[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas13 páginas

Lofoscopia: Ciencia de Identificación

Este documento presenta información sobre lofoscopia. Define lofoscopia como el estudio de los dibujos lineales en las manos y pies, también conocidos como crestas papilares. Explica la identificación judicial y diferencia entre identificación rutinaria y no rutinaria. Finalmente, resume varios sistemas de identificación como el nombre civil, apodo, filiación y bertillonaje.

Cargado por

Nilia Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas13 páginas

Lofoscopia: Ciencia de Identificación

Este documento presenta información sobre lofoscopia. Define lofoscopia como el estudio de los dibujos lineales en las manos y pies, también conocidos como crestas papilares. Explica la identificación judicial y diferencia entre identificación rutinaria y no rutinaria. Finalmente, resume varios sistemas de identificación como el nombre civil, apodo, filiación y bertillonaje.

Cargado por

Nilia Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C.
CENTRO DE FORMACIÓN ARAGUA, ALDEA EL LIMÓN
PNF CRIMINALÍSTICA
PROCESO ACADÉMICO I-2020

LOFOSCOPIA

Estudiantes:

Marzo, 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo se basará en la busca de conocimientos y análisis


dentro del área de la criminalística comparativa-identificativa mediante la indagación
y búsqueda de información referente a lo que es la unidad III. Lofoscopia es el tema
central de este trabajo, se realizan una serie de definiciones de términos relacionados
con la criminalística identificativa. De igual manera se abordan otras definiciones
relativas a la identificación judicial, la finalidad y su importancia; la identificación
rutinaria y no rutinaria y los sistemas de identificación.
A través de la definición de estas terminologías básicas que integran o forman esta
amplia ciencia, se espera lograr la compresión y entendimiento de los mencionados
términos, los cuales servirán para el estudio y aprobación de la materia, así como para
el futuro desempeño dentro del área laboral.

LOFOSCOPIA

Definiciones Básicas

Lofoscopia: Es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los
bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades
también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares
iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del
resto de cualquier ser humano.

Identidad: Conjunto de características físicas y biológicas, que hacen a un individuo


igual a sí mismo y diferente de los demás.

Identificación: conjunto de datos básicos que individualizan y diferencian a una


persona con respecto a otros individuos y que sirve de fuente de información para su
reconocimiento.

Reconocimiento: Es la acción de distinguir a un sujeto o una cosa entre los demás.


Dicho reconocimiento se logra a partir del análisis de las características propias de la
persona. 

Individualización: es una diferenciación que se hace atribuyendo a la cosa en


cuestión características distintivas.

IDENTIFICACIÓN JUDICIAL

Es aquella que tiene como fin principal la identificación de los delincuentes,


constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos especializados
suministrando la ficha signaletica.
Finalidad: Tiene como fin principal la identificación de los delincuentes e
involucrados en un hecho punible, constituyendo un elemento de prueba judicial, es
realizada por técnicos especializados en el área.

Importancia: Los sistemas de identificación de las víctimas, son de suma


importancia ya que producen grandes resultados en cuanto a los avances técnicos
científicos, aun cuando el victimario trata de evadirlos. Además, permiten obtener
información precisa para así procesarla a fin de identificar, modus operandi, y autor
del delito.

Diferencia entre identificación Civil e Identificación Judicial: La diferencia entre


ambas identificaciones se encuentra en su propia nomenclatura, la identificación civil
es la que se obtiene a través del registro civil al nacer y la cédula de identidad cuando
te otorgan tu documento personal que te identifica como persona, mientras que la
identificación judicial es la que se crea cuando la persona es partícipe dentro de un
proceso judicial o penal y se le crea un registro a través de una ficha signaletica que
es un documento de identificación en el que se reúnen los datos de personas que se
encuentran en un proceso judicial.

IDENTIFICACIÓN RUTINARIA Y NO RUTINARIA

La investigación rutinaria, es aquella que se realiza utilizando  las impresiones


dactilares de cada individuo y la no rutinaria se realiza cuando no es imposible la
identificación con las impresiones dactilares, a través del acondicionamiento de
pulpejos dactilares, la queiloscopia, la antropología forense, la odontología forense y
prueba de ADN.

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN

El nombre civil: Es por parte de la individualización de las personas físicas se refiere


al conjunto de elementos que permite por una parte distinguir socialmente a una
persona y por la otra cuando es necesario afectarla jurídicamente basado legalmente
en el artículo 56 de la constitución de la República bolivariana de Venezuela.
El apodo: es la denominación familiar que suele darse a las personas y que no sale
del círculo de sus ámbitos, es conocido como nombre ficticio, apodo o seudónimo.

