1.
HISTORIA DEL LATÍN
          El latín es una lengua indoeuropea de la rama occidental y del tronco greco-itálico.
Latín y griego precisamente, por razón de sus orígenes, tienen muchos puntos en común.
          Sin embargo, mientras que la lengua griega ha quedado circunscrita a lo largo de
la historia, con aisladas excepciones, al territorio griego, la lengua latina evolucionó
notablemente con el paso de los siglos y se expande fuera de la zona geográfica que la
vio nacer y crecer: el Lacio1, en el corazón de Italia.
          Las lenguas indoeuropeas2
       Se clasifican las lenguas del mundo en tres grupos: monosilábicas, aglutinantes y
flexivas. Las flexivas se subdividen en dos grandes familias: semíticas (árabe, hebreo,
etc.) y arias o indoeuropeas. La familia lingüística indoeuropea se extendió desde la
India hasta el extremo occidental de Europa, como lo indica su nombre. Su propagación
fue lenta a través de varios milenios antes del nacimiento de Cristo. En su expansión se
fueron desgajando diversas tribus en distintas direcciones. El transcurso de los siglos y
la separación geográfica hizo nacer diferencias entre los respectivos dialectos de las
diversas tribus, y la lengua madre indoeuropea, común en un principio, se subdividió en
multitud de lenguas derivadas. Ya hacia el año 1000 antes de Cristo las diferencias se
habían acentuado mucho.
        Los grupos o lenguas derivadas más importantes son: el indoiranio, el tocario, el
hitita, el armenio, el albanés, el eslavo, el germánico, el griego, y el itálico, y varias de
estas se subdividieron como se muestra en el siguiente gráfico.
    Indo iranio                                               Védico, sanscrito, hindú, bengalí
    Tocario
    Hitita
    Armenio
    Albanés
    Baltico                                                   Letón, lituanio
    Eslavo                                                    Ruso, checo, polaco
    Celta                                                     Galo, irlandés, escocés
    Germánico                                                 Alemán, inglés, holandés
    Griego                                                    Ático, jónico, dórico
    Itálico : osco, umbro, latín                              Español, italiano, francés, portugués,
                                                              rumano, catalán, provenzal, sardo, reto
                                                              romano
          La tribu que hablaba el latín se había establecido en Italia central, en el Lacio.
1
  ¿Cómo se llegó del latín a estas lenguas? Para comprenderlo hay que dar un salto atrás en el espacio y en el tiempo para
irnos al Lacio (Latium), una región cerca de Roma, donde empezó la historia del latín hace casi 3000 años (Roma fue
fundada en el 753 a. C.).
2
  PENAGOS Luis, Gramática Latina, editorial Sal terrae, España, 1971, p. 6
Un bosquejo recorrido histórico
       El primer testimonio escrito en latín data del siglo VI a.C. Se trata (aunque su
autenticidad ha sido puesta en duda) de la fíbula de Preneste. En la península itálica se
hablaban por entonces varias lenguas, muchas de ellas de procedencia no indoeuropea;
así mesapio, véneto, griego, osco-umbro (indoeuropeas); etrusco, ligur y púnico (no
indoeuropeas).
       Poco a poco, y a medida que Roma va extendiendo su poderío y su dominio fuera
del Lacio, el latín se afianza como lengua de la península itálica. Prácticamente a fines
del siglo III a.C., en toda Italia se habla latín.
       La victoria de Roma sobre Cartago abre las puertas a una expansión de Roma
hacia el sur (norte de África) y hacia el oeste (Hispania y el sur de la Galia).
       Entre los siglos III y I a.C., los romanos extienden su poderío por el este de
Europa; las Baleares, Grecia, el Asia Menor e incluso Siria y Egipto ven la llegada de los
romanos y quedan sujetos a su dominio. La lengua latina se comienza a hablar en esos
territorios tan alejados de Roma. Igual sucederá años más tarde en el norte de la Galia,
las islas Británicas, la parte occidental de Germania y las tierras aledañas al Danubio.
Prácticamente toda
       Europa hablará latín a fines del siglo II d.C. Las lenguas autóctonas en muchos
casos siguieron hablándose, pero no pudieron sustraerse a los poderosos efectos de la
romanización; uno de ellos fue precisamente la implantación de la lengua latina entre la
población y de forma muy notable entre los súbditos más occidentales y meridionales del
Imperio.
