nefritis e insuficiencias renales.

PARTES DE ESTE SISTEMA

En el proceso de la excreción están implicados los dos riñones y varias vías excretoras. A
continuación vamos a detallar estas partes y explicar sus funciones durante el proceso de
eliminación de productos de desecho.

Riñones
Se trata de dos órganos cuya función es la de filtrar la sangre y producir la orina.

Los riñones se ubican en torno a la columna vertebral, a la altura de las vértebras lumbares,
y están rodeados por tejido adiposo o graso que los mantienen a una temperatura
adecuada además de protegerlos de impactos exteriores.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Su forma es similar a la de dos judías, midiendo 12 cm de largo, 5 cm de largo y 3 cm de


grosor, pesando unos 150 gr cada uno.

En su interior se distinguen dos zonas. Por un lado tenemos la corteza, la cual es de un color
amarillento y se sitúa en la periferia de este órgano y, por el otro lado, tenemos la médula, que
se encuentra más hacia el interior y es de color rojizo. Debajo de la médula y la corteza se
encuentra la pelvis renal, la cual recolecta la orina y la dirige hacia el uréter. En esta pelvis
renal entra una arteria y sale una vena.

En la capa exterior de los riñones se encuentran las nefronas, las cuales son unos filtros de
muy reducido tamaño compuestos por una extensa red de vasos sanguíneos que filtran la
sangre para poder formar la orina. En cada nefrona se encuentran tres subestructuras: el
glomérulo de Malpighi, la cápsula de Bowman y el túbulo renal.

Los riñones cumplen dos funciones fundamentales para la supervivencia del organismo.
Actúan como órganos reguladores, dado que mantienen en sangre unos niveles óptimos de
nutrientes como sales y glucosa, además de tener suficiente agua para que puedan ser
transportados de la forma más eficiente posible.

Además de su función reguladora, sirven como las depuradoras del cuerpo humano, dado
que se encargan de extraer aquellas sustancias que puedan ser dañinas si son almacenadas en
grandes cantidades, como lo son la urea, el principal componente de la orina, y el ácido úrico.

Las enfermedades y disfunciones de los riñones pueden ser condiciones extremadamente


perjudiciales para los seres humanos. Por este motivo se tratan de unos de los órganos más
trasplantados, dado que su incorrecto funcionamiento puede provocar la muerte.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Vías excretoras
Son conductos y cavidades por las que pasa la orina y ésta es eliminada. Básicamente son
tres: uréteres, vejiga y uretra.

1. Uréteres
Consisten en dos tubos largos que comunican la pelvis renal con la vejiga. Están
compuestos por fibra muscular lisa y epitelio musculoso, además de terminaciones nerviosas.
Estos componentes se encargan de regular el paso de la orina hacia la vejiga, impulsándola.

Las terminaciones nerviosas son muy sensibles, por ese motivo, las personas que sufren de
algún tipo de obstrucción como un cálculo renal sienten mucho dolor.

2. Vejiga
Posiblemente, junto con los riñones, se trate de la parte del sistema excretor más conocida. Es un
órgano hueco en donde se almacena la orina, la cual llega a través de los dos uréteres procedentes
de los riñones.

La vejiga es un órgano elástico, capaz de modificar su tamaño para poder almacenar gran cantidad
de líquido gracias a que está formada por paredes de fibra muscular, la cual puede dotarle de hasta
un litro de capacidad.

Aunque la capacidad de este órgano puede llegar a ser muy alta, es a partir de los 400 o 500
centímetros cúbicos de capacidad cuando se sienten las ganas de orinar.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

3. Uretra

Es el último conducto por el cual pasa la orina antes de ser eliminada. Se trata de un tubo que
conecta con el exterior del cuerpo que se sitúa en la parte inferior de la vejiga. Posee dos esfínteres
con tejido muscular que se encargan de regular la salida de la orina.

Hay diferencias en su estructura en función del sexo. La uretra femenina tiene entre 3 y 4 cm de
longitud, yendo desde la base de la vejiga hasta los labios menores, justo delante de la obertura
vaginal. En el caso masculino, la uretra puede llegar a tener una longitud de 20 cm, distinguiéndose
tres partes: porción pélvica, porción membranosa y porción esponjosa, siendo esta última el pene
en sí.

Glándulas sudoríparas

La urea no es únicamente excretada a través de la orina mediante el proceso que hemos explicado.