La filiación: Posee una relación directa con la identidad, en el sentido que es el


ligamento que surge entre padre- hijo el que genera los elementos para precisar los
apellidos del hijo según sean los de los padres siendo a su vez el pilar fundamental
para la conformación del nombre civil.

Procedimiento antropométrico: Las mediciones se efectuarán entre dos personas: el


antropometrista principal, que es aquel que realiza la medición y efectúa la lectura de
la medida en el momento exacto que se indica en cada caso, pronunciando siempre el
número en voz alta y dígito a dígito, para evitar errores; y el asistente, que es la
persona que anota la medida, repite inmediatamente el dato y lo anota en el
formulario respectivo. Se realiza en personas vivas y también a cadáveres.

El Bertillonaje: Sistema de identificación y clasificación de criminales (medición,


descripción y fotografía), creado en 1880 por Bertillon Alphonse Antropólogo y
policía francés. El sistema partía de la base de que los huesos de las personas adultas
no cambian, y que son diferentes en cada individuo. Así, una vez que se registraban
las medidas del preso, era fácil su clasificación e identificación. Se realizaban cinco
mediciones: longitud de la cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo medio de
la mano izquierda, longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo.
Según el tamaño de cada medida, se clasificaban en larga, media o corta.
Retrato Hablado: Es la herramienta visual que puede describir a un sujeto y es
interpretada por un experto en la materia y consiste en señalar las características
morfológicas del rostro y de tamaño o color del rostro. Inicialmente se hacía a mano,
actualmente esta técnica es digital, se realiza a través de programas informáticos
especializados cargados con cientos de figuras o formas de cada parte del rostro de
una persona, las cuales se van combinando según los datos aportados por los testigos.
Fotografía: Con la fotografía se puede identificar una persona desaparecida o
relacionada en un delito. La fotografía, las señas particulares y el retrato hablado
deben considerarse como auxiliares muy útiles en la identificación. Estos métodos
son un buen medio para reconocer a las personas, pero no para determinar la
identidad de las mismas.

CONCLUSIÓN

Gracias a la investigación del trabajo presentado se concluye que la lofoscopia es


la ciencia que se encarga del análisis de las huellas dejadas por las crestas papilares
que aparecen en nuestra epidermis; ya sean huellas dactilares, palmares o plantares,
esto con fines identificativos dentro del proceso de una investigación.
En un mismo orden de ideas en torno a la lofoscopia se pudo conocer la definición
de algunos términos que por su similar nomenclatura suelen generar algún tipo de
confusión, como lo es el caso de los conceptos de identidad, identificación e
individualización, que aunque obviamente todos tienen relación en conclusión su
valoración es distinta, de igual manera se pudo establecer los tipos de identificación
rutinaria y no rutinaria y la razón o la exposición de motivo por el cual es utilizado
cada uno adaptándose a la situación que cada investigación amerita, siendo esto
solamente un poco del mar de conocimientos que trabajos como este permiten
desarrollar para la alta capacitación profesional que se espera lograr.

BIBLIOGRAFÍA

Disponible: https://actualidad.rt.com/actualidad/255806-fotos-determina-identidad-
cadaver-anonimo#:~:text= (Consultado 24-03-2021)

Autor: Bernardo Gómez Álvarez. Disponible en:

http://www.mcnbiografias.com ›
App-bio › show. (Consultado 27-03-2021)
Disponible: http://criminalistica.mp.gob.ve/la-queiloscopia-como-herramienta-para-
la-identificacion-humana/(Consultado 24-03-2021)

Disponible: https://definicion.de/reconocimiento/(Consultado 27-03-2021)

Disponible: https://directorioforense.com/index.php/lofoscopia/(Consultado 26-03-


2021)

Disponible: https://www.ecured.cu/Lofoscopia(Consultado 26-03-2021)

Disponible: https://estudiocriminalisticauft.wordpress.com/2017/01/29/sistemas-de-
identificacion-de-persona/(Consultado 23-03-2021)

Disponible: https://forum.wordreference.com/threads/huellas-decadactilares.2652541/
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.ugc.edu.co/(Consultado 28-03-2021)

Disponible:https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://dactilocua.blogspot. Com/ 2017/10/lofoscopia-
y-dactiloscopia.html (Consultado 28-03-2021)

Disponible: http://licenciaturaencriminologia.blogspot.com/2016/08/identificacion-
judicial.html(Consultado 26-03-2021)

Autor: Yazmin Gonzalez Salamanca. Disponible en: https://www.facebook.com/


CriminologiaCriminalistica/posts/1855074351259905/. (Consultado 27-03-2021)
ANEXOS
Anexo 1

Identificación rutinaria

Anexo 2
Identificación no rutinaria

Anexo 3

Procedimiento
antropométrico

Anexo 4

Lofoscopia

También podría gustarte