[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas36 páginas

Efectos Del Cambio Climático en La Producción de Mango

Este documento presenta un resumen del marco teórico sobre el cambio climático y su impacto en la agricultura. Explica que el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el clima de la Tierra atribuidos principalmente a la actividad humana. Detalla que la temperatura global ha aumentado 1°C desde la era preindustrial y que la década de 2010-2020 fue la más cálida registrada. Finalmente, señala que el cambio climático puede afectar negativamente el rendimiento de los cultivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas36 páginas

Efectos Del Cambio Climático en La Producción de Mango

Este documento presenta un resumen del marco teórico sobre el cambio climático y su impacto en la agricultura. Explica que el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el clima de la Tierra atribuidos principalmente a la actividad humana. Detalla que la temperatura global ha aumentado 1°C desde la era preindustrial y que la década de 2010-2020 fue la más cálida registrada. Finalmente, señala que el cambio climático puede afectar negativamente el rendimiento de los cultivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de economía

Escuela Profesional de Economía

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA DEL MANGO”

PRESENTADO POR:

Abad Vasquez; Evelyn

Chiroque Aldana; José Armando

Parilla Valle; Marbil

Puelles Huaman; Milagros

PROFESOR:

Dra. Lina Torres Ruiz de Castilla

Economía Sectorial y de Recursos Naturales

Piura, Perú

2021
2

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4

I. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................5

1.1. Cambio Climático......................................................................................................5

1.2. El Perú y el Cambio Climático..................................................................................9

1.2.1 ¿Cuánto nos afecta el Cambio Climático?...........................................................12

1.3 El impacto del cambio climático en la agricultura......................................................14

1.4 Función de producción agrícola..................................................................................16

1.4.1 Enfoque de la función de producción:.................................................................16

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO..............................................18

2.1. Características generales de la región Piura...................................................................18

2.1.1 Suelo........................................................................................................................19

2.1.2 Clima Y Temperatura...............................................................................................19

2.1.3 Recurso hídricos.......................................................................................................20

2.2.1 El mango en la región Piura.....................................................................................20

2.2.2 Suelo........................................................................................................................20
3

2.2.3 Fertilización.............................................................................................................21

 Momentos de aplicación..............................................................................................21

2.2.4 Riego........................................................................................................................22

2.2.5 Proceso de inducción frente a los efectos del cambio climático..............................22

2.2.6 El “agoste”...............................................................................................................22

2.2.7 Maduración de Brotes..............................................................................................23

2.2.8 Inducción floral........................................................................................................23

2.2.9 Sanidad vegetal........................................................................................................23

2.2.10 Floración................................................................................................................24

CAPITULO III: METODOLOGIA..........................................................................................24

CAPITULO IV: RESULTADOS.............................................................................................25

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................29

ANEXOS..................................................................................................................................31
4

INTRODUCCIÓN

Piura se ubica en la costa norte del Perú, muy cercana al Ecuador, la cual la hace vulnerable al
cambio climático por las altas temperaturas que ya experimenta y cercano al umbral térmico de
las plantas.

La actividad principal de la región Piura es la agricultura de exportación por su aporte al PBI


agrícola regional y nacional, en este caso nos centraremos en el mango, cultivo que es perenne
hasta de 3 a 4 años de maduración y más de 20 años de vida, es decir tienen mucha inversión
incorporada.

El objetivo del estudio es cuantificar el impacto del Cambio Climático en los cultivos del mango
esto a partir de una función de producción, relacionando el rendimiento de cada cultivo respecto
a las variables climáticas; temperatura, precipitación y fenómeno del niño

Para así ver las medidas a tomar como implementación como asistencia agro-meteorológica y
sistemas de alerta temprana en las estaciones cercanas a los cultivos y con acceso y orientación a
los agricultores para que tomen acciones anticipadas. Además, las medidas a tomar difieren por
cultivo en este caso analizaremos el mango, pero este mismo proceso se puede aplicar a muchos
cultivos más; pero en general se requiere investigación para el manejo de cultivos que permitan
mitigar los efectos negativos o incrementar los efectos positivos, según cada cultivo.
5

I. MARCO TEÓRICO

1.1. Cambio Climático

El Calentamiento Global de nuestro planeta ha dado origen a otro grave problema, un


desequilibrio conocido con el nombre de Cambio Climático.

Hoy en día son crecientes las investigaciones sobre el cambio climático en el mundo, esto
debido a que es un tema que compete a todos, por lo que una de las consecuencias de este
cambio climático es observado en la salud principalmente y en la actividad económica.

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define el


“cambio climático” como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables.

Para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el término


como tal, denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis
estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y en la variabilidad de sus propiedades, y que
persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más
largos. Sin embargo (Miller, 2007), sostiene que el cambio climático global se refiere a las
modificaciones en cualquier aspecto del clima del planeta, tales como la temperatura,
precipitación e intensidad y las rutas de las tormentas.

El mundo actualmente está un grado centígrado más caliente que antes de que irrumpiera la
industrialización. El cambio climático ha continuado su implacable marcha durante 2020, que
está en camino de ser uno de los tres años más cálidos desde que se iniciaron los registros. Según
la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la década de 2011 a 2020 será la más cálida de
la que se tiene registro y los seis años más cálidos son los registrados desde 2015.
6

El calor oceánico ha alcanzado niveles récords. En 2020 una ola de calor afectó en un
momento dado más del 80% las masas oceánicas mundiales, ocasionando graves repercusiones
en los ecosistemas marinos ya amenazados por una mayor acidificación de las aguas debido a la
absorción de dióxido de carbono (CO2), según el informe provisional de la OMM sobre el estado
del clima mundial en 2020.

El informe, que se basa en las contribuciones de numerosos expertos y organizaciones


internacionales, ilustra cómo fenómenos de alto impacto, como el calor extremo, los incendios
forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que batió
récords, afectaron a millones de personas, agravando las amenazas de la pandemia de COVID-19
a la salud y la seguridad humanas y la estabilidad económica.

