[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Proyecto Del Curso - Parte 2

El documento habla sobre el proyecto continuo del grupo sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Menciona la parábola del Buen Samaritano para enfatizar que debemos ayudar a nuestros prójimos sin importar quiénes sean. También cita al Papa Francisco diciendo que los cristianos deben evitar actitudes de nacionalismo cerrado, xenofobia y desprecio hacia los diferentes. Plantea ideas como ser buenos samaritanos, tratar a todos los seres humanos con igualdad y amor, y desafiar la discriminación cot

Cargado por

Felipe Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Proyecto Del Curso - Parte 2

El documento habla sobre el proyecto continuo del grupo sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Menciona la parábola del Buen Samaritano para enfatizar que debemos ayudar a nuestros prójimos sin importar quiénes sean. También cita al Papa Francisco diciendo que los cristianos deben evitar actitudes de nacionalismo cerrado, xenofobia y desprecio hacia los diferentes. Plantea ideas como ser buenos samaritanos, tratar a todos los seres humanos con igualdad y amor, y desafiar la discriminación cot

Cargado por

Felipe Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Proyecto del curso – parte 2

Nickol Yurani Guerrero Ruiz


Wendy Mayerly Pinzon Delgadillo
Julian Felipe Avila Silva
Deivid Yesid Vargas Guaman

Nrc (2808)
Càtedra Minuto De Dios
Universidad Mminuto de Dios
Bogota D.C
2021
Marco teórico – Un extraño en el camino

Teniendo en cuenta nuestro proyecto continuo en el cual venimos trabajando sobre el


desplazamiento forzado en Colombia, nos damos cuenta que muchas veces vivimos
ignorando a nuestro hermano que puede sufrir o presentar daños físicos o psicosociales, o
peor aún, que podamos vivir aprovechándonos de su de su desgracia!
Hay una excelente parábola del Buen Samaritano la cual nos interpreta que no hay manera
de recorrer la vida con plenitud si lo hacemos aprovechándonos o acosta de nuestro
prójimo. En ella se muestra que el amor nos puede llevar a caminos de encuentro y nunca
de encierro o algún tipo de conflicto. El ser buen Samaritano es un modelo del amor
cristiano, nos dice algo muy interesante e importante como es “a este amor no le importa si
el hermano herido es de aquí o es de allá.
El papa Francisco dice algo muy interesante y sabio cuando ve que todavía hay pueblos
cristianos que no sólo desprecian o dejan a un lado al prójimo débil y extranjero, sino que
también además hay quienes parecen sentirse autorizados por su fe para así sostener
diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios e
incluso maltratos hacia los que son diferentes. Lo que nos dice el Papa Francisco es que
debemos recapacitar en estas actitudes las cuales han de cambiar en todos los ciudadanos
del mundo, ¡pero especialmente en los católicos!
Ideas Principales y secundarias.

Se hace muy importante establecer e identificar ideas que permitan aplicar y mejorar
conductas humanas para así mitigar o evitar el impacto de la discriminación,
desplazamiento, odio y xenofobia. Esto se evidencia a nivel nacional o mundial por
diferentes acontecimientos que se pueden presentar en la vida del prójimo por diferentes
situaciones cotidianas:

 Ser un buen samaritano es el resultado del amor cristiano, aquel que sin importar
raza, clase social y estrato ayuda al prójimo.

 Hay que tener mas humanidad, dejar el odio a un lado, querer y no reprochar,
menos preciar, señalar a nadie.

 Todos los seres humanos somos iguales, nadie es mas que nadie, así sea de una
clase social más alta o personas más adineradas o con más poder en la sociedad,
eso no da derecho de discriminar, independientemente de la situación en la que se
encuentre ese ser humano.

 Todos somos hermanos, el que no ama a su prójimo, no ama a Dios.

 Cada ser humano que existe en este planeta, debería ser seres sin odio, sin
resentimientos, sin envidia, de esa manera el mundo tendría mas amor y paz.
A continuación, manifestamos como grupo de trabajo las intersecciones que se pueden
tener en cuenta para ayudar a tener un cambio en la humanidad en estos temas tan delicados
y susceptibles para el mundo:

1.Escucha y edúcate:
Presta atención a las personas que enfrentan problemas a diario, escucha a amigos,
compañeros de clase, vecinos y líderes comunitarios. Todo con el fin de dar una mano, una
ayuda, no juzgar ni señalar, tampoco discriminar.

2. Genera conciencia:
Comparte los recursos que sean útiles con los miembros de tu comunidad para ayudarles a
comprender cómo pueden ayudar a cambiar el mundo en estos aspectos.

3. Desafía la discriminación cotidiana, el racismo y promueve el apoyo a los


desplazados:
El racismo, la discriminación, el desplazamiento de la población ocurren todo el tiempo. Si
evidencias que un amigo o familiar expresando ideas racistas o discriminatorias, habla con
ello indícales que lo que están diciendo es racista o discriminatorio y recuérdales que toda
persona tiene derecho a la dignidad y que en muchos países está penado por la ley
discriminar a una persona.

4. denuncia contenido racista o discriminatorio en línea:


Muchas redes sociales implementan conductas para que sus plataformas sean seguras. Si
ves contenido que crees que viola directrices, denúncialo a la plataforma. Si ves contenido
en un periódico u otro medio de información tradicional que refleje prejuicio, deja un
comentario o envía una carta al editor para que otros sepan que los comentarios intolerantes
son innecesarios.

También podría gustarte