Diferencias entre arqueas y
bacterias
Arqueas y bacterias
Ana Zita
Doctora en Bioquímica
Las arqueas y las bacterias son procariontes, seres vivos
unicelulares cuyo material genético no está encerrado en un
compartimiento intracelular.
Inicialmente las arqueas eran consideradas bacterias, y de hecho se
las conocía como arqueabacterias. Gracias a los estudios de Carl R.
Woese y a los avances tecnológicos en la secuenciación genética,
las arqueas y las bacterias fueron separadas en diferentes grupos
filogenéticos. Ahora los organismos vivos se clasifican en tres
dominios:
Arquea Bacteria
Dominio Archaea Bacteria
Enlace de carbono
Éter Ester
de los lípidos
Columna de fosfato
Glicerol-1-fosfato Glicerol-3-fosfato
de los lípidos
Metabolismo Parecido a las bacterias Bacteriano
Extensa, se localizan en
Localización Extensa
ambientes extremos
Aparato de
Parecido a eucariontes Bacteriano
:
transcripción
Núcleo y organelos Ausente Ausente
Metanogénesis Presente Ausente
Patógenos No Si
Subunidad del ARN
16S 16S
ribosomal
Contiene
Pared celular No contiene peptidoglicano
peptidoglicano
Algunas bacterias
Esporas No forman esporas
forman esporas
Ejemplos Halobacterium salinarum Escherichia coli
Arquea
Salinas de Fuentecaliente en las Islas Canarias, España. El color amarillo es debido a la arquea
Halobacterium salinarum.
Las arqueas son organismos microscópicos que se descubrieron
hace apenas 130 años aunque inicialmente se pensaba que eran
:
bacterias. Las arqueas constituyen la tercera rama del árbol de la
vida, entre las bacterias y los eucariontes.
El primer genoma secuenciado completamente de una arquea fue el
de Methanococcus jannaschii publicado en 1996.
Características de las arqueas
Las arqueas presentan una estructura similar a las bacterias: ADN
circular, membrana plasmática, pared celular, citoplasma y
ribosomas. Sin embargo, la membrana celular de las arqueas se
caracteriza por la incorporación de lípidos isoprenoides con enlaces
éter unidos a una base de glicerol-1-fosfato.
Tienen sistemas de procesamiento de información como las
bacterias y los eucariontes, esto es, replicación, transcripción y
traducción del ADN, aunque se parecen más a los últimos.
Son de tamaño microscópico, pudiendo ser tan pequeñas como en
el orden de los 400-500 nanómetros. Presentan formas parecidas a
las bacterias: redondeadas (cocos), cilíndricos (bacilos) y formas
irregulares. De hecho, el primer microorganismo cuadrado
(Haloquadratum walsbyi) fue una arquea descubierta en 1980 en la
Península del Sinai.
Las arqueas no realizan la fotosíntesis y tampoco forman
esporas. Producen metano a partir de compuestos biológicos por el
proceso de metanogénesis.
Las arqueas son seres que pueden vivir en ambientes extremos:
o temperaturas muy altas o muy bajas. Por eso se las califica como
extremófilos. No obstante, no todos los organismos extremófilos son
arqueas, ni todas las arqueas son extremófilas.
:
Hasta ahora no se conocen ninguna arquea patógena, es decir, que
produzca enfermedad en animales o plantas.
Dominio Archaea
La clasificación de las arqueas como un dominio distinto surgió por
los estudios de Carl Woese al final de los 1960s usando la secuencia
del ARN ribosomal como marcador. Así, estos organismos
conforman un dominio propio separado de las bacterias y
eucariontes, dominio Archaea, que a su vez presenta varias
divisiones principales o fila que van creciendo a medida que se
estudian nuevos especímenes.
Crenarchaeota
La mayoría son hipertermófilos y termoacidófilos. Los
termoacidófilos (incluyendo los hipertermófilos, los cuales crecen
más rápido por arriba 80ºC) colonizan ambientes terrestres
volcánicos y los respiraderos hidrotermales en aguas profundas.
Pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno y ser
heterótrofos o autótrofos.
Ejemplos de Crenarchaeota son Metallosphaera sedula (aislado de
un volcán en Italia) y Thermoproteus neutrophilus (encontrado en
aguas termales).
Euryarchaeota
En este filo se agrupan una gran cantidad de familias con hábitats
variados. Por ejemplo, los metanógenos se encuentran en
ambientes acuáticos anaeróbicos y en el tracto gastrointestinal de
los animales, donde participan en la conversión de materia orgánica
al utilizar los productos metabólicos de las bacterias (por ejemplo
CO2, hidrógeno H2, acetato y formato) y los convierten en metano
:
(CH4).
Por otro lado, las haloarqueas viven en ambientes hipersalinos (como
las salinas, lagos y el Mar Muerto) donde crecen como heterótrofos,
a menudo en asociación con algas fototrópicas. La arquea cuadrada
Haloquadratum walsbyi es un representante halófilo.
Nanoarcheota
A este grupo pertenece Nanoarcheum equitans, la arquea más
pequeña (400 nm) encontrada hasta el momento. Fue identificada
como pequeños puntos que crecían junto a a otra arquea
(Ignicoccus hospitalis).