GRÁFICO N°1.1: TEMPERATURA GLOBAL DEL PLANETA 1970-2020


7

El Gráfico N°1.1 muestra el cambio de la temperatura mundial de la superficie del suelo


respecto a la era industrial desde el año 1970 hasta el año 2020. El incremento de la temperatura
es notable.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la energía se estancaron en 33 gigatoneladas


en 2019, a pesar de que la economía mundial creció en un 2,9 por ciento, según datos de la
Agencia Internacional de la Energía.

GRAFICO 1.2 EVOLUCION DE LAS EMISIONES DE CO2 EN EL MUNDO

Se trata de la primera vez que las emisiones dejan de crecer después de dos años de
crecimiento. Entre las causas, la AIE explica también que otro de los factores ha sido el clima
más templado en varios países y a un crecimiento económico más lento en algunos de los
mercados emergentes. La agencia concluye que esta estabilización se debió al aumento de las
energías renovables (principalmente solar y eólica), al crecimiento de la nuclear y al cambio del
carbón por el gas natural.
8

No sólo son las elevadas temperaturas las que indican el cambio climático; también están los
cambios en otras variables climáticas, como son las precipitaciones pluviales, sequías
prolongadas y bajas temperaturas, todas estas con mayor incidencia que en décadas anteriores.
Esto es lo que se denomina anomalías climáticas, es decir están fuera del promedio. Las
precipitaciones pluviales son más intensas porque el ciclo del agua ha variado, el nivel del mar
ha aumentado, así como su salinidad ha disminuido, el aumento del vapor de agua se ha
incrementado (documentado en gran parte de América del norte y en los trópicos por IPCC,
2001).

1.2. El Perú y el Cambio Climático

El Perú cuenta con una gran diversidad de climas (ver capítulo 2), lo que conlleva a la
necesidad de tener un amplio sistema de observación y monitoreo del clima. El servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) administra a nivel nacional una red de estaciones que
constituye la principal fuente de información para conocer las características y manifestaciones
del clima. A mayor disponibilidad de información histórica y cobertura se podrá obtener
información más exacta, que ayude con la toma de decisiones y la planificación del
riesgo[ CITATION MIN16 \l 10250 ]. Sin embargo, esta red es aún insuficiente, como ocurren
en la Amazonía donde la amplitud de la región y la dificultad del acceso limitan la instalación de
estaciones.

El análisis de los datos históricos de precipitación y temperaturas máximas y mínimas muestra


una diferenciación estacional y regional para cada una de estas variables.

Precipitación anual

 Los valores más altos se dan en la selva norte, donde existe poca variabilidad anual.
 Los valores más bajos se dan en general en toda la costa peruana, aunque la costa
norte presenta incrementos de precipitación entre diciembre y mayo.
 Los promedios de precipitación anual son moderados en la sierra, con valores
ligeramente más altos en la sierra norte.
9

 Hay una disminución marcada en el promedio de precipitación anual nacional desde la


década del 70 hasta fines de la década del 80. Aproximadamente 7 % en 20 años.

Temperaturas máximas y mínimas

 Las mayores temperaturas del aire se dan en la costa norte y la selva baja, el periodo
más cálido es el comprendido entre los meses de diciembre a mayo.
 Las temperaturas mínimas se encuentran en la sierra centro y sur, principalmente en el
Altiplano, el periodo más frío es el comprendido entre los meses de junio a agosto.
 Existen indicios de que entre las décadas de los 70 y 90, las tendencias de las
temperaturas mínimas medias se incrementaron, en promedio, ligeramente en menor
proporción que las temperaturas máximas.

Se han producido más inundaciones provocadas por el Fenómeno El Niño; también hay más
sequías en la Sierra, así como huaicos y deslizamientos en la Costa, la Sierra y la Selva.

El Niño es una de las manifestaciones más significativas de la variabilidad interanual del


clima de nuestro planeta. Según el [ CITATION SEN14 \l 10250 ], la presencia de estas aguas
cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que tiene una duración de
varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto
número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales
y subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera
que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana.

El significado del fenómeno El Niño ha ido cambiando a lo largo de los años. En algunos
países de Sudamérica como Perú y Ecuador, se denomina “El Niño” al incremento de la
Temperatura Superficial del agua del Mar (TSM) en el litoral de la costa oeste de Sudamérica
con ocurrencia de lluvias intensas.

Actualmente, se le reconoce como el principal modulador de la variabilidad climática


interanual en todo el mundo. El término “El Niño” comprende los cambios observados en la
10

TSM en el Pacífico ecuatorial central, así como los cambios de la presión atmosférica en el
Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central – oriental).

La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos de


Norteamérica - NOAA, utiliza el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) para la
identificación de El Niño y La Niña (Fenómeno contrario al fenómeno El Niño, caracterizado
por presentar un enfriamiento de la temperatura superficial del mar). Este índice se calcula
promediando 3 meses consecutivos la serie mensual de las anomalías de la temperatura
superficial del mar medidas en el Pacífico tropical en la Región El Niño 3.4 (5ºN - 5ºS, 120º -
170ºW).

Se consideran episodios cálidos y fríos cuando el índice ONI supera el umbral de +/- 0,5 ºC.
Cuando dicho umbral es cubierto durante un mínimo de 5 meses continuos, se definen como
episodios El Niño (+) o de La Niña (-).

Las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro, conocido como variabilidad
interanual, están en gran medida determinadas por la presencia de El Niño. Los eventos extremos
asociados a este son los que causan impactos, afectando las condiciones de vida de la población.

Visto así, el Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas drásticas,
como los episodios extremos de lluvia y las altas temperaturas asociadas a El Niño

Sin embargo, debe entenderse que no solo el fenómeno El Niño (dependiendo de su


intensidad) el que produce catástrofes en los países de la región. También lo hacen los eventos
que se presentan de manera regular como parte de la variabilidad climática, sin estar
necesariamente relacionados a El Niño.