       Cuando el Imperio se fragmente en dos ramas, Occidental y Oriental, las
provincias pertenecientes a esta última se desprenderán de las influencias latinas y, en
ellas, un griego bastante evolucionado respecto al de época clásica será la lengua culta
por excelencia. No obstante, la semilla del latín va a germinar en toda Europa.
       Ahora bien; el latín que se hablaba y se escribía en el Lacio en el siglo III a.C. no
es obviamente el mismo que se hablaba en cualquier punto del Imperio en el siglo IV d. C.
A lo largo de los siglos el latín culto evoluciona y pasa por siete fases:
       • LATÍN ARCAICO (siglos VIII a III a.C.).
       Es un latín preliterario. Solo disponemos de textos epigráficos; no tenemos
ningún texto literario.
       • LATÍN PRECLÁSICO (siglos III a I a.C.).
       Aparecen los primeros textos literarios. La lengua se va desarrollando de forma
muy notable.
       • LATÍN CLÁSICO (de mediados del siglo I a.C. a mediados del siglo I d.C.). En
estos años el latín conoce su edad dorada; tanto en verso como en prosa la literatura
latina conoce un esplendor sin precedentes.
       • LATÍN POSCLÁSICO (desde mediados del siglo I d.C. al siglo II d.C.).
       La lengua mantiene características similares a las de la época anterior. Los
escritores no tienen el altísimo nivel del período clásico pero mantienen un alto nivel y un
estilo elegante.
       • LATÍN TARDÍO (siglos II a VII)
       La lengua camina de la mano de la Historia; la decadencia y el final del Imperio
van a ver la desintegración paulatina del latín y la formación de las llamadas lenguas
romances.
       • LATÍN MEDIEVAL (siglos VII a XIV).
       Durante los siete largos siglos de la Edad Media el latín ya no se habla. Las
lenguas romances que se derivan de él van consolidándose, en tanto que el latín pasa a
ser una lengua escrita por los hombres cultos de la época. Se trata, no obstante, de un
latín muy distante del de la Edad Dorada.
       • LATÍN HUMANÍSTICO (siglo XV en adelante).
      Dentro del movimiento renacentista, los estudiosos que conocemos con el nombre
de humanistas inician un movimiento de recuperación del mejor latín de la época clásica,
que será lengua escrita y también hablada en los foros cultos. No se alcanzará el brillo ni
el esplendor de los mejores días, pero sí habrá una ~ que, sin embargo, en modo alguno
conseguirá eclipsar a las lenguas romances, que están plenamente consolidadas y en pleno
auge de producción literaria.
      Hasta bien entrado el siglo XVIII el latín se sigue utilizando como medio de
expresión científica (Newton, Spinoza, Linneo, etc.), y actualmente continúa siendo la
lengua oficial de la Iglesia católica.
       EL LATÍN VULGAR. LAS LENGUAS ROMANCES
      No todos los hablantes del latín se expresaban de igual modo. Al igual que sucede
hoy día con nuestros propios idiomas, las diferencias culturales y sociales de los
hablantes se reflejan en la lengua.
       Frente a un latín culto, oficial, literario, existe un latín llamado vulgar, de
carácter espontáneo y coloquial, hablado por los campesinos, soldados y súbditos del
Imperio alejados de Roma. Precisamente de ese latín vulgar, cada vez más apartado de
las normas gramaticales clásicas, nacerán a lo largo y ancho de Europa las llamadas
lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués, provenzal,
retorromano, rumano y sardo.
                                   2. LA PRONUNCIACIÓN
                      LINGUA LATINA FACILIS EST
                    IDIOMA                                 FRASE
                   Español               La lengua latina es fácil.
                   Italiano              La lingua latina è facile.
                   Francés               La langue latine est facile.
                           EL ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACIÓN 3
       El Latín se pronuncia con pequeñas diferencias, según el país en que se estudia: así,
se habla de "pronunciación italiana", "pronunciación alemana", "pronunciación española",
etc. En general, podemos decir que la pronunciación más científica es la llamada
"alemana", pues es la que más se asemeja a la usada por los Romanos en su Edad de Oro.