Además de pasar por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, la urea puede ser eliminada a
través del sudor, un líquido compuesto de agua, sales minerales y un poco de urea. En esencia, se
trata de orina más diluida.

En los seres humanos, la función de estas glándulas no es únicamente la de eliminar


sustancias. También permite regular la temperatura del cuerpo, permitiendo que transpire al
humedecer la superficie corporal.

Estas glándulas se encuentran repartidas por toda la piel, pero se concentran especialmente en la
cabeza, axilas y palmas de las manos, por ese motivo son los principales lugares en donde se suda
cuando se realiza una actividad deportiva o se pone uno nervioso.

LOS SENTIDOS
Los seres vivos y entre ellos el hombre tienen mecanismos destinados a captar las
variaciones que ocurren en el medio y responder de forma correcta a las mismas. Los
cinco sentidos del ser humano cumplen esta función: vista, oído, tacto, gusto y olfato.
DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019
Estos sentidos tienen células especializadas con receptores que se activan por
estímulos específicos, conectadas por medio del sistema nervioso al cerebro .

El sentido de la vista
De los cinco sentidos del ser humano, vista y oído son clave ya que
nos proporcionan una información fundamental acerca de lo que ocurre
en nuestro entorno, permitiendo a nuestro organismo reaccionar de la
forma más adecuada.
El ojo es el órgano sensorial dominante y del que depende
el sentido de la vista, que proporciona al cerebro más información que
todos los otros sentidos juntos. Está situado en la cavidad ocular y
depende del nervio óptico, que contiene un millón de fibras nerviosas.
Los globos oculares tienen un diámetro aproximado de 2,5
centímetros, actúan en pareja y cada uno suministra una versión
ligeramente diferente del objeto cuando se mira.
La visión tridimensional o estereoscópica es muy importante para medir
distancias y calcular la velocidad a la que viajan los objetos. Los ojos
contienen líquidos (humor acuoso y vítreo) y junto a ellos existen otros
órganos anejos: cejas, párpados, glándulas lacrimales y pestañas.
En la estructura del globo ocular se distinguen tres membranas:
 Esclerótica: zona exterior del ojo, de color blanco, formada por un
tejido fibroso que va desde la córnea hasta el nervio óptico.
 Coroides: capa oscura que se encuentra situada debajo de la
esclerótica. Detrás de la córnea, la coroides se sustituye por
el iris, que es un disco muscular encargado de controlar la
apertura del orificio de la pupila. El iris se caracteriza por tener un
color distinto en cada persona y está compuesto por fibras
musculares cuya contracción permite la apertura o cierre de la
pupila. Detrás de esta se encuentra el cristalino, un órgano
transparente con forma de lente.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Retina: capa sensible a la luz que recubre el ojo. Contiene fibras


nerviosas y células especializadas: conos (de 6 a 7 millones,
funcionan bajo la luz brillante) y bastones (unos 125 millones,
para ver con poca luz).
Para mirar en direcciones diferentes sin mover la cabeza, el ojo puede
girar su órbita mediante un complejo grupo de músculos oculares. La
visión se produce al atravesar la luz la córnea transparente y entrar por
la pupila. El iris actúa como un diafragma y regula la cantidad de luz
que entra. En la retina se forman las imágenes, gracias al cristalino,
que actúa como una lente que enfoca los objetos.

Imagen: Slideshare

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

El sentido del oído


Dentro de los cinco sentidos del ser humano también tenemos que
hablar del oído. Además de proporcionar la capacidad
auditiva, los oídos detectan la posición y el movimiento de la cabeza y
son esenciales para el equilibrio. Cuentan con dos elementos, uno
mecánico y otro relacionado con los impulsos nerviosos eléctricos, y se
dividen en tres partes:
 Oído externo: compuesto por la oreja o pabellón auditivo y el
conducto auditivo externo.
 Oído medio: cavidad que se encuentra dentro del hueso
temporal. En esta destacan tres orificios: uno externo, que cierra
el tímpano; otro interno, denominado ventana oval, que
comunica con el oído interno; y, finalmente, uno inferior, que
corresponde a la trompa de Eustaquio.
 Oído interno: conjunto de conductos integrados por los canales
semicirculares y el caracol, estando su interior relleno de unos
líquidos llamados perilinfa y endolinfa.
Los oídos hacen de convertidores de energía al transformar las
diferencias de presión del aire en impulsos nerviosos
electromagnéticos. El cerebro se encarga de interpretar esos impulsos
eléctricos y convertirlos en información. También en el oído interno
existen órganos relacionados con el equilibrio, que nos permiten
mantenernos de pie y recuperarnos cuando estamos a punto de caer,
además de poder volver la cabeza y agacharnos sin que perdamos la
estabilidad.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Sentido del tacto


