FACTORES DE NOTICIABILIDAD
Aquellos factores que van a reconocer un acontecimiento que va a llegar a ser noticia. Sobre
los factores de noticiabilidad se pueden encontrar factores muy variados. Un tal Carl N.
Warren los fija en 8 factores:
1. Actualidad. La noticia es un asunto perecedero. Porque se produzca ahora o porque se
revele un hecho.
2. Proximidad. Es un grado muy importante en periodismo. Mejor cuanto más cerca.
3. Prominencia. Cuanto más importante es el protagonista de un hecho, mayor noticiabilidad
tiene ese hecho. Esto también ocurre con la importancia de los lugares geográficos. Por lo que
hay que considerar prominencia personal o prominencia geográfica.
4. Curiosidad. Lo insólito, lo infrecuente causa curiosidad.
5. Conflicto. Donde hay conflicto, hay noticiabilidad.
6. Suspense. Todo aquello donde hay una cierta incertidumbre por el desenlace también crea
noticiabilidad.
7. Emoción. El carácter humano refuerza la noticiabilidad. Es una medida humana.
8. Consecuencias. Cuanta más gente se vea afectada por un hecho y cuanta más gente se vea
afectada por ese hecho, más noticiabilidad hay.
Esta visión engloba tanto a la prensa de calidad como a la prensa sensacionalista.
Los 4 factores más importantes en el periodismo de calidad son:
1. La novedad: Actualidad, etc.
2. La generalidad: El número de personas que se ven afectadas por el hecho del que se
informa. Se puede distinguir entre generalidad objetiva: lo que el público debe saber, y
generalidad subjetiva: lo que el publico quiere saber.
3. Excepcionalidad: Todo lo que suponga una alteración o ruptura de la norma o la
normalidad. Se puede distinguir entre excepcionalidad objetiva: la que afecta a las leyes o
normas, excepcionalidad subjetiva: afecta a la normalidad de las personas.
4. La tempestividad: Relación temporal entre la consumación fáctica y la difusión mediática
(el tiempo que pasa entre que algo ocurre hasta que se cuenta). Los periodistas intentan
acortar esta tempestividad ya que está estrechamente relacionada con la novedad.
Y una vez sabemos qué es noticia y qué no lo es viene lo más interesante; ¿Cómo se redacta
una noticia?
REDACCIÓN DE NOTICIAS
El método que se sigue siempre para contar una noticia es el que se conoce cómo "método de
la pirámide invertida", es decir que se cuenta lo más importante al principio, y se va
completando la noticia con los detalles restantes según su importancia o interés, de mayory a
menor. Esto, además, favorece en la prensa tradicional que se puedan recortar las noticias
desde atrás para ajustar la maquetación, y sin riesgo de eliminar material trascendental. Claro
que en PSPain no tenemos ese problema, ¿verdad?
Los manuales de redaccón periodística, por tanto, definen que lo primero tendría que ser lo
esencial, principio al que le llaman paradigma de Laswell.
El ingrediente de la noticia es el método de la “w”, que debe responder:
- Who (quién): Una identificación completa del protagonista o protagonistas de la
información. Es decir, los datos que sean relevantes tienen que dejar claro:
1. Si uno es protagonista activo o paciente.
2. Si es uno o un grupo.
3. Sexo, edad.
4. Raza.
5. Filiación (la relación con otras personas implicadas en la noticia: madre, hijo,...).
6. Condición (profesión, posición).
- What (qué): Se trata de tener una muestra concreta del hecho. Debe quedar caracterizada
dentro de una familia de hechos, y debe tener una definición ajustada (cantidad, dimensión,...)
a las circunstancias que definen ese hecho.
- How (cómo): Cómo se hace, descripción completa de los aspectos procesales (hundimiento
de una patera por el viento) e instrumentales (atraco a punta de pistola) del acontecimiento. Es
decir, las circunstancias modificatorias.
- Why (por qué): Sistema completo de relaciones de causalidad. Toda acción humana
(descuido al volante), natural (intensa niebla) o material (pinchazo) que determina un hecho.
El periodismo, en la medida de los posible, indaga en los 3 motivos anteriores: los motivos
propios del sujeto, del objeto y del lugar. A partir de 3 condiciones: preexistentes (antes),
concomitantes (durante) y sobrevenidas (después).
- When (cuándo): Definición de la secuencia temporal del acontecimiento. Datos
cronológicos de ese hecho. La necesidad temporal dependerá de lo que requiera la noticia,
porque dependiendo de la cercanía o la lejanía de la noticia en el tiempo será necesario
precisar más o menos.
- Where (dónde): Descripción espacial del acontecimiento. A medida que es algo más
cercano se debe especificar más. En la espacialidad influye la dimensión física (lugar donde
se produce ese hecho) y la dimensión abstracta (clima humano, entorno, ambiente).
Hay otras preguntas que también pueden hacerse, pero normalmente pueden integrarse en
alguna de las anteriores.
Por último, hay que subrayar que una noticia no incluye, NUNCA, valoraciones subjetivas.
Todas las noticias deben ser redactadas de manera impersonal, de manera que la persona que
escriba la noticia no sea más que un vehículo entre "lo que está pasando" y el público al que
va dirigido.
Así que por favor chicos, basta de incorporar párrafos dentro del cuerpo de la noticia del tipo
"Pues yo creo que....", "Pues a mi me parece que...", "Pues me alegro de...".