       No obstante, en estas lecciones usaremos la pronunciación italiana, por razones
PRÁCTICAS Y LITÚRGICAS. Así leeremos el Latín, tal cual está escrito, con los
siguientes cambios:
    ESCRITURA                              EJEMPLOS                                  PRONUNCIACIÓN
    Ae y Oe= E.                            Rosae                                     ROSE
    Ti=Ci                                  Natio (no al inicio)                      Nacio
    Ce, ci: chi, che                       Circa                                     Chirca
    J=y                                    Jus                                       Yus
    Ge,gi= ye,yi                           Genu                                      Yenu
    Ch=k                                   Christus                                  Kristus
    PH= F                                  Philosophia                               Filosofía
    Gn:Ñ                                   Agnus                                     Añus
    QU: Cu                                 Quintus                                   Cuintus
    LL:L-L                                 Ulle                                      Ul-le
                                     3. CONCEPTO DE DECLINACIÓN4
        En Castellano, la terminación del substantivo nos indica generalmente el
género y el número de la palabra (mesas). En Latín, además de indicarnos el
género y el número, nos indican también el oficio: suplen a las preposiciones: de,
para, a, en, etc., o nos indican el papel que desempeña la palabra dentro de la
oración gramatical.
    DECLINACIÓN                                                 GENITIVO
    Primera declinación                                         Ae
    Segunda declinación                                         I
    Tercera declinación                                         Is
    Cuarta declinación                                          Us
    Quinta declinación                                          Ei
      4. SIGNIFICADO DE LOS CASOS
3
  Solo hay una pequeña variación de la pronunciación española, así como no difieren mucho en el abecedario, de la misma
manera convergen en la pronunciación latina.
4
  En latín, el genitivo singular es el que indica a qué declinación pertenece una palabra. Como hay cinco terminaciones del
genitivo de singular, hay cinco declinaciones. Además de ello aparece el locativo, que designa el lugar en que se verifica una
acción o está alguna cosa.
a) NOMINATIVO: el5, un. Da el nombre a la cosa. En este Caso va el sujeto de la
   oración.
b) GENITIVO: de. Indica posesión, materia o cualidad.
c) DATIVO: a, para. Indica la persona o cosa en quien recae, indirectamente, el
   daño o provecho de lo expresado por el verbo. Ocupa generalmente el lugar,
   del Complemento indirecto.
d) ACUSATIVO: a. Indica la persona o cosa en quien recae directamente la
      acción expresada por el verbo. (Es la cosa "amada", "vista", "alabada", etc.).
      Es el complemento directo en la oración.
e) VOCATIVO: ¡oh! Indica la persona o cosa a quien se habla.
f) ABLATIVO: con, en, por, etc. Indica otras circunstancias diversas de las
      anteriores, que determinan al sujeto o al predicado. En general, hace el
      oficio de complemento circunstancial. Este Caso (como también a veces el
      Acusativo) suele ir precedido de una preposición.
        NOTA:
    o En toda declinación, sólo cambia la terminación de la palabra: la raíz
       permanece siempre igual.
                                                                Columb-a
    o La raíz de una palabra se conoce, colocándola en Genitivo y quitándole su
       terminación característica.
                                                                 Insul-a/insul-ae
    o El Vocativo es siempre igual al Nominativo; excepto en las palabras
       terminadas en —us de la Segunda Declinación.
                                                                  Puella-a/Puell-a
    o El Dativo y el Ablativo del plural siempre son iguales.
                                                                  Famili-is/ Famili-is
    o En los nombres neutros, tanto en singular como en plural, tres Casos son
       iguales: Nominativo, Acusativo y Vocativo. En plural, estos tres Casos
       terminan en —a.
                                                             Templ-a
                                       I.       PRIMERA DECLINACION
5
  La respuesta a la primera pregunta es sencilla. El latín no tiene artículo, por lo tanto, a la hora de traducir una
palabra se lo tenemos que poner nosotros (por lo tanto, lingua se puede traducir como "lengua", "una lengua", "la
lengua").
                               MODELO: ROSA, ROSAE: LA ROSA.
