GUÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
IED: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
Grado: CUARTO GRADO
Docente: Rosa Polo Daza
Semana # 6 y 7
Fecha:19- 03-2021
CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO:
SABER ESPECÍFICO: Lengua Castellana
¿Qué voy a aprender?
- La narración: un mundo de cuentos, fábulas, mitos, leyendas, novelas y
biografías.
- El verbo y la oración.
ESTÁNDAR:
- Comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
- D.B.A Organiza la información que encuentra en los textos que lee,
utilizando técnicas para el procesamiento de la información, que le faciliten
el proceso de comprensión e interpretación textual.
- Producción textual, oral y escrita. Las palabras tienen funciones en la
oración.
Día:
¿Qué voy a aprender?
Voy a reconocer las características de la narración: elementos, estructura y la
intención comunicativa de los textos así como las funciones que tienen las
palabras en la oración.
¿Para qué voy a aprender este tema?
Vas a aprender este tema para identificar las diferentes clases de narración, la
intención del autor en los textos narrativos y la estructura de la narración, la
importancia de los verbos en los textos narrativos para contar las acciones de los
personajes.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN:
¿Qué hechos ocurren en cada viñeta?
- Escribe una oración debajo o al lado de cada imagen, luego escribe una
narración corta, teniendo en cuenta las oraciones que construiste.
- Antes de construir las oraciones, piensa de qué tratará la narración: de
amor, solidaridad, respeto, envidia…
- El tema que elijas es lo que vas a transmitir en la historia a través de las
acciones de los personajes.
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN:
NARRACIÓN: Es una composición literaria en la que se cuentan hechos reales o
imaginarios que suceden alrededor de uno o varios personajes, en un lugar
determinado, con unos ambientes que le dan características propias.
T
tiene una intención comunicativa: enseñar un valor, criticar un defecto, transmitir
un sentimiento o conocimiento.
¡Detente! Estás cansado (a). ¡Descansa! ya te ganaste una estrella. Coméntale a
tus papás o a una persona adulta lo que has entendido, luego continúa con el
aprendizaje.
Lee el siguiente cuento
GRILLO GÓMEZ
Grillo Gómez vivía muy triste, porque era maestro de música pero no tenía a quien
enseñarle.
Hasta que una madrugada, cayó una fuerte tormenta. Llovió tanto, que la zanja
cerca a la que vivía creció como un río y, nadando a toda velocidad, vio a dos
renacuajos que empujaban un cascarón de nuez sobre la cual iba sentada una
luciérnaga. Pronto el grillo les ofreció refugio.
A la mañana siguiente, los visitantes agradecieron al grillo, quien a pesar de
sentirse triste porque se quedaría solo de nuevo, los despidió con hermosas
melodías. Cuando acabó, los invitados aplaudieron emocionados y tuvieron una
gran idea: lo invitaron a viajar con ellos.
Desde entonces, todas las noches, los renacuajos pasean su cascarón de nuez y,
adentro, iluminado por el farolillo de la luciérnaga, Grillo Gómez da conciertos y
serenatas a los enamorados que quieren salir a navegar.
Los hechos de toda narración se organizan en tres momentos importantes:
inicio, nudo y desenlace.
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN:
INICIO
En este momento, el narrador presenta a los personajes y el lugar donde estos se
encuentran.
NUDO O DESARROLLO
Es el momento en que ocurre el problema o conflicto que viven los personajes.
También se narran las acciones que se llevan a cabo para buscar una solución al
problema.
DESENLACE
Es el momento en que se soluciona el problema hasta culminar el final.
Encierra las partes del cuento “Grillo Gómez”, los demás aspectos los
analizaremos en el encuentro sincrónico.
¿CÓMO VAMOS? Con muchas ganas de aprender, ¿cierto?
Has ganado otra estrella. ¡CONTINÚA!
LA INTENCIÓN
Todo el que escribe tiene una intención comunicativa específica: proporcionar una
información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio,
describir un objeto o un estado de cosas, protestar por una situación, entre otros.
¿Cuál es la intención de un texto narrativo?
En el cuaderno escribe el tema en el siguiente orden.
La narración
El concepto de narración.
Estructura de la narración.
Elementos de la narración.
la intención.
El tema en la narración.
Mi pequeño escritor (a): Escribe en esta silueta el cuento corto que
construiste al comenzar la guía.
Ahora vas a leer las acciones que se relacionan con el cuento Grillo Gómez.
- Grillo Gómez vive triste..
- El grillo ayuda a los renacuajos y a la luciérnaga.
- Los visitantes agradecen al grillo.
- Los renacuajos invitan al grillo para que los acompañe.
Las palabras resaltadas nos dan idea de las acciones realizadas por los
personajes del cuento del Grillo Gómez.
Los verbos expresan las acciones realizadas por los sustantivos. Estas
acciones, sin embargo, no siempre suceden en el presente. Tampoco las hace
una misma persona y a veces, incluso, son acciones que nunca llegan a
realizarse. En el estudio de la gramática, todas estas circunstancias que afectan a
un verbo reciben el nombre de Accidentes.
Los accidentes verbales son las circunstancias que afectan una acción. Estos
accidentes pueden ser: El modo, el tiempo y la persona.
El modo es un accidente gramatical que expresa la intención con la que decimos
un verbo.
El modo indicativo nombra acciones reales, sin importar si se realizan en
presente, en el pasado o en el futuro. Ejemplos:
- El grillo ayuda a los renacuajos.
- ¿Has hecho la tarea?
- ¿Te comiste la fruta?
Los verbos en subjuntivo expresan creencias, deseos, dudas, en fin, todas las
acciones posibles sobre las cuales no se tiene certeza. Siempre van precedidas
de que. Por ejemplo:
- Espero que hayas hecho la tarea
- Quiero que te comas la fruta
El tiempo es otro accidente verbal que expresa cuándo se realizan las acciones.
Los tiempos verbales son el reloj del idioma: presente, pasado y futuro.
La persona es el tercer accidente verbal e indica quién realiza la acción. En el
cuento Grillo Gómez, el narrador habla de un tercero, que es Grillo Gómez. Por
eso, los verbos de este cuento están en tercera persona.
En cambio, si fuera Grillo Gómez quien hablara, lo haría en primera persona.
Ejemplos:
- Yo viajé
- Yo visité
Por último, existe también la segunda persona. En ella, las acciones las realiza la
persona a la que le hablas o escribes. Ejemplos:
- Tú viste a dos renacuajos que empujaban un cascarón.
¿Cuáles son las personas gramaticales?
Entendemos por ellas a las personas o seres que intervienen en una conversación
o de quienes se habla. Normalmente los denominamos así:
PRIMERA PERSONA: Quien habla (persona).
SEGUNDA PERSONA: A quien se habla (persona).
TERCERA PERSONA: De quien se habla (persona, animal, cosa).
A cada una de estas personas le corresponde un pronombre personal.
PRIMERA PERSONA: Yo
SEGUNDA PERSONA: Tú
TERCERA PERSONA: Él, ella…
Examina el verbo:
La raíz
Cantar Partir Beber
La raíz es la parte invariable de un verbo.
Si examinamos la serie “construyó, construido, construirá, construiremos”,
notamos que en todos
ellos hay una parte igual: constru.
La raíz se obtiene siempre cuando retiramos la terminación (ar-er-ir), al infinitivo
(constru-ir). La raíz sólo varía en algunos verbos irregulares.
La desinencia es la parte añadida a la raíz para precisar el tiempo, la persona y el
número. También el modo (indicativo-subjuntivo). Por tanto, la desinencia es lo
que nos queda al suprimir la raíz.
Los verbos siempre nos indican que algo sucedió, está sucediendo o va a
suceder.
Conjugar significa “combinar y ordenar”. Conjugar un verbo significa colocarlo en
todas las formas posibles.