Thaumarchaeota
Esta división fue reconocida en el 2008 y sus miembros están
ampliamente extendidos en ambientes marinos de temperaturas
medias. Un ejemplo es el Nitrosopumilus maritimus, encontrado en
un tanque marino tropical del Acuario de Seattle, en Washington
(EE.UU.).
Bacterias
:
Algunas bacterias se pueden cultivar en medios especiales (Imagen de colonias de Aeromonas
hydrophila en agar, tomado por Nathan Reading)
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariontes, es
decir no poseen núcleo definido por una membrana nuclear. Se
encuentra ampliamente distribuidos en la biósfera y fueron las
primeras formas de vida ancestrales.
En el cuerpo humano existen más células bacterianas que células
humanas. Las bacterias que residen en el intestino reciben el
nombre de microbioma gastrointestinal y tienen un papel
fundamental en el estado de salud del individuo.
De la gran variedad de especies bacterianas conocidas, sólo unas
cuantas son patógenas para el ser humano, la inmensa mayoría son
inocuas. Ejemplos de especies patógenas son el Haemophilus
influenza (que puede causar meningitis y neumonía en niños
:
menores de cinco años) y el Vibrio cholerae (que causa el cólera).
Características de las bacterias
Las células bacterianas poseen ADN circular cromosómico,
plásmidos, membrana celular, citoplasma, ribosomas y pared celular.
La pared celular bacteriana contiene peptidoglicanos compuestos
de cadenas de polisacáridos que estan interconectados con
péptidos inusuales. Funciona como una capa protectora y le da
forma a la bacteria. Las formas de las bacterias son variadas; pueden
ser esféricas, cilíndricas, espiraladas o en forma de coma.
Algunas bacterias poseen una capsula fuera de la pared celular. La
capsula le permita a las bacterias adherirse a las superficies,
protegerse contra la deshidratación y contra el ataque de células
fagocíticas.
Los plásmidos son pequeños fragmentos de ADN que se
encuentran separados del ADN principal (ADN cromosómico) y que
puede ser transmitidos entre bacterias.
Algunas especies tienen flagelos que se usan para locomoción y pili
que se usan para adherirse a superficies.
Dominio Bacteria
Las bacterias se dividen en dos grandes grupos según su reacción a
una técnica de tinción: Gram-positivo y Gram-negativo. Esta tinción
fue inventada por Hans Christian Gram (1853-1938).
Las bacterias Gram-positivas poseen una pared celular compuesta
por hasta 90 % de peptidoglicanos y el resto por ácidos teicoicos.
Ejemplos de bacterias Gram-positivas son los estafilococos
:
Staphylococcus aureus que se encuentra en la piel.
Las bacterias Gram-negativas poseen una pared celular
relativamente fina con solo 10% de peptidoglicanos, recubierta por
una envoltura externa compuesta de lipopolisacáridos y
lipoproteinas. Ejemplos de bacterias Gram-negativas son los
meningococos Neisseria meningitidis, agente causante de la
meningitis meningocóccica.
El dominio Bacteria (antes llamado Eubacteria) representa la primera
rama de la división del árbol de la vida. Este grupo presenta una gran
variedad de fila de las que podemos mencionar:
Las principales diferencias entre arqueas y bacterias estan en la
composición de la membrana y la pared celular, el metabolismo y la
maquinaria genética.
Composición de la membrana plasmática
:
Diferencias en los fosfolípidos y la membrana celular entre arqueas y bacterias.
La membrana celular de las arqueas se diferencia de las bacterias en
el tipo de fosfolípidos que la conforman. Los fosfolípidos de
membrana de las bacterias están conformados por dos cadena
lineales de ácidos grasos, unidos por enlaces ester a un glicerol con
un grupo fosfato en el tercer carbono. Dos capas de estos
fosfolípidos forman la membrana. Por eso se llama bicapa lipídica y
es similar a la estructura de membrana de los eucariontes.
Por su parte, los fosfolípidos en la membrana de las arqueas están
conformados por cadenas largas (de 20 a 25 carbonos) y
ramificadas de isoprenoides, que se unen a cada extremo por
enlaces éter a un glicerol, que en este caso tiene un grupo fosfato en
el primer carbono. Este tipo de fosfolípido forma una monocapa
lipídica.
:
Pared celular
A diferencia de las bacterias, la pared celular de las arqueas no
contiene peptidoglicanos y esta formado por proteinas,
polisacáridos o glicoproteinas. Algunas arqueas poseen un
pseudopeptidoglicano con diferentes azúcares en el polisacárido.
Metabolismo
Una característica que distingue a ciertas especies de arqueas de
las bacterias es su capacidad para generar metano a partir de
dióxido de carbono y otros compuestos orgánicos como el acetato y
el formato. Aunque las arqueas pueden generar su fuente de energía
a partir de la luz, estas no realizan el proceso de fotosíntesis, como sí
lo hacen las cianobacterias.
Maquinaria genética
La procesamiento de la información genética en las arqueas es más
parecido a los eucariotes que a las bacterias. Mientras en el ADN
bacteriano hay un sitio de origen de la replicación, el ADN arqueal
posee varios sitios de iniciación de la replicación. El primer
aminoácido en la síntesis de proteínas en las bacterias es la formil-
metionina, mientras que en las arqueas es la metionina.
Vea también:
Célula eucariota y célula procariota.
Virus y bacterias.
: