[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

Historia y Geopolítica Global

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. Aunque hubo momentos de gran tensión entre las dos superpotencias, también hubo intentos de diálogo y cooperación para evitar una guerra nuclear. La carrera armamentista continuó durante décadas hasta que, con la llegada de Gorbachov al poder en la Unión Soviética en 1985, se dio paso a una mayor cooper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

Historia y Geopolítica Global

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. Aunque hubo momentos de gran tensión entre las dos superpotencias, también hubo intentos de diálogo y cooperación para evitar una guerra nuclear. La carrera armamentista continuó durante décadas hasta que, con la llegada de Gorbachov al poder en la Unión Soviética en 1985, se dio paso a una mayor cooper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

GRADO ONCE

RECUPERACION THATQUIZ

CUARTO PERIODO

CIENCIAS SOCIALES

Después de la Segunda Guerra Mundial, se formaron dos grandes bloques políticos y militares, la llamada guerra fría. En los años
cincuenta la guerra fría fue pasando de una situación de extrema tensión a otra de coexistencia pacífica, tanto Estados Unidos, como
la Unión Soviética, tomaron conciencia de que era preciso convivir con el enemigo y evitar confrontaciones que desembocaran en una
guerra nuclear.

La carrera armamentista evolucionó con gran rapidez. En 1949 la Unión Soviética construyó su primera bomba atómica, 1957 la
Unión Soviética puso en órbita el Sputnik, primer satélite artificial, cabeza de la carrera espacial, Estados Unidos había perdido el
monopolio nuclear y el miedo a la guerra atómica era ahora real, los dos bloques entendieron la necesidad de crear foros
internacionales, la visita del nuevo líder soviético, Nikita Kruschev, a Estados Unidos en 1959, y la cumbre en París en 1960, la
primera aproximación entre las dos superpotencias. A pesar de estos intentos, se produjo la crisis de los misiles en Cuba. En efecto,
en 1962 cohetes que apuntaban hacia Estados Unidos. La tensión fue enorme y el mundo temió lo peor: la guerra nuclear. Finalmente,
las bases nucleares. La búsqueda de un espacio de entendimiento entre la URSS y Estados Unidos.

En 1963 se instaló el famoso teléfono rojo entre Washington y Moscú, comunicaciones directas entre los líderes de las dos
superpotencias.

UNA NUEVA ETAPA

La segunda mitad de la década de los setenta la situación de las potencias se modificó, Estados Unidos fue derrotado en una guerra
que sostuvo contra los comunistas en Vietnam, esta derrota debilitó la posición de Estados Unidos en el mundo. Aprovechando esta
situación, la Unión Soviética se lanzó en busca de la hegemonía militar. 1977 y 1985 el mundo asistió a un rebrote de la guerra fría,
con nuevas tensiones y el incremento de la carrera de armamentos.

En 1977 la URSS desplegó entre los países que se encontraban bajo su influencia, los euromisiles, que tenían 5.000 kilómetros estos
amenazaban directamente a los países de Europa Occidental. Creció su presencia en nuevos países, como, por ejemplo, Etiopía,
Angola, Mozambique y, especialmente, Afganistán.

Esta reactivación de la guerra fría, tuvo como máximo protagonista al presidente estadounidense Ronald Reagan, ganador de las
elecciones de 1981, con un programa dirigido a restablecer la hegemonía estadounidense mediante el rearme psicológico, económico
y militar. Hasta 1986, destacó el desarrollo de un nuevo programa: Iniciativa de Defensa Estratégica, llamado popularmente “guerra
de las galaxias”, de crear un escudo espacial que protegiera el territorio de Estados Unidos de los misiles soviéticos.

LA COEXISTENCIA PACIFICA

La coexistencia pacífica cristalizó en un conjunto de acuerdos bilaterales y de conferencias entre las dos superpotencias. El objetivo de
todo esto era regular la carrera armamentista. El tratado de Moscú, de 1963, prohibió las explosiones nucleares en la atmósfera. En
1968 se aprobó el Tratado de No Proliferación Nuclear, que trataba de impedir que nuevos países accedieran a las armas atómicas.
En julio de 1973 se inició, en Helsinki, la conferencia sobre seguridad y Cooperación Europea (CSCE), con la participación de todos
los países europeos (menos Albania) más Canadá y Estados Unidos. El espíritu de Helsinki pretendía crear un foro permanente para
la cooperación en asuntos de la seguridad internacional.

EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

Al arribar al poder Mijaíl Gorbachov la Unión Soviética en 1985, intensificó una política de diálogo con Estados Unidos, bien recibida
en Washington, pues ambos países mostraban señas de agotamiento económico.

Culminó en acuerdos sólidos. En 1987 se estableció la opción cero, desmantelamiento de los euromisiles, tratado de Washington
del mismo año. Gorbachov en la superación de la guerra fría, el premio Nobel de la Paz en 1990.

LOS PAÍSES COLONIZADOS

Después de 1945 surgieron, de manera vertiginosa, medio centenar de nuevos Estados que agrupaban a una cuarta parte de la
población mundial, y que formaban una “tercera fuerza” en medio de los dos bloques de poder, liderados por la Unión Soviética y por
Estados Unidos.
Con la descolonización, había nacido una nueva realidad geopolítica. Permitió acuñar un nuevo concepto: el de TERCER Mundo, para
referirse a este bloque de países que no formaban parte del mundo occidental desarrollado, considerado el “primer mundo”, ni se
habían colocado bajo la influencia de la Unión Soviética, como los países del bloque socialista que merecían el apelativo de “segundo
mundo”. Uno de los problemas más graves con los que tuvo que enfrentarse el Tercer Mundo fue el subdesarrollo económico.
Determinada por tres factores fundamentales: una escasa diversificación económica, unas relaciones de intercambio desfavorables
con las economías occidentales, y una estructura de gasto en la que predominaban los gastos militares sobre las prestaciones
sociales. El enriquecimiento de unas naciones ocasionó la miseria de millones de personas en el Tercer Mundo, situación que se
agravó por falta de recursos para atender las necesidades básicas.

NUEVO COLONIALISMO

A pesar de la culminación de las diferentes independencias generadas durante las décadas de 1950 y 1960, lo cierto es que se trata
de una autonomía ficticia, debido a la dependencia económica que todavía ejercen las antiguas metrópolis. Ante ello, muchos Estados
han optado por unirse y formar bloques frente a las potencias europeas. Este interés dio origen, en 1955, a la conferencia de Bandung
(indonesia), en la que se reunieron 24 jefes de países africanos y asiáticos. La declaración final del encuentro puede considerarse
como un alegato a favor de los derechos humanos, la soberanía de las naciones, la oposición a la supremacía militar de las
superpotencias, la justicia internacional y la cooperación económica y cultural entre todos los Estados.

Sin embargo, los resultados han sido muy diferentes y han dado paso a una realidad en la que la mayoría de estos países se
encuentran en una situación de desarrollo y pobreza e integran lo que hoy conocemos como Tercer Mundo.

UN NUEVO CONCEPTO

Desde los años noventa, el concepto “Tercer Mundo” ha perdido su significado, puesto que uno de los mundos enfrentados, el
constituido por la Unión Soviética y los países socialistas del este de Europa, se desplomó súbitamente. Perdida esta connotación
geopolítica, se ha impuesto la tendencia a caracterizar la división del mundo en términos más relacionados con el nivel de desarrollo
económico. Adquirió auge entonces, la denominación Norte-Sur, es decir, países desarrollados en el norte y países subdesarrollados o
en vía de desarrollo, en el sur.

LA GUERRA DEL VIETNAM

Vietnam se dividió en 1954, Norte =comunistas y sur=anticomunistas; Estados Unidos a poyo a Vietnam del sur inicialmente con
dinero y asesores y después con soldados a partir de 1965 (también Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Tailandia y Filipinas),
los soldados fueron retirados en 1973 y la guerra fue perdida por Vietnam del sur en 1975.

Para muchos la guerra del Vietnam significó el ocaso de los colonialismos, la derrota de nuevas y viejas pretensiones expansionistas y
el punto culminante la barbarie humana. Este conflicto tuvo dos fases: La primera de ellas, caracterizada por la dominación de los
franceses; la segunda, por la abierta intervención norteamericana en contra de la voluntad del pueblo vietnamita e incluso del suyo
propio.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DEL SETENTA

En gran medida esta crisis era el resultado de la pugna de los Estados Unidos con el resto de países industrializados por el control del
comercio internacional, mediante el establecimiento del Dólar como patrón universal de cambio y por el surgimiento de la organización
de países exportadores de petróleo (O.P.E.P.), la cual causaba estorbo a la pretensión gringa de manejar las reservas energéticas.

