[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas72 páginas

Portafolio Cálculo III Ingeniería

Este documento presenta la planificación semestral para el curso de Cálculo III de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Tecnológica de Panamá. Incluye los objetivos del curso, los contenidos temáticos, la metodología de enseñanza y evaluación, la bibliografía recomendada y el cronograma de actividades semanales. El curso abarca temas como vectores en Rn, matrices y sistemas de ecuaciones lineales, determinantes, valores y vectores propios, cálculo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas72 páginas

Portafolio Cálculo III Ingeniería

Este documento presenta la planificación semestral para el curso de Cálculo III de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Tecnológica de Panamá. Incluye los objetivos del curso, los contenidos temáticos, la metodología de enseñanza y evaluación, la bibliografía recomendada y el cronograma de actividades semanales. El curso abarca temas como vectores en Rn, matrices y sistemas de ecuaciones lineales, determinantes, valores y vectores propios, cálculo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

PORTAFOLIO DE CÁLCULO III

[Subtítulo del documento]

1 DE ENERO DE 2017
ING. ELÉCTRICA
UTP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
INGENIERÍA ELÉCTRICA

PORTAFOLIO DE CÁLCULO III


GRUPOS
2IE111 – 2IT111 – 2EE111 - 2IF111

TANIA BRANDA DE CAÑAS

II SEMESTRE
2017
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL
Facilitadora: Tania Branda de Cañas
Nombre: _________________________ Cédula:_________________
Grupos: ELÉCTRICA- 2IE111 – 2IT111 – 2EE111
SISTEMA – 2IF111

I. OBJETIVOS
Meta del Docente
• Motivar al estudiante a profundizar en el aprendizaje del cálculo vectorial y el álgebra
lineal.
• Utilizar las estrategias metodológicas apropiadas que faciliten el aprendizaje del
cálculo vectorial y el álgebra lineal.
• Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias de la matemática para
adquirir los conocimientos pertinentes a sus carreras.

Metas del Alumno


1. Aplicar los conceptos del Cálculo Vectorial y Álgebra Lineal en la solución de problemas
propios del campo de la ingeniería.
2. Desarrollar la capacidad analítica que le permita relacionar los conceptos de Análisis
Vectorial y Álgebra Lineal con otras disciplinas de su especialidad.

II CONTENIDO (Temas)
1- VECTORES EN N.
2- MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.
3- DETERMINANTES, VALORES PROPIOS Y VECTORES PROPIOS.
4- CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE MÁS DE UNA VARIABLE.
5- CAMPOS VECTORIALES.
6- INTEGRACIÓN MÚLTIPLE.
7- INTEGRACIÓN DE FUNCIONES VECTORIALES

III EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
1. Parciales 3 33%
2. Talleres 7%
3. Portafolio 10%
4. Quices 10%
4. Asistencia 5%
6. Semestral 35%
Total 100%

3.1. El primer parcial abarca el primer y segundo tema. Fecha 12 de septiembre (2IE111 -
2IF111) y el 15 de septiembre (2IT11 – 2EE111)
3.2. El segundo parcial abarca el tercer y cuarto tema. Fecha 17 de octubre (2IE111 -
2IF111) y el 20 de octubre (2IT11 – 2EE111).
3.3. El tercer parcial abarca el quinto y sexto tema. Fecha 14 de noviembre (2IE111 -
2IF111) y el 17 de noviembre (2IT11 – 2EE111).
3.4. Se desea que el estudiante realice 3 talleres y 3 quices a lo largo del semestre,
anunciados y distribuidos de acuerdo con los temas más relevantes.
3.5. Se tomará en cuenta la asistencia del estudiante en la evaluación semestral.
3.6. La evaluación semestral de los aprendizajes reflejará el grado de conocimiento que ha
adquirido el alumno sobre la asignatura. La misma consiste en una prueba escrita con límite
de tiempo, que incluye de 5 a 7 problemas, seleccionados adecuadamente entre todos los
tópicos del curso; la misma presenta sólo características cuantitativas, en la cual la deducción
y el análisis juegan un papel importante.
IV BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Grossman, L. Stanley Álgebra lineal. Editorial McGraw Hill. Quinta
edición 2004.

2. Louis Leithold El Cálculo. Editorial Oxford. Séptima Edición


1998.

3. William Gareth Álgebra Lineal con aplicaciones. Cuarta


edición. 2001. McGraw Hill

4. Zegarra, Luis Álgebra Lineal. Mc Graw Hill. 2001.

5. James Stewart Calculo Conceptos y Contextos. Thomson.


1999.

6. Purcel Edwin Cálculo con Geometría Analítica. Prentice


Hall. Octava edición 2001.

7. Bernard Colman Álgebra Lineal con aplicaciones y Matlab.


Sexta edición Pearson. 1999.

V. EQUIPO DOCENTE
Profesora: Tania Branda de Cañas
VI. COMUNICACIÓN CON EL DOCENTE
Cel. 6595 – 2376
E-mail: tibranda7@hotmail.com y tania.branda@utp.ac.pa
Horario de asistencia a alumnos:
Lunes: 8:40 – 9:25 am y 2:30 – 3:15 pm
Martes: 2:30-4:05pm
Miércoles: 3:20 – 4:05pm
Jueves: 3:20 – 4:05pm
Viernes: 9:30 – 11:05am
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS
SEMESTRE II – 2017
CURSO: CÁLCULO III Profesora: Tania Branda de Cañas
GRUPO:
CARRERA: ELÉCTRICA e INDUDTRIAL
SEMANA DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Del 7 al 11 de Introducción a la materia ➢ Exposición de los objetivos y contenidos de
agosto ➢ Presentaciones la materia
➢ Discusión de la metodología y la evaluación
I VECTORES EN N ➢ Exposición de conceptos
1.1 Introducción al concepto de vectores en 2 y 3. ejemplo ➢ Solución de algunos ejemplos
ilustrativos. def. de escalares y vectores. ➢ Discusión sobre el concepto de vector
1.2 Representación de un vector en 2y 3. ➢ Solución de problemas
➢ Tarea N1
1.2.1Vector desplazamiento.
1.2.2 Longitud de un vector.
1.2.3 Vectores unitarios.
1.2.4 Vectores unitarios y vectores ortogonales unitarios
i, j, k.

Del 14 al 18 de 1.3. Generalización del concepto de vector a n. ➢ Exposición del tema
agosto 1.4. Operaciones básicas sobre vectores. Propiedades. ➢ Aplicación de los teoremas
1.5. Producto escalar o producto punto. Proyecciones. ➢ Solución de algunos ejemplos sobre las
operaciones con vectores.
1.5.1 Definición y propiedades. ➢ Solución de problemas
1.5.2 Angulo entre dos vectores y cosenos directores. ➢ Solución de taller en grupo (1)
1.5.3 Proyección ortogonal.
1.5.4 Distancia de un punto a una recta

Del 21 al 25 de 1.1 Geometría del espacio 3 ➢ Exposición del tema


agosto ➢ Solución de algunos ejemplos
1.6.1 Ecuaciones paramétricas y simétricas de una ➢ Solución de problemas de productos
recta. vectoriales.
1.6.2 Ecuación del plano. ➢ Prácticas grupales
1.2 Producto vectorial o producto cruz. Regla de la mano ➢ Tarea 2
dere
1.7.1 Definición y propiedades.
1.7.2 Área de un paralelogramo. Vector superficie.
1.7.3 Producto vectorial mixto. Volumen de un
paralelepípedo.
1.7.4 Producto vectorial doble.

Del 28 de agosto 2. MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES ➢ Exposición del tema


al 1 de septiembre LINEALES (3 semanas) ➢ Análisis de matrices y sus elementos
2.1 Conceptos básicos de matrices. ➢ Solución de algunos ejemplos
2.2 Tipos de matrices: fila, columna, cuadrada, diagonal, ➢ Solución de problemas
escalar, identidad, triangular, transpuesta, simétrica y anti ➢ Quiz 1
simétrica.

Del 4 al 8 de 2.3 Operaciones con matrices. ➢ Exposición del tema


septiembre 2.3.1 Igualdad de matrices. ➢ Solución de algunos ejemplos sobre las
2.3.2 Adición y sustracción de matrices. operaciones con matrices.
2.3.3 Producto de un escalar por una matriz.
➢ Solución de problemas
2.3.4 Multiplicación de matrices. Tarea 3

Del 11 al 15 de 2.4 Sistemas de ecuaciones lineales: ➢ Exposición del tema


septiembre 2.4.1 Definición y notación de sistemas de ecuaciones lineales. ➢ Análisis de sistemas de ecuaciones lineales
2.4.2 Representación matricial (matriz de coeficientes y matriz ➢ Solución de algunos ejemplos
aumentada)
➢ Solución de problemas.
2.4.3 Solución de un sistema de ecuaciones lineales. Sistemas
homogéneos y no ➢ Parcial N° 1
homogéneos.
2.4.4 Eliminación de Gauss y Gauss Jordan.
2.5 Aplicaciones de ingeniería, economía, etc.
2.6 Rango de una matriz.
SEMANA DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Del 18 al 22 de 3. DETERMINANTES, VALORES PROPIOS Y VECTORES
septiembre. PROPIOS (2 semanas) ➢ Exposición del tema
3.1 Determinantes de segundo y tercer orden. ➢ Discusión sobre la regla de Cramer y la
3.1.1 Regla de Cramer. teoría de los determinantes
3.2 Determinantes de n-esimo orden. ➢ Solución de ejemplos
3.3 Propiedades. Taller 2
3.4 Matriz inversa.
3.4.1 Menor de una matriz.
3.4.2 Matriz de cofactores.

Del 25 al 29 de 3.4.3 Matriz adjunta. ➢ Exposición del tema


septiembre. 3.4.4 Cálculo de la inversa de una matriz por la adjunta. ➢ Solución de ejemplos
3.4.5 Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss. ➢ Discusión sobre el cálculo de la inversa de
3.4.6 Solución matricial de un sistema de ecuaciones lineales. una matriz y la adjunta
3.5 Valores propios y vectores propios. ➢ Solución de problemas
3.5.1 Conceptos y propiedades. ➢ Tarea 4
3.5.2 Cálculo de valores y vectores propios.
Del 2 al 6 de 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE ➢ Exposición del tema
octubre. MÁS DE UNA VARIABLE (2 semanas) ➢ Solución de ejemplos
4.1 Funciones de más de una variable. ➢ Solución de problemas
4.2 Derivadas parciales. ➢ Quiz 2
4.3 Regla de la cadena para funciones de más de una
variable.