El sentido del tacto tiene un carácter eminentemente exploratorio. Su
funcionamiento se debe a pequeños receptores sensoriales que se
encuentran en la piel, con distintas formas y tamaños. Estos localizan
estímulos, como calor, frío o dolor, y envían sus señales desde la
médula espinal y el encéfalo inferior al córtex somatosensorial.
Existen cinco tipos de receptores sensoriales: de frío, calor, dolor,
presión y contacto. Los termorreceptores corresponden al frío y el
calor, siendo más abundantes los primeros; los de dolor son
los nociceptores, que están relacionados con estímulos químicos,
mecánicos y térmicos muy intensos que generan daños en tejidos; y,
por último, los de presión y contacto son los mecanorreceptores, que

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

se hallan fundamentalmente en los labios, la piel de la espalda y en las


yemas de los dedos.
Olfato
El sentido del olfato se sitúa en el epitelio olfatorio, un tejido que está
en el techo de la cavidad nasal y que localiza las moléculas que hay en
el aire. Las sustancias que tienen un olor despiden moléculas, que se
presentan en el aire y que son aspiradas. Estas se disuelven en la
mucosa nasal y estimulan el nervio olfatorio. La información viaja a
los lóbulos olfatorios del cerebro y también a una región primitiva del
cerebro, el rinencéfalo o también denominado sistema límbico.
Cuando comemos alimentos, se utiliza tanto el sentido del
olfato como el del gusto, ya que al masticar gran número de
moléculas volátiles se desprenden, excitando las células olfativas de la
cavidad nasal.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

El sentido el gusto
Y terminamos esta lección con los cinco sentidos del ser humano para
hablar del sentido del gusto que tiene un funcionamiento parecido al
olfato. En las papilas gustativas se encuentran sus células receptoras,
que detectan las sustancias que se disuelven en la saliva. La lengua
pude distinguir cuatro sabores básicos: dulce, agrio, salado y amargo.
Su superficie está cubierta de pequeñas prolongaciones denominadas
papilas, que contienen las terminaciones nerviosas que captan el
gusto.
Las papilas gustativas son estimuladas por partículas de los
alimentos que se disuelven en la saliva. Los impulsos nerviosos van
hasta el cerebro a través de los músculos faciales y

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

el nervio glosofaríngeo. El sentido del gusto cumple la importante


función de estimular las glándulas del estómago elaborando jugo
gástrico, que sirve para realizar la digestión de los alimentos.

LA CELULA

¿Qué es una célula?


Se conoce como célula a la unidad estructural y funcional de todos los organismos. La
célula constituye la forma más pequeña y simple de organización biológica, es decir,
la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce (la mayoría de los virus son
más pequeños que una célula, pero existe discrepancia entre los científicos respecto a su
origen y a si son o no “seres vivientes”).

Se dice que la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque todas ellas
son capaces de llevar a cabo las funciones  de nutrición, relación y reproducción.

Se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos  porque todos los
organismos están constituidos por células. Algunos organismos están formados por una
única célula y se los denomina organismos unicelulares mientras que otros,
llamados organismos pluricelulares, están formados por una gran cantidad de células de
diferentes tipos (que suelen estar especializadas en funciones específicas).

El tamaño de las células puede variar enormemente: algunas pueden ser prácticamente


visibles a simple vista, aunque la gran mayoría de ellas son microscópicas, es decir, solo
pueden ser vistas utilizando un microscopio. Una célula promedio mide alrededor  de 10
µm (micrómetros), pero el tamaño celular es muy variado: hay algunas que miden tan solo
1 µm y otras 100 µm.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Las células se pueden reproducir por dos posibles mecanismos: la división por mitosis, que
da lugar a dos células hijas idénticas, y la división por meiosis, que permite la formación de
gametas (células sexuales). En la meiosis hay intercambio de información genética y se
producen cuatro células hijas distintas entre sí, con la mitad de contenido genético que la
célula inicial.