EL PETRÓLEO NUEVA ARMA POLÍTICA

En 1961 los países exportadores de petróleo conforman la O.P.E.P., sus objetivos era controlar el nivel de precios del crudo y regular
el mercado. Cuando todo el mundo pensaba que las reservas petrolíferas eran abundantes, y que se podían seguir manejando a bajos
precios, hacia 1973 comenzó a mostrar sen los primeros síntomas de escasez. La era de la energía abundante y barata al parecer
llegaba a su fin.

Al final de la guerra árabe-judía los integrantes de la O.P.E.P. decidieron cuadruplicar el precio. Después de la revolución iraní (1978),
el precio del petróleo bruto se duplicó. De diciembre de 1973 a diciembre de 1981, el precio del barril del petróleo se elevó de tres a
Treinta y Cuatro Dólares.

Los países industrializados comenzaron a ver resentidas sus economías.


LA GLOBALIZACION

El bloque comunista se desintegro sorprendentemente en poco más de un lustro, desde la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en
1985, hasta la disgregación de la Unión Soviética en 1991.Poco antes (9 de noviembre 1989) había caído el muro de Berlín y
tras estos acontecimientos los países del bloque de este (oriente) fueron abandonando paulatinamente el sistema y adoptando la
democracia y el comercio libre; considerada como el triunfo indiscutible de Estados Unidos, única potencia hegemónica y de su
modelo económico, político, social y cultural.

El nuevo orden mundial liderado por Estados Unidos y apoyado por sus tradicionales aliados occidentales nacía bajo el signo de la
globalización, un ideal de uniformidad que iría implantando el sistema democrático en todos los países, sin aduanas comerciales ni
barreras culturales; algunos la llaman la tercera revolución francesa o la era de las comunicaciones debido al desarrollo de las nuevas
tecnologías (informática, satélites, fibra óptica), que ha permitido establecer comunicaciones múltiples y simultaneas en cualquier
lugar del globo. La velocidad a la que viaja la información facilita la realización de todo tipo de operaciones (financieras, militares, etc)
en cualquier parte del mundo sin moverse del sitio.

A falta del bloque opositor al régimen capitalista, la reacción contra los frustrantes resultados de la globalización ha adquirido
características complejas. En Europa y otros países occidentalizados han surgido corrientes de opinión antiglobalización, mientras que
en algunos países islámicos han aparecido movimientos fundamentalistas, una forma de rechazo a la civilización occidental y a su
imposición a través de los medios de comunicación mediante una reivindicación radical de sus principios religiosos. Además,
paradójicamente, en un mundo cada vez más uniforme, proliferan los movimientos separatistas y los enfrentamientos étnicos.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIA

1. Ubica en una línea de tiempo los acontecimientos sucedidos desde la terminación de la segunda guerra mundial, hasta la
caída del muro de Berlín.
2. Lee la siguiente lectura y responde:

“Colombia posee hoy cerca de la mitad de su población en condiciones de extrema pobreza, y presenta al mismo tiempo en su clase
dirigente unos niveles de opulencia difíciles de exagerar. Muestra algunos cuadros de ineficiencia estatal más inquietantes del
continente, al lado de buenos índices de crecimiento económico. Muestra fuertes niveles impositivos y altísimos niveles de corrupción
en la administración. Muestra unas condiciones asombrosas de impunidad y parálisis de la justicia y al mismo tiempo una elevada
inversión en seguridad, así como altísimos costos para la ciudadanía en el mantenimiento del aparato militar. Muestra las más
deplorables condiciones de desamparo para casi todos los ciudadanos, y sin embargo es un país donde no se escuchan quejas,
donde prácticamente no existen la protesta y la movilización Ciudadana: una suerte de dilatado desastre en cine mudo”.

a) ¿Cuáles son las principales ideas del texto?


b) ¿Qué contrastes encuentras en la lectura y que opinión puedes dar de acuerdo a tu entorno?
c) Si fueras elegido el o la presidente de Colombia, ¿de qué forma contribuirías a mejorar las condiciones que se
plantea en el texto?
3. Lee el siguiente texto, un autor uruguayo pone en discusión la enorme degradación del ambiente:

“La salud del mundo está hecha un asco. “Somos todos responsables”, claman las voces de la alarma universal y la generalización
absuelve: si todos somos responsables, nadie lo es…

Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que la humanidad comete el 80% de las agresiones
contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio. Sin embargo, es la humanidad entera quien paga las consecuencias la
degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, enloquecimiento del clima y la dilapidación de los
recursos naturales no renovables.

Señora Harlem Brundland, de la Organización Mundial de la salud, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente
que, si los 7.000 millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, “harían falta
diez planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades. Una experiencia imposible”.

EDUARDO GALEANO.

a. ¿Consideras que las ideas propuestas por el autor son válidas o no son válidas?, Justifica tu respuesta.
b. Elabora una frase llamativa alusiva al texto de Eduardo Galeano
c. ¿Cómo podría relacionarse la situación planteada en el texto con lo que ocurre en el lugar dónde vives? ¿y en tu
país en general?
d. ¿Por qué es importante la preservación del medio ambiente y si no se hiciera que podría suceder?
4. El mundo de hoy no es igual al del pasado. Hoy estamos más cerca de cualquier lugar del planeta con el solo hecho de
acercarnos a una red telefónica o a una línea de Internet.

“Tal parece que en el siglo XXI la geografía política e internacional experimentará profundos cambios, derivados de la
necesidad de replantear la geografía económica con la política…El mapamundi del futuro se parecerá a un caleidoscopio, con
múltiples espacios sobrepuestos y traslapados, en un arreglo que al observador incauto le parecerá caótico… pero que, al
observador entendido en el proceso de cambio actual, le parecerá perfectamente ordenado. A esta nueva geografía política y
económica corresponderá una nueva composición política entremezclando Estados nacionales distintos en sus competencias
a los actuales, con cuasi Estados sub-nacionales para la gobernar las regiones y con cuasi-Estados supranacionales, que
gobernarán gran parte del globo…”.

a. ¿Cuáles son las principales ideas que expone Boisier sobre los cambios en el mundo político?

b. ¿Crees que en lugar donde vives existe influencia extranjera a nivel político o económico?

Explica tu respuesta.

c. ¿Crees conveniente que los Estados desaparezcan? ¿Qué sucedería si así fuera?
GRADO ONCE
RECUPERACION THATQUIZ

CUARTO PERIODO

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS

ACTIVIDAD 1

Las sociedades siempre han tenido que idearse métodos que les permitan solucionar el problema de la asignación de los recursos
escasos; lo que ha llevado a la creación de múltiples reglas de asignación.
Incluso la ausencia de reglas puede llegar a convertirse en una regla en sí misma; éste sería el caso de sociedades que operan bajo
“la ley del más fuerte”; allí, cada cual toma los recursos en la medida en que su fuerza le permita pasar por encima de los demás. A
pesar de que este método violento pueda convertirse en una regla, es inevitable que derive en una sociedad que está en permanente
conflicto de unos contra otros. Estas luchas constantes terminarían llevando a que se desperdicien más recursos de los que realmente
se disfrutan; además, eliminan los incentivos para generar y acumular riqueza. Si en cualquier momento alguien puede pegarme con
un garrote en la cabeza y llevarse todo cuanto tengo, voy a preferir no esforzarme por trabajar y por acumular riqueza. Por este motivo
las sociedades humanas nos hemos preocupado por diseñar sistemas que nos permitan asignar los recursos sin necesidad de acudir
a la fuerza, y que además no eliminen los incentivos para producir y para mejorar como sociedad.

Un método muy común en nuestras sociedades para la asignación de los recursos es el mercado: en este sistema, la producción de
los bienes y servicios se encuentra principalmente en manos de la empresa privada. Hay productores que acuden al mercado para
vender bienes y servicios, otros, como consumidores, van al mercado buscando satisfacer sus necesidades mediante la compra de
bienes y servicios; así, se compra y se vende a unos precios que se determinan en el mercado y se asignan los recursos que posee la
sociedad.
Otro método muy conocido para asignar los recursos de la sociedad consiste en la existencia de un gobierno que tome las decisiones
por todos. En este caso, al gobierno se le da la facultad de decidir sobre lo que se debe producir, quién debe producir y cómo se debe
distribuir esta producción.
En muchos casos, este método de asignación busca que los productos vayan a quien más los necesita y no a quienes estén en
mejores condiciones para competir por ellos; un ejemplo de asignación por medio del gobierno es las economías centralmente
planificadas.
Dos métodos de asignación de recursos: el mercado y el gobierno
La economía de mercado
Estados Unidos es reconocido por tener una economía fundamentada en el sistema de
mercado. En este sistema la propiedad privada desempeña un papel fundamental, lo
que significa que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas
particulares; así, el sector privado es el encargado de producir los bienes y servicios
que necesita la sociedad y, por tanto, también es quien toma las decisiones sobre
cómo y cuánto producir.
El sistema de mercado tiene tres características fundamentales: la competencia, la
libertad de elección y el interés personal.
La competencia significa que las empresas deben competir para atraer más
consumidores y recibir más ganancias; los trabajadores deben competir para lograr
mejores trabajos e ingresos más altos; y los consumidores deben competir para estar
en la capacidad de consumir los bienes que desean.
La libertad de elección se refiere a que las empresas tienen la libertad de utilizar sus
recursos como mejor lo consideren; así mismo, los trabajadores pueden elegir cualquier trabajo que esté dentro de sus capacidades, y
por su parte, los consumidores buscan satisfacer sus necesidades eligiendo libremente los bienes y servicios que puedan adquirir con
su ingreso.
Por último, el interés personal implica que los empresarios siempre van a producir para
aumentar su beneficio; los trabajadores van a trabajar por la remuneración que reciben,
y los consumidores van a buscar obtener la máxima satisfacción adquiriendo bienes y
servicios al menor precio posible.
En el sistema de mercado se busca que el gobierno interfiera lo menos posible en la
economía; pero, aún en sociedades como la estadounidense que defienden el libre
funcionamiento del mercado, siempre va a ser necesaria la existencia del gobierno,
pues hay tareas que no se pueden dejar en manos del mercado (como por ejemplo la
seguridad nacional y la justicia).
Las economías centralmente planificadas
Actualmente la mayoría de los países del mundo viven bajo el sistema económico de
mercado. Como ya se dijo, este esquema implica que la producción está en manos de
la empresa privada, en el que cada cual compra y vende bienes y servicios a unos
precios que se fijan en el mercado, y de esta forma se asignan los recursos.
Sin embargo, esta no es la única manera en que puede funcionar un sistema
económico. Existen formas alternativas, como, por ejemplo, las economías centralmente
planificadas: el caso más relevante de este sistema de asignación lo constituyen los
países comunistas, la mayoría de los cuales ya hicieron la transición hacia el sistema de
mercado. La idea del sistema comunista surgió a comienzos del siglo XIX como respuesta al desarrollo del capitalismo moderno, es
decir, a la economía de mercado; sin embargo, se pueden encontrar varios antecedentes a lo largo de la historia. El comunismo es un
sistema político y económico en el que se busca que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no
a individuos particulares; por tal motivo, el comunismo elimina la propiedad privada y le otorga al Estado la responsabilidad de manejar
todos los medios de producción. Este sistema funciona bajo el principio de que cada persona debe aportar según su capacidad y
recibir según su necesidad.
El principal foco de expansión de los esquemas centralmente planificados fue la Unión Soviética, en donde se empezó a adoptar el
sistema comunista después de la Revolución Bolchevique que derrocó a los a los zares en 1917. El sistema comunista soviético tenía
principalmente dos objetivos: por una parte, existía la creencia de que la propiedad de los medios de producción era la base del poder
político, de manera que nacionalizando todos los medios de producción se eliminaría el poder de la oposición. Por otro lado, el
esquema funcionaba bajo la convicción de que las economías centralmente planificadas eran más eficientes que las capitalistas, por lo
que los soviéticos esperaban con el tiempo convertirse en el país más productivo del mundo.
En su momento de máxima expansión, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) comprendía 15 países: Armenia,
Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajstán, Kirgiziya, Latvia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y
Uzbekistán; además, su influencia había logrado expandirse a países como China, Rumania, Hungría, Yugoslavia, Polonia,
Checoslovaquia, Alemania del
Este y Cuba, entre otros.
La caída de estos regímenes fue gradual a lo largo de varios años, pero está representada por la caída del muro de Berlín en 1989. La
transición de las sociedades comunistas ha estado caracterizada por reformas institucionales, privatizaciones, apertura del comercio y,
en general, todas las medidas necesarias para adoptar un sistema regido por la economía de mercado.
El caso de los Incas: ejemplo de otro mecanismo para asignar los recursos

A lo largo de la historia los seres humanos se han ingeniado diversas


formas de asignar los recursos dentro de las sociedades; así, cada
grupo humano, al desarrollar un sistema económico, político y social,
crea simultáneamente una forma particular de asignar los recursos y
bienes que posee; éste es, por ejemplo, el caso del gran Imperio Inca
que se desarrolló en Perú antes de la llegada de los españoles.
El Imperio Inca estaba organizado en ayllus. Los ayllus eran
agrupaciones alrededor del parentesco, es decir, de personas que
consideraban que compartían un antepasado común. El principio de la
reciprocidad era el fundamento de su organización económica y social,
de manera que, por ejemplo, todos los miembros del ayllu se ayudaban
entre sí con las siembras, las cosechas y la construcción de sus casas.
El líder de cada ayllu era conocido como el curaca.
El Inca, quien era el gran gobernante del imperio, pedía a los miembros
de los ayllus un tributo que podía darse de tres maneras diferentes: los
individuos podían trabajar en la tierra del Inca; podían ayudar en la
construcción de caminos, puentes y diferentes obras arquitectónicas, o
podían entregar bienes como alimentos, materias primas y
manufacturas.
Los tributos en forma de bienes eran entregados a los curacas y se
acumulaban en depósitos reales; allí, eran contabilizados y se le
comunicaba al Inca las cantidades que eran recolectadas.
Las cuentas de los tributos eran llevadas gracias a un sistema llamado
quipus, el cual consistía en juegos de cintas de diferentes colores que
se anudaban, con lo que era posible llevar la contabilidad de los
recursos acumulados, así como de las tropas y la población.
A cambio de los tributos, el Inca se encargaba de mantener los caminos, organizar rituales y repartir los bienes en caso de necesidad.
Gracias al sistema de cuentas, el Inca podía saber en qué regiones del imperio sobraban o faltaban productos. De esta manera,
cuando alguna región no podía satisfacer sus necesidades, el Estado enviaba parte de los productos almacenados.
El caso de Polonia: la transición hacia la economía de mercado
Polonia fue uno de los países que estableció un sistema económico centralmente panificado durante varias décadas; pero así mismo,
en Europa del Este fue el país pionero en la transición política y económica de los países comunistas hacía la economía de mercado.
Antes de la transición, que comenzó a finales de la década de 1980, Polonia tenía un sistema productivo que era totalmente dirigido
por el partido comunista; esto implicaba que el Estado era el principal propietario de los medios de producción, controlaba los precios y
monopolizaba todos los sectores de la economía. Por otra parte, su población contaba con altos niveles de educación y la prestación
de servicios sociales era muy amplia.
Uno de los objetivos de la transición consistía en pasar de un Estado absolutamente centralizado a un sistema democrático, esto es, a
un sistema multipartidista con descentralización del poder. En los aspectos económicos, el objetivo era pasar de una economía dirigida
totalmente por el Estado a una economía de mercado.
El proceso de transformación económica empezó con reformas centradas en la liberalización de los mercados, la privatización de las
propiedades del Estado, modificaciones al sistema bancario y la elaboración de nuevas leyes que permitieran el desarrollo del sector
privado. Después de que la totalidad de la actividad económica era responsabilidad del Estado, para el año 2002 la participación del
sector privado en la economía ya había aumentado al 70%.
La transición polaca tuvo grandes repercusiones en las libertades políticas y en el funcionamiento de la economía, y no ha estado
exenta de problemas: el más grave ha sido el desempleo, seguido por problemas en la seguridad de las pensiones y en los secto res
de la salud y la educación; sin embargo, ha habido grandes avances en el desarrollo de las libertades civiles, y el crecimiento del
sector privado ha significado un gran aporte para que la actividad económica se vuelva más eficiente y más productiva. De hec ho, a lo
largo de la década de los años noventa Polonia fue uno de los países que desarrolló con más éxito su transición al sistema
democrático y a la economía de mercado, lo cual se reflejó en uno de los crecimientos económicos más altos de la región.
Tomado de:

1. ESTABLECE EN UN CUADRO LAS DIFERENCIAS ENTRE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA


PLANIFICADA
2. Escribe el significado en un renglón de las siguientes palabras, utilizando tu propio lenguaje
a. Ayllu
b. Curaca
c. Quipus
d. Reciprocidad
3. ¿Por qué se dio en Polonia el paso de la economía planificada a la economía de mercado?
4. Realizar mapa conceptual con la información anterior.

ACTIVIDAD 2

SITUACION POLITICA DE COLOMBIA EN EL MUNDO

A nivel internacional Colombia es reconocida por cumplimiento en el pago de sus deudas financieras, por los logros científicos,
artísticos y deportivos de muchos colombianos, pero también, por el tráfico de drogas y por su cruento conflicto interno.

Clasificado como un país en vía de desarrollo, en los últimos gobiernos el nivel de endeudamiento del país aumentó drásticamente,
incrementando el riesgo de un colapso económico. La producción de drogas alucinógenas nos vinculó al centro de las decisiones
mundiales. Políticas dictadas por las potencias se orientan a que nuestro país intensifique su lucha contra la erradicación de los
cultivos ilícitos.

Se centra en cumplir programas de fumigación de estos cultivos y de lucha contra los grupos armados vinculados con su producción.

INFLUENCIA AMBIENTAL Y LA POLÍTICA

Colombia hace parte de uno de los pulmones verdes del planeta, la Amazonia, además, el segundo país más rico en especies del
mundo, después de Brasil.

Esto ha llevado a implementar políticas ambiéntales que favorezca la conservación de la vida y el aseguramiento ambiental de las
generaciones futuras.

. En el ámbito mundial Colombia hace parte de la Organización de la Naciones Unidas, ONU, de los No Alineados, NOAL.

. En el ámbito continental, Organización de los Estados Americanos, OEA.

. EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO, Grupo de los tres y a la Comunidad Andina.

EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Históricamente nuestro territorio se ha construido con base en el conflicto armado. Desde la Conquista, la irrupción de la civilización
europea en nuestro territorio, después de tres siglos de dominación se logró la independencia gracias a la fuerza de las armas.

Colombia entró al siglo XX en medio de la nefasta guerra de los Mil Días. Para la década del cincuenta, se revivió el conflicto y la
violencia los enfrentamientos entre los partidos políticos tradicionales: el liberal y el conservador.

Para alcanzar la paz se llegó a un acuerdo que recibió el nombre de Frente Nacional, los partidos tradicionales se repartieron el poder
de manera equitativa y por un espacio de 16 años, dejando por fuera de la participación política a cualquier otro partido.

Así aparecieron movimientos armados como el M-19, LAS FARC y el ELN.

Colombia ha vivido en estos últimos 50 años un avance progresivo de la guerra interna.

Con el tiempo estos movimientos armados crecieron y encontraron nuevas fuentes de financiación en el secuestro, la extorsión y el
narcotráfico. Los ideales iníciales de compromiso social pasaron a un segundo plano.

Los primeros grupos de autodefensa lograron el control de territorios, lograron también su autonomía financiera.

Los enfrentamientos entre la guerrilla y las autodefensas han causado una seria destrucción del tejido social, dando paso a un enorme
número de desplazados, pobreza, desempleo y abandono del campo. Las tierras abandonadas son apropiadas por quienes controlan
militarmente cada territorio.
1. Lee la siguiente lectura y responde:

“Colombia posee hoy cerca de la mitad de su población en condiciones de extrema pobreza, y presenta al mismo tiempo en
su clase dirigente unos niveles de opulencia difíciles de exagerar. Muestra algunos cuadros de ineficiencia estatal más
inquietantes del continente, al lado de buenos índices de crecimiento económico. Muestra fuertes niveles impositivos y
altísimos niveles de corrupción en la administración. Muestra unas condiciones asombrosas de impunidad y parálisis de la
justicia y al mismo tiempo una elevada inversión en seguridad, así como altísimos costos para la ciudadanía en el
mantenimiento del aparato militar. Muestra las más deplorables condiciones de desamparo para casi todos los ciudadanos, y
sin embargo es un país donde no se escuchan quejas, donde prácticamente no existen la protesta y la movilización
Ciudadana: una suerte de dilatado desastre en cine mudo”.

d) ¿Cuáles son las principales ideas del texto?


e) ¿Qué contrastes encuentras en la lectura y que opinión puedes dar de acuerdo a tu entorno?
f) Si fueras elegido el o la presidente de Colombia, ¿de qué forma contribuirías a mejorar las condiciones que se
plantea en el texto?
2. Elabora mapa político y físico colombiano
3. Elabora un croquis colombiano y ubica sus regiones naturales, identificando las actividades económicas.
4. Debido a la corrupción en la política y la influencia de grupos armados ilegales en la toma de decisiones y en la
intimidación regional; como el cuestionamiento de los órganos de control; nuestro sistema social… ¿si está
cumpliendo sus objetivos?, justifica tu respuesta.
GRADO ONCE
RECUPERACION THATQUIZ

CUARTO PERIODO

FILOSOFÍA

ERES PIEZA FUNDAMENTAL DEL MUNDO HUMANO: SOCIOLOGÍA

Si observamos atentamente las cosas que realizamos en nuestro día a día, podemos darnos cuenta que nuestras actividades siempre
o casi siempre están referidas a los demás. Nuestras relaciones con las demás personas son de diversa índole: afectivas, familiares,
fraternales, profesionales u ocasionales. Todo lo que hacemos, aunque nos parezca muy personal, lo hacemos en función de otras
personas, por ejemplo, cuando escogemos la ropa que hemos de vestir, cuando nos arreglamos, lo hacemos pensando en que los
demás se sientan bien y nos vean bien. Estas y muchas otras acciones nos indican claramente que los seres humanos somos seres
sociales por naturaleza.

Nuestro desarrollo integral se logra en la sociedad.

Los seres humanos nacemos capacitados para desarrollar una serie de facultades o potencialidades en el transcurso de nuestras
vidas. Este potencial de energías está conformado por la capacidad de pensar, de amar, de decidir, de relacionarnos con Dios y con
las personas. El desarrollo equilibrado de estas capacidades es lo que constituye el desarrollo integral del ser humano. La sociedad
favorece el desarrollo integral en tres campos: Biológico, psicológico e intelectual, además, el ser individual y meramente biológico se
transforma en ser social por medio del aprendizaje y de la transmisión de cultura aprendida de los demás, proceso que se da en dos
fases: socialización primaria, que es el aprendizaje de roles o papeles específicos que se realizan durante la niñez en el seno familiar,
y la socialización secundaria, que es el aprendizaje de los elementos de la cultura del grupo o estructura social al que pertenece.

Responsabilidad social.

Si somos seres sociales por naturaleza, significa que todo cuando realicemos de manera individual o aquello que nos abstengamos de
hacer, afecta de manera directa o indirecta a los demás. Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los
miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en
su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa
valorización puede ser tanto ética como legal. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la
responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. La responsabilidad
social viene a ser un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de
subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de una
decisión.

“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo
tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de
abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (Actitud
proactiva)
PREGUNTAS

1. Justifica dos razones que den cuenta de por qué eres importante para la sociedad.
2. Define el concepto “Mundo Humano”
3. ¿Por qué razón la mayor parte de nuestras actividades diarias están referidas a los demás?
4. Demuestra con un ejemplo relaciones afectivas y ocasionales que te involucren directamente con el grupo social del
cual formas parte.
5. ¿Será verdad que lo “personal” aún sigue siendo social? Argumenta con un ejemplo
6. Elabora un texto en el cual argumentes porqué somos seres sociales por naturaleza
7. Explica qué entiendes por desarrollo integral
8. ¿Qué tipo de facultades son innatas al ser humanos y cuáles serán aprendidas?
9. ¿Crees que la capacidad de pensar se desarrolla en sociedad? Argumenta
10. ¿Hasta qué punto la capacidad de decidir es aprendida o es innata? Explica
11. Explica con un ejemplo cada uno de los campos en los cuales la influencia social determina nuestra formación
integral individual.
12. Realiza un ejemplo que explique la socialización primaria y la socialización secundaria
13. Define de manera personal el concepto “responsabilidad social”
14. Realiza una propuesta para fortalecer la responsabilidad social en Colombia
15. Identifica una situación en la cual se haga evidente la abstención y la pro actividad.

También podría gustarte