[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Refle Jo

Los reflejos son respuestas motoras mediadas por circuitos neuronales simples en la médula espinal. Constan de una vía aferente que transmite la señal sensorial, un centro de integración en la médula espinal, y una vía eferente que activa los efectores musculares. Los reflejos pueden clasificarse como superficiales, profundos o vegetativos dependiendo de los receptores sensoriales estimulados. La evaluación de los reflejos es útil para examinar la integridad del sistema nervioso central a diferentes niveles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Refle Jo

Los reflejos son respuestas motoras mediadas por circuitos neuronales simples en la médula espinal. Constan de una vía aferente que transmite la señal sensorial, un centro de integración en la médula espinal, y una vía eferente que activa los efectores musculares. Los reflejos pueden clasificarse como superficiales, profundos o vegetativos dependiendo de los receptores sensoriales estimulados. La evaluación de los reflejos es útil para examinar la integridad del sistema nervioso central a diferentes niveles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REFLEJO ESTIMUL VIA ESTRUCTURA VIA EFERENTE EFECTOR

O AFERENTE CENTRAL
CORNEAL ROCE O NERVIO NEURONAS NERVIO PARPADO
TACTO TRIGEMINO INTERNUCIALE FACIAL
S
FOTOMOTOR ENTRADA NERVIO NUCLEO DE NERVIO CONTRACCIO
DE LUZ OPTICO, II EDINGER- OCULOMOTO NY
PAR WESTPHAL R, III PAR DILATACION
CRANEAL CRANEAL PUPILA
CONSENSUAL LUMINOS NERVIO NUCLEO DE NERVIO ESFINTER
AO OPTICO EDINGER- MOTOR PUPILAR
REFLEJO WESTPHAL OCULAR
PUPILAR DE IMAGEN, CELULA BRODMAN 19, NERVIO MUSCULO
ACOMODACIO HAZ DE GANGLIONA LOBULO OCULOMOTO CILIAR
N LUZ R, NERVIO OCCIPITAL, R
OPTICO NUCLEO DE
EDINGER,
WESPHAL
TRICIPITAL MECANIC NERVIO CENTRO PLEXO MUSCULO
OO RADIAL NERVIOSO, CERVICAL TRICIPAL
GOLPE MEDULA
ESPINAL DE C7
ROTULIANO GOLPE NERVIO MEDULA NERVIO MUSCULO
FEMORAL ESPINAL L2,L3 FEMORAL CUADRICEPS
Y L4
AQUILIANO GOLPE, NEVIO TIBIAL L4-L5 Y S1-S3 NERVIO TRICEPS
GOLPEAR CIATICO, RAIZ SURAL,
TENDON ANTERIOR MUSCULO
TRICEPS

INTRODUCCION

La respuesta refleja del sistema nervioso es una manifestación directamente observable de la


actividad de un grupo reducido de neuronas. Este pequeño grupo de neuronas está
interconectado en forma relativamente sencilla, de modo que responde de la misma manera
frente a un mismo estímulo.

Un arco reflejo consta de elementos básicos como una vía aferente que transporta la información
desde los receptores sensoriales hasta los centros de integración localizados en el sistema
nervioso central. Las vías aferentes entran a la médula espinal a través de las astas dorsales de la
médula espinal. Las respuestas elaboradas en centros de integración viajan a los efectores
(músculo, glándulas) a través de las vías eferentes que, en muchos casos, salen del sistema
nervioso central a través de las astas ventrales de la médula espinal. Dado que las neuronas
involucradas en respuestas reflejas se localizan en zonas puntuales de la médula espinal, el análisis
clínico de algunos reflejos es una herramienta valiosa para evaluar la integridad del sistema
nervioso central a un determinado nivel. La evaluación de la respuesta refleja es independiente de
las respuestas que da el paciente a la entrevista del médico examinador.
Los reflejos se pueden dividir en tres grupos:

a. Reflejos superficiales, son evocados por la estimulación de receptores sensoriales


localizados en la piel y en las mucosas. Por ejemplo: tos y estornudos
b. Reflejos profundos u osteotendíneos, son evocados por la estimulación de receptores
sensoriales localizados en los músculos y tendones, existen 5 principales:
c. Reflejos vegetativos, evocados por la estimulación de receptores específicos de nervios
periféricos con respuesta a través del sistema nervioso autónomo o pares craneales. Por
ejemplo: contracción de la pupila, sudoración, cambio de presión
d. Reflejos viscerales, son evocados por la estimulación de receptores sensoriales
localizados en las vísceras. En este tipo de reflejo participa el sistema nervioso autónomo.
Pero sin par craneal, por ejemplo: la contracción peristáltica.