En el interior de las células existen orgánulos u organelas, estructuras más simples que


tienen formas y estructuras especializadas y diferenciadas. Dentro de los orgánulos se
llevan a cabo las diversas funciones bioquímicas necesarias para la supervivencia y
funcionamiento celular.

El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno de


la vida (biología), dado que permitió comprender la enorme complejidad del cuerpo de
los seres vivientes y permitió el surgimiento de
numerosas ciencias y disciplinas posteriores.

Ver también: Célula eucariota

Tipos de célula

La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de
un núcleo celular. Esta distinción es fundamental en la historia de la evolución, pues
permite distinguir los dos grandes superreinos o dominios de seres vivos:

 Células procariotas. Estas células tienen una estructura básica sencilla sin organelas con
membrana y no poseen núcleo, por lo que su material genético se encuentra disperso en el
interior de la célula (citoplasma). Las células procariotas son las más pequeñas y tienen un
tamaño de entre 1-5 µm. Las células procariotas fueron las primeras formas de vida en la Tierra,
y estos organismos son mucho más simples que los eucariotas. Todos los seres vivos formados
por células procariotas son unicelulares.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Células eucariotas. Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que las
procariotas y poseen organelas con membrana especializadas en su citoplasma. La característica
principal de este tipo de célula es que tiene un núcleo definido, donde se encuentra su material
genético. Las células eucariotas son más grandes que las procariotas, pero tienen tamaños que
pueden variar ampliamente entre 10-100 µm. Estas células aparecieron más tarde que
las procariotas en la historia de la Tierra y constituyen un paso adelante en la especificidad de la
vida, ya que permiten un mayor rango de complejidad. Las células eucariotas suelen formar parte
de organismos complejos y multicelulares, aunque también pueden constituir organismos
unicelulares (como las levaduras).

Dentro del grupo de las células eucariotas existen dos tipos principales: las células
animales y las células vegetales. Si bien ambas tienen estructuras en común, también
presentan algunas diferencias (en relación con las funciones que llevan a cabo), como se
muestra a continuación.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Tanto las células animales como las vegetales poseen mitocondrias, que son las organelas
donde se lleva a cabo la respiración celular, reacción que le permite a la célula obtener energía
para todas sus funciones.

 El núcleo celular es otra característica compartida por ambos tipos de células. En esta estructura
membranosa se aloja el material genético de la célula (ADN).

 Las células vegetales poseen una pared celular rígida, compuesta principalmente por celulosa.
Esta estructura le da forma a la célula y le otorga sostén a la planta (los organismos vegetales no
tienen esqueletos como los animales). Además, las células vegetales poseen una gran vacuola
que almacena agua y nutrientes y, al ocupar gran parte del volumen celular, le otorga rigidez a
estas células.

 Las células vegetales poseen cloroplastos, organelas donde se lleva a cabo la fotosíntesis,
proceso por el cual la planta fabrica su propio alimento. Estas organelas son exclusivas de las
células vegetales.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Las células animales no tienen pared celular y presentan formas muy variadas y, a menudo,
irregulares. Por su parte, las células vegetales suelen ser más grandes y con forma prismática.

 Las células animales poseen dos estructuras exclusivas (es decir, que no están en las células
vegetales): los centríolos, que participan en la división celular, y los lisosomas, que son pequeñas
vesículas que contienen enzimas digestivas e intervienen en la degradación de estructuras
celulares.

Partes de una célula

Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:

 La membrana plasmática. Es una frontera biológica que delimita la célula y distingue su interior
del exterior. Está formada por una doble capa de fosfolípidos, que separa el contenido de la
célula del medio que la rodea y permite el ingreso y la salida de sustancias. Así, puede dejar
entrar ciertos nutrientes y excretar sus desechos.

 Pared celular. Es una barrera gruesa y estable, adicional a la membrana plasmática, que le
confiere cierta rigidez y resistencia a la célula. La pared celular está presente en las células
procariotas y en los organismos eucariotas solo se encuentra en las células de plantas y
de hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos materiales resistentes y es variable en
cada tipo de organismo.

 Núcleo. Esta estructura está limitada por una envoltura nuclear formada por una doble
membrana. El núcleo es una organela exclusiva de las células eucariotas y en su interior contiene
la mayor parte del material genético de célula (el ADN).

