UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
“Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación”
Curso:
Seminario de Realidad Nacional y Regional
Docente:
Lucinda Esperanza Castillo Seminario
Tema:
La ciencia y la tecnología en el Perú
Integrantes:
Evelyn del Rocío Herrera Sánchez
Jesenia Jessica Mendez Lombardi
Ciclo:
II
Año:
-2021-
INTRODUCCIÓN
Desde la etapa colonial que atravesó el Perú, se ha venido dejando a un lado el
campo científico, poniéndonos en clara desventaja frente a otras regiones de
nuestro continente, y aunque contamos con un organismo autónomo, este
parece tener limitaciones, año tras año los gobiernos no hicieron nada para
revertir esta situación, es insostenible que a pesar de los recursos que no son
para nada ínfimos y con porcentajes económicos en crecimiento, se vea
afectada por la mala gestión del estado y su poca intervención en estos temas
con carácter de urgencia , porque se sabe que las tecnologías son
fundamentales para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. Es de
conocimiento público que el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Perú
avanza a pasos diminutos acompañado de la indiferencia y que, en ocasiones,
retrocede en cuanto a su inversión, aunque en los últimos años este rubro ha
tenido logros específicos. Si bien es cierto, hay que reconocer los esfuerzo que
el estado peruano ha venido realizado, pero también hay que tener en cuenta
que, dichas acciones, muchas veces no se llevan a cabo de manera adecuada,
beneficiando solo a la minoría e ignorando las necesidades que tiene el resto
de la población.
Este informe, tiene como objetivo, comunicar al lector las suficiencias y
deficiencias de la ciencia y la tecnología en nuestro país y el respaldo que esta
recibe por parte del estado en donde analizaremos, si dicho respaldo es o no
suficiente para alcanzar una innovación científica y tecnológica adecuada para
mejorar nuestra realidad nacional.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL PERÚ
La Ciencia y Tecnología guardan una relación teórica y práctica que en conjunto
son clave para el desarrollo nacional, el crecimiento y sostenibilidad económica,
la formación de profesionales y la generación de competencias, acorde a las
necesidades del mercado. Es por ello la creación de políticas de estado con la
finalidad que las innovaciones e investigaciones sean bases del nivel
educacional de nuestro país.
En el Perú, la CTI, se ha desarrollado considerablemente durante los últimos
años. Sin embargo, se considera que dicho desarrollo no es suficiente para lograr
que nuestro país alcance los estándares requeridos.
Un informe realizado en el año 2014, nos dice que el Perú es uno de los países
que menos gasta en investigación y desarrollo a comparación de los demás
países de la región. Desde el año 2004, el estado peruano, sigue dedicando
alrededor del 0,15% del PBI en I&D, a pesar de haber crecido a un ritmo de 7%
anual, mientras que, en promedio, América Latina lo hace en un 1.75%. Solo el
0,8% de nuestras exportaciones puede calificarse de alta tecnología frente a un
promedio regional de 4,3% y 3,5% de las mismas son consideradas de mediana
tecnología frente a un promedio de 9,5%. En la actualidad, existe abundante
evidencia empírica que muestra que los países que han realizado esfuerzos
significativos en materia de inversión en ciencia, tecnología e innovación,
exhiben mejor desempeño en términos de generación de mayor producto,
empleo e ingresos. En cambio, países que destinan solo una fracción pequeña
de su producto a la inversión en ciencia, tecnología e innovación están
rezagados con baja competitividad y pocas oportunidades.
Por otro lado, es bueno reconocer que el estado, ha hecho un leve esfuerzo por
implementar varios programas con la finalidad de incrementar el financiamiento
de las actividades del CTI, para así lograr una mejor innovación en la difusión y
transferencia tecnológica.
Se sabe que uno de los grandes problemas a lo que se enfrenta el CTI, es
precisamente el poco conocimiento de la conducta innovadora de las empresas,
es decir que los empleados que trabajan en dichas sociedades carecen de
información y desconocen el manejo adecuado de la tecnología y es por ello que
no se desenvuelven adecuadamente, causando así una gran pérdida en estas
instituciones. En el año 2012, se realizó un estudio para conocer cuáles son los
tipos de innovaciones que existen en las empresas de nuestro país; saber las
motivaciones de innovación y al mismo tiempo identificar los obstáculos a los
que estos se enfrentan, todo esto con la finalidad de erradicar o intentar al menos
disminuir estas deficiencias.