                                          SINGULAR
        CASO                              NOMBRE              SIGNIFICADO
 NOMINATIVO                      ros a                  la rosa
 GENITIVO                        ros ae                 de la rosa
 DATIVO                          ros ae                 para la rosa
 ACUSATIVO                       ros am                 a la rosa
 VOCATIVO                        ros a                  ¡Oh rosa!
 ABLATIVO                        ros a                  en la rosa
                                           PLURAL
        CASO                              NOMBRE             SIGNIFICADO
 NOMINATIVO                      ros   ae               las rosas
 GENITIVO                        ros   arum             de las rosas
 DATIVO                          ros   is               para las rosas
 ACUSATIVO                       ros   as               a las rosas
 VOCATIVO                        ros   ae               ¡oh rosas
 ABLATIVO                        ros   is               en las rosas
CONCORDANCIA DEL ADJETIVO CALIFICATIVO
        El adjetivo calificativo concuerda con el sustantivo, al cual califica en
género, número y caso:
NOMINATIVO: Las rosas blancas= rosae albae
                                       n/pl/f n/pl/f
*Completar las declinaciones
ALGUNAS REGLAS:
 Del mismo modo que "rosa", se declinan todas las palabras cuyo Genitivo
  termine en: ae.
 El Nominativo de todas las palabras de esta Primera Declinación termina en: a.
 El latín no tiene artículo
- ALGUNAS EXCEPCIONES EN LA PRIMERA DECLINACIÓN
 Todas las palabras de esta declinación son de género femenino, menos: nauta
  (marinero), poeta (poeta), íncola (habitante), agrícola (agricultor), y otras
  pocas más, que son de género masculino, por indicar oficio de varón.
 Algunas palabras de esta declinación tienen su Dativo y Ablativo plural
  terminados en —abus, para no confundirse con otras semejantes de la
  Segunda Declinación. Estas son:
       Ánima                     (alma)                  ANIMABUS
       Filia                    (hija)                   FILIABUS
       Fámula                   (empleada)               FAMULABUS
       Serva                    (esclava)                SERBABUS
       Capra                    (cabra)                  CAPRABUS
       Equa                     (yegua)                  EQUABUS
                                VOCABULARIO:
      NOMBRE           SIGNIFICADO NOMBRE          SIGNIFICADO
      Ecclesia, ae     Iglesia        Áquila, ae   Águila
      Columba, ae      Paloma         Aqua, ae     Agua
      Lácrima, ae      Lágrima        Laetitia, ae Alegría
      Via, ae          Camino         Vita, ae     Vida
      Schola, ae       Clase          Puella, ae   Niña
      Aula, ae         Sala           Tábula, ae   Pizarrón
      Porta, ae        Puerta         Mensa, ae    Mesa
      Sapientia, ae    Sabiduría      Fenéstra, ae Ventana
      Silva, ae        Selva          Sella, ae    Silla
      Pecunia,ae       Dinero         Redha,ae     Carro
      Agrícola,ae      Labrador       Luna, ae     Luna
      Villa, ae        Granja         Dea, ae      Diosa
      Insula, ae       Isla           Épulae, ae   Banquete
      Amica,ae         Amiga          Germania,ae  Alemania
      Amicitia,ae      Amistad        Stella       Estrella
      Incolae,ae       Habitante      Poeta, ae    Poeta
      Roma,ae          Roma           Pulchra, ae  Hermosa
      Bestiola,ae      Insecto        Herba, ae    Hierba
      Parva,ae         Pequeña        Filia, ae    Hija
      María, ae        María          Domina, ae   Señora
      Fenestra,ae      ventana        Regina,ae    Reina
      Magistra, ae     Maestra        Ara, ae      Altar
                          II.   SEGUNDA DECLINACIÓN
                      MODELO: Dominus, dómini: El señor.
          CASO                     SINGULAR                    PLURAL
        Nominativo                  Dominus                    El señor
         Genitivo                    Domini                   Del señor
          Dativo                     Domino                 Para el señor
        Acusativo                   Dominum                    Al señor
         Vocativo                    Domine                   ¡oh señor!
         Ablativo                    Domino                 Con el señor
          CASO                      PLURAL                 SIGNIFICADO
        Nominativo                   Domini                  Los señores
         Genitivo                  Dominorum                De los señores
          Dativo                    Dominis                Para los señores
        Acusativo                   Dominos                 A los señores
         Vocativo                    Domini                   ¡oh señor!
         Ablativo                   Dominis                  Con el Señor
1. El Genitivo de esta Declinación termina en —i.
2. El Nominativo termina generalmente en —us. También puede terminar en —er
y —um. Hay una palabra en —ir: Vir, viri (varón).
3. Los nombres terminados en —us siguen en todo al Mo-delo; menos Deus (Dios),
agnus (cordero), chorus (coro), pópu-lus (álamo), y pinus (pino); cuyo Vocativo
singular termina en —us.
4. Los nombres terminados en —er tienen Vocativo en —er.
5. Filius (hijo), genius (genio), y los nombres propios ter-minados en —ius hacen
el Vocativo en i: Antonius (Antoni).
6. Los nombres terminados en —um son Neutros, y por lo tanto hacen también
en —um el Acusativo y Vocativo del sin-gular. En plural, estos tres casos
terminan en —a.
7. Todas las demás palabras son masculinas; excepto: erémus (desierto), y otras
pocas, que son de género femenino; y virus (veneno), pélagus (mar), y otras, que
son Neutras.
                                 VOCABULARIO
Amicus, i            Amigo               Pópulus, i           Pueblo
Ángelus, i           Ángel               Servus, i            Esclavo
Avus, i              Abuelo              Sócius, ii           Compañero
Campus, i            Campo               Gladius, ii          Espada
Dígitus, i           Dedo                Púer, púeri          Niño
Équus, i             Caballo             Faber, fabri         Obrero
Fluvius, ii          Río                 Aper, apri           Jabalí
Hortus, i            Jardín              Liber, libri         Libro
Inimicus, i          Enemigo             Magister, tri        Maestro
Ludus, i             Juego               Templum, i           Templo
Médicus, i           Médico              Bellum, i            Guerra
Morbus, i            Enfermedad          Regnum, i            Reino
Mundus, i            Mundo               Metallum, i          Metal
Óculus, i            Ojo                 Perículum, i         Peligro
Ejercicios:
1. Servus rivi aqua hortum rigat.- 2. Médicus servórum morbos curat.- 3. Servi
sagittis áquilas vlnerant.- 4. Románi legátum in Hispaniam cum catapultis, vineis
et gladiis mittunt.- 5. Ventus horti muros vastat et mali ramos ágitat.- 6.
Agrícola tauros in campis domat, nam agrícolae tauris campos arant.- 7. Agni a
lupis fugiunt, nam lupi agnos saepe dévorant.- 8. Áquila lupo agnum éripit.- 9.
Agnus lupum videt et fugam temptat, sed lupus videt etiam agnum et iniuriae
causam quaerit.- 10. Servi villam dómini cum palis strenue defendunt.- 11.
Claudius amícis lítteras saepe scribit servique ad eórum villas portant.- 12.
Vílicus ásinos et equos aliquándo in pago vicíno emit.
a, prep. de abl., de, desde.             iniuria, -ae, f., afrenta.
ad, prepos. de acus., a, hacia.          legatus, -i, m., legado.
agito, 1, tr., agitar, mover.            litterae, -arum, f. pl., carta.
agnus, -i, m., cordero.                  lupus, -i, m., lobo.
agricola, -ae, m., agricultor.           malus, -i, f., manzano.
aliquando, adv., algunas veces.          medicus, -i, m., médico.
amicus, -i, m., amigo.                   mitto, 3, tr., enviar.
aqua, -ae, f., agua.                     morbus, -i, enfermedad.
aquila, -ae, f., águila.                 murus, -i, m., muro, pared.
aro, 1, tr., arar, labrar.               nam, conj., porque, pues.
asinus, -i, m., asno.                    pagus, -i, m., aldea.
campus, -i, m., campo.                   palus, -i, m., estaca, palo.
catapulta, -ae, f., catapulta.           porto, 1, tr., llevar.
causa, -ae, f., pretexto, motivo.        quaero, 3, tr., buscar.
Claudius, -ii, n. pr., m., Claudio.      -que, conj. copul., enclít., y.
cum, prep. de abl., con.                 ramus, -i, m., rama.
curo, 1, tr., curar, sanar.              rigo, 1, tr., regar.
defendo, 3, tr., defender.               rivus, -i, m., arroyo.
devoro, 1, tr., devorar.                 saepe, adv., a menudo.
dominus, -i, m., señor, dueño.           sagitta, -ae, f., flecha.
 domo, 1, tr., domar.                    sed, conj., pero.
 domus, -i, f., casa.                    servus, -i, m., siervo, esclavo
 emo, 3, tr., comprar.                   scribo, 3, tr., escribir.
 equus, -i, m., caballo.                 strenue, adv., valientemente.
 eripio, 3m., tr., arrebatar.            taurus, -i, m., toro.
 et, conj. copul., y.                    tempto, 1, tr., intentar.
 etiam, adv., también.                   vasto, 1, tr., erosionar.
 fuga, -ae, f., huida.                   ventus, -i, m., viento.
 fugio, 3m., intr., huir; tr., huir de, video, 2, tr., ver.
 evitar.                                 vilicus, -i, m., capataz, granjero.
 gladius, -ii, m., espada.               villa, -ae, f., casa de campo, granja.
 Hispania, ae, n. pr., f., Hispania (hoy vinea, -ae, f., mantelete.
 España).                                vulnero, 1, tr., herir.
 hortus, -i, m., huerto, jardín.
 in, prep. de acus., a, hacia; prep. de
 abl., en.
1. Lupus et agnus in fluvii ripa aquam potábant.- 2. Puellae deórum aras rosis
ornant; pueri autem in villae horto cum amícis pila ludunt.- 3. Magister in
cáthedra sedébat.- 4. Viri capras et agnos mane in agros ducunt.- 5. Pueri
tabellas stilumque in ludum portábant.- 6. Pueri stilo in tabellis scribunt.- 7.
Vílicus servos in agro saepius visitábat.- 8. Pueri puellaeque villae per agros saepe
errábant.- 9. Dea Minérva in dextra hastam agitábat clipeumque in sinistra
tenébat.- 10. Puer venit cotidie cum paedagógo in ludum, ubi magister eum linguae
Latínae et linguae Graecae rudimenta docébat.- 11. Servus caepárum saccum in
húmeris ad villam sub vésperum portábat.
 ad, prep. de acus., a, hacia.             magister, -tri, m., maestro.
 ager, agri, m., campo.                    mane, adv., por la mañana.
 agito, 1, tr., blandir, agitar.           Minerva, -ae, n. pr., f., Minerva.
 agnus, -i, m., cordero.                   orno, 1, tr., adornar.
 amicus, -i, m., amigo.                    paedagogus, -i, m., pedagogo.
 aqua, -ae, f., agua.                      per, prep. de acus., por.
 ara, -ae, f., altar.                      pila, -ae, f., pelota.
 autem, conj., en cambio.                  porto, 1, tr., llevar, transportar.
 caepa, -ae, f., cebolla.                  poto, 1, tr., beber.
 capra, -ae, f., cabra.                    puella, -ae, f., niña.
 cathedra, -ae, f., silla.                 puer, -i, m., niño.
 clipeus, -i, m., escudo.                  -que, conj. copul., enclítica, y.
 cotidie, adv., diariamente.               ripa, ae, f., orilla, ribera.
 cum, prep. de abl., con.                  rosa, -ae, f., rosa.
 dea, -ae, f., diosa.                      saccus, -i, m., saco.
 deus, -i, m., dios.                       saepe, adv., a menudo.
 dextra, -ae, f., diestra, mano derecha.   saepius, adv., bastante a menudo.
 doceo, 2, enseñar.                        scribo, 3, tr., escribir.
    dominus, -i, m., señor, dueño.                     sedeo, 2, intr., estar sentado, sentarse.
    duco, 3, tr., llevar, conducir.                    servus, -i, m., siervo, esclavo.
    equus, -i, caballo.                                sinistra, -ae, f., izquierda, mano izquierda.
    erro, 1, correr.                                   stilus, -i, m., punzón.
    et, conj. copul., y.                               sub vesperum, al atardecer.
    fluvius, -ii, m., río.                             tabella, -ae, f., tablilla encerada.
    hasta, -ae, f., lanza.                             teneo, 2, tener, sujetar.
    hortus, -i, m., jardín, huerto.                    ubi, adv. relat., en donde.
    humerus, -i, m., hombro.                           venio, 4, intr., venir, ir.
    in, prep. de acus., a, hacia; prep. de abl., en.   vilicus, -i, m., capataz.
    lingua, -ae, f., lengua.                           villa, -ae, f., casa de campo, granja.
    ludo, 3, intr., jugar.                             vir, viri, m., varón.
    ludus, i, m., escuela.                             visito, 1, tr., visitar.
    lupus, -i, m., lobo.
   ¿Qué significa: impresiones digitales, virulento, equitación, vía fluvial, hortelano,
   morboso, oculista, popular, servil, pueri-cultura, fabricante, belicoso, sociable?
               a)    PRIMERA CLASE DE ADJETIVOS
                MODELO: Bonus, bona, bonum: Bueno
                 SINGULAR                                               PLURAL
N.ominati      Bon US          a                 um    Bon      i         ae             a
vo
Genitivo       Bon i           ae                i     Bon      orum      arum           orum
Dativo         Bon 0           ae                o     Bon      is        is             is
Acusativo      Bon um          am                um    Bon      os        as             a
Vocativo       Bon e           a                 um    Bon      i         ae             a
Ablativo       Bon 0           a                 o     Bon      is        is             is
   1. El Adjetivo debe estar siempre en el mismo Caso, Género y Número que el
   Sustantivo a que acompaña.
   2. Esta Primera Clase de Adjetivos tiene tres terminaciones:
          —US para el género masculino
          —A para el género femenino
          —UM para el género neutro.
   3. Algunos adjetivos de esta Primera Clase tienen el Nominativo singular
   masculino en —ER, y en —er también el correspondiente Vocativo.
                                 VOCABULARIO
Magnus-a-um            Grande
Amárus-a-um            Amargo        Noster-tra-trum          Nuestro
Parvus-a-um            Pequeño       Vester-tra-trum          Vuestro
Albus-a-um             Blanco        Niger-gra-um             Negro
Apertus-a-um           Abierto       Piger-gra-um             Perezoso
Clausus-a-um           Cerrado       Plenus-a-um              Lleno
Longus-a-um            Largo         Pulcher-chra-um          Hermoso
Malus-a-um             Malo          Ruber-bra-um             Rojo
Meus-a-um              Mío           Noxius-a-um              Dañino
Tuus-a-um              Tuyo          Multus-a-um              Mucho
Suus-a-um              Suyo          Gratus-a-um
                                     agradable
                            TERCERA DECLINACION
                      MODELO: Sermo, sermónis: El discurso.
CASOS                        SINGULAR                 PLURAL
NOMINATIVO                   Sermo                    Sermones
GGENITIVO                    Sermonis                 Sermonum
DATIVO                       Sermoni                  Sermonibus
AACUSATIVO                   sermonem                 Sermones
VVOCATIVO                    Sermo                    Sermones
AABLATIVO                    sermone                  Sermonibus
1. El Genitivo de esta Declinación termina en —IS. El Nominativo tiene muchas
terminaciones.
2. Las palabras de esta Declinación pueden ser de género-masculino, femenino o
neutro.
3. En la tercera declinación hay dos grandes grupos de palabras:
a) IMPARISÍLABAS (como "sermo": el Genitivo: sermonis, tiene una sílaba más
que el Nominativo).
b) PARISÍLABAS (como "caro, carnis" =la carne: tiene el Genitivo igual número
de sílabas que el Nominativo). Todas estas palabras tienen el Genitivo plural
terminado en: ium.
4. Por excepción a la regla anterior, tienen Genitivo plural en —ium los
"imparisílabos" siguientes:
a) Aquellos cuya raíz termina en dos CONSONANTES: mons, ¡nontis (monte);
dens, dentis (diente); nox, noctis (noche); os,^ ossis (hueso); cor, cordis.
(corazón); urbs, urbis (ciudad); ars, artis (arte); y otros.
b) Algunos monosílabos: lis, litis (pleito); mus, muris, (ratón); mas, maris
(macho); nix, nivis (nieve); faux, faucis (gar-ganta).
5. Por excepción tienen Genitivo plural en —um los "parisílabos" siguientes:
pater, patris (padre); mater, matris (madre); frater, fratris (hermano);
senex, senis (anciano); canis, canis (perro); júvenis, júvenis (joven); vates,
vatis (adivino); vólucris, vólucris (pájaro).