En las últimas dos décadas el Perú se ha visto seriamente afectado por el Fenómeno El Niño
(FEN) -en Piura sus impactos han sido devastadores-. A ello se suma el retroceso de nuestros
glaciares tropicales con terribles consecuencias en el régimen hídrico. En la región central del
país, en la Cuenca del Mantaro, que abarca los departamentos de Paseo, Junín, Huancavelica y
Ayacucho, se necesita realizar estudios de adaptación; mientras que, debido a las heladas, en
11

Apurímac y Puno urgen acciones inmediatas porque la vida de humildes pobladores de origen
indígena y sus fuentes de sustento y desarrollo están siendo afectadas seriamente.

Después de 20 años de la presencia del último Fenómeno el Niño de carácter extraordinario,


nuevamente en el Perú se presentó el Niño Costero, con la ocurrencia de lluvias torrenciales que
se inició en la cuarta semana del mes de diciembre de 2016 y se prolongó hasta el 31 de mayo de
2017, las cuales causaron huaicos, inundaciones, deslizamientos, derrumbes, tormentas, así como
el acaecimiento de otros eventos propios de la emergencia como plagas y epidemias, las lluvias y
los eventos asociados causaron diversos daños tanto a la vida y salud como daños que afectaron a
la infraestructura pública[ CITATION IND17 \l 10250 ].

El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) realizó la declaratoria de Emergencia Sanitaria,


hasta mayo de 2017, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La
Libertad, Ancash y Lima Provincias; y de Roja en Tumbes, Piura y Lambayeque, que tuvieron
mayores afectaciones.

Al 95.5% de procesamiento de información se tiene registrado un total de 131 mil 611


hectáreas de cultivo entre destruidas y afectadas, el detalle se indica en la tabla adjunta:

TABLA 1.1 Daños a la agricultura por Niño costero 2017


12

1.2.1 ¿Cuánto nos afecta el Cambio Climático?

Según [ CITATION MIN09 \l 10250 ], la vulnerabilidad es el grado en que podemos ser


afectados por los efectos negativos del Cambio Climático, tanto como individuos, miembros de
una comunidad, ciudadanos de un país o como parte de la humanidad.

La vulnerabilidad es un proceso dinámico, en consecuencia, las herramientas que se


desarrollen deberán ser constantemente actualizadas. En el Perú urge desarrollar una primera
aproximación a un índice de vulnerabilidad, en el nivel regional, para orientar y priorizar tanto
políticas como acciones en torno al tema del Cambio Climático, en base a las siguientes
vulnerabilidades:

 Vulnerabilidad humana.
 Vulnerabilidad agrícola.
 Vulnerabilidad de la infraestructura vial.
 Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

1.2.1.1 Las zonas vulnerables del Perú

En la Amazonía, las zonas más vulnerables se encuentran en las áreas de mayor biodiversidad
y donde se registran las extensiones más grandes de bosques; en estos lugares se albergó la flora
y fauna, que conforman el alimento y la medicina de lo población.

La Sierra será también uno de las zonas más afectadas porque allí habito lo población más
pobre del Perú, cuya supervivencia depende de una agricultura de pequeña escala que sólo sirve
paro el consumo familiar. Los glaciares peruanos, ubicados en esto zona, ocupan uno superficie
de 2042 km2, que represento el 77% de los glaciares tropicales del mundo. En los últimos años
se ha perdido un 22% de ellos y se estimó que paro el año 2015 o 2020, por efecto del
Calentamiento Global, todos los glaciares debajo de los 5 mil metros van o desaparecer.

En la Costa, el litoral peruano es vulnerable no sólo o los impactos como son lo escasez de
aguo y lo sequío, sino que también es uno de las zonas más afectadas por el Fenómeno El Niño,
13

que codo vez es más recurrente e intenso. é Es necesario precisar que son 27 los cultivos
identificados como vulnerables 01 cambio climático, según el Ministerio de Agricultura. é Cabe
destocar que productos como lo popo, el maíz y el arroz son los principales protagonistas de lo
canasto familiar. é A ellos se suman productos amazónicos como el aguaje, el camu-camu y otras
especies. é Igualmente, el 89% de nuestra infraestructura vial es altamente vulnerable o los
eventos climáticos.

1.3 El impacto del cambio climático en la agricultura

El clima, sin duda, es la principal fuente de riesgo que históricamente ha debido manejarse en
la agricultura, desde sus inicios como actividad humana. En esencia, el desarrollo de la
agricultura ha sido un proceso de adaptación al clima. El desarrollo de la irrigación y de técnicas
para manejar las irregularidades en la disponibilidad de agua en las culturas mesopotámicas y
precolombinas de los Andes, se cuentan entre los ejemplos más antiguos de adaptación de la
agricultura a los cambios en el clima[ CITATION CEP11 \l 10250 ].

Al depender la agricultura de factores climáticos, es natural pensar que ésta se verá afectada
por los efectos del cambio climático, debido a que la evaporación del agua de la superficie del
terreno y la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, tornarán los suelos más secos y se
perderán nutrientes. La evaporación del suelo se acelera cuando las temperaturas aumentan y con
ello aumenta la transpiración de las plantas, lo que ocasiona más humedad en sus hojas,
produciendo un hongo en el cultivo de infertilidad para la producción de los frutos[ CITATION
UNE \l 10250 ].

El impacto del cambio climático en la agricultura es complejo, niveles de concentración de


dióxido de carbono tienen un impacto positivo, mientras que el aumento de la temperatura al
principio es positivo en el rendimiento del cultivo, pero después de ciertos límites es negativo.

