[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas6 páginas

Musica 5° Básico

Este documento presenta una guía de estudio para una unidad sobre las raíces y expresión de la música americana en quinto año básico. La guía incluye objetivos de aprendizaje y de la clase, habilidades, actividades y material didáctico. El material didáctico explica los cuatro elementos de la música (ritmo, melodía, armonía y matices) y presenta la canción "Sapo cancionero" para su análisis. Los estudiantes deben identificar los elementos expresivos de la música y completar preguntas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas6 páginas

Musica 5° Básico

Este documento presenta una guía de estudio para una unidad sobre las raíces y expresión de la música americana en quinto año básico. La guía incluye objetivos de aprendizaje y de la clase, habilidades, actividades y material didáctico. El material didáctico explica los cuatro elementos de la música (ritmo, melodía, armonía y matices) y presenta la canción "Sapo cancionero" para su análisis. Los estudiantes deben identificar los elementos expresivos de la música y completar preguntas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GUÍA DE ESTUDIO DE MÚSICA DE QUINTO AÑO BÁSICO

PROFESORA DE ASIGNATURA:ELEONORA SANTIBÁÑEZ ROYER


NOMBRE DEL ALUMNO:
NOMBRE DE LA UNIDAD: “RAICES Y EXPRESIÓN DE LA MÚSICA AMERICANA”
FECHA:06 AL 09 DE ABRIL 2020 SEMANA 4
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OA 3* Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas, poniendo énfasis en:
› tradición escrita (docta)
› tradición oral (folclor, música de pueblos originarios)
› popular (jazz, rock, fusión, etc.)

OA 7 Explicar la relación entre las obras interpretadas y/o escuchadas, y elementos del contexto en que surgen y su
ocasionalidad.

OBJETIVOS DE LA CLASE: identificar la relación entre las obras interpretadas y los elementos del contexto.
HABILIDADES:
› Percepción y discriminación auditiva
› Desarrollo de la creatividad
› Desarrollo de la memoria auditiva y musical
› Ejercitación vocal e instrumental
› Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo
ACTIVIDADES:
› Reconocen aspectos expresivos entre músicas de diferentes culturas.
› Aplican conocimientos adquiridos a sus comentarios.
› Identifican elementos de diferentes culturas y contextos.
› Identifican funcionalidad de la música en diferentes culturas
› Escuchan atentamente, expresando sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales,
musicales).
› Establecen comparaciones entre las diferentes audiciones.
› Aplican elementos del lenguaje musical al reflexionar sobre lo escuchado.

GUÍA Y MATERIAL DIDACTICO


Los elementos de la música.
La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los
matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el
timbre como un elemento más aparte de ser una cualidad del sonido.

EL RITMO

 Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.


 Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o
débiles, y silencios en una composición.
 Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el
tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
 Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.

El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que hemos hecho mención en
otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices. El artista trabaja con ellos como lo haría
cualquier otro artesano con los suyos. El escucha que no tiene formación en el campo musical o ésta es muy poca,
rara vez los percibe de forma separada, para él sólo hay un todo que le produce un efecto o le genera una
respuesta.

Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical profundice sobre estos temas y
comprenda así el por qué el compositor usa o no determinados elementos.

la mayoría de los historiadores concuerdan en que si la música co menzó de algún modo, lo hizo con la percusión
de un ritmo. Basta con observar las culturas primitivas e indígenas para comprobar esta hipótesis, ya que el ritmo
es lo primero que nuestro cuerpo percibe y al cual reacciona de forma natural; por ejemplo, cuando escuchamos
música nuestro primer impulso es acompañarla con las palmas o con movimientos corporales marcando el pulso o
simplemente siguiendo el ritmo como tal.

La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los cimientos para que todo este contructo
mantenga un orden y equilibrio, es quien da el sentido temporo espacial que es complementado por los aportes que
hacen los otros elementos.

LA MELODIA

 Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene
una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base
conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye cambios de alturas y
duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano
proveniente del bajo latín “melodía”, que a su vez proviene del griego “melodía” (canto, canto coral),
formada por “melos” (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de
aeídein (canción).

 Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza
según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un significado
emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de
los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las
melodías mismas, pero no expresados en la definición.
 Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan
sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y
sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo
pausas al “discurso melódico”.
 Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con ls leyes de
la tonalidad.

LA AEs la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de conformar acorde.


 es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las
reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen
gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o menos
musical.

LOS MATICES

 Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.


 Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.
 Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

Los matices pueden ser de dos clases:

Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las
duraciones o el tempo de los sonidos.
Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del sonido.

Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

EELEMENTOS DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO


Ritmo Duración

Melodía Altura

Altura
Armonía
Duración
Intensidad
Matices
Duración
Timbre

La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una edificación a la cual
denominaremos “el edificio musical”, en donde las bases son el ritmo, el pent house la melodía, los
apartamentos intermedios la armonía y la fachada los matices.

INFORMAR DE ESTE ANU


Sapo Cancionero
Los Charchaleros
Sapo de la noche
Sapo cancionero
Que vive soñando
Junto a tu laguna
Tenor de los charcos
Grotesco trovero
Que estás embrujado de amor
Por la luna.
Yo sé de tu vida
Sin gloria ninguna
Se de la tragedia
De tu alma inquieta
Y esa tu locura
De adorar la luna
Que es locura eterna
De todo poeta.
Sapo cancionero
Canta tu canción
Que la vida es triste
Si no la vivimos
Con una ilusión.
Tú te sabes feo
Feo y contra hecho
Por eso de día
Tu fealdad ocultas
Y de noche…
Lee muy bien la guía y responde en tu cuaderno.
1-¿Cuáles son los elementos expresivos de la música?
2-Define brevemente cada uno y escríbelo en tu cuaderno
3-Escucha la canción “Sapo cancionero”
4-Ubica el país de origen de esta canción,
destácalo en el mapa ahurandolo con líneas rojas.
5-Qué opinas considerando los elementos expresivos de la música haz una crítica constructiva.
6-¿Quiénes son los autores de esta canción?
7-Encierra en un círculo los instrumentos usados para la interpretación de esta canción.
8-Ambienta al sapito, dibuja el lugar donde imaginas que se encuentra

También podría gustarte