6. Tienen Acusativo en —im y Ablativo en —i: sitis, sitis (sed); tussis, tussis
(tos); poésis, poésis (poesía); y otros pocos.
7. Las palabras terminadas en —al, —ar, —e son de género neutro: estos
neutros tienen el Ablativo singular en —i, el Nominativo plural en —ia y el
Genitivo plural en —ium.
                                  VOCABULARIO
 MASCULINOS                   FEMENINOS                    NEUTROS
 Homo,       Hombre           Lex, legis Ley               Caput,       Cabeza
 hominis                                                   capitis
 Leo, leonis León         Natio,            Nación         Corpus,      Cuerpo
                          Nationis                         corporis
 Rex, regis     Rey       Imago,            Imagen         Onus, oneris Carga
                          Imaginis
 Miles, militis soldado   Uxor,             Esposa         Tempus,       tiempo
                          Uxoris                           temporis
 Sacerdos,      Sacerdote Navis,            Nave           Vulnus,       Herida
 sacerdotis               Navis                            vulnuris
 Civis, civis   ciudadano Fames,            Hambre         Animal,       Animal
                          Famis                            animalis
 Hostis,        enemigo   Ovis, ovis        Oveja          Mare, maris   Mar
 hostis
 Flos, floris   flor      Vestis,           Vestido        Tribunal,     Tribunal
                          vestis                           tribunalis
¿Qué significa: legislador, nocturno, óseo, cordial, radio ur-bano, senil, vaticinar,
código civil, hostilizar, uxoricidio, pena capital, vulnerable?
                        SEGUNDA CLASE DE ADJETIVOS
                         1°. MODELO: Levis, leve: Liviano.
   CASOS                       SINGULAR                  PLURAL
   NOMINATIVO                  Lev is — e                Lev es — ia
   GENITIVO                    Lev is                    Lev ium
   DATIVO                      Lev i                     Lev ibus
   AACUSATIVO                  Lev em — e                Lev es — ia
   VVOCATIVO                   Lev is — e                Lev es — ia
   AABLATIVO                    Lev i                    Lev ibus
  1. Estos Adjetivos tienen dos terminaciones: la primera (levis) se usa para los
  géneros masculino y femenino; la segunda (leve) es para el neutro.
  2. Hay algunos Adjetivos de esta clase que tienen una forma especial en —er para
  los Sustantivos masculinos, en el Nominativo y Vocativo del singular.
                               2° MODELO: Félix: Feliz
            CASOS                        SINGULAR                 PLURAL
        NOMINATIVO               Felix                   Felíc es — ia
          GENITIVO             Felíc is                  Felíc ium
           DATIVO              Felíc i                   Felíc ibus
         ACUSATIVO             Felíc em — felix          Felíc es — ia
         VVOCATIVO             Felix                     Felíc es — ia
         AABLATIVO             Felíc i                   Felíc ibus
1. Estos Adjetivos tienen sólo una terminación para los tres géneros; sin embargo,
  el NEUTRO tiene terminación propia en el Acusativo, y en los tres casos
  correspondientes del plural.
                                     VOCABULARIO
   Brevis, e           Breve                 Céler-leris-ere    Rápido
   Débilis, e          Débil                 Acer-acris-        Agrio
                                             acre
   Fácilis, e          Fácil                 Audax, audacis     Audaz
   Diffícilis, e       Difícil               Ferox, ferocis     Feroz
Dulcis, e            Dulce               Mendax,             Mentiroso
                                         mendacis
Fortis, e            Fuerte              Diligens, éntis     Aplicado
Gravis, e            Pesado              Ingens,             Enorme
                                         ingéntis
Immortális, e        Inmortal            Potens,             Poderoso
                                         poténtis
Útilis, e            Útil                Prudens, éntis      Prudente
Inútilis, e          Inútil              Sapiens, éntis      Sabio
Omnis, e             Todo                Clemens, éntis      Clemente
Liorríbilis, e       Horrible            Velox, velócis      Veloz
Brevis, e            Breve               Céler-leris-ere     Rápido
¿Qué significa: fortaleza, ley de gravedad, omnipotente, acelerar, levitación?