LAS TRES CONJUGACIONES
Los verbos en español forman tres grupos que funcionan de igual manera
entre sí.
El primer grupo termina en -ar.
El segundo grupo termina en -er
El tercer grupo termina en –ir
A cada uno de ellos se le llama conjugación.
1. ¿Cuáles son los tiempos fundamentales en que se puede presentar un
verbo o acción?
R/ Presente, pasado, futuro.
2. Escoge un verbo y conjúgalo en los tres tiempos fundamentales
R/ Jugar:
Yo jugué con mi muñeca, yo juego con mi muñeca, yo jugare con mi
muñeca
Después de todo este aprendizaje, llegamos a la siguiente conclusión:
¡Las acciones también sirven para narrar!
El narrador puede utilizar la primera, segunda o tercera persona del verbo.
Los verbos también expresan fenómenos naturales y atmosféricos como llover,
amanecer, nevar y anochecer. Estos verbos se conocen como verbos
impersonales porque no se evidencia la persona que realiza la acción.
Ejemplos:
- Llueve mucho.
- En verano nunca nieva.
- Amaneció nublado.
- Anochece muy tarde.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
Comprueba si aprendiste el tema.
Responde las preguntas en el cuaderno:
1. ¿Qué es una narración literaria?
2. ¿Cuáles son los elementos de la narración?
3. ¿Cuáles son las partes de la narración?
4. ¿Por qué los verbos sirven para narrar?
5. ¿Cuáles son las tres conjugaciones de los verbos?
6. Subraya los verbos que se encuentran en el siguiente texto:
Pi Pattel es un joven que vive en la India. Un día viajó con su familia a
Canadá, pero su barco naufragó. A pi le esperan muchas aventuras en ese
viaje extraordinario.
TRABAJO PARA ENVIAR
Lee el siguiente cuento y subraya con colores diferentes el inicio, el nudo y el
desenlace.
- Indica cuál es el conflicto:
a. Los micos acabaron con la tranquilidad del gato.
b. Un gato se daba buena vida tomando el sol en el jardín.
- Modifica el cuento anterior de manera breve. Escríbelo en la silueta del
texto narrativo.
- Escribe qué podría pasar si:
c. Al inicio: En lugar del gato hay un perro.
d. En el desarrollo: El gato, en vez de hacerle a los monos una jugarreta,
busca a sus amigos gatos para asustarlos.
e. En el desenlace: Los monos enojados por lo sucedido, deciden
devolverle al gato su jugarreta.
- ¿En qué modo se encuentran los verbos en el cuento “La campana del
abuelo”?
- Escribe cinco verbos que encuentres en el cuento “La campana del abuelo”.
- Escribe en este cuadro los 5 verbos que escojas.
VERBO INFINITIVO RAÍZ CONJUGACIÓN TIEMPO
Llegaron Llegar Lleg 1era conjugación Pasado
Acabaron Acabar Acab 1era conjugación Pasado
Trepaban Trepar Trep 1era conjugación Pasado
Gritaban Gritar Grit 1era conjugación Pasado
Hacer Hacer Hac 2da conjugación Presente
Acercaron Acercar Acerc 1era conjugación Pasado
- Escribe 3 acciones o hechos que hicieron los micos.
- Con la palabra “Jugarreta”, construye una oración.
Conjuga el verbo cantar en los tres tiempos.
MOMENTO DE VALORACIÓN:
¿Cómo me voy a evaluar?
Logros Nivel de logros
Lo logré lo estoy No lo
logrando logré
*Establezco la estructura de una
narración según una secuencia
lógica.SI
*Produzco narraciones siguiendo
una secuencia lógica.SI
Reconozco en un texto
literario la función del
lenguaje.SI
Aprendí a identificar el
tema en un texto narrativo.SI
Identifico la intención en
el texto narrativo.SI
Reconozco la función del
verbo en una narración.SI
Identifico el tiempo de las
acciones en una narración.SI
¡DIVIÉRTETE Y DISFRUTA APRENDIENDO!