República Bolivariana De Venezuela
Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas De Dios
Barquisimeto Estado Lara
RESUMEN UNIDAD II.
Participante: Ana María Sánchez
CI V-11273248
Marzo de 2021
Factores determinantes de la salud
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y
económicas que influyen en el estado de salud de las personas. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) los determinantes sociales de la salud son
las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución
del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local. Según la
comisión de Determinantes Sociales de la Salud que forma parte de la OMS, la
accesibilidad a la atención de la salud es esencial para una salud equitativa.
Los determinantes de la salud se clasifican en torno a cuatro grandes categorías:
medio ambiente, estilo de vida, biología humana y servicios de atención.
1. Medio Ambiente.
Incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo
humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control. Los individuos,
por si solos, no pueden garantizar la inocuidad ni la pureza de los alimentos, los
cosméticos, dispositivos o abastecimiento de agua, por ejemplo. Tampoco está en
sus manos el control de los peligros para la salud que representan la contaminación
de aire y del agua, ni los ruidos ambientales, ni la prevención de la diseminación
adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que el medio social y sus rápidos
cambios no produzcan efectos nocivos sobre la salud.
2. Estilo de Vida.
El componente estilo de vida representa el conjunto de decisiones que toma el
individuo con respecto a su propia salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de
control. Desde el punto de vista de la salud, las malas decisiones y los hábitos
personales perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el propio individuo.
Cuando esos riesgos tienen como consecuencia la enfermedad o la muerte, se
puede afirmar que el estilo de vida de la víctima contribuyó a él.
3. Biología Humana.
Incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto física como mental, que
se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología fundamental del
ser humano y de la constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia genética
de la persona, los procesos de maduración y envejecimiento, y los diferentes
aparatos internos del organismo, dada la complejidad del cuerpo humano, su
biología puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples, variadas y graves.
Este elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de problemas de salud,
como por ejemplo las enfermedades crónicas, los trastornos genéticos, las
malformaciones congénitas y el retraso mental. Los problemas de salud cuyas
causas radican en la biología humana producen indecibles desdichas y costos
altísimos para su tratamiento.
4. Servicio de Atención.
Incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares de
ancianos, los medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de
salud, las ambulancias y otros servicios sanitarios. Este componente se define como
Sistema de atención en salud. Habitualmente se gastan grandes sumas de dinero
en tratar enfermedades que desde un principio podrían haberse prevenido.
Las principales causas de los problemas son socioeconómicos, mientras que las
políticas de salud se centran en el tratamiento de las enfermedades sin incorporar
intervenciones sobre el entorno social donde se encuentran las “causas de las
causas”.
Esto nos lleva a hacer un análisis reflexivo en cuanto al cuidado de nuestra salud
partiendo del cambio de nuestro estilo de vida, ya que es uno de los factores
principales que influyen en la salud nuestra y de la población en general, y a su vez
es el factor al cual se le asigna menos recursos por los entes correspondientes.
La Higiene Personal y su Importancia
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza
y cuidado de nuestro cuerpo.
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por
ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la
comunidad.
Las actividades relacionadas con la Higiene y cuidados del cuerpo permiten la
consolidación de los hábitos de higiene en los niños, niñas y jóvenes, para lo cual
es fundamental que se tengan conocimientos acerca de su cuerpo y funciones, así
como de los hábitos que se deben tener para su buen estado de salud.
La higiene de la piel, de las axilas y pies, de los genitales, es indispensable para la
salud personal, por lo que se deben conocer y practicar normas de Higiene Personal
en el hogar, la escuela y la comunidad.
La falta de medidas de higiene corporal puede ser causa de enfermedades como la
sarna o escabiosis, la micosis y los hongos, entre otras. Los hongos y otros
microorganismos que invaden la piel se alojan principalmente en las axilas, las
ingles, entre los muslos y otras zonas del cuerpo donde hay humedad.
Para evitar enfermedades de la piel es recomendable:
• Bañarse diariamente, utilizando abundante jabón.
• Secar bien todas las partes del cuerpo luego del baño.
• Cambiar a diario la ropa interior, camisas y otras prendas de vestir que estén en
contacto directo con la piel.
• Lavar la ropa de todo el grupo familiar con jabón.
• Lavar frecuentemente el cabello utilizando champú.
• Mantener las uñas limpias y cortas.
• Secar cuidadosamente los oídos, sin introducir objetos para limpiarlos.
• Acudir, en caso de enfermedad, al establecimiento de salud más cercano.
• No es conveniente automedicarse.
Las glándulas sudoríferas que se encuentran distribuidas por toda de piel, pueden
aumentar la segregación durante momentos de angustia, tensión o emociones
fuertes por lo que se recomienda:
• Lavar bien las zonas de la piel de mayor sudoración, secarlas, usar desodorantes
no irritables y talco que permitan mantenerlas secas.
• Mantener los pies calzados y cómodos.
PARA EL CORRECTO LAVADO DE MANOS se deben seguir los siguientes pasos:
1. Moje sus manos con un chorro de agua potable.
2. Aplique jabón necesario para hacer una buena espuma.
3. Frote las manos durante 20 seg.
4. Limpie las uñas y el espacio que existe entre los dedos. Se recomienda usar un
cepillo de uñas.
5. Frote las manos bajo el grifo para aclararlas.
6. Seque sus manos con toallas de papel desechable o con la ayuda de un secador
de aire caliente.
De esta manera evitamos el contagio de enfermedades virales y contagiosas como
el coronavirus Covid-19, entre otras.