Constituye una desventaja tener una inexistente cultura de inquisición y esto es
porque se cuenta con muy pocos centros de investigación de alto nivel en las
universidades, en las instituciones públicas y en las empresas. Las pocas
entidades generadoras de conocimiento que obtienen reconocimiento
internacional están, por lo general, aisladas del sector productivo. Además, el
Perú no cuenta con suficientes recursos humanos con capacidad para promover,
administrar y ejecutar iniciativas y proyectos en el campo de la ciencia,
tecnología e innovación. Además, el Perú posee insuficientes fuentes de
financiamiento, escasos instrumentos de promoción para la absorción,
transferencia y difusión tecnológica, y un inadecuado acompañamiento del
emprendimiento tecnológico. Y no podemos dejar de lado la deficiente
infraestructura y equipamiento de los centros y laboratorios de investigación, con
bajas capacidades y poca vinculación con otros centros de investigación y
nuevos investigadores.
Es de suma importancia que las estadísticas del CTI se sigan complementando
con las investigaciones del sector público, el cual es el principal encargado del
desarrollo de las actividades en el país, a fin de tener pleno conocimiento de las
experiencias exitosas, los fracasos en innovación empresarial, las técnicas
digitales y tecnológicas que estás utilizan, y si estás le son benéficas en dicho
proceso de desarrollo.
En un país como el nuestro, que es considerado como tercermundista; es casi
imposible lograr su completa industrialización, es por ello que se requiere de una
adecuada difusión y transferencia de tecnología, para conocer los nuevos
avances de los países más desarrollados, y buscar la manera de conseguirlos
para luego ver de qué forma se pueden utilizar en la mejora de diversos sectores
económicos del país, porque es penoso saber que el Perú, siendo uno de los
países que posee una gran variedad de productos nativos tanto medicinales
como nutritivos, no se sepa a cabalidad las propiedades que poseen ni la manera
en la que estos productos deberían ser comercializados. Dicho de esta manera,
es imperativo aumentar significativamente y rápidamente los recursos asignados
a IC&T con metas ambiciosas pero realistas. La tecnología es el motor del
desarrollo y la ciencia el combustible de dicho motor.
Habiendo mencionado la importancia de invertir en lo tecnológico que se
complementará a su vez con su parte teórica, la ciencia. Debemos plantearnos
lo siguiente: ¿Cuáles son los campos de la investigación en los que el Perú debe
concentrarse para su debido desarrollo? Uno de los campos es el de la biología
en su sentido más amplio, con el fin de dar valor económico a la amplia
diversidad biológica de nuestro territorio. Un segundo campo es el de las ciencias
de materiales, que deben permitirnos tener mejor calidad de vida y mayor
rentabilidad económica sobre la base de un ámbito productivo que desde hace
mucho es la base de nuestra economía y continuará siéndolo por mucho más: la
minería metálica y no metálica y la metalurgia de transformación. Otro campo
prioritario de investigación y promoción es el de las tecnologías de información y
comunicación, llamadas TIC, como vehículo y contenido de la información y el
conocimiento. Otro aspecto en el que hay que desempeñarse es el de las
denominadas Tecnologías Limpias, para el desarrollo industrial y para los
servicios básicos en las regiones más afectadas por la pobreza en el Perú.
Sin duda alguna, llegamos a la conclusión de que el gobierno nacional, debe
preocuparse por dedicar mayor porcentaje del PBI a la CTI, e intentar alcanzar
los estándares suficientes para poder ingresar sin mayores dificultades y
restricciones a mercados o a diversos sectores internacionales, ya que esto
traerá al país un gran beneficio tanto económico como de reconocimiento y a la
larga, una mejora de la calidad de vida de todos los peruanos.
Otro tema preocupante en el Perú, es la falta de tecnología en el ámbito
educativo. Este problema, se ha visto reflejado con mayor claridad durante la
pandemia producida en los dos últimos años. Un informe realizado en el año
2020, señala que, en el Perú, específicamente en las regiones andinas, 4 de
cada 10 escolares, no cuentan con acceso a internet ni a medios digitales, siendo
este el principal problema de desinformación e ignorancia a la que se enfrentan
los habitantes de estas alejadas localidades.
Lo que se busca es que la formación de los futuros científicos en nuestro país se
relacione con las necesidades y problemas reales que se presenten, y que
también se orienten a la formación de personas calificadas no solo para
desenvolverse en el mundo del trabajo, sino que también sean capaces de
generar conocimiento aplicado a la realidad, para ello es necesario que el
gobierno, genere una educación de calidad con todos los medios tecnológicos
requeridos, además que no solo se dedique a implementar una buena educación
en las zonas urbanizadas, sino en todos los rincones de nuestra territorio.
Por otro lado, la generación de conocimiento científico en áreas estratégicas
como el de la salud pública y otras vertientes de las ciencias médicas, no han
recibido la atención requerida, y esto al igual que la educación se ha evidenciado
durante la pandemia por el coronavirus, en donde más de 56,800 personas
murieron por motivos como; falta de oxígeno, escases de camas UCI y por la
poca tecnología que poseen nuestros científicos peruanos para desarrollar una
vacuna Y poder erradicar este problema. Sin embargo En el Perú, es importante
reconocer que se han formulado planes de priorización de investigación en salud,
como el impulsado por el Instituto Nacional de Salud y el esfuerzo realizado por
las Sociedades de Estudiantes de Medicina (SOCEM), las cuales durante el
periodo 2009 a 2010 han permitido que 13% de publicaciones originales en
revistas biomédicas cuenten con participación de estudiantes de medicina con
involucramiento de 15 facultades de medicina destacando nuevamente las
pertenecientes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad
Cayetano Heredia, ambas constituyendo el 58% de la publicación estudiantil en
el periodo de estudio.
En este sentido, debemos reflexionar sobre nuestro rol de promoción de
generación de conocimiento y contribución a la mejora en el desarrollo de la
especialidad, como una entidad promotora y colaboradora dentro de un sistema
de investigación creando alianzas con instituciones académicas públicas,
comités de investigación, sociedades científicas, colegios profesionales,
hospitales y otras instituciones y con un rol primordial de las universidades.
La autoridad de salud en el Perú se puso como meta al 2021 tener el 70% de sus
centros de salud digitalizados, implementados con Historias Clínicas Digitales.
Además, a inicios de año, el Ministerio de Salud publicó el proyecto de documento
técnico: "Estrategia de Gobierno Digital del Sector Salud 2019-2022", que abarca
el despliegue del expediente digital, provisión de servicios por Telesalud,
mejoramiento de la toma de decisiones clínicas con base en el conocimiento (Big
Data, Machine Lear Ning y otros), entre otros. Esto con la finalidad de ayudar a
disminuir los tiempos de espera, agilizar los procesos de toma de horas y aportar
en una mejor experiencia de los pacientes.
CONCLUSIONES:
➢ En el Perú, la CTI tanto en la educación como en la salud, requiere de
una atención inmediata, ya que, a pesar de su gran avance en los últimos
años, aún se observa mucha precariedad, por la escasez de los medios
tecnológicos requeridos en estos sectores.
Necesitamos invertir más en CTI, y no verlo solo como algo básico, sino
como algo fundamental para el desarrollo general del país.
➢ El estado debe promover la cultura de la investigación, brindar el apoyo
necesario para tener las tecnologías idóneas, y con su ayuda tener una
variedad de especialistas. Únicamente de esta forma, podrían existir una
gama de revistas científicas, entre otras cosas.
➢ La innovación e inversión en las tecnologías solo será posible si se destina
una cantidad considerable del PBI, considerando que nuestra economía
es “fuerte y es muy difícil verla bajar”, pero si no hay un crecimiento
sostenible por medio de las industrializaciones o políticas que hagan un
llamado a las CyT todo el desarrollo alcanzado se irá. Indirectamente
también, se estaría ayudando a disminuir los porcentajes de pobreza, que
es otro reto que el Perú aún tiene por tarea erradicar.
Referencias:
• Yberth. L. (2015) Producción científica en salud en Perú. Reto en tiempos
de reforma de salud.Edit. Pesopluma- Perú.
• Wilfredo. N. (2018) Ciencia y Tecnología en la Educación. Editado por:
Ministerio de Educación- Perú.
• Juana, K. (2013) El Perú recién le da importancia a la ciencia, tecnología
e innovación. Consorcio de Investigación Económica y Social.
• Sebastián, I. (2020) Sistema débil ciencia tecnología innovación en el
Perú, resaltante en tiempo de crisis. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo