Curso: Circuitos I            Profesor(a): VASQUEZ, MARCELA DE
Instructora: Fulvia Polanco
              Respuesta Transitoria de los Circuitos RC
                                              Laboratorio # 10
Nombre: Darnell Tuñón            Grupo: 1IE123             Cédula: 8-962-2421
Nombre: Adriana de León          Grupo: 1IE123             Cédula: 2-747-1763
Nombre: Juan Remice              Grupo: 1IE123             Cédula: 8-963-1464
Nombre: Roger Vargas             Grupo: 1IE121             Cédula: 8-951-1046
Nombre: Fernando Hernández Grupo: 1IE121                   Cédula: 3-745-2465
   Licenciatura en Ingeniería Electromecánica – Facultad de Ingeniería Eléctrica – Universidad Tecnológica de Panamá
1. Desarrollo y Resultados
 Materiales y Equipo
             ❖ Osciloscopio dual,
             ❖ Generador de funciones,
             ❖ Capacitor de 0.1 F,
             ❖ Resistor de 1 k,
             ❖ Plantilla y cable de conexión,
             ❖ Papel milimetrado.
 Procedimiento:
 1. Calculo de la frecuencia de operación del generador. Para observar el fenómeno de carga del
    capacitor, se utilizara una onda cuadrada de voltaje cuyo semi-periodo sea lo suficientemente
    largo que permita la carga completa de este. Llamando  al periodo de la señal cuadrada, y a la
    constante de tiempo del circuito RC resulta:
                                          T / 2 = 5 c   o T = 10 c
       1.1 Según los valores utilizados, calcule la constante de tiempo teórica del circuito:
                                   τ = RC = (1 kΩ)(0.1 uF) = 0.1 ms
                                           = 0.1 m seg.
       1.2 Calcule el periodo y la frecuencia de la onda cuadrada necesaria:
                               T = 10 c =       1 m seg.
                               f = 1 / T=          1000        Hz.
2. Obtención de la curva de carga y descarga del capacitor, en el circuito RC serie.
       2.1 Arme el circuito mostrado en la figura 9-1. Ajuste el generador de funciones
           con la ayuda del osciloscopio, para una señal de onda cuadrada con un máximo de 1
           voltio, y a la frecuencia de operación calculada en el punto 1.2.
     2.2 Grafique en papel milimetrado la señal excitatriz y la respuesta de voltaje obtenida en el
         capacitor.
                                       Escala: 500 us/Div
     2.3 De la curva de voltaje obtenida para el capacitor, determine la constante de tiempo
         experimental del circuito RC.
-   De la gráfica:
                                    T = 2(500 us) = 1000 us = 1 ms
                                                T = 10 τ
                                               1 𝑚𝑠
                                                    = 𝜏
                                                10
                                               τ = 0.1 ms
                           c experimental =      0.1 m     seg.
     2.4 Coincide este valor con el calculado en el punto 1.1? Calcula el % de error.
-   Si, coincide exactamente con el valor calculado en el punto 1.1, ya que se utiliza un simulador,
    el cual utiliza componentes ideales, sin margen de error. Esto lleva a que el error final sea 0%.
                          % de error              0%
       2.5 Explique las causas posibles de discrepancias entre los valores teórico y experimental de
           la constante de tiempo.
  -   De existir error, podría causarse por el error humano al calcular, leer valores o ajustar los
      equipos, también podría deberse a la tolerancia de la resistencia, o quizás algunos defectos en
      los equipos ya que en la práctica se pueden encontrar componentes que no funcionen
      perfectamente.
3. Obtención de la curva de corriente en el circuito RC serie.
       3.1 Intercambie de posición la resistencia y el capacitor en el circuito de la figura 9-1.
       3.2 Con el generador de funciones operando bajo las mismas condiciones de la sección,
           obtenga la curva de voltaje en la resistencia Vr . Grafíquela en papel milimetrado.
                                       Escala: 500 us/Div
     3.3 Que características presenta la curva de voltaje a través de la resistencia.
-   La curva de voltaje de la resistencia es una exponencial decreciente y creciente en los puntos
    máximos y mínimos del voltaje respectivamente. Y su comportamiento es diametralmente
    opuesto al que ocurre con el de la grafica de voltaje del capacitor
     3.4 ¿Como podría obtenerse la curva de corriente en el circuito Rc serie?
-   Para obtener la curva de corriente en un circuito Rc en serie, se procede dividir la función de
    voltaje obtenida entre la resistencia del circuito.
     3.5 Suponiendo que la discrepancia entre la constante de tiempo teórica y la experimental del
        circuito RC se deba solamente a la resistencia interna del generador de funciones, calcule
        el valor de esta.
-   Al ser un circuito simulado donde se utilizaron componentes ideales no hay cabida a un
    supuesto donde haya una discrepancia entre la constante de tiempo teórica con la experimental.
Investigación:
1. Investigue los diferentes tipos de capacitores de acuerdo a su fabricación y campo de aplicación.
       a. Capacitor electrolítico: se utilizan con frecuencia cuando se requiere grandes valores en
           condensadores. Utiliza un líquido iónico entre sus placas como dieléctrico. Son utilizado
           en circuitos con una relativa alta corriente y baja frecuencia, también son utilizados en
           circuitos de CA.
       b. Condensador de Mica: son condensadores de gran precisión, bastante confiables y
           estables. Su capacidad normalmente es baja, y normalmente se usan en altas frecuencias
           y en casos en los que se desean bajas pérdidas y un bajo cambio de condensador con el
           tiempo. La mica es un mineral de silicato que se encuentra en los granitos y otras rocas.
           Se usa con frecuencia como aislante eléctrico en aplicaciones eléctricas.
       c. Condensador de Papel: es un condensador o capacitor que utiliza como dielectrico el
           papel para almacenar su carga eléctrica, las cuales están recubiertas con un tipo de aceite
           o parafina. Tienen un rango de capacitancia de 500 pF a 50 µF y un alto voltaje de
           trabajo, por lo tanto, se usan principalmente en equipos de alto voltaje.
       d. Condensador de Película: es un condensador en el que se utiliza una lámina metálica
   como electrodo y una película de plástico como polietileno, polipropileno, poliestireno o
   policarbonato se apila desde ambos extremos y se enrolla en forma cilíndrica. son los
   tipos de condensadores más comunes para su uso en equipos electrónicos y se utilizan en
   muchos circuitos electrónicos y microelectrónicos de CA y CC.
e. Condensador cerámico: es un condensador donde la cerámica es el material dieléctrico.
   Está construido con dos o más capas alternas de cerámica y una capa metálica que actúa
   como los electrodos. Están divididos en dos clases su aplicación:
       i. Clase 1 ofrecen gran estabilidad y pocas perdidas, y se utilizan en distintas
          aplicaciones circuitos resonantes.
       ii. Clase 2 ofrecen una alta eficiencia volumétrica en aplicaciones de buffer, by-pass
          y acoplamientos.
f. Condensador Variable: es un condensador el cual su capacidad puede cambiar o ser
   modificada de manera intencionada de forma física o electrónica. La variación se puede
   llevar a cabo de diferentes formas:
       i. Variando la superficie de las armaduras.
             ii. Variando la separación entre las armaduras.
             iii. Variando el dieléctrico.
          Entre sus usos se encuentra igualar la impedancia en los sintonizadores de las antenas y
          fijar la frecuencia de resonancia para sintonizar la radio.
2. Conclusiones
 -   El principal objetivo de este laboratorio ha sido analizar de manera experimental el
     comportamiento del voltaje en los capacitores, que presenta un fenómeno transitorio. Al
     contrario de otros elementos en circuitos, en los que por ejemplo, al desconectar o conectar
     fuentes se producen cambios instantáneos en el voltaje o la corriente del elemento, en el voltaje
     de los capacitores este cambio ocurre de forma gradual, y el tiempo que tarde en descargar o
     cargarse dependerá de las resistencias con las que esté conectada y su valor de capacitancia, lo
     que se representa mediante la constante de tiempo y se puede decir que al transcurrir cinco
     veces el valor denotado por esta constante, se ha completado la carga o descarga. Todo lo
     anterior se puede comprobar mediante el uso del simulador, y en la primera parte que al estar
     conectado el capacitor con una resistencia y un generador de funciones, que varía su voltaje de
     forma instantánea entre un valor y su negativo cada cierto tiempo, establecido de forma que sea
     igual al transcurso de cinco veces la constante de tiempo, se puede notar que el capacitor
     progresivamente va disminuyendo o aumentando su valor de voltaje a lo largo de los
     semiperiodos, y que efectivamente este tiempo le sería suficiente para completar su carga o
     descarga. Otro aspecto importante, es que la resistencia también se ve afectada por la presencia
     del capacitor, que en lugar de mantener un voltaje constante dependiendo del generador,
     también posee un voltaje que varía gradualmente a lo largo del tiempo, con la diferencia de que
     este si presenta cambios instantáneos y que su valor de voltaje después de estos cambios
     siempre tiende a cero, esto se debe a que en todo momento se cumple la Ley de Kirchoff de
     Voltaje.
Bibliografía:
❖ Circuitos Eléctricos CA/CC, ENFOQUE INTEGRADO, Hubert Charles I, McGraw Hill, 1ra
   Edición, 1985.