[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas248 páginas

Ivan El Terrible

El documento describe el nacimiento de Iván el Terrible. Sus padres, el gran duque Basilio III y su segunda esposa Elena Glinskaia, tuvieron dificultades para concebir debido a la esterilidad de las esposas anteriores de Basilio. Finalmente Elena quedó embarazada y dio a luz a Iván el 25 de agosto de 1530, lo que llenó de alegría a Basilio.

Cargado por

Mery Noblega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas248 páginas

Ivan El Terrible

El documento describe el nacimiento de Iván el Terrible. Sus padres, el gran duque Basilio III y su segunda esposa Elena Glinskaia, tuvieron dificultades para concebir debido a la esterilidad de las esposas anteriores de Basilio. Finalmente Elena quedó embarazada y dio a luz a Iván el 25 de agosto de 1530, lo que llenó de alegría a Basilio.

Cargado por

Mery Noblega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 248

Huérfano

de padre y madre, sometido a la tutela de los ambiciosos boyardos,


Iván IV no tarda en aprender el significado de la brutalidad y de la astucia.
Coronado zar en 1547, con apenas diecisiete años, se presenta con una
asombrosa conciencia de su autoridad. Su gusto por la violencia se une a
una devoción enfermiza, pues combina sadismo y misticismo y se considera
un representante de Dios en la Tierra ajeno a cualquier norma o regla.

ebookelo.com - Página 2
Henri Troyat

Iván el Terrible
Zar y gran príncipe de todas las Rusias

ePub r1.0
Titivillus 01.03.18

ebookelo.com - Página 3
Título original: Ivan le Terrible
Henri Troyat, 1982
Traducción: Juan Vivanco

Editor digital: Titivillus


ePub base r1.2

ebookelo.com - Página 4
ebookelo.com - Página 5
ebookelo.com - Página 6
Iván el Terrible mató a su hijo probablemente en un arrebato de cólera, lienzo de Iliá Repin.

ebookelo.com - Página 7
CAPÍTULO UNO

Los padres

Veinte años de matrimonio y ni asomo de hijos.


Para una pareja real es una prueba más dura que para el común de los mortales.
Por lo menos ésa era, en 1526, la opinión del gran duque de Moscú, Basilio III.
Deseoso de asegurar su descendencia, se preguntaba si, pese al gran cariño que le
profesaba a su esposa, la bella Salomé Yurievna, no debería reemplazarla antes de
perder su capacidad de procreación (tenía cuarenta y siete años). Salomé, consciente
de la decepción de su marido, no ahorraba viajes, visitas a curanderos y fricciones
con una