 Citoplasma. Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula, ubicada entre la


membrana plasmática y el núcleo (cuando está presente), y formada por agua, sales, proteínas y
otras sustancias. La función principal del citoplasma es servir de soporte para las organelas de la
célula y ayudar en los procesos metabólicos que ocurren dentro de la misma.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Orgánulos. Son estructuras internas que se encuentran en la célula y que desempeñan roles


específicos. Algunos de ellos son:

o Mitocondrias. Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración celular, reacción


que le permite a la célula obtener energía.

o Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.

o Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de las células vegetales) que contienen


clorofila, indispensable para la reacción fotosíntesis que se lleva a cabo en su interior.

o Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el


crecimiento y la reproducción celular.

o Flagelos. Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para impulsarse en


el medio ambiente. Son típicos de seres unicelulares o células móviles como los
espermatozoides.

Funciones de una célula

Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:

 Funciones estructurales. Construir tejidos, como la grasa, el músculo y los huesos, que dan


soporte al cuerpo y a sus órganos.

 Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para la vida y la autorregulación del


organismo, como lo hacen las mucosas o las glándulas.

 Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo,


como hacen respectivamente las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la
sangre.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de agentes externos y eliminarlos, o


a combatir enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.

 Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos del cuerpo, transportando


información y generando reacciones específicas a estímulos determinados (como es el caso de
las neuronas).

 Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales provenientes de otro


organismo de la misma especie para dar lugar a un nuevo individuo (reproducción sexual), o
dividirse (por su propia cuenta) por mitosis para producir un nuevo individuo idéntico al parental
(reproducción asexual).

Sigue con: Reproducción celular

Última edición: 10 de agosto de 2020. Cómo citar: "Célula". Autor: María Estela Raffino. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/celula-2/. Consultado: 11
de abril de 2021.

Compartir

Twittear

Enviar

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Temas relacionados

 Célula Eucariota

 Reproducción Celular

 Citoplasma

 Célula Animal

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Núcleo Celular

 Meiosis

 Célula Procariota

 Teoría Celular

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

 Cromosomas

 Célula Vegetal

 Virus en Biología

 Mitosis

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

¿Qué estudia la genética? El estudio de la herencia biológica. La genética se ocupa del estudio
de cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. Luego, la genética es una rama de
la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en
generación.

Los genes son las unidades de información que utilizan los organismos para transmitir un
carácter a la descendencia. El gen engloba codificada las instrucciones para sintetizar todas las
proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que al final se transmites a todos los caracteres
de un individuo (fenotipo).

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Asimismo, la replicación del ADN y la regulación de la expresión génica es propia de su objeto


de estudio. Esta ciencia mantiene una relación estrecha con la bioquímica y  biología molecular y
celular.
¿Qué encontrarás aquí?

 1 Hoy vemos qué estudia la genética


 1.1 ¿Cuáles son las ramas de la genética?
 2 ¿Cómo funciona la genética?
 3 ¿Qué es la genética y para qué sirve?
 4 ¿Cuáles son los ámbitos de intervención de la genética molecular?
 4.1 Ámbito evolutivo:
 4.2 Antropología:
 4.3 Ámbito sanitario:
 4.4 Agricultura y ganadería:
 5 Conexiones formativas en qué estudia la genética
¿Cuáles son las ramas de la genética?
 Genética molecular. Analiza la composición molecular del ADN, su replicación y función de
los genes.
 Genética clásica o mendeliana. Se centra en el estudio de la herencia de los caracteres.
 Genética cuantitativa: que estudia cómo influyen los genes en el fenotipo.
 Genética evolutiva y de poblaciones: estudia el comportamiento de los genes en
poblaciones y cómo influye en la evolución de las especies.
 Genética del desarrollo. Se encarga del análisis de cómo los genes son regulados para
formar un organismo completo a partir de una célula inicial.
 Genómica. Reflexiona sobre el conjunto de genes que se traducen en la producción de
proteínas con enzimas y moléculas mensajes. La genómica parte del genoma. A diferencia
de ésta, genética molecular que se encarga de estudiar genes aislados.
 Ingeniería genética: es la especialidad de la genética que utiliza tecnologías para manipular
y transferir ADN de unos organismos a otros para controlar sus propiedades genéticas. A
estos organismos se les conoce como Organismos Modificados Genéticamente (OMG).