Las características de los reflejos pueden verse modificadas en procesos patológicos.


Algunas de las alteraciones que pueden observarse son:
a. Exaltación del reflejo (hiperreflexia)
b. Reducción o ausencia de un reflejo (hiporreflexia o arreflexia)
c. Aparición de un reflejo inexistente en el sujeto normal, son reflejos que pueden ser
normales durante etapas tempranas de la vida y que representan una inmadurez del
sistema nervioso. Un ejemplo típico es el signo de Babinski o reflejo plantar invertido.
Estos reflejos desaparecen a medida que madura el sistema nervioso y que ocurre la
encefalización del control de las actividades del organismo.

APUNTES
• Centro de integración: ocurre a nivel de la medula
• Las astas dorsales siempre son de entrada
• Las astas ventrales siempre son de salida
• La sinapsis ocurre a nivel de la asta, posterior hacia el asta ventral o anterior,
cualquier lesión en esta zona podría afectar a las respuestas reflejas.
• Osteotendineos: tendón anclado al hueso, por ejemplo, palpebral, tricipital,
aquiliano.
• Contracción peristáltica: son arco reflejo asociado al movimiento de los alimentos,
por ejemplo, al deglutir un alimento, el esófago se dilata y se contrae empujando
el alimento hacia el estomago y estos son reflejos que yo no puedo manejar, están
mediados por un circuito reflejo dentro del cuerpo.
• La interneurona puede modificar la intensidad como también inhibir la neurona
motora generando una respuesta de relajación.
• Si hay una sinapsis fuera, en un reflejo, una sinapsis eferente fuera del sistema
nervioso central es automáticamente sistema autónomo.
• Sistema somático: la motoneurona sale desde el soma que esta dentro de la
medula y solamente sale su axón hasta el efector.
• Reflejo vegetativo: por esto se habla de que una persona esta en estado vegetal o
no, por ejemplo cuando una persona fallece si no tenemos un
electroencefalograma que nos indique que no hay actividad cerebral, una forma
de determinar si la persona falleció y no hay respuesta alguna, no hay actividad
cerebral, seria ver cómo están estas respuestas vegetativas por ejemplo, incidir luz
en los ojos, si no hay contracción o dilatación de la pupila, entonces podría ser una
señal, otra señal seria pasar agua fría en el oído y esto va a generar que si hay
actividad cerebral los ojos se moverán y si no se mueven la persona esta fallecida.
Los ojos se mueven porque al pasar agua fría al oído cambia la temperatura de los
conductos semicirculares que son del sistema vestibular del equilibrio, entonces
un oído esta a temperatura normal y el otro oído cambia de temperatura y esto
hace que se mueva el liquido por el cambio de temperatura, se mueve el liquido y
da la sensación de que la persona gira y cuando una persona gira tiende a mover
los ojos en sentido del giro, lo que se pretende con poner agua fría es generar esa
diferencia entre que uno se mueve y el otro no.
• El reflejo de Babinski es normal en recién nacidos hasta mas o menos 2 años, esta
presente puesto que el sistema nervioso no está completo, todavía no generan
todas sus sinapsis. Las vías piramidales no han logrado una conexión plena con las
neuronas inferiores motoras con las superiores por lo tanto no se ha cerrado el
circuito de la vía motora. En este caso como no se cierra el circuito o sinapsis
entonces aparece el signo de Babinski.
• Signo de Babinski: es la dorsiflexión del pie con los ortejos abiertos en abanico con
dorsoflexión del ortejo mayor que seria el pulgar de la mano, una persona adulta
no debiese presentar el signo Babinski, debido a que su sistema nervioso esta
desarrollado hasta los dos años.
• Arco reflejo: hay dos vías involucradas la monosináptica y la poli sináptica, la
monosináptica va a generar la contracción del musculo, el que va a generar que se
extienda la pierna, pero para que se extienda necesita relajar el musculo que se
opone.
• Musculo extensor=se contrae
• Musculo flector (flexión)= se relaja

También podría gustarte