Los impactos de Cambios Ambientales Globales de precipitaciones y temperatura, como las


heladas son difíciles de prevenir y causan más daño cuando suceden en momentos críticos del
crecimiento de los cultivos. Las consecuencias serán la disminución del agua de riego, la
granizada y las heladas que también impactan considerablemente en la vulnerabilidad de los
14

productores (Mussetta et al., 2015). Los cambios en los patrones actuales de la temperatura
podrían ocasionar grandes efectos en la demanda hídrica de los cultivos, en el manejo de los
cultivos y en la planeación de los recursos hídricos de las zonas de riego (Ojeda et al., 2011).

Con el aumento de las temperaturas medias globales, los cultivos están siendo cada vez más
expuestos a calor extremo en el período reproductivo aumentando el riesgo de daño o falla en el
rendimiento (Gourdjil et al., 2013).

Existe relación entre los factores del clima, fundamentalmente la temperatura ambiente y el
crecimiento de todos los organismos vivos. La fecha de siembra modifica su desarrollo, es decir,
la fecha de ocurrencia de los estados fenológicos, la duración de las etapas y, por ende, la
duración del ciclo del cultivo[ CITATION Luc19 \l 10250 ]

Muchos cultivos tendrán pérdidas de rendimiento por una mayor frecuencia de estrés a la alta
temperatura, período de enfriamiento invernal, inadecuado para una fructificación óptima en
primavera, aumento de malezas, insectos o enfermedades invasivas, u otros factores. En este
contexto habrá sectores de la economía agrícola que crecerán y otros que se reducirán o
desaparecerán dependiendo cuanto ha afectado el cambio climático, la duración de la etapa de
crecimiento, de las temperaturas altas y bajas y otros factores que perjudican a los cultivos y al
ganado.

La agricultura es especialmente vulnerable al cambio climático; debido a la aparición y


proliferación de plagas y enfermedades, al que se le añade el estrés hídrico que empeora la
situación. Si el incremento de la temperatura supera el estándar de seguridad climática, los
rendimientos posiblemente disminuyan (Ocampo, 2011).

El efecto del cambio climático afecta sobre todo al campesinado andino y pequeños
productores por tanto afecta la agricultura y la alimentación. En América Latina, las regiones
más pobres son vulnerables al hambre y la desnutrición y el cambio climático podría repercutir
enormemente los aspectos económicos y sociales[ CITATION Héc09 \l 10250 ]. Según este
mismo autor, en la agricultura latinoamericana y particularmente la agricultura campesina
15

tradicional, incluso en la sierra del Perú, sufrirán los daños de los procesos de transformación
que vienen operando desde hace décadas, y no de los efectos del cambio climático.

El impacto del CC sobre la agricultura es la resultante neta de varios procesos


interrelacionados: no solo los efectos físicos y biológicos directos del CC sobre el crecimiento de
las plantas y animales, sino también su influjo sobre la conducta de los agricultores en la
elección de cultivos, el uso de la tierra, la elección de las fechas de siembra y las técnicas
agrícolas en general. También hay que tener en cuenta el crecimiento demográfico y económico
(general y sectorial) y el progreso técnico agrícola que tendrán lugar, junto con las adaptaciones
y cambios esperables en los sistemas de producción agrícola como respuesta a los cambios del
clima. Todos estos factores están interrelacionados, por lo que deben ser medidos en una
evaluación integrada a través de modelos climáticos-agrícolas-socioeconómicos.

[ CITATION Wil07 \l 10250 ] y otros estudios, sostienen que el impacto del cambio climático
será heterogéneo dependiendo de la zona geográfica; esto es importante ya que el Perú consta de
muchos microclimas constituyendo 84 zonas de vida de las 114 a nivel mundial y 28 tipos de
clima de los 34 existentes en el planeta.

De acuerdo a lo anterior el CC en el Perú tendrá diversos efectos dependiendo de las zonas y


climas existentes lo que hará que las manifestaciones climáticas en unas regiones sean
beneficiosas, incrementando las áreas de cultivo en las regiones frías y en otras sean
perjudiciales como en la región Piura por el incremento de la temperatura que actualmente está
en niveles muy altos; aún más por la recurrencia e intensidad de eventos extremos como el
Fenómeno del Niño.

1.4 Función de producción agrícola

1.4.1 Enfoque de la función de producción:

La función de producción agrícola relaciona una producción (Q) con variables productivas
endógenas (P) (capital, trabajo y otros insumos), variables exógenas (A) (variables climáticas y
de irrigación) y con las características socioeconómicas de los agricultores (S), entre las que se
16

incluyen según Fleischer et al. (2007) variables de capital humano y aspectos sociales del
productor. Formalmente, la función de producción agrícola es representada de la siguiente forma:

Qi=( Pi , Si , A i)

Donde Qi puede representar la producción total en el sector agropecuario, la producción en un


subsector como por ejemplo el agrícola, o el rendimiento por hectárea de un cultivo determinado.
Se estudiará la producción de mango en la región de Piura, el cual depende de los factores
mencionados anteriormente, por lo que la forma funcional en relación con la teoría económica es
la siguiente.

MANGOi=(Pi , Si , A i )

Así, el modelo sirve para analizar el cultivo (mango) en el tiempo; por lo que es necesario
considerar que la función de producción agrícola, en principio, pueden ser funciones cuadráticas,
raíz cuadrada, tres medios, logarítmicas, translogarítmicas u otras formas exponenciales como
señala Seo & Mendelsohn (2007). Esto con el fin de poder identificar los efectos del cambio
climático en términos de temperatura y precipitación sobre la producción agrícola, se tiene la
siguiente expresión de forma funcional cuadrática:

Qit =B0 + B1 Tem+B 2 Tem2 + B3Pre+B4 Pre 2+ B5 Tem∗Precip

Donde la producción (Qit) depende de la temperatura (Tem) y precipitación (Pre) en forma


cuadrática, lo que permite el análisis de los efectos del cambio climático en el rendimiento de la
producción agrícola alimentaria, mediante las estimaciones variables observadas en el tiempo,
las que captan la variabilidad del clima, en las temperaturas y precipitaciones, paralelamente se
identifican los umbrales de variables climáticas de máximos y mínimos como la temperatura y la
precipitación.

El método de estimación que se emplea en el enfoque de la función de producción es de


máxima verosimilitud (MV) mediante Cointegración Johansen o Vector de Corrección de
Errores (VEC), con el que se analizan efectos del cambio climático sobre el rendimiento de los
17

cultivos de la producción agrícola alimentaria en Piura respecto al Mango debido que otros
métodos como mínimos cuadrados ordinarios no solucionan problemas de no estacionariedad en
series temporales, ni capturan el comportamiento dinámico de las variables. Lutkepoh en su
documento "Introduction to Multiple Time Series Analysis", de 1993 sostiene que los modelos
de vector de corrección de errores (VEC) constituyen una buena alternativa a la solución de los
problemas ya mencionados y permiten establecer relaciones de equilibrio de corto y largo plazo.
El procedimiento utilizado para las estimaciones del modelo es la metodología de cointegración
por medio del enfoque de máxima verosimilitud propuesta en el texto de Larsson (1997), que
captura las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables.

La especificación del modelo estructural para las funciones de rendimiento de las i cultivos
agrícolas alimentarias en t periodos de tiempo, esta puede ser expresada de la siguiente forma:

n n
2
Qit =B0 + B1 Tem+B 2 Tem2 + B3Pre+B4 Pre + ∑ α i S i + ∑ δ i Pi +ε it
i=1 i=1

Los coeficientes βi, αi, δi, son coeficientes del grado de respuesta a ser estimados de cada una
de las variables del modelo (ambientales, socioeconómicas-S y productivas-P), t denota el lapso
del tiempo de observaciones; εi, son los términos aleatorios de las ecuaciones de rendimiento del
cultivo agrícola (Mango)Recordando que es probable que la función de producción no capture
por completo la adaptación y las posibles estrategias que los productores agrícolas realizarían
ante el cambio climático pero , permite ilustrar cómo serán los posibles efectos en caso de que
las condiciones de producción actuales no se mejoren, por otra parte tiene la ventaja de que, al
basarse directamente en variables observadas, la relación de variables climáticas y rendimientos
agrícolas se estima directamente para cada cultivo.
18

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO

2.1. Características generales de la región Piura

Piura, está ubicado en la parte nor occidental del país. Posee una extensión territorial de
35,892.49 km², equivalente al 3,0% del territorio nacional. La franja costera es la más ancha del
Perú y alcanza 200 Km. desde el mar hasta los contrafuertes de la Cordillera Occidental de los
Andes. Limita por el norte con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Cajamarca y
el Ecuador; por el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano Pacífico. Las Coordenadas
Geográficas son: Latitud Sur 4°04”50” y 60°22’10” y Longitud Oeste del meridiano de
Greenwich 79°13’15” y 81°19’35”46 (BCRP, 2012).

Está Conformado por 08 provincias y 64 distritos. Cinco de sus provincias se encuentran en la


costa: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura y tres se encuentran en la sierra: Ayabaca,
Huancabamba, Morropón.

2.1.1 Suelo

El suelo de la región Piura es muy variado, con desiertos arenosos en la costa, relieves
andinos en la sierra y sillas y desiertos de Amotape. La superficie densa es de 2’165,820.41 has.
Y sólo se dispone de 244 mil hectáreas de tierras de alta calidad. La tierra es de variada calidad
agrícola siendo los valles de San Lorenzo y Chira las de mejor calidad.

2.1.2 Clima Y Temperatura

Piura posee un clima tropical y seco, con una temperatura promedio anual de 24°C, que en el
verano supera los 35°C, pudiendo llegar hasta 40°C cuando se presenta el Fenómeno El Niño
19

extraordinario. La época de lluvias es entre enero y marzo. En las zonas andinas, el clima
presenta noches frías y mañanas templadas.

Las temperaturas máximas llegan a 34. 2º C y las mínimas a 15ºC que corresponden a los
meses de febrero y junio respectivamente. La humedad promedio anual es del 66%, la presión
atmosférica media anual es de 10085.5 milibases en tanto que los vientos que siguen una
dirección al sur a una velocidad promedio de 3m/s. Las precipitaciones pluviales también
muestran variaciones en la costa generalmente baja dentro de los 100 y 500 m.s.n.m. oscilando
en esta parte entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 metros de altura, las precipitaciones llegan
entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 m.s.n.m. el promedio de
precipitaciones pluviales es de 1550 mm.

2.1.3 Recurso hídricos

Piura es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país, al disponer de una
capacidad de almacenamiento de agua de más de 760 millones de metros cúbicos en sus dos
represas principales (Poechos y San Lorenzo), las que unidas a las fuentes subterráneas
garantizan el preciado líquido para el consumo humano, la agricultura y el resto de las
actividades económicas y sociales. El agua procede de dos fuentes hidrográficas del rio Chira y
del rio Huancabamba, son ríos vivos de amplio caudal acuífero.

2.2. Característica del principal producto agrícola

2.2.1 El mango en la región Piura

El mango es un cultivo que se produce con mayor intensidad en el ámbito de la Costa del
departamento de Piura, específicamente en el Valle de San Lorenzo y del Alto Piura.
Aproximadamente existen 6000 has, distribuidas en 4000 parcelas, pertenecientes a 3700
productores, agrupados en la Asociación de Productores y Exportadores de Mango (APEM),
quienes afirman que la producción genera más de un millón y medio de jornales directos al año y
12000 tn destinados al mercado nacional e internacional[ CITATION Lin10 \l 10250 ]. Cabe
20

resaltar que el requerimiento de agua es poco y también es importante mencionar que cuando el
fruto está listo para ser cosechado, las precipitaciones pluviales no le favorecen al fruto.

2.2.2 Suelo

El mango se desarrolla bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con
un buen drenaje, siendo este último factor de gran importancia. El Mango, por tener un sistema
radicular profundo se desarrolla en suelos de textura franco arenosos, que van desde
moderadamente profundos a profundos con bajo contenido de sales. Prosperan en suelos de Ph
neutro (7.0) (Gobierno Regional Piura, 2018).

2.2.3 Fertilización

Para el cultivo de mango orgánico se emplean los siguientes productos, a aplicar por planta en
producción por año:
- Fértil orgánico: 2.0 kg

- Sulfato de Potasio: 2.0 kg

- Sulpomag: 1.0 kg

- Compost: 2.0 kg

 Primera fertilización

Se realiza después de la poda, debe aplicarse en forma balanceada según resultados del
análisis de suelo, predominando los elementos mayores como: nitrógeno, fósforo y potasio
(NPK). Teniéndose en cuenta el tipo de poda, edad de la planta. La cantidad aplicada por planta
de mango es de:
- Fértil orgánico: 2.0 kg

- Sulfato de Potasio: 1.0 kg

- Sulpomag: 0.5 kg

- Compost: 1.0 kg
21

 Forma de aplicación

Aplicarse en 4 bandas circulares cada 60 centímetros dentro del límite de la proyección de la


copa y a una profundidad no menor de 20cms.

 Momentos de aplicación

En suelos textura franco arenosos o arenas francas, los fertilizantes deben de aplicarse después
del riego, para evitar la pérdida de los nutrientes. En suelos de textura franco a franco arcillosos,
aplicar la fertilización antes del riego, para un mejor aprovechamiento de los nutrientes por la
planta, debiendo previamente evaluarse la humedad del suelo para aplicar la fertilización.

 Segunda fertilización al suelo

Se realiza después del proceso de inducción floral y antes del proceso del control sanitario.
Aplicar nitrógeno (N) y potasio (K) al inicio de la etapa de fructificación del cultivo.
- Sulfato de Potasio: 1.0 kg

- Sulpomag: 0.5 kg

- Compost: 1.0 kg

2.2.4 Riego

En la mayoría de los casos, los agricultores riegan la plantación después de la fertilización,


con una frecuencia de 20 a 25 días, dependiendo del clima, tipo de suelo, variedad, edad de la
planta. Estos riegos son suspendidos cuando las plantaciones entran en la etapa de “agoste”,
reanudándose cuando se observa que el campo tiene el 50% de floración. En adelante los riegos
deben se ser de forma regular, con la finalidad de lograr una buena floración, fructificación,
llenado de fruto y maduración. Lo que permite asegurar una fruta de buen calibre y calidad de
exportación.
22

2.2.5 Proceso de inducción frente a los efectos del cambio climático

Es el proceso mediante el cual las yemas de la planta, originalmente vegetativas sufren


cambios metabólicos que las preparan para transformarse en yemas florales.

2.2.6 El “agoste”

Es una práctica cultural que se aplica para favorecer la maduración de los brotes y yemas
florales, se hace suspendiendo el riego antes de la floración, por un periodo de 60 para suelos
arenosos y 90 días para los otros tipos de suelo.

2.2.7 Maduración de Brotes

Es el proceso mediante el cual los brotes pueden madurar en forma natural producto del
agoste con temperaturas adecuadas (16°C a 18°C); cuando las temperaturas no son favorables se
dan brotes vegetativos, por lo que tenemos que aplicar productos madurativos con la finalidad de
corregir esta deficiencia. Para esto se recomienda la aplicación de sulfato de potasio de 2% al 4%
(2 a 4 kgs. /cilindro de 200 litros de agua/há), con intervalo de 10 a 12 días. Repetir hasta lograr
la apertura del brote floral. Esto se hace normalmente a partir de la semana 9 a la semana 11
después de la poda.

2.2.8 Inducción floral

El cultivo de mango necesita temperaturas de 16 a 18°C, para una floración normal; pero
cuando las condiciones climáticas no son favorables, es decir están por encima de los 18°C, hay
que proceder a la inducción floral. Este proceso consiste en realizar:
- Preparación de las plantas.

- Podas

- Fertilización balanceada.

- Riego

- Agoste
23

- Maduración de brotes o yemas

2.2.9 Sanidad vegetal

Se considera tener en cuenta las siguientes acciones:


- Aplicaciones de fungicidas para prevenir daño de Antracnosis en los frutos, antes del

periodo lluvioso.

- Seguir las recomendaciones del Programa Nacional del Control de la Mosca de la Fruta,

que ejecuta SENASA.

2.2.10 Floración

La floración del mango es un fenómeno complejo que ocurre durante un periodo largo,
pudiéndose atrasar o adelantar, natural o artificialmente, en relación con las condiciones
climáticas existentes y de la productividad de la cosecha anterior o del uso de determinadas
prácticas culturales (reguladores del crecimiento, etc.).

CAPITULO III: METODOLOGIA

El tipo de investigación es descriptivo, prescriptivo y analítico esto por lo que caracteriza,


describe, analiza y evalúa los efectos del cambio climático sobre la producción agrícola(Mango)
alimentaria , sin olvidar que también ve su efecto sobre las ganancias económicas de los
productores agrícolas en el departamento de Piura, Perú, y tal efecto busca caracterizar la
situación actual del sector agrícola regional, los factores medioambientales, productivos y
socioeconómicas, a partir de ello plantear escenarios futuros del cambio climático y sus
impactos físicos y económicos sobre la agricultura alimentaria respecto a la producción del
mango, con el objeto de generar estrategias de adaptación de la producción agrícola local a los
cambios climáticos en Piura.
24

El diseño particular de este tipo de investigación está identificado dentro de las posibilidades
que brinda el método científico, el que tiene el siguiente procedimiento mediante el uso de los
modelos económicos.

La producción agrícola, en términos de seguridad alimentaria, es medida por medio de la


disponibilidad de la producción física de alimentos y las condiciones de acceso de ellos en
términos económico, medioambiental y productivo-social, el cual garantizan la sustentabilidad
de la producción agrícola alimentaria.

A nivel internacional, existen dos enfoques de estudio para evaluar los efectos en términos
físicos y económicos del cambio climático sobre la agricultura y el que vamos usar es el enfoque
de la función de producción (estructural) que usa información en series temporales, pues esta
metodología a utilizar estimara el rendimiento de cada cultivo propuesto en función a las
variables independientes que fueron la superficie cosechada, los cambios climáticos donde se
consideró la temperatura mínima, la temperatura máxima y las precipitaciones pluviales, se
realizó una comparación con cada una de las temperaturas para ver el efecto individual de cada
variable, a continuación se estimó las variables en conjunto tanto de temperatura mínima y
temperatura máxima, para luego estimar las precipitaciones pluviales. La secuencia de estas
estimaciones nos permitirá analizar el efecto de cada variable para luego comparar y elegir el
mejor modelo mediante los criterios econométricos y estadísticos.

Pmango=a+ α 1∗Tempmin+ α 2∗Tempmin2 +α 3∗Tempmax+ a 4∗Tempmax 2

Donde:
Pmango= Producción de cultivo de mango de Piura (tn)

Tmin= promedio de temperatura mínima de Piura (°C)

Tmax =promedio de temperatura máxima de Piura (°C)


25

CAPITULO IV: RESULTADOS

Para este análisis econométrico debemos estimar de acuerdo a la metodología del enfoque
de producción, estimando la producción del mango en función de la temperatura máxima y
mínima y se puede observar en la siguiente tabla.
TABLA 1: ESTIMACIÓN MODELO NO LINEAL

Dependent Variable: PMANGO


Method: Least Squares
Date: 04/16/21 Time: 20:08
Sample: 2000 2019
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C 1.38E+08 43575396 3.162627 0.0064


TEMPMIN -3627429. 2315951. -1.566280 0.1381
TEMPMIN^2 94903.73 59404.49 1.597585 0.1310
TEMPMAX -6848535. 2840995. -2.410612 0.0292
TEMPMAX^2 113800.0 46746.41 2.434411 0.0279

R-squared 0.531591    Mean dependent var 205415.4


Adjusted R-squared 0.406681    S.D. dependent var 99707.11
S.E. of regression 76801.58    Akaike info criterion 25.54816
Sum squared resid 8.85E+10    Schwarz criterion 25.79709
Log likelihood -250.4816    Hannan-Quinn criter. 25.59675
F-statistic 4.255817    Durbin-Watson stat 1.480023
Prob(F-statistic) 0.016886

FUENTE: EVIEWS 10.0

Podemos observar en primer lugar que, la producción del mango por toneladas es de 136
millones de toneladas sin depender de la temperatura máxima y mínima de Piura promediada
anualmente.
26

Por otro lado, ni la temperatura mínima lineal y cuadrática afectan de manera


significativa la producción de mango de Piura, durante el período 2000-2019, esto sucede de lo
contrario en la variable temperatura máxima lineal y cuadrática que si afecta de manera
significativa a la producción de mango en la región Piura.

Por otro parte, podemos hallar el requerimiento óptimo de temperatura mínima como
máxima y esto se puede realizar de la siguiente manera:

TABLA 2: REQUERIMIENTO DE TEMPERATURA MÍNIMA

Dependent Variable: PMANGO


Method: Least Squares
Date: 04/16/21 Time: 20:28
Sample: 2000 2019
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C 23569102 21145694 1.114605 0.2805


TEMPMIN -2472215. 2167132. -1.140777 0.2698
TEMPMIN^2 65285.75 55499.85 1.176323 0.2557

R-squared 0.242268    Mean dependent var 205415.4


Adjusted R-squared 0.153123    S.D. dependent var 99707.11
S.E. of regression 91756.36    Akaike info criterion 25.82914
Sum squared resid 1.43E+11    Schwarz criterion 25.97850
Log likelihood -255.2914    Hannan-Quinn criter. 25.85830
F-statistic 2.717692    Durbin-Watson stat 1.726002
Prob(F-statistic) 0.094598

FUENTE: EVIEWS 10.0

∂ Pmango
=α 1 +2∗α 2 Tempmin=0−2472215+2∗65285.75∗Tempmin=0
∂Tempmin
27

Entonces, podemos decir que el requerimiento óptimo de la temperatura mínima del


mango es de 18.93°C.

En segundo lugar, hallamos el requerimiento óptimo de la temperatura máxima del


mango:
TABLA 3: REQUERIMIENTO OPTIMO DE TEMPERATURA MAXIMA

Dependent Variable: PMANGO


Method: Least Squares
Date: 04/16/21 Time: 20:35
Sample: 2000 2019
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C 1.27E+08 48071679 2.648885 0.0169


TEMPMAX -8397209. 3170920. -2.648193 0.0169
TEMPMAX^2 138608.9 52276.51 2.651457 0.0168

R-squared 0.295073    Mean dependent var 205415.4


Adjusted R-squared 0.212140    S.D. dependent var 99707.11
S.E. of regression 88501.49    Akaike info criterion 25.75691
Sum squared resid 1.33E+11    Schwarz criterion 25.90627
Log likelihood -254.5691    Hannan-Quinn criter. 25.78606
F-statistic 3.557984    Durbin-Watson stat 1.068803
Prob(F-statistic) 0.051195

FUENTE: EVIEWS 10.0

∂ Pmango
=b1 +2∗b2 Tempmax=0−8397209+2∗138608.9∗Tempmax=0
∂Tempmax

Entonces, podemos decir que el requerimiento óptimo de la temperatura máxima del


mango es de 30.29°C.
28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
· Cabe decir que la temperatura mínima no es una variable significativa en la producción
de mango, cosa que si sucede con la temperatura máxima que son estadísticamente
significativas

· El modelo general debe decirse que explican a la producción de mango en un 53%,


durante el período 2000-2019.