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

¿CÓMO FUNCIONA LA GENÉTICA?


Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico). Una molécula que
se encuentra en el núcleo de todas nuestras células. Y que se establece como una parte esencial
de los cromosomas. El ADN es, en síntesis, la molécula en la que se guarda las instrucciones que
permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos.
Por otra parte, el ADN almacena esta información en un código de 4 letras (A, T, G y C). El
conjunto de letras con las que se puede sintetizar una proteína se denomina gen. Alteraciones en
esta información, pueden dar lugar proteínas no funcionales que pueden provocar el desarrollo de
una enfermedad.
Asimismo, el paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido
en 23 volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de ellos, encontramos
dos copias una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene
miles de genes.

¿QUÉ ES LA GENÉTICA Y PARA QUÉ SIRVE?


La genética supone una vital importancia en el momento en el que estudia la transmisión de
enfermedades. De manera análoga, sucede cuando se hereda de padres a hijos el color de
los ojos.
Asimismo, hay enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se
habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la
información para sintetizar las proteínas no es la adecuada.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Gracias a los múltiples descubrimientos que derivan la genética molecular a lo largo de la historia.


Estos son considerados como una herramienta de gran utilidad en medicina y biología. A raíz
de la genética molecular podemos efectuar el análisis de los componentes del ADN. También,
conocemos el orden de la secuencia de nucleótidos que digamos que se tratan de las
instrucciones para formar un ser humano. Estos son los principales sectores en los que
actúa la genética. Aunque debes tener en cuenta que hay más.

Ámbito evolutivo:
Debida a la información de material genético. Esta se transfiere de padres a hijos con
pequeñas modificaciones durante las generaciones. Después logramos conocer el parentesco
que existe. Dicho de otro modo, la relación entre ellos y entre especies
Antropología:
A través de la genética molecular somos más conscientes del parentesco, por consiguiente,
podemos conocer la evolución humana a lo largo de los siglos. Por ejemplo, el Homo
sapiens mantuvo contacto con otras especies de humano, como el Homo neardenthalensis. En
facto, aún cargamos con parte del ADN de estas especies en el nuestro. Finalmente como
testamento de la unión entre estas diferentes especies de humano.
Ámbito sanitario:
En lo que respecta a la medicina. El progreso en genética ha derivado en una serie de
conocimientos que a día de hoy nos permiten conocer más sobre
muchas enfermedades heredadas además de identificar bacterias. Y cómo estas inciden
negativamente en el correcto desarrollo de nuestro estado de salud. Por otra parte, se aplica en
otros campos como la medicina personalizada. En efecto,  utilizaría nuestro DNA para saber
cuál es el tratamiento nutricional o farmacológico más conveniente para cada individuo.
Agricultura y ganadería:
La genética molecular ha contribuido eficazmente a las herramientas de trabajo en el uso del
campo y animal. Esto se debe que debido a los conocimientos que derivan de la genética
molecular podemos incrementar la calidad tanto de animales como plantas.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co
CORPORACION TECNICA LABORAL DE LA GUAJIRA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


NIT: 900722762-7
CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO OTORGADA MEDIANTE RESOLUCION N° 0842 DEL 06 DE JULIO DE 2016 POR LA SECRETARIA DE EDUCACION
ODEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, REGISTRO DE PROGRAMAS N° 0927 DEL 02 DE AGOSTO DE 2.016.
AUX. ENENFERMERIA RESOLUCION 0447 ABRIL 05 2019

Primera ley de Mendel. También conocida como la “ ley de la uniformidad de los


híbridos de la primera generación (F1) ”. Establece que si se cruzan dos razas
puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación son todos iguales entre sí (tanto en el genotipo como en el
fenotipo), sin embargo, prevalece un gen dominante.

La segunda ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación,


Ley de la Separación Equitativa, o hasta Ley de Disyunción de los Alelos. Esta
dictamina que para que exista la reproducción de dos individuos de una
especie, primero debe existir la separación del alelo de cada uno de los pares
para que de esta manera se transfiera la información genética al hijo.

DIRECCION CARRERA 3 No 3-16 BARRIO SAN MARTIN MINGUEO LA GUAJIRA CEL: 300 735 0209---321 850 6291
CORREO gerencia@cotelgua.edu.co Página Web: cotelgua.edu.co

También podría gustarte