Del 9 al 13 de 4.4 Flujo de un vector. ➢ Explicación del tema


octubre 4.5 Derivadas direccionales, gradiente, divergencia y ➢ Discusión de ejemplos resueltos
rotacional. ➢ Prácticas grupales
➢ Tarea 5
SEMANA DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Del 16 al 20 de 5. CAMPOS VECTORIALES (2 semanas) ➢ Explicación de los temas.
octubre. 5.1 Definición de campo vectorial. Ejemplos. ➢ Solución de problemas
5.2 Límite de una función vectorial. ➢ Prácticas grupales
➢ Segundo parcial

Del 23 al 27 de 5.3 La derivada de una función vectorial. Propiedades. ➢ Definición de conceptos


octubre. 5.4 El vector velocidad y aceleración. Vectores unitarios, ➢ Explicación del tema
tangente y normal. ➢ Solución de ejemplos
➢ Prácticas grupales

Del 30 de octubre 6. INTEGRACIÓN MÚLTIPLE (2 semanas) ➢ Explicación del tema


al 3 de noviembre 6.1 Coordenadas cilíndricas. ➢ Desarrollo de ejemplos
6.2 Coordenadas esféricas. ➢ Discusión de problemas
6.3 Integrales dobles. ➢ Prácticas grupales
6.4 Aplicaciones de las integrales dobles. ➢ Taller 3

Del 6 al 10 de 6.5 ➢ Definición de integral definida


Integrales dobles en coordenadas polares.
noviembre 6.6 Integrales triples. ➢ Explicación del tema
6.7 ➢ Desarrollo de ejemplos de integral por
Integrales triples en coordenadas cilíndricas y esféricas.
6.8 Matriz de transformación de cambio de bases
sustitución
ortogonales. ➢ Relación entre área e integral definida
➢ Prácticas grupales
➢ Quiz 3
Del 13 al 17 de 7. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES VECTORIALES (2 ➢ Explicación del tema
noviembre semanas) ➢ Desarrollo de ejemplos
7.1 Ecuaciones paramétricas. ➢ Prácticas en grupo
7.2 Integrales de línea. ➢ Tercer Parcial
7.3 Integrales de superficie.
7.4 Integrales de volumen
Del 20 al 24 de 7.5 Teorema de Green. ➢ Explicación del tema
noviembre 7.6 Teorema de la divergencia. ➢ Discusión de ejemplos
7.7 Teorema de Stokes. ➢ Desarrollo de prácticas grupales
➢ Tarea
Vectores en R 2 y R 3

Magnitudes escalares y vectoriales

Hay magnitudes que quedan determinadas dando un solo número real. Por ejemplo: la longitud de
una regla, la masa de un cuerpo o el tiempo transcurrido entre dos sucesos. Tales magnitudes se
llaman escalares, y pueden ser representadas sobre la recta real mediante un número que indica su
medida. Otros ejemplos de escalares son: la densidad, el volumen, el trabajo, la potencia.

Para otras magnitudes, en cambio, no es suficiente dar un número para determinarlas. Para la
velocidad en un punto, por ejemplo, no basta conocer su intensidad, sino que hace falta conocer
además la dirección y el sentido con que el punto se mueve.

La dirección viene dada por una recta, de manera que todas las rectas paralelas representan la misma
dirección. Otras rectas no paralelas tienen direcciones diferentes. Cada dirección tiene dos sentidos,
determinados por las dos orientaciones posibles sobre la recta.

Lo mismo que con la velocidad ocurre con la fuerza, con el campo eléctrico, etc. Son magnitudes
en las que su efecto depende no sólo de la intensidad sino también de la dirección y sentido en que
actúan.

Estas magnitudes en las que hay que distinguir su intensidad (que es una magnitud escalar), su
dirección y su sentido, se llaman magnitudes vectoriales. Otros ejemplos son: la aceleración, la
cantidad de movimiento, el campo magnético, el flujo de calor o de materia, etc.

Las magnitudes vectoriales ya no se pueden representar, como los escalares, por puntos sobre una
recta. Hay que tomar segmentos de una dada longitud (indicadora de su intensidad) a partir de un
punto fijo, los cuales tengan la dirección y sentido correspondientes.

El cálculo vectorial es un campo de las matemáticas referidas al análisis real multivariable de


vectores en 2 o más dimensiones. Consiste en una serie de fórmulas y técnicas para solucionar
problemas muy útiles para la ingeniería y la física.

Consideramos los campos vectoriales, que asocian un vector a cada punto en el espacio, y
campos escalares, que asocian un escalar a cada punto en el espacio. Por ejemplo, la temperatura
de una piscina es un campo escalar: a cada punto asociamos un valor escalar de temperatura. El
flujo del agua en la misma piscina es un campo vectorial: a cada punto asociamos un vector de
velocidad.

Cuatro operaciones son importantes en el cálculo vectorial:


Gradiente: mide la tasa y la dirección del cambio en un campo escalar; el gradiente de un
campo escalar es un campo vectorial.

Rotor o rotacional: mide la tendencia de un campo vectorial a rotar alrededor de un punto;


el rotor de un campo vectorial es otro campo (seudo)vectorial.

Divergencia: mide la tendencia de un campo vectorial a originarse en o a converger hacia


ciertos puntos; la divergencia de un campo vectorial es un campo escalar.

Laplaciano

La mayoría de los resultados analíticos se entienden más fácilmente usando la maquinaria de


la geometría diferencial, de la cual el cálculo vectorial forma un subconjunto.

Vectores.

Un segmento de recta queda determinado por sus dos puntos extremos. Cuando esos puntos están
dados en un cierto orden, se dice que el segmento está orientado. Se llama vector a todo segmento
orientado. El primer punto es el origen y el segundo, el extremo del vector.

La recta que contiene al vector determina su dirección; la orientación sobre la recta, definida desde
el origen hasta el extremo, determina su sentido. Todos los vectores situados sobre una misma recta
o sobre rectas paralelas tienen la misma dirección. Sobre cada recta hay dos sentidos opuestos.

Se llama módulo de un vector a la longitud del segmento que lo representa, que es proporcional a la
intensidad de la magnitud representada. El módulo es una cantidad escalar siempre positiva. Si A es
el vector que tiene origen en O y extremo en P, su módulo representa la distancia entre los puntos O
y P y se expresa de cualquiera de las tres siguientes maneras:

mod A = A = OP

Cuando el módulo de un vector es nulo, el segmento se reduce a un punto y no puede hablarse de


vector pues carece de dirección y sentido. Sin embargo, se conviene en definir el vector nulo como
aquél de módulo cero.
⇾ →
Para indicar un vector se usa con frecuencia una flecha encima: A o bien OP .

Dos vectores se dicen iguales cuando tienen el mismo módulo, la misma dirección y el mismo
sentido. Los vectores A y B de la figura, ubicados sobre rectas paralelas, son iguales, A=B. Con este
criterio de igualdad, todos los vectores pueden ser trasladados a un mismo origen. Dos vectores se
dicen opuestos cuando tienen el mismo módulo, la misma dirección y sentidos opuestos. Los
vectores A y C son opuestos y se indican A=-C.

A B C

Componentes de un vector

Supongamos que los puntos 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) 𝑦 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 )en R2 representan el origen y el extremo
de un vector A= ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃1 𝑃2 . Se llaman componentes de A a las proyecciones de A sobre los ejes:
ax = 𝑥2 − 𝑥1 , ay = 𝑦2 − 𝑦1
y2

y1

x1 x2

En general, un vector A en R2 se indicará por medio de sus dos componentes en la forma A(ax,ay).
De la figura resulta que el módulo de A y sus componentes verifican:

A=a= ax2 + ay2

Si el problema es en R3, los puntos que representan el origen y el extremo del vector A= ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃1 𝑃2 se
indican 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) 𝑦 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ). Las componentes de A, es decir, las proyecciones de A
sobre los ejes son:
ax = 𝑥2 − 𝑥1 , ay = 𝑦2 − 𝑦1 , 𝑎𝑧 = 𝑧2 − 𝑧1
z

y
x
x
En general, escribiremos A(ax ,ay ,az ) para indicar las componentes de ⃗𝑨. De la figura resulta que
el módulo de 𝑨⃗ y sus componentes verifican:

A=a= ax2 + ay2 + az2

La distancia d entre los puntos P1 y P2 se calcula a partir de las coordenadas de ambos puntos en la
forma

d = (x2 − x1)2 +(y2 − y1)2 +(z2 − z1)2

y en forma análoga en R2.

Dos vectores opuestos tienen sus componentes de igual valor absoluto pero de signos contrarios.

Cosenos directores de un vector

Se llaman cosenos directores de un vector respecto de un sistema de coordenadas ortogonales, a los


cosenos de los ángulos que forma el vector con el sentido positivo de cada uno de los ejes
coordenados. Los ángulos se toman entre 0 y π, de modo que los cosenos directores pueden ser
positivos o negativos.

En R2, si los ángulos del vector A=(ax , ay ) con los ejes x e y son respectivamente α y β, los cosenos
directores se expresan como:

Se comprueba fácilmente que:

cos2 α + cos2 β =1
♣ Ejemplo: Determinar las componentes, el módulo y los cosenos directores de un vector en el plano
cuyo origen es el punto (1, 2) y su extremo el punto (-3, 3).
Indicamos con P1 = (x1, y1) al punto (1,2) y con P2 = (x2, y2) al punto (-3,3). Las

componentes del vector P1P2 son ax = x2 − x1 = -3-1= -4 , ay = y2 − y1 = 3- 2 =1. Luego,
→ →
P1P2 = (−4,1). Su módulo es |𝑃1 𝑃2 |= √𝑎𝑥 2 + 𝑎𝑦 2 = √(−4)2 + 1 = √17 . Los cosenos

𝑎𝑥 −4 𝑎𝑦 1
directores son cosα = = ; cosβ = = = . A partir de los cosenos se puede calcular
𝑎 √17 𝑎 √17

cada uno de los ángulos que forma el vector con los ejes coordenados:

°.

En R3, si los ángulos del vector A(ax , ay , az) con los ejes x, y, z son α, β, γ, respectivamente, los
cosenos directores se expresan como:
𝑎 𝑎𝑦 𝑎
cosα = 𝑥 ; cosβ = = ; 𝑐𝑜𝑠𝛾 = 𝑧
𝑎 𝑎 𝑎
Se comprueba que: cos α + cos β + cos2 γ =1
2 2

♣ Ejemplo: Determinar las componentes, el módulo y los cosenos directores de un vector en R3


cuyo origen es el punto (0, -1, 2) y su extremo el punto (-3, 1, 3).
Indicamos con P1 = (x1, y1, z1) al punto (0,-1,2) y con P2 = (x2, y2, z2) al punto (-3, 1, 3).

Las componentes del vector P1P2 son ax = x2 − x1 = -3- 0 = -3 , ay = y2 − y1 =1- (-1) = 2 ,

az = z2 − z1 = 3− 2 =1. Luego, P1P2 = (−3,2,1). Su módulo es ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


|𝑃 2 2 2
1 𝑃2 | = √−3 + 2 + 1 =
√14

−3 2 1
𝑐𝑜𝑠𝛼 = ; 𝑐𝑜𝑠𝛽 = ; 𝑐𝑜𝑠𝛾 =
√14 √14 √14

−3 2 1
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 = 143.3; 𝛽 = 𝑐𝑜𝑠 −1 = 57.7; 𝛾 = 𝑐𝑜𝑠 −1 = 74.5
√14 √14 √14

Se concluye que, dadas las componentes de un vector, se pueden calcular tanto su módulo como sus
cosenos directores, es decir, un vector queda completamente determinado (en módulo, dirección y
sentido) a partir de sus componentes.

Definición de un Vector en el plano Mediante sus Componentes.


Si v es un vector cuyo punto inicial es el origen y cuyo punto final es (𝑣1 , 𝑣2 ) entonces el vector
v mediante sus componentes de la siguiente manera. 𝑣 = 〈𝑣1 , 𝑣2 〉. Las coordenadas 𝑣1 , 𝑣2 son
las componentes de v.
Operaciones con Vectores.
Suma de Vectores y la Multiplicación por un Escalar.
Sean 𝑢 = 〈𝑢1 , 𝑢2 〉 𝑦 𝑣 = 〈𝑣1 , 𝑣2 〉 dos vectores y sea c un escalar.
1- La suma vectorial de u y v es el vector 𝑢 + 𝑣 = 〈𝑢1 , 𝑢2 〉 + 〈𝑣1 , 𝑣2 〉 = 〈𝑢1 + 𝑣1 , 𝑢2 + 𝑣2 〉
2- El múltiplo escalar de c y v es el vector 𝑐𝑣 = 〈𝑐𝑣1 , 𝑐𝑣2 〉
3- El negativo del vector v es el vector −𝑣 = (−1)𝑣 = 〈𝑣1 , 𝑣2 〉

Adición y sustracción de vectores


Para sumar dos vectores A y B, ya sea en el plano como en el espacio tridimensional, se representa
B a continuación de A, es decir, el origen de B se hace coincidir con el extremo de A. El vector A+B
tiene su origen en el origen de A y su extremo en el extremo de B. Se llega al mismo resultado
representando ambos vectores con el mismo origen O, trazando el paralelogramo sobre A y B y
definiendo la suma como la diagonal que pasa por O.
Proyectando la poligonal formada por los vectores A, B y A+B sobre los ejes coordenados, resulta
que las componentes de A+B son la suma de las componentes de A y de B. Si los vectores pertenecen
a un plano de coordenadas x, y, se expresan como A=(ax , ay) y B=(bx ,by ) y su suma como
(ax +bx , ay +by ). En el espacio, se tiene A=(ax , ay , az ) y B=(bx , by , bz ) y el vector suma es (ax + bx
, ay + by , az + bz). De aquí surge que la suma de vectores es conmutativa:

A+B B A+B
B

A A

La suma de dos vectores libres es otro vector libre que se determina de la siguiente forma:
Se sitúa el punto de aplicación de uno de ellos sobre el extremo del otro; el vector suma es el
vector que tiene su origen en el origen del primero y su extremo en el extremo del segundo.
Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las diagonales, la "saliente", del
paralelogramo que puede formarse con los vectores que se suman; la otra diagonal representa la
resta de dichos vectores.
Para efectuar sumas o restas de tres o más vectores, el proceso es idéntico. Basta con aplicar la
propiedad asociativa. Al vector que se obtiene al sumar o restar varios vectores se le denomina
resultante.

Propiedades Conmutativa:

a+b=b+a Asociativa:

(a+b)+c=a+(b+c) Elemento

Neutro: a+0=a

Elemento Simétrico: a+(-a)=a-a=0


Vectores unitarios y componentes de un vector
Cualquier vector puede ser considerado como resultado de la suma de tres vectores, cada uno de
ellos en la dirección de uno de los ejes coordenados.

El vector unitario o versor se define como:

Una representación conveniente de las


magnitudes vectoriales es mediante un vector columna o un vector fila, particularmente
cuando están implicadas operaciones matrices (tales como el cambio de base), del modo
siguiente:
Con esta notación, los vectores cartesianos quedan expresados en la forma:

Método Algebraico para la Suma de vectores

Dados tres vectores

La expresión correspondiente al vector suma es:

o bien

siendo, por tanto,

Producto de un vector por un escalar


El resultado de multiplicar un escalar k por un vector v, expresado analíticamente por kv, es otro
vector con las siguientes características:
1.- Tiene la misma dirección que v.
2.- Su sentido coincide con el de v, si k es un número positivo, y es el opuesto, si k es un número
negativo.
3.- El módulo es k veces la longitud que representa el módulo de v. ( Si k es 0 el resultado es el
vector nulo).
Analíticamente, tenemos que multiplicar el escalar por cada una de las coordenadas del vector.

Ejemplo : Dado el vector v = < - 3, 5, 8 > y el escalar α= 3 su producto está dado por

3〈−3, 5, 8〉 = 〈−9, 15, 24〉


La representación gráfica del producto es igual a sumar el vector tantas veces como indica el
escalar.
Propiedades
El producto de un vector por un escalar cumple las siguientes propiedades:

Ejemplo :

Vector Unitario en la Dirección de v.


𝑣 1
Si v es un vector unitario distinto de cero en el plano, entonces el vector 𝑢 = ‖𝑣‖
= ‖𝑣‖
.𝑣
tiene longitud 1 y la misma dirección que v.
Ejemplo: Hallar un vector unitario de 𝑣 = 〈−2, 5 , 8〉 y verificar que tiene módulo 1.

‖𝑣‖ = √−22 + 52 + 82 = √4 + 25 + 64 = √93


〈−2,5,8〉 2 5 8
𝑢= = 〈− , , 〉
√93 √93 √93 √93

2 2 5 2 8 2 4 25 64
‖𝑢‖ = √(− ) +( ) +( ) = √ + + = √1 = 1
√93 √93 √93 93 93 93

Vectores Unitarios Canónicos o Estándar.

Los vectores 〈1, 0〉 ; 〈0, 1〉 𝑒𝑛 ℝ2 𝑦 〈1, 0, 0〉 ; 〈0, 1, 0〉 ; 〈0, 0, 1〉 𝑒𝑛 ℝ3 se les llama


vectores unitarios canónicos o estándar en el plano, denotado por 𝑖 = 𝑖〈1, 0〉 ; 𝑗 = 〈0, 1〉 en

ℝ2 𝑦 𝑖 = 〈1, 0, 0〉 ; 𝑗 = 〈0, 1, 0〉 ; 𝑘 = 〈0, 0, 1〉 𝑒𝑛 ℝ3 . Todo vector se puede escribir como


combinación lineal de i, j , k de la siguiente forma:
𝑣 = 𝑣1 〈1, 0〉 + 𝑣2 〈0, 1〉 y 𝑣 = 𝑣1 〈1, 0, 0〉 + 𝑣2 〈0, 1, 0〉 + 𝑣3 〈0, 0, 1〉 respectivamente.
Además, se puede expresar como 𝑣 = ‖𝑣‖〈𝑐𝑜𝑠𝜃 , 𝑠𝑒𝑛𝜃〉 = ‖𝑣‖𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑠𝑒𝑛𝑗 donde
𝑢 = 〈𝑐𝑜𝑠𝜃 , 𝑠𝑒𝑛𝜃〉 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑗 es el vector unitario.
Producto escalar de dos vectores
El producto escalar de dos vectores, expresado analíticamente como u, v, se obtiene de la suma
de los productos formados por las componentes de uno y otro vector. Es decir, dados dos vectores
𝑢 = 〈𝑢1 , 𝑢2 〉 , 𝑣 = 〈𝑣1 , 𝑣2 〉 entonces 𝑢 ∙ 𝑣 = 〈𝑢1 , 𝑢2 〉 ∙ 〈𝑣1 , 𝑣2 〉 = 𝑢1 𝑣1 + 𝑢2 𝑣2

En ℝ3 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢 = 〈𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 〉 ; 𝑣 = 〈𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 〉 entonces 𝑢 ∙ 𝑣 = 〈𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 〉 ∙ 〈𝑣1 ,


𝑣2 , 𝑣3 〉 = 𝑢1 𝑣1 + 𝑢2 𝑣2 + 𝑢3 𝑣3
Esta operación no solo nos permite el cálculo de la longitud de los segmentos orientados que
representan ( sus módulos ), sino también calcular el ángulo que hay entre ellos. Esto es posible,
ya que el producto escalar también se puede hallar en función de sus módulos y del coseno del
ángulo que forman mediante la fórmula:

u · v = |u| · |v| · cos𝜃 donde 𝜃 es el ángulo comprendido entre (u, v)


Propiedades
Conmutativa : u · v = v · u
Distributiva : u · ( v + w) = u · v + u · w
Asociativa : ( k · u ) · v = k · ( u· v ) = u · ( k · v ) siendo k escalar
Además :
1.- u · u = 0 si, y sólo sí r = 0.
2.- 0.v = 0
3- v.v = ‖𝑣‖2
Ejemplo : Hallar el ángulo entre los dos vectores señalados, dado que 𝑢 = 〈3, −1, 2〉 ; 𝑣 = 〈−4, 0, 2〉
Proyección ortogonal (rv) de r sobre v rv= |r| cos (r, v) -> r · v = |v| · rv

Taller N°1

1) Localizar los puntos P(-2, 5, -3); Q(4, -2, 7) ; R(6, 3, -1) y S(5, 0, -4) (10 pts.)

2) Dados los puntos P(-3, 8, -1) ; Q(6, -9, 1) ; R(-7, 0 , 2) ; S(10, 0, -8) ; T(-5, -3, -9) y U(15, 1, -3) . Determine:

a) u = PQ , v = RS , w = UT

b) 2w – 3v + 5u

c) Escriba como combinación lineal i, j, k el vector 4v + 2w

d) w.u

e) En ángulo entre u y v (5 pts. c/u)


3) Determinar si los puntos son colineales (0, -2, -5) ; (3, 4, 4) y (2, 2, 1). (5 pts.)

Proyecciones y Componentes Vectoriales.

Sea u y v vectores distintos. Sea u = 𝑤1 + 𝑤2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑤1 es paralelo a v y 𝑤2 es ortogonal a v, como se muestra

𝒘𝟐 u

𝑤1 𝜽 v

𝑤1

1- A 𝑤1 se le llama la proyección de u en v o la componente vectorial de u a lo largo de v, y se denota por 𝑤1 = 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣 𝑢 .

2- A 𝑤2 = 𝑢 − 𝑤1 se le llama componente vectorial de u ortogonal a v.

Ejemplo: 1) Hallar la componente del vector u = 〈5, 10〉 que es ortogonal a 𝑣 = 〈4, 3〉 dado que 𝑤1 = 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣 𝑢 = 〈8, 6〉 𝑦 u =

〈5, 10〉 = 𝑤1 + 𝑤2.


Solución : Como 𝑢 = 𝑤1 + 𝑤2 con 𝑤1 paralelo a v, se sigue que 𝑤2 es la componente vectorial de u ortogonal a v. Por tanto, se

tiene
𝑤2 = 𝑢 − 𝑤1 = 〈5, 10〉 − 〈8, 6〉 = 〈−3, 4〉 verifique que 𝑤2 es ortogonal a v

La componente de u en
𝑢.𝑣
dirección de v esta dada por 𝑘 = ‖𝑣‖
= ‖𝑢 ‖ cos 𝜃
Ejemplo. 1) Hallar la proyección de u en v y la componente vectorial de u ortogonal a v de los vectores u = 3i – 5j + 2k ; v = 7i

+ j – 2k

Solución:

𝑢𝑣 21 − 5 − 4 12
𝑝𝑜𝑟𝑦𝑣 𝑢 = 𝑤1 = ( 2
)𝑣 = ( ) (7𝑖 + 𝑗 − 2𝑘) = (7𝑖 + 𝑗 − 2𝑘)
‖𝑣‖ 54 54

‖𝑣‖2 = 49 + 1 + 4 = 54

La componente vectorial de u ortogonal a v es el vector es

14 2 4 13 47 22
𝑤2 = 𝑢 − 𝑤1 = 3𝑖 − 5𝑗 + 2𝑘 − [ 9 𝑖 + 9 𝑗 − 9 𝑘] = 9
𝑖 − 9
𝑗 + 9
𝑘

2) Una lancha de 600lb se encuentra sobre una rampa inclinada de 30°. ¿Qué fuerza requiere para impedir que la lancha resbale
cuesta abajo por la rampa?
Como la fuerza debida a la gravedad es vertical y hacia abajo se puede representar por F = -600j. Para encontrar la fuerza que
impida que la lancha resbale por la rampa, se proyecta F en un vector unitario v en dirección de la rampa.

F = -600j
𝑤1 v = cos30°i + sen30°j
√3 1
v F 𝑣 = 𝑖 + 2 𝑗 es un vector unitario en dirección
2

θ a la rampa
𝑤1 = 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣 𝐹

2
𝐹∙𝑣 −300 √3 1 √3 1 2
𝑤1 = 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣 𝐹 ‖𝑣‖2
∙𝑣 = [2 𝑖 + 2 𝑗] donde ‖𝑣‖2 = ( 2 ) + (2) = 1
1

La magnitud es 300 lb

Trabajo.

El trabajo realizado por una fuerza constante F a medida que su punto de aplicación se mueve a lo largo del vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 está dada
por la siguiente expresión.

1) 𝑊 = ‖ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑃𝑄 ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐹‖‖𝑃𝑄 ‖ en forma de proyección

2) 𝑊 = 𝐹 ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 en forma de producto escalar.
P Q
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 𝑐𝑜𝑠𝜃 ‖𝐹‖‖𝑃𝑄
W = ‖𝐹‖‖𝑃𝑄 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖

𝑊 = ‖ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐹‖‖𝐴𝐵 ‖

Ejemplo: Para cerrar una puerta corrediza una persona tira de una cuerda con una fuerza constante de 50lb y un ángulo constante
de 60° , como se muestra. Hallar el trabajo realizado al mover la puerta 12 pies hacia la posición en que queda cerrada.
1
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 𝑐𝑜𝑠60°(50)(12) = (600) = 300 𝑙𝑏 − 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑊 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 ‖𝐹‖‖𝑃𝑄 2
Producto vectorial de dos Vectores en el Espacio. (Producto Cruz)

El producto vectorial de los vectores u y v, se define como un vector, donde su dirección es perpendicular al plano de u y v, en el
sentido del movimiento de un tornillo que gira hacia la derecha por el camino más corto de u a v,

Donde n es un vector unitario perpendicular al plano de a y b en el


sentido del movimiento de un tornillo que gira hacia la derecha de a a b.
Además, sean 𝑢 = 𝑢1 𝑖 + 𝑢2 𝑗 + 𝑢3 𝑘 𝑦 𝑣 = 𝑣1 𝑖 + 𝑣2 𝑗 + 𝑣3 𝑘 dos vectores en el espacio. El producto cruz de u y v es el
vector 𝑢𝑥𝑣 = (𝑢2 𝑣3 − 𝑢3 𝑣2 )𝑖 − (𝑢1 𝑣3 − 𝑢3 𝑣1 )𝑗 + (𝑢1 𝑣2 − 𝑢2 𝑣1 )𝑘. Esto resulta de resolver:
𝑖 𝑗 𝑘 𝑢 𝑢3 𝑢1 𝑢3 𝑢1 𝑢2
𝑢𝑥𝑣 = |𝑢1 𝑢2 𝑢3 | = |𝑣2 𝑣3 | 𝑖 − |𝑣1 𝑣3 | 𝑗 + |𝑣1 𝑣2 | 𝑘
2
𝑣1 𝑣2 𝑣3
Ejemplo: Hallar el producto vectorial señalado si u = i – 2j + k ; v = 3i + j – 2k ; w = 3i + 4j – 6k.

𝑖 𝑗 𝑘
−2 1 1 1 1 −2
a) 𝑢𝑥𝑣 = |1 −2 1 | = | |𝑖 − | |𝑗 + | | 𝑘 = (4-1)i – (-2-3)j + (1+6=)k
1 −2 3 −2 3 1
3 1 −2
𝑢𝑥𝑣 = 3𝑖 + 5𝑗 + 7𝑘
𝑖 𝑗 𝑘
b) 𝑤𝑥𝑢 = |3 4 −6| = (4 − 12)𝑖 − (3 + 6)𝑗 + (−6 − 4)𝑘 = −8𝑖 − 9𝑗 − 10𝑘
1 −2 1
𝑖 𝑗 𝑘
c) 𝑣𝑥𝑣 = |3 1 −2| = (−2 + 2)𝑖 − (−6 + 6)𝑗 + (3 − 3)𝑘 = 0𝑖 + 0𝑗 + 0𝑘
3 1 −2
𝑖 𝑗 𝑘
d) 𝑢𝑥𝑣 = |3 1 −2| = (1 − 4)𝑖 − (3 + 2)𝑗 (−6 − 1)𝑘 = −3𝑖 − 5𝑗 − 7𝑘
1 −2 1

Propiedades Algebraicas del Producto Vectorial.

1) 𝑢𝑥𝑣 = −(𝑣𝑥𝑢)

2) 𝑢𝑥(𝑣 + 𝑤) = (𝑢𝑥𝑣) + (𝑢𝑥𝑤)


3) 𝛼(𝑢𝑥𝑣) = (𝛼𝑢)𝑥𝑣 = 𝑢𝑥(𝑎𝑣)
4) 𝑢𝑥0 = 0𝑥𝑢 = 0
5) 𝑢𝑥𝑢 = 0
6) 𝑢 ∙ (𝑣𝑥𝑤) = (𝑢𝑥𝑣) ∙ 𝑤
Propiedades Geométricas del Producto Vectorial.
Sean u y v vectores distintos de cero en el espacio y sea θ el ángulo entre u y v.
1) 𝑢𝑥𝑣 es ortogonal tanto a u como a v.
2) ‖𝑢𝑥𝑣‖ = ‖𝑢‖‖𝑣‖𝑠𝑒𝑛𝜃

3) 𝑢𝑥𝑣 = 0 sii u y v son múltiplos escalares uno del el otro. A2

4) ) 𝑢𝑥𝑣 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎 𝑢 𝑦 𝑣 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.

Ejemplo: 1) Hallar un vector unitario que sea ortogonal tanto a 𝑢 = 𝑖 – 4𝑗 + 𝑘 como a 𝑣 = 2𝑖 + 3𝑗


𝑖 𝑗 𝑘
𝑢𝑥𝑣 = |1 −4 1| = (0 − 3)𝑖 − (0 − 2)𝑗 + (3 + 8)𝑘 = −3𝑖 − 2𝑗 + 11𝑘 es ortogonal tanto a u como v. Como
2 3 0
‖𝑢𝑥𝑣‖ √9 + 4 + 121 = √134
𝑢𝑥𝑣 −3𝑖−2𝑗+11𝑘 3 2 11
‖𝑢𝑥𝑣‖
= = − 𝑖− 𝑗+ 𝑘 es un vector unitario ortogonal tanto a u como a v.
√134 √134 √134 √134

2) Mostrar que el cuadrilátero con vértice en los puntos señalados es un paralelogramo y calcular su área. A(5, 2, 0) , B(2, 6, 1) ,
C(2, 4 , 7) y D(5, 0, 6)
Solución:
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 = 〈2 − 5, 6 − 2, 1 − 0〉 = −3𝑖 + 4𝑗 + 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈2 − 2, 6 − 4, 1 − 7〉 = 2𝑗 − 6𝑘 = −𝐴𝐷
𝐶𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐷 = 〈5 − 2, 0 − 4, 6 − 7〉 = 3𝑖 − 4𝑗 − 𝑘 = − ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐷 = 〈5 − 5, 0 − 2, 6 − 0〉 = −2𝑗 + 6𝑘 . Así, ⃗⃗⃗⃗⃗𝐴𝐵 es paralelo a ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐷 y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐷 es paralelo a ⃗⃗⃗⃗⃗ . Por lo tanto, estos puntos
𝐶𝐵
forman un paralelogramo con ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑦 𝐴𝐷
𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ como lado adyacente. El área resulta d

𝑖 𝑗 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥 𝐴𝐷
𝐴 = ‖ 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = |−3 4 1| = (24 + 2)𝑖 − (−18 − 0)𝑗 + (6 − 0)𝑘
0 −2 6
𝐴 = 26𝑖 + 18𝑗 + 6𝑘

𝐴 = ‖26𝑖 + 18𝑗 + 6𝑘 ‖ = √262 + 182 + 62 = √1036 = 32.19


En física, el producto vectorial puede usarse para medir el Momento M de una fuerza F respecto a un punto P. Si el punto de
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥 𝐹.
aplicación de la fuerza es Q el momento de D respecto a P está dado por M= 𝑃𝑄

La magnitud del momento M mide la tendencia del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝑃𝑄 al girar en sentido contrario de las manecillas del reloj, respecto a
un eje en dirección del vector M.
Ejemplo: Se aplica una fuerza vertical de 50lb al extremo de una palanca de un pie de longitud unida a un eje en el punto P, como
se muestra. Calcular el momento de esta fuerza respecto al punto P cuando 𝜃 = 60°.
1 √3
F = 50lb ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 = 𝑐𝑜𝑠60°𝑗 𝑠𝑒𝑛60°𝑘 = 2 𝑗 + 2 𝑘
𝑖 𝑗 𝑘
𝑀 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 𝑥 𝐹 = |0 1 √3
| = −25𝑖 Momento de F respecto a P
2 2
0 0 −50
La magnitud de este momento es de 25lb-pies.
Triple Producto escalar o Producto Mixto.
Dados vectores 𝑢, 𝑣 𝑦 𝑤 en el espacio, al producto escalar de 𝑢 𝑦 𝑣𝑥𝑤 se le llama triple producto escalar.
𝑢1 𝑢2 𝑢3
𝑢∙ (𝑣𝑥𝑤) = | 𝑣1 𝑣2 𝑣3 | donde 𝑢 = 𝑢1 𝑖 + 𝑢2 𝑗 + 𝑢3 𝑘 𝑦 𝑣 = 𝑣1 𝑖 + 𝑣2 𝑗 + 𝑣3 𝑘 𝑦 𝑤 = 𝑤1 𝑖 + 𝑤2 𝑗 + 𝑤3 𝑘
𝑤1 𝑤2 𝑤3
El valor de un determinante se multiplica por -1 si se intercambian dos de sus filas. Después de estos dos intercambios, el valor
del determinante queda inalterado. Por tanto, los triples productos escalares siguientes son iguales:
𝑢 ∙ (𝑣𝑥𝑤) = 𝑣 ∙ (𝑤𝑥𝑢) = 𝑤 ∙ (𝑢𝑥𝑣)
Si los tres vectores u, v y w no están en el mismo plano, entonces 𝑉 = |𝑢 ∙ (𝑣𝑥𝑤)|. Con u, v y w como aristas adyacentes.
intercambiar v y w
‖𝑣𝑥𝑤‖ = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 y ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣𝑥𝑤 𝑢‖ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜
𝑣∙(𝑤𝑥𝑢)
Así 𝑉 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒) = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣𝑥𝑤 𝑢‖‖𝑣𝑥𝑤‖ = | ‖𝑣𝑥𝑤‖ | ‖𝑣𝑥𝑤‖ = |𝑣 ∙ (𝑤𝑥𝑢)|

Ejemplo: calcular el volumen del paralelepípedo que tiene como aristas adyacentes los vectores 𝑢 = 3𝑖 − 5𝑗 + 𝑘 ; 𝑣 =
2𝑗 – 2𝑘 ; 𝑊 = 3𝑖 + 𝑗 + 𝑘
3 −5 1
𝑉 = |𝑢 ∙ (𝑣𝑥𝑤)| = |0 2 −2| = 3(2+2) – (-5)(0 +6) + 1(0-6) = 12 + 30 – 6 = 36
3 1 1
Una consecuencia natural de esto es que el volumen del paralelepípedo es 0 si y sólo si los tres vectores son coplanares, es decir
tienen el mismo punto inicial, se encuentran en el mismo plano si y sólo si
𝑢1 𝑢2 𝑢3
𝑢 ∙ (𝑣𝑥𝑤) = | 𝑣1 𝑣2 𝑣|=0
𝑤1 𝑤2 𝑤3
Retas y Planos en el Espacio.
En el plano se usa la pendiente para determinar la ecuación de una recta. En el espacio es más conveniente usar un vector para
determinar la ecuación de una recta.
Ni las ecuaciones paramétricas ni las ecuaciones simétricas de una recta son únicas.
Ejemplo: Hallar un conjunto de ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por los puntos. P(-2, 1, 0) y Q(1, 3, 5).
v = PQ 〈1 + 2, 3 − 1, 5 − 0〉 = 〈3,2,5〉
Entonces x = -2 + 3t ; y = 1 + 2t ; z = 5t
2. Determine si las rectas

1
𝐿1: 𝑥 = 4 − 2𝑡, 𝑦 = 1 + 4𝑡, 𝑧 = 3 + 10𝑡 y 𝐿2: 𝑥 = 5 + 𝑠, 𝑦 = 6 − 2𝑠 , 𝑧 = – 5𝑠 son paralelas.
2

𝑣1 = −2𝑖 + 4𝑗 + 10𝑘 𝑣2 = 𝑖 − 2𝑗 − 5𝑘 son los vectores de dirección de las dos rectas. Como:

𝑣1 = −2𝑣2 las rectas son paralelas, como se puede ver a continuación.

−2𝑖 + 4𝑗 + 10𝑘 = −2(𝑖 − 2𝑗 − 5𝑘)

= −2𝑖 + 4𝑗 + 10 𝑘

3. Demostrar que las rectas

𝑥 − 𝑦 + 𝑧 − 5 = 0; 𝑥 − 3𝑦 + 6 = 0 son paralelas
2𝑦 + 𝑧 − 5 = 0; 4𝑥 − 2𝑦 + 5𝑧 − 4 = 0
𝑖 𝑗 𝑘
|1 −1 1|= 𝑖(0 + 3) − 𝑗(0 − 1) + 𝑘(−3 + 1) = 3𝑖 + 𝑗 − 2𝑘
1 −3 0
𝑖 𝑗 𝑘
|0 2 1|= 𝑖(10 + 2) − 𝑗(0 − 4) + 𝑘(0 − 8) = 12𝑖 + 4𝑗 − 8𝑘
4 −2 5

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑣2 = 3𝑣1 pues 12𝑖 + 4𝑗 − 8𝑘 = 4(3𝑖 + 𝑗 − 2𝑘), entonces las rectas son paralelas.

Planos

La ecuación de un plano en el espacio se puede obtener a partir de un punto en el plano y un vector normal (perpendicular) al plano.
Hay infinitos planos que pasan por un punto dado. Pero si tiene un punto y un vector 𝑛 ≠ 0 solo hay un plano S que contiene a ese punto
con la normal L produciendo así la siguiente ecuación.

ECUACIÓN CANÓNICA O ESTÁNDAR DE UN PLANO EN EL ESPACIO

𝑆𝑒𝑎 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑦 𝑛 〈𝑎, 𝑏, 𝑐〉 𝑢𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 la ecuación ecuación de tal
plano está dada por 𝑎(𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑏(𝑦 − 𝑦1 ) + 𝑐(𝑧 − 𝑧1 )=0

De ella se obtiene la forma general 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0.


Ejemplo:
1) Hallar la ecuación del plano que contiene a los puntos (2, 1, 1) , (0, 4, 1) 𝑦 (−2, 1, 4)
Para obtener esa ecuación solo necesita formar dos vectores entre dos puntos, su producto cruz es un vector normal al plano
que contiene el vector.
Los vectores 𝑢 = 〈0 − 2, 4 − 1, 1 − 1〉 = 〈−2, 3, 0〉 y 𝑣 = 〈−2 − 2, 1 − 1, 4 − 1〉 = 〈−4, 0, 3〉 me permiten obtener un
vector normal, o sea n = uxv
𝑖 𝑗 𝑘
𝑛 = |−2 3 0| = 9𝑖 + 6𝑗 + 12𝑘
−4 0 3
Reemplazando en la ecuación 𝑎(𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑏(𝑦 − 𝑦1 ) + 𝑐(𝑧 − 𝑧1 )= 0
9(𝑥 − 2) + 6(𝑦 − 1) + 12(𝑧 − 1)= 0
9𝑥 + 6𝑦 + 12𝑧 − 18 − 6 − 12 = 0
9𝑥 + 6𝑦 + 12𝑧 − 36 = 0
Dos planos distintos en el espacio tridimensional o son paralelos o se cortan en una recta. Si se cortan, se pueden determinar
el ángulo entre ellos a partir del ángulo entre sus vectores normales.
|𝑛1 ∙𝑛2 |
𝑐𝑜𝑠𝜃 = ‖𝑛1 ‖‖𝑛2 ‖

Por consiguiente, dos planos con vectores normales 𝑛1 𝑦 𝑛2 son


1. Perpendicular si 𝑛1 ∙ 𝑛2 =0.

2. Paralelos si 𝑛1 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑛2 .


Ejemplo:
1) Hallar el ángulo entre los dos planos dados por x – 2y + z = 0 ; 2x + 3y –2z = 0.
𝑛1 = 〈1, −2, 1〉 𝑦 𝑛2 = 〈2, 3, −2〉
|𝑛1 ∙𝑛2 | |−6| 6
𝑐𝑜𝑠𝜃 = ‖𝑛1 ‖‖𝑛2 ‖
= = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝜃 = 53°33′
√6√17 √102

La recta de intersección de los planos se obtiene de


𝑖 𝑗 𝑘
𝑛1 𝑥𝑛2 = |1 −2 1 | = 𝑖 + 4𝑗 + 7𝑘 vector dirección y la recta de intersección es 𝑥 = 𝑡, 𝑦 = 4𝑡 ; 𝑧 = 7𝑡
2 3 −2
2) Ejemplo determine si los planos son paralelos
S1: 2x-4y+8z=7 S2: x-2y+4z=0 S3: -3x+6y-12z=1
2i-4j+8k i-2j+4k -3i+6j-12k
2α =-3 6α=-4 -12α=8
α=-3/2 α=-3/2 α=-3/2

3) Encuentre las ecuaciones paramétricas de la línea de intersección de los planos si 𝑆1: 𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 1 ; 𝑆2: 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 3

Solución:

𝑆𝑒𝑎 𝑧 = 𝑡 (Arbitrario) luego reemplazo en las ecuaciones

𝑥 − 𝑦 = 1 − 2𝑡 𝑥 − 𝑦 = 1 − 2𝑡
{ −{
𝑥+𝑦 = 3−𝑡 𝑥+𝑦 =3−𝑡

2𝑥 = 4 − 3𝑡 2𝑦 = 2 + 𝑡
3 1
𝑥 = 2− 𝑡 𝑦 = 1+ 𝑡
2 2

Luego, las ecuaciones son

3 1
x =2 − 2 𝑡 𝑦 = 1 − 2𝑡 𝑧 =𝑡

4) Encuentre el punto de intersección del plano 3𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = −5 y la recta

𝑥 = 1 + 𝑡, 𝑦 = −2 + 2𝑡, 𝑧 = 4𝑡
Solución:

Sea 𝑃(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) al punto de intersección por lo tanto debe satisfacer las ecuaciones es decir:

3𝑥0 − 2𝑦0 + 𝑧0 = −5. Además 𝑥 = 1 + 𝑡 ; 𝑦 = −2 + 2𝑡 ; 𝑧 = 4𝑡

3(1 + 𝑡) − 2(−2 + 2𝑡) + 4𝑡 = −5

3 + 3𝑡 + 4 − 4𝑡 + 4𝑡 = −5

3𝑡 = −5 − 7

−12
𝑡=
3

𝑡 = −4

𝑥0 = 1 + 𝑡 = 1 − 4 = −3

𝑦𝑜 = −2 + 2𝑡 = −2 + 2(−4) = −10

𝑧0 = 4𝑡 = 4(−4) = −16

𝑃 (−3, −10, −16)

Guías para graficar planos.


Si un plano en el espacio corta uno de los planos coordenados, a la recta de intersección se le llama traza del plano dado en el plano
coordenado. Para dibujar un plano en el espacio, es útil hallar sus puntos de intersección con los ejes coordenados y sus trazas en los
planos coordenados.

Ejemplo: El plano 3x + 2y + 4z = 12

La traza 𝑥𝑦 𝑒𝑠 3𝑥 + 2𝑦 = 12 ; la traza x𝑧 𝑒𝑠 3𝑥 + 4𝑧 = 12 ; la traza 𝑦𝑧 𝑒𝑠 2𝑦 + 4𝑧 = 12

Si en una ecuación de un plano está ausente una variable, el plano debe ser paralelo al eje correspondiente a la variable ausente.
Planos paralelos y perpendiculares.
A1 x + B1 y + C1 z + D = 0
A2 x + B2 y + C2 z + D = 0
A1 B C
➢ Son paralelos si = B1 = C1
A2 2 2
➢ Son perpendiculares si 𝐴1 𝐴2 + 𝐵1 𝐵2 + 𝐶1 𝐶2 = 0

Casos particulares
Las siguientes ecuaciones representan planos perpendiculares a los planos 𝑥𝑦 , 𝑦𝑧, 𝑥𝑧.
➢ 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐷 = 0
➢ 𝐵𝑦 + 𝐶𝑧 + 𝐷 = 0
➢ 𝐴𝑥 + 𝐶𝑧 + 𝐷 = 0
A los planos 𝑥 , 𝑦, 𝑧.
➢ 𝐴𝑥 + 𝐷 = 0
➢ 𝐵𝑦 + 𝐷 = 0
➢ 𝐶𝑧 + 𝐷 = 0

Ejemplo:
1. Hallar la ecuación del plano perpendicular en el punto medio al segmento definido por los puntos (−3,2,1) 𝑦 (9,4,3)
Solución.
⃗ = 12𝑖 + 2𝑗 + 2𝑘 = 6𝑖 + 𝑗 + 𝑘
𝑉
𝑃. 𝑀. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 (−3,2,1) 𝑦(9,4,3)

−3+9 6
𝑋𝑚= =2=3
2

2+4 6
𝑌𝑚= =2=3 𝑃. 𝑀(3,3,2)
2

1+3 4
𝑍𝑚 = = =2
2 2

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 6(𝑥 − 3) + 1(𝑦 − 3) + 1(𝑧 − 2) = 0

6𝑥 − 18 + 𝑦 − 3 + 𝑧 − 2 = 0

6𝑥 + 𝑦 + 𝑧 − 23 = 0

2. Hallar la ecuación del plano que pasa por (1, −2,3) y es paralelo al plano que 𝑥 − 3𝑦 + 2𝑧 = 0
Solución:
Reemplazando en la ecuación
1 − 3(−2) + 2(3) + 𝑘 = 0
1+6+6+𝑘 = 0
𝐾 = −13
𝑥 − 3𝑦 + 2𝑧 − 13 = 0
3. Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto (1,0, −2) y es perpendicular a los planos
2𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 2
𝑥−𝑦−𝑧 =3
Solución:
𝐴(𝑥 − 𝑥1 ) + 𝐵(𝑦 − 𝑦1 ) + 𝐶(𝑧 − 𝑧1 ) = 0
𝐴(𝑥 − 1) + 𝐵(𝑦 − 0) + 𝐶(𝑧 + 2) = 0
𝐴(𝑥 − 1) + 𝐵𝑦 + 𝐶 (𝑧 + 2) = 0
Multiplicando en la ecuación los planos dados

2𝐴 + 𝐵 − 𝐶 = 0
−{
𝐴−𝐵−𝐶 =0

𝐴 + 2𝐵 = 0
REEMPLAZANDO -2𝐵 − 𝐵 − 𝐶 = 0 POR LO QUE 𝐶 = −3𝐵
𝐴 = −2𝐵

Entonces:

−2𝐵(𝑋 − 1) + 𝐵(𝑌 − 0) − 3𝐵(𝑍 + 2) = 0

−2𝐵𝑋 + 2𝐵 + 𝐵𝑌 − 3𝐵𝑍 − 6𝐵 = 0

−2𝐵𝑋 + 𝐵𝑌 − 3𝐵𝑍 − 4𝐵 = 0

−1[−2𝐵𝑋 + 𝐵𝑌 − 3𝐵𝑍 − 4𝐵 = 0]

2𝑋 − 𝑌 + 3𝑍 + 4 = 0

4. Hallar las ecuaciones del plano que pasa por los puntos (1, 1, -1) , (-2, -2, 2) 𝑦 (1, −1,2).
Solución:
𝐴𝑋 + 𝐵𝑌 + 𝐶𝑍 + 𝐷 = 0

(1) 𝐴 + 𝐵 − 𝐶 + 𝐷 = 0

(2) − 2 𝐴 − 2 𝐵 + 2𝐶 + 𝐷 = 0

(3) 𝐴 − 𝐵 + 2𝐶 + 𝐷 = 0

𝐷𝐸 1 𝑌2

𝐴+𝐵−𝐶+𝐷 =0 3𝐷 = 0
2{
−2𝐴 − 2𝐵 + 2𝐶 + 𝐷 = 0 𝐷=0

𝐷𝐸 2 𝑌3

−2𝐴 − 2𝐵 + 2𝐶 = 0
2{
𝐴 − 𝐵 + 2𝐶 = 0

−4𝐵 + 6𝐶 = 0
6𝐶 = 4𝐵
4
𝐶 = 6𝐵
2
𝐶 = 3𝐵

2
𝐴 − 𝐵 + 2(3 𝐵) = 0

4
𝐴 −𝐵 + 3𝐵 = 0

3+4
𝐴 − 𝐵=0
3
1
𝐴 = −3𝐵

La ecuación del plano

1 2
− 3 𝐵 (𝑋 − 1) + 𝐵(𝑌 − 1) + 3 𝐵(𝑍 + 1) = 0

1 1 1 2 2
− 3 𝐵 𝑋 + 3 + 3 𝐵 + 𝐵𝑌 − 𝐵 + 3 𝐵𝑍 + 3 𝐵 = 0

1 2
− 3 𝐵 𝑋 + 𝐵𝑌 + 3 𝐵𝑍 = 0

𝑋 − 3𝑌 − 2𝑍 = 0

Distancia entre Puntos, Planos y rectas.

⃗⃗⃗⃗⃗ ∙𝑛|
|𝑃𝑄
La distancia de un punto a un plano Q (no en el plano) es 𝐷 = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑛 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 ‖ = ‖𝑛‖
donde P es un punto en el plano y n es normal

al plano.
Ejemplo: Calcular la distancia del punto Q(1, 5, -4) al plano dado por 3x – y +2z= 6.
𝑛 = 〈3, −1, 2〉, hacemos y = 0, z = 0 obteniendo así el punto P(2,0,0) en el plano.
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 = 〈−1, 5, −4〉 usamos la fórmula.

⃗⃗⃗⃗⃗ ∙ 𝑛|
|𝑃𝑄 |〈−1,5, −4〉 ∙ 〈3, −1,2〉| |−3 − 5 − 8| 16
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ =
𝐷 = ‖𝑝𝑟𝑜𝑦𝑛 𝑃𝑄 = = =
‖𝑛‖ √9 + 1 + 4 √14 √14

Para determinar la distancia del punto 𝑄(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) al plano 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0.


|𝑎𝑥0 +𝑏𝑦0 +𝑐𝑧0 +𝑑|
𝐷=
‖√𝑎2 +𝑏 2 +𝑐 2 ‖

Ejemplo: Encontrar la distancia entre los dos planos paralelos 3𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 − 6 = 0 y 6𝑥 − 2𝑦 + 4𝑧 + 4 = 0.


Escoger un punto en el primer plano (2, 0, 0) y tomar los valores de a = 6, b = -2, c = 4 y d = 4 del segundo.

|6(2) + (−2)(0) + (4)(0) + 4| |12 + 4| 16


𝐷= = =
√62 + (−2)2 + 42 √56 √56

Distancia de un Punto a una Recta en el Espacio.


⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥𝑢‖
‖𝑃𝑄
La distancia de un punto Q a una recta en el espacio está dada por 𝐷 = ‖𝑢‖
donde u es un vector de dirección para la recta
y P es un punto sobre la recta.
Ejemplo: Hallar la distancia del punto Q(3, -1, 4) a la recta dada por x = -2 + 3t , y = -2t y z = 1 + 4t
𝑢 = 〈3, −2, 4〉 sea t = 0 y se obtiene P(-2,0, 1)
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 = 〈5, −1, 3〉

𝑖 𝑗 𝑘 ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥𝑢‖
‖𝑃𝑄 √174
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 𝑥𝑢 = |5 −1 3| = 2𝑖 − 11𝑗 − 7𝑘 𝐷 = =
‖𝑢‖ √29
3 −2 4
Práctica
1- Hallar la ecuación del plano que pasa por los puntos:
a) (3, 4, 1) ; (-1, -2,5) y (1, 7, 1) Resp: 3x+2y+6z-23
b) (4, 2, 1) ; (-1, -2, 2) ; (0, 4, -5) Resp: 11x -17y – 13z + 3 = 0
c) Paralelo al plano xy y situado 3 unidades por debajo de él. (z=-3
d) Perpendicular al eje z en el punto (0, 0, 6)
e) Que pasa por el punto (-1, 2, 4) y es paralelo al plano 2x – 3y – 5z + 6 = 0
f) Que pasa por el punto (3, -2, 4) y es perpendicular a la recta de componentes 2, 2, -3. Sol. 2x + 2y – 3z + 10 = 0.
2- Hallar el ángulo agudo que forman los planos 𝑆1: 2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 7 ; 𝑥 + 𝑦 + 2𝑧 – 11 = 0 Sol. 60°
3- Hallar las ecuaciones de la recta
a) Que pasa por el punto (-2, 3, 2) y tiene componentes 0, 2, 1. Sol. X + 2=0 , y -2x + 1=0
b) Que pasa por los puntos (1, 2, 3) y (-2, 3, 3) Resp. X + 3y – 7= 0 , z = 3.
c) Que pasa por el punto (2, -1, 3) y es paralela al eje x. Sol. Y +1= 0, z-3 = 0
d) Que pasa por (-2, 3, 2) y tiene de componentes 0, 2, 1. Sol. x + 2 = 0 ; y – 2z + 1 = 0
4- Hallar la ecuación simétrica de la recta de intersección de los planos 𝑆1: 2𝑥 – 3𝑦 + 3𝑧 – 4 = 0 𝑦 𝑆2: 7𝑥 + 3𝑧 + 1 = 0
Resp. Componentes 3, -5, -7 y pasa por (0, −5/3, −1/3).
Para fórmulas de distancia.
Hallar la distancia entre las rectas:
1) 𝐿1 : 𝑥 = 2 − 𝑡 , 𝑦 = 3 + 2𝑡 ; 𝑧 = 4 + 𝑡
𝐿2 : 𝑥 = 3𝑡 , 𝑦 = 1 − 6𝑡 ; 𝑧 = 4 − 3 𝑡
2) 𝐿1 : 𝑥 = 3 + 6𝑡 , 𝑦 = −2 + 9𝑡 ; 𝑧 = 1 − 12 𝑡
𝐿2 : 𝑥 = −1 + 4𝑡 , 𝑦 = 3 + 6𝑡 ; 𝑧 = −8𝑡
Hallar la distancia entre los planos:
3) 𝑥 − 3𝑦 + 4𝑧 = 10 4) 4𝑥 − 4𝑦 + 9𝑧 = 7
𝑥 − 3𝑦 + 4𝑧 = 6 4𝑥 − 4𝑦 + 9𝑧 = 18

Funciones de Varias Variables.

Definición: Sea D un conjunto de parejas ordenadas de números reales. Una función 𝑓 que asocia a cada pareja (𝑥, 𝑦) en D un
número real único, denotado por 𝑓(𝑥, 𝑦) se llama una función de dos variables. Al conjunto D se le llama dominio de 𝑓 . El rango de
𝑓 consta de todos los números reales 𝑓(𝑥, 𝑦) donde (𝑥, 𝑦) está en D.
𝑥𝑦−5
Ejemplo: Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = encuentre su dominio y los valores de 𝑓(2,5) , 𝑓(1,2) y 𝑓(−1,2)
2√𝑦−𝑥 2
Solución: 𝐷𝑓 ∶ ℝ 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑦 > 𝑥 2 , pues 𝑦 − 𝑥 2 > 0
2(5)−5 10−5 5
𝑓(2,5) = = =
2√5−22 2√5−4 2

1(2)−5 2−5 −3
𝑓(1,2) = = =
2√2−12 2√1 2

−1(2)−5 −2−5 −7
𝑓(−1,2) = = =
2√2−(−1)2 2√1 2

Derivadas Parciales.
Sea 𝑓 una función de dos variables. Las primeras derivadas parciales de 𝑓 con respecto a x e y son las funciones 𝑓𝑥 , 𝑓𝑦 definida
como sigue:
𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = lim
ℎ→0 ℎ

𝑓(𝑥, 𝑦 + ℎ) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = lim
ℎ→0 ℎ
𝜕𝑓 𝜕𝑓
Otra notación usada es: 𝑓𝑥 = y 𝑓𝑦 = que son la derivada parcial de 𝑓respecto a x y la derivada parcial de 𝑓 respecto a y
𝜕𝑥 𝜕𝑦
respectivamente.
Ejemplo:
1) Sea f(x, y) = x3y2 – 2x2y + 3x determine 𝑓𝑥 , 𝑓𝑦

𝜕𝑓 𝜕2𝑓
=3x2y2 – 4xy + 3 ➔ = 6xy2 – 4y
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2

𝜕𝑓 𝜕2𝑓
𝜕𝑦
=2x3y – 2x2 + 3 ➔ 𝜕𝑦 2
= 2x3
𝜕2𝑓 𝜕2𝑓
= 6𝑥 2 𝑦 − 4𝑥 ➔ = 6𝑥 2 𝑦 − 4𝑥
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
2) Si w = x2 y3 senz + exz encontrar , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
= 2xy3senz + zexz = 3x2 y2senz = x2 y3cosz + xexz
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Segundas derivadas parciales

𝜕 𝜕 𝜕𝑓 𝜕2𝑓 𝜕 𝜕 𝜕𝑓 𝜕2𝑓
𝑓𝑥 = (𝑓𝑥 )𝑥 = 𝑓𝑥𝑥 = ( ) = 𝜕𝑥 2 𝑓𝑥 = (𝑓𝑥 )𝑦 = 𝑓𝑥𝑦 = ( ) = 𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝜕 𝜕 𝜕𝑓 𝜕2𝑓 𝜕 𝜕 𝜕𝑓 𝜕2 𝑓
𝑓𝑦 = (𝑓𝑦 )𝑥 = 𝑓𝑦𝑥 = ( ) = 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝑓𝑦 = (𝑓𝑦 )𝑦 = 𝑓𝑦𝑦 = ( ) = 𝜕𝑦 2
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

Si f tiene segundas derivadas continuas entonces 𝑓𝑦𝑥 = 𝑓𝑥𝑦 . Análogamente si 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) y tiene segunda derivadas continuas
𝜕2𝑤 𝜕2𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕2𝑤 𝜕2𝑤
entonces el orden de derivación no tiene importancia, es decir = ; = ; = .
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑧

Ejemplo: Encuentre las segundas derivadas f si 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑦 2 − 2𝑥 2 𝑦 + 3𝑥

𝜕𝑓 𝜕2𝑓
=3x2y2 – 4xy + 3 ➔ = 6xy2 – 4y
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2

𝜕𝑓 𝜕2𝑓
=2x3y – 2x2 + 3 ➔ = 2x3
𝜕𝑦 𝜕𝑦 2

𝜕2𝑓 𝜕2𝑓
= 6𝑥 2 𝑦 − 4𝑥 ➔ = 6𝑥 2 𝑦 − 4𝑥
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥
Las terceras derivadas parciales y las de mayor orden se definen de la misma manera.

𝜕 𝜕 𝜕2𝑓 𝜕3 𝑓
𝑓𝑥𝑥 = 𝑓𝑥𝑥𝑥 = ( )=
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 3

𝜕 𝜕 𝜕2 𝑓 𝜕3𝑓
𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑥𝑦𝑥 = ( )=
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦𝜕𝑥

Regla de la Cadena.

Sean 𝑓, 𝑔, 𝑘 funciones de dos variables tales que 𝑤 = 𝑓(𝑢, 𝑣) ; 𝑢 = 𝑔(𝑥, 𝑦) 𝑦 𝑣 = 𝑘 (𝑥, 𝑦). Sea 𝑓 diferenciable, g y k
tienen primeras derivadas parciales entonces:

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣
= + = +
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕𝑤
Ejemplo: 1) Sea 𝑤 = 𝑢3 + 𝑒 2𝑣 ; 𝑢 = 𝑥𝑦 2 ; 𝑣 = 𝑥 3 𝑠𝑒𝑛𝑦. Encuentre 𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑤
= 3𝑢2 (𝑦 2 ) + 2𝑒 2𝑣 (3𝑥 2 𝑠𝑒𝑛𝑦) = 3𝑢2 𝑦 2 + 6𝑒 2𝑣 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛𝑦
𝜕𝑥

𝜕𝑤
= 3𝑢2 (𝑥𝑦) + 2𝑒 2𝑣 (𝑥 3 𝑐𝑜𝑠𝑦) = 6𝑢2 𝑥𝑦 + 2𝑒 2𝑣 𝑥 3 𝑐𝑜𝑠𝑦
𝜕𝑦

2) 𝑤 = 𝑟 2 𝑠 + 𝑣 3 𝑡𝑎𝑛𝑡 , 𝑟 = 𝑥 3 𝑦𝑧 2 ; 𝑠 = 𝑥𝑒 𝑦𝑧 ; 𝑣 = 𝑥𝑐𝑜𝑠𝑦 ; 𝑡 = 𝑦𝑙𝑛𝑧

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑟 𝜕𝑤 𝜕𝑠 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑡
= + + + =2𝑟𝑠(3𝑥 2 𝑦𝑧 2 ) + 𝑟 2 𝑒 𝑦𝑧 + 3𝑣 2 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑦+𝑣 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑡(0)
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑥

= 6𝑟𝑠𝑥 2 𝑦𝑧 2 + 𝑟 2 𝑒 𝑦𝑧 + 3𝑣 2 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑦
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑟 𝜕𝑤 𝜕𝑠 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑡
𝜕𝑦
= 𝜕𝑟 𝜕𝑦
+ 𝜕𝑠 𝜕𝑦
+ 𝜕𝑣 𝜕𝑦
+ 𝜕𝑡 𝜕𝑦

=2𝑟𝑠(𝑥 3 𝑧 2 ) + 𝑟 2 𝑥𝑧𝑒 𝑦𝑧 + 3𝑣 2 𝑡𝑎𝑛𝑡(−𝑥𝑠𝑒𝑛𝑦) + 𝑣 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑡(𝑙𝑛𝑧)

=2𝑟𝑠𝑥 3 𝑧 2 + 𝑟 2 𝑥𝑧𝑒 𝑦𝑧 − 3𝑥𝑣 2 𝑡𝑎𝑛𝑡(𝑠𝑒𝑛𝑦) + 𝑣 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑡(𝑙𝑛𝑧)

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑟 𝜕𝑤 𝜕𝑠 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑡
= + + +
𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝜕𝑧 𝜕𝑠 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝜕𝑧 𝜕𝑡 𝜕𝑧

𝑦
= 2𝑟𝑠(2𝑥 3 𝑦𝑧) + 𝑟 2 𝑥𝑦𝑒 𝑦𝑧 + 3𝑣 2 𝑡𝑎𝑛𝑡(0) + 𝑣 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑡( 𝑧 )

𝑦
= 4𝑟𝑠𝑥 3 𝑦𝑧 + 𝑟 2 𝑥𝑦𝑒 𝑦𝑧 + 𝑣 3 𝑠𝑒𝑐 2 𝑡( 𝑧 )

Derivadas Direccional y Gradiente.

Definición: Sea 𝑓 una función de dos variables x e y, y sea 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑗 un vector unitario. Entonces la derivada direccional de
f en la dirección de u, que se denota 𝐷𝑢 𝑓 es:

𝑓(𝑥+𝑡𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑦+𝑡𝑠𝑒𝑛𝜃)−𝑓(𝑥,𝑦)
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = lim siempre que el límite exista.
𝑡→0 𝑡

Teorema: Si 𝑓 una función diferenciable de x e y, entonces la derivada direccional de f en la dirección del vector unitario 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 +
𝑠𝑒𝑛𝜃𝑗 es 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦)𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑛𝜃

Ejemplo: Calcular la derivada direccional de

1 𝜋 𝜋
1) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4 − 𝑥 2 − 4 𝑦 2 𝑒𝑛 (1, 2)𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢 = cos ( 3 ) 𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 ( 3 ) 𝑗
1
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦)𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = −2𝑥𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2 𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃

1 1 √3 √3
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = −2(1) (2) − 2 (2) ( 2 ) = −1 − 2

𝜋
2) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛2𝑦 𝑒𝑛 (1, ) 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣 = 3𝑖 − 4𝑗
2

𝑣 3𝑖−4𝑗 3𝑖−4𝑗
𝑢= ‖𝑣‖
= = = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑗
√9+16 5

𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑠𝑒𝑛2𝑦(𝑐𝑜𝑠𝜃) + 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠2𝑦(𝑠𝑒𝑛𝜃)

3 4 4 8
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2(1)𝑠𝑒𝑛𝜋 (5) + 2(1)2 𝑐𝑜𝑠𝜋 (− 5) = 0 + (−2) (− 5) = 5

Definición de Gradiente: Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de x e y tal que 𝑓𝑥 𝑦 𝑓𝑦 existen. Entonces el 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓, denotado por
∇f(x, y), es el vector ∇f(x, y) = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑦 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦)𝑗.

𝜕 𝜕 𝜕
El gradiente de una función en tres variables se define como ∇f(x, y, z) = 𝑖+ 𝑗 + 𝜕𝑧 𝑘 en tanto que la derivada direccional se
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕 𝜕 𝜕
expresa como 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝛻 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑢 es decir 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ( 𝜕𝑥 𝑖 + 𝑗 + 𝜕𝑧 𝑘) 𝑢
𝜕𝑦

𝜋
Ejemplo: Determine la derivada direccional de f(x, y) = x2sen2y en (1, 2 ) y en la dirección de v = 3i-4j

𝜋
∇ 𝑓 (1, 2 ) = 2xsen2yi + 2x2cos2yj = 2(0)i + 2(-1)j = -2j

𝑣 3 4
‖𝑣‖ = √9 + 16 = 5 u = ‖𝑣‖ = 𝑖− 𝑗 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑗
5 5
𝜋
Du 𝑓 (1, 2 ) = -2(-4/5) = 8/5

Función Vectorial.
Una función de la forma 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡) 𝑗 o 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡)𝑗 + ℎ(𝑡)𝑘 es una función vectorial donde las funciones
componentes f, g, y h son funciones del parámetro t. Algunas veces las funciones vectoriales se denotan 𝑟(𝑡) = 〈𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡) 〉 o
𝑟(𝑡) = 〈𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡), ℎ(𝑡) 〉 . Ejemplos:
1- 𝑟(𝑡) = 4 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑖 + 4𝑠𝑒𝑛𝑡𝑗 + 𝑡𝑘 ; 0 ≤ 𝑡 ≤ 4𝜋
2- - 𝑟(𝑡) = (2 + 𝑡)𝑖 + 3𝑡𝑗 + (4 − 𝑡)𝑘
Límite de una Función Vectorial.
Definición:
1- Si r es una función vectorial tal que 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡) 𝑗 entonces
lim 𝑟(𝑡) = [lim 𝑓(𝑡)]𝑖 + [lim 𝑔(𝑡)]𝑗 siempre que existan los límites de 𝑓 𝑦 𝑔 cuando 𝑡 → 𝑎
𝑡→𝑎 𝑡→𝑎 𝑡→𝑎

2- Si r es una función vectorial tal que 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡)𝑗 + ℎ(𝑡)𝑘 entonces
lim 𝑟(𝑡) = [lim 𝑓(𝑡)]𝑖 + [lim 𝑔(𝑡)]𝑗 + [lim ℎ(𝑡)]𝑘 siempre que existan los límites de 𝑓 , 𝑔 𝑦 ℎ cuando 𝑡 → 𝑎.
𝑡→𝑎 𝑡→𝑎 𝑡→𝑎 𝑡→𝑎

Ejemplo: Calcular el límite señalado.


2 1 2 1 2 1
1- lim[𝑡𝑖 + 𝑗+ 𝑘] = 2𝑖 + 4−1 𝑗 + 2 𝑘 = 2𝑖 + 3 𝑗 + 2 𝑘
𝑡→2 𝑡 2 −1 𝑡

𝑙𝑛𝑡 1 𝑙𝑛3 1 𝑙𝑛3 1


2- lim[√𝑡𝑖 + 𝑗+ 𝑘] = √3𝑖 + 9−1 𝑗 + 3−1 𝑘 = √3𝑖 + 𝑗 + 2𝑘
𝑡→3 𝑡 2 −1 𝑡−1 8

Derivación de Funciones Vectoriales.


1- Si 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡) 𝑗 donde f y g son funciones derivables de t, entonces
𝑟′(𝑡) = 𝑓′(𝑡)𝑖 + 𝑔′(𝑡) 𝑗
2- Si 𝑟(𝑡) = 𝑓(𝑡)𝑖 + 𝑔(𝑡)𝑗 + ℎ(𝑡)𝑘 donde f , g y h son funciones derivables de t, entonces
𝑟 ′ (𝑡) = 𝑓 ′ (𝑡)𝑖 + 𝑔′ (𝑡)𝑗 + ℎ′(𝑡)
Ejemplos: Derivar.
1- 𝑟(𝑡) = 𝑡𝑖 + (𝑡 2 + 2)𝑗
𝑟′(𝑡) = 𝑖 + 2𝑡𝑗
2- 𝑟(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑖 + 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑗 + 2𝑡𝑘. Hallar:
a) 𝑟 ′ (𝑡) b) 𝑟 ′′ (𝑡) c) 𝑟 ′ (𝑡) ∙ 𝑟′′(𝑡) d) 𝑟 ′ (𝑡)𝑥𝑟′′(𝑡)
Solución:
a) 𝑟 ′ (𝑡) = −𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑗 + 2𝑘
b) 𝑟′′(𝑡) = −𝑐𝑜𝑠𝑡𝑖 − 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑗 + 0𝑘
c) 𝑟 ′ (𝑡) ∙ 𝑟 ′′ (𝑡) = ( −𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑗 + 2𝑘)( −𝑐𝑜𝑠𝑡𝑖 − 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑗 + 0𝑘) = 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑐𝑜𝑠𝑡 = 0
𝑖 𝑗 𝑘
d) 𝑟 ′ (𝑡)𝑥 𝑟 ′′ (𝑡) = |−𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑐𝑜𝑠𝑡 2| = 2𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖 − 2𝑐𝑜𝑠𝑡𝑗 + 𝑘
−𝑐𝑜𝑠𝑡 −𝑠𝑒𝑛𝑡 0

Propiedades de las Derivadas.


Sean r y u funciones vectoriales de t; w una función real derivable de t y c un escalar.

1. 𝐷𝑡 [𝑐𝑟(𝑡)] = 𝑐𝑟′(𝑡)
2. 𝐷𝑡 [𝑟(𝑡) ± 𝑢(𝑡)] = 𝑟′(𝑡) ± 𝑢′(𝑡)
3. 𝐷𝑡 [𝑤(𝑡)𝑟(𝑡)] = 𝑤(𝑡)𝑟 ′ (𝑡) + 𝑤′(𝑡)𝑟(𝑡)
4. 𝐷𝑡 [𝑟(𝑡) ∙ 𝑢(𝑡)] = 𝑟(𝑡) ∙ 𝑢′ (𝑡) + 𝑟′(𝑡) ∙ 𝑢(𝑡)
5. 𝐷𝑡 [𝑟(𝑡)𝑥𝑢(𝑡)] = 𝑟(𝑡)𝑥𝑢′ (𝑡) + 𝑟′(𝑡)𝑥𝑢(𝑡)
6. 𝐷𝑡 [𝑟(𝑤(𝑡))] = 𝑟 ′ (𝑤(𝑡))𝑤′(𝑡)
7. Si 𝑟(𝑡) ∙ 𝑟(𝑡) = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑟(𝑡) ∙ 𝑟 ′ (𝑡) = 0
Práctica.
Hallar las derivadas parciales de primer orden.
1) f(x, y) = 2x – 5y + 3 2) f(x, y) = x2y3

3) z = x2 - 4xy + 3y2 4) z = exy

𝑥2 3𝑦 2
5) 𝑧 = 2𝑦 + 6) z = eysenxy
𝑥

Hallar las derivadas parciales 𝑓𝑥𝑦𝑦 , 𝑓𝑦𝑥𝑦 , 𝑓𝑦𝑦𝑥

7) f(x, y, z) = xyz 8) f(x, y, z) = e-xsenyz


Ejemplo:
Derivar según se indica
1
r(t) = i − j + In t k
t
u(t) = t 2 i − 2t j + k
a) Dt = [r(t). u(t)]

b) Dt[u(t) × u´ (t)]

a) Dt[r(t). u(t)] = r(t) ∙ u´ (t) + r ´ (t) ∙ u(t)


1 1 1
= [ i − j + In t k] (2t i − 2j) + [− 2 i + k] (t 2 i − 2t j + k)
t t t
1
=2+2−1+
t
1
=3+
t

𝑖 𝑗 𝑘
b) u(t) = t 2 i − 2 t j + k |𝑡 2 −2𝑡 1| = 2𝑗 + 4𝑡𝑘
2 0 0

u´ (t) = 2t i − 2j
𝑖 𝑗 𝑘
u´´ (t) = 2i |2 −2 0| = 0
2 −2 0
Integración de funciones vectoriales
1) Si r(t) = f(t)i + g(t)j + h(t)k donde f, g, h son continuas en [a, b] entonces la integral definida de r es:
∫ r(t)d(t) = [∫ f(t)dt] i + [∫ g(t)dt] j + [∫ h(t)dt] k
Y su integral definida.
b b b b
∫ r(t)dt = [∫ f(t)dt] i + [∫ g(t)dt] j + [∫ h(t)] k
a a a a

Ejemplo:
1
3 1
∫ ( √t i + j + e−t k) dt
0 t+1
3 4
= t ⁄3 i + In |t + 1| j − e−t k 10
4
3 1
= i + In |2| j + (1 − ) k 0
4 e

Integrales Dobles.
Las integrales dobles son una manera de integrar sobre una región bidimensional. Entre otras cosas, nos permiten calcular el
volumen bajo una superficie.
Dada una función de dos variables, f(x, y), puedes encontrar el volumen entre la gráfica y una región rectangular del plano xy al
𝑦 𝑥 𝑥
tomar la integral de una integral, ∫𝑦 2 ∫𝑥 2 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 donde ∫𝑥 2 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 es una función de y. Llamamos a esta integral integral
1 1 1
doble.
𝑥 𝑦 𝑦
Puedes calcular este mismo volumen cambiando el orden de integración: ∫𝑥 2 ∫𝑦 2 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 donde ∫𝑦 2 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 es una función de x.
1 1 1

Las cuentas se verán y serán muy diferentes, pero el resultado es el mismo.


Ejemplo:

1) ∫ ∫𝑅 (2𝑥 2 − 3𝑥𝑦 3 )𝑑𝐴 𝑐𝑜𝑛 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 1 ≤ 𝑥 ≤ 2 , 0 ≤ 𝑦 ≤ 3


2 3 2 3 3 2 243 243
∫1 ∫0 (2𝑦 2 − 3𝑥𝑦 3 )𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫1 ( 2/3 𝑦 3 − 4 𝑥𝑦 4 | 0 = ∫1 (18 − 𝑥) = 18𝑥 − 𝑥 2 | 21
4 8
243 243
= 36 − − 18 +
2 8

Si la región no es rectángulos.
Caso 1: Caso 2:
𝑏 𝜑 (𝑥)
2 𝑑 𝜙 (𝑦)
2
∫𝑎 ∫𝜑1(𝑥) ℎ(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥 ∫𝑐 ∫𝜙1(𝑦) ℎ(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦

2) Determinar el volumen del sólido que está bajo el paraboloide 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 y encima de la región acotada por 𝑦 = 𝑥 2 , 𝑥 = 𝑦 2
1 √𝑥
𝑉 = ∫ ∫ (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑦𝑑𝑥
0 𝑥2

Coordenadas Polares.
➢ Los ángulos θ > 0 se mide en dirección contraria a las manecillas del reloj desde el eje polar, en tanto que los ángulos θ < 0 se
miden en sentido de las manecillas.
➢ Para graficar un punto (-r, θ) donde -r < 0 se mide |𝑟| unidades a lo largo del rayo θ + π.
➢ Las coordenadas del polo O son (0, θ) donde θ es cualquier ángulo.

Ejemplo: Grafique.
𝜋 −𝜋 3𝜋
1- (4 , 6 ) 2- (2 , ) 3- (−3 , )
4 4

“La descripción de un punto polar no es única” pues (𝑟, 𝜃) = (𝑟 , 𝜃 + 2𝑛𝜋) n entero.


Conversión de Coordenadas Polares en Rectangulares.
Ejemplo: Convertir a
𝜋
1- Rectangular el punto r = 2 , 𝜃 = 6

𝜋 √3 𝜋 1
x = 2 cos 6 = 2 ( 2 ) = √3 𝑦 = 2𝑠𝑒𝑛 ( 6 ) = 2 (2) = 1
𝜋
𝑃(√3, 1) = (2, 6 )

Conversión de Coordenadas Rectangulares en Polares.


𝑦
𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑥

Ejemplo: Convertir a
2- Coordenadas polares el punto (-1, 1)

𝑟 = √2 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (−1) = 315° ó 135°


3𝜋 7𝜋
𝜃= 𝑜
4 4

También podría gustarte