LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS
Reproducción asexual
Sabemos que todo ser vivo nace de otro ser vivo a través de la reproducción,
vamos a conocer un poco sobre la reproducción en las plantas. Tal vez hayan visto
alguna vez a alguien de su familia tomar un pedazo de una planta (se llama esqueje
o gajo) y simplemente ponerlo en agua para que días
después aparezcan raíces y colocarlo en tierra. Al cabo del
tiempo, probablemente se haya desarrollado una nueva
planta completa. 1
1- Les propongo que hagan un experimento sencillo de
reproducción de plantas. Para eso van a tomar una
cebolla y apoyarla en la boca de un frasco con agua, de
un tamaño que no permita que se hunda (como la
imagen que aparece al costado) o la pueden sostener con
unos escarbadientes clavados en sus costados para que
apoyen en la boca del frasco.
Este tipo de reproducción se llama
reproducción asexual.
En muchísimos casos, un trozo de tallo de una planta
o un tubérculo, como en el caso de la papa, o un tallo
subterráneo, como el de la cebolla o el ajo, son
capaces de desarrollar una planta completa. Incluso
algunos árboles pueden reproducirse de esta manera. ¿Por qué se dice que
este tipo de reproducción es asexual? Porque aquí no intervienen los sexos
masculino y femenino. No hay una combinación de las características de los
progenitores. Simplemente las células de una parte de la planta se
reproducen, definiendo una raíz que, una vez que se desarrolla, permite
absorber el agua comenzando el desarrollo de la planta completa. El
resultado es una “copia” de la que podemos llamar “planta madre”.
2- Después de que hayan hecho el experimento con la cebolla, tomen una papa y
una zanahoria y realicen el mismo procedimiento. Luego copien en sus carpetas
una tabla como la que se presenta más abajo para que puedan ir siguiendo el
proceso de reproducción a lo largo del tiempo. Con la cebolla, les damos un
ejemplo del modo en que podrían completar la tabla, aunque también pueden
inventar su propia forma de registro. Mediante dibujos, por ejemplo. Es
importante colocarlas de manera que no queden sumergidas totalmente en el
agua.
ATENCIÓN: Recuerden que deben cambiar todos los días el agua del frasco o los frascos 2
que usen. De esa manera evitaremos que se críen los mosquitos que pueden infectarnos
con dengue, zika o chikungunya. Esto es muy importante. ¡No lo olviden!
Ahora miren el video 1 de la asignación
La reproducción sexual en las plantas
Ya aprendimos que algunas plantas pueden reproducirse en forma asexual,
formando copias de sí mismas. Pero las plantas también se reproducen
sexualmente, a partir de semillas. Las plantas con flores se reproducen de esta
forma. Mediante la fecundación, se forman las semillas que darán origen a nuevos
individuos. Algunas semillas pueden estar por mucho tiempo sin mostrar ningún
cambio pero, ni bien se den las condiciones adecuadas, comenzarán a germinar. Se
llama germinación al proceso por el cual, de una semilla, emerge una nueva planta.
Pero ¿qué tiene la semilla que puede generar un nuevo ser?
3- Vamos a realizar una nueva experiencia, tienen que elegir una semilla de
poroto, de haba o de palta para que se pueda observar bien. La colocan en agua
toda la noche para que se hinche y luego,
con cuidado y con la ayuda de un adulto, la
abren por la mitad. Después, a simple vista,
o mejor aún, con una lupa(si
tienen)observen su interior. Dibujen en sus
carpetas el resultado de lo observado e
indiquen las partes de la semilla que
pudieron identificar. Las semillas que
estamos eligiendo para el dibujo o para el
experimento pertenecen a plantas que se
denominan dicotiledóneas porque tienen dos
cotiledones. Hay otras que solo presentan un
cotiledón. ¿Cómo se llamarán entonces? Sí,
monocotiledóneas. Para saber más sobre
este tema, falta una nueva pregunta: ¿en
dónde y cómo se formó la semilla? Como si fuera una película que proyectamos
para atrás ahora vamos a investigar sobre el fruto.
El fruto
El fruto es el órgano de las plantas que contiene a la o las semillas.
De la flor al fruto
A partir de lo que vimos, seguramente se preguntarán qué diferencia hay entre
una fruta como la manzana, la pera o la naranja y un fruto. Resulta que llamamos
frutas a muchos de los frutos que se comen. Pero no a todos. No le llamamos fruta 3
al fruto de la chaucha, por ejemplo. Es una cuestión de costumbre, nomás. Sucede
que podemos decir que todas las frutas son frutos pero no todos los frutos son
frutas. Pero nos quedó pendiente saber de dónde surgen los frutos. Los frutos se
forman a partir de la flor, otro importante órgano de las plantas. Las flores son los
órganos sexuales de las plantas. Hay variados tipos de flor, pero nosotros
tomaremos como ejemplo una, donde pueden verse los órganos sexuales. Observen
atentamente este esquema:
De todas las estructuras de la flor que acabamos de observar, nos interesan
especialmente:
El ovario: contiene a los óvulos que son los encargados de producir las semillas una
vez fecundados. Está en la base de un recipiente de cuello largo por donde
ingresará el polen que fecundará a los óvulos. Estas estructuras son la parte
femenina de la flor.
Los estambres: son filamentos largos que en su extremo tienen las anteras, que es
el lugar donde está el polen. Los estambres son la parte masculina de la flor.
El polen, arrastrado por el viento o transportado por insectos de una flor a otra o
en la misma flor, ingresa por el estigma y llega hasta los óvulos. Cuando la
fecundación se produce, los óvulos empezarán a formar las semillas. Y el ovario
empezará a formar el fruto. Se caerán los pétalos y el resto de las estructuras de la
flor y solo quedará el fruto. Es en ese momento cuando decimos que las flores se
marchitan. Poco a poco el fruto irá creciendo hasta alcanzar su madurez. Al
principio, el fruto es muy chiquito y en general de color verde, también es duro y
las semillas son pequeñitas y muy frágiles. A medida que el fruto va madurando,
las semillas también. Cuando los frutos llegan a su máximo grado de madurez, se
liberan las semillas y, si encuentran las condiciones adecuadas, germinarán y
darán lugar a una nueva planta. Pero, ¡ojo! No todas las plantas tienen flores.
Existen otros modos de reproducción. El modo en que las semillas se liberan del
fruto y se trasladan hasta el lugar donde germinarán se llama dispersión. La 4
dispersión de las semillas puede ocurrir de formas muy diversas.
Dispersión de las semillas Para empezar a ver este tema comenzaremos con un
dato bastante curioso. Si uno mira el fruto de la aceituna, por ejemplo, contiene
una capa exterior carnosa, que es la que comemos y una interior muy dura que
contiene a la semilla. Esa cáscara tan dura es parte del fruto y se llama endocarpo.
Si queremos ver la semilla hay que romper el endocarpo y eso no es nada fácil.
Como ya estudiamos, en el interior de la semilla está la plúmula que, en las
condiciones de humedad y luz convenientes, germinará. Pero, ¿cómo se libera la
semilla de esa cáscara tan dura que no podría ser perforada por la delicada
plúmula? El fruto es comido por los pájaros cuyo estómago contiene sustancias
ácidas que debilitan el endocarpo y cuando las aves expulsan las heces junto a las
semillas, estas estarán listas para empezar a germinar. Hay otros frutos que son
espinosos y pueden prenderse al pelo o al cuero de los animales y ser transportados
por ellos. En el lugar donde se desprenden dejan las semillas listas para germinar.
Otras semillas, como las del diente de león o panadero, se encuentran en la base de
una especie de pluma muy livianita. El fruto del arce tiene como dos alas que le
permiten ser transportadas.
FRUTOS DEL ARCE DIENTE DE LEÓN
4- Observando las imágenes de los frutos del arce y del diente de león, respondan
la siguiente pregunta en sus carpetas
a- ¿De qué modo son transportadas las semillas lejos de la planta madre?
Hasta aquí hemos estudiado algunas de las características reproductivas de los
vegetales. Solo algunas porque existen plantas sin flor, como los helechos o los
musgos. También existen plantas que producen semillas pero no frutos, etc. La
diversidad de las plantas es enorme. Y los botánicos todavía siguen
descubriendo y estudiando nuevas formas de vida vegetal.
5
MIREN EL VIDEO 2 DE LA ASIGNACIÓN
5- ¿Qué tipo de reproducción no implica la presencia de dos individuos masculino
y femenino?
6- ¿Cómo se llama la reproducción en la que intervienen células masculina y
femenina?
7- ¿Qué forma de reproducción tiene la cebolla?
8- Subrayá las frases incorrectas y corregilas:
a- Las abejas colaboran en la reproducción asexual de las plantas.
b- Luego de la fecundación, se forma la semilla y el ovario se transforma en
fruto.
c- Los estambres contienen los óvulos.
9- Redacten el procedimiento del experimento de la cebolla y cuál fue su
resultado, teniendo en cuenta la reproducción de la misma.