· Por otro lado, observamos que el requerimiento óptimo de temperatura mínima durante
esta periodicidad es de 18.93°C un valor mucho menor que el promedio que fue de
19.50°C; por otro lado, el requerimiento óptimo de temperatura máxima durante esta
periodicidad es de 30.29°C un valor mucho menor a los 30.38°C de la temperatura
máxima. Estos dos valores óptimos no se alcanzan y por eso que el modelo no es
significativo de manera conjunto y ahí se puede observar en el r cuadrado del modelo
general no superó el 60%

· A pesar de que es un modelo muy poco significativo, no es ineficiente ya que no cuenta


con problemas econométricos debido a que los diferentes test que los establecimos nos
indicaron que no presentan problemas ni de heterocedasticidad ni autocorrelación.
29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BC News Mundo. (2018). Cambio climático: los 6 gráficos que muestran el estado actual del
calentamiento global.

BCRP, 2012. (2012). Caracterización del departamento de Piura y carácterísticas geográficas.


1–6. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/Piura-Caracterizacion.pdf

Bernaola, L. V. (2019). EFECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA (TEMPERATURA Y


PRECIPITACIÓN) EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ACOMAYO - CUSCO.
Lima.

Castilla, L. T. (2010). ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA


AGRICULTURA DE LA. Piura.

CEPAL. (2011). Agricultura y cambio climático: instituciones, políticas e innovación. Santiago.

Cline, W. (2007). Global Warming and Agriculture: Impact Estimates by Country. Washington,
D.C.

Cordero, G. D. (2012). EL CAMBIO CLIMÁTICO. Santo Domingo, Republica Dominicana:


Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
30

EPDATA. (2021). El cambio climático, en datos y gráficos. España.

INDECI. (2017). COMPENDIO ESTADÍSTICO DEL INDECI 2017 – GESTIÓN REACTIVA.


Lima.

Gobierno Regional Piura. (2018). Manejo de la Inducción Floral del Mango Orgánico y su
Influencia en la Productividad como Respuesta al Cambio Climático en la Región Piura
(Guía Técnica).

Maletta, H. (2009). El pan del futuro: cambio climático, agricultura y alimentación en América
Latina. Lima.

MINAM. (2009). Cambio Climatico y Desarrollo Sostenible en el Perú. Lima, Perú: Impresores
kerigma .

MINAM. (2016). El Perú y el Cambio Climatico. Lima, Perú.

Romero, C. E. (2014). EFECTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS


CULTIVOS PERMANENTES DE LA AGRICULTURA PERUANA: PERIODO 2011-
2050. Lima.

SENAMHI . (2014). El fenómeno El Niño en el Perú. Lima.

Vásquez, C. E. (2016). ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS


PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE. Chiclayo.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Disponible en:


https://www.gob.pe/midagri
31

ANEXOS

Data:
año PRODUCCION DE MANGO (EN TM)
2000 62083
2001 85072
2002 122628
2003 125284
2004 205331
2005 171095
2006 218280
2007 234596
2008 216910
2009 109432
2010 359509
2011 241388
2012 98896
2013 354499
2014 275597
2015 252683
2016 258,119
2017 142,800
2018 140,000
32

2019 434,105

T Temperatura media anual

T
Temperatura máxima media anual
M

Tm Temperatura mínima media anual

PP Precipitación total anual de lluvia y/o nieve derretida (mm)

Año T TM Tm PP
200
23.8 30.8 19.6 52.06
3
201
23.6 30.4 19.4 -
0
201
24.6 31.4 20.4 90.19
2
201
23.2 30.4 18.6 -
3
201
24.4 31.7 19.5 36.07
4
33

201
25.4 32.3 20.9 41.42
5
201
24.9 32.2 19.9 63.51
6
201
23.7 30.5 19.6 847.88
7
201
23.5 30.4 19.1 41.14
8
201
23.9 30.1 19.5 127.53
9

DESCRIPTIVAS DE VARIABLE MANGO


34

6
Series: PMANGO
Sample 2000 2019
5
Observations 20

4 Mean 205415.4
Median 211120.5
3 Maximum 434105.0
Minimum 62083.00
Std. Dev. 99707.11
2
Skewness 0.608892
Kurtosis 2.691280
1
Jarque-Bera 1.315256
0 Probability 0.518079
100001 200001 300001 400001

DESCRIPTIVAS DE VARIABLE TEMPERATURA MÁXIMA


5
Series: TEMPMAX
Sample 2000 2019
4 Observations 20

Mean 30.38750
3 Median 30.49500
Maximum 31.50000
Minimum 29.28000
2
Std. Dev. 0.602057
Skewness -0.207454
Kurtosis 2.251577
1

Jarque-Bera 0.610238
0 Probability 0.737036
29.5 30.0 30.5 31.0 31.5

DESCRIPTIVAS DE VARIABLE TEMPERATURA MÍNIMA


35

6
Series: TEMPMIN
Sample 2000 2019
5
Observations 20

4 Mean 19.50850
Median 19.47000
3 Maximum 20.69000
Minimum 18.52000
Std. Dev. 0.552871
2
Skewness 0.045472
Kurtosis 2.622822
1
Jarque-Bera 0.125445
0 Probability 0.939204
18.50 18.75 19.00 19.25 19.50 19.75 20.00 20.25 20.50 20.75

GRÁFICO DE LA VARIABLE MANGO


PMANGO
450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

GRÁFICO DE LA VARIABLE TEMPERATURA MÁXIMA


36

TEMPMAX
31.6

31.2

30.8

30.4

30.0

29.6

29.2
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

GRÁFICO DE LA VARIABLE TEMPERATURA MÍNIMA


TEMPMIN
20.8

20.4

20.0

19.6

19.2

18.8

18.4
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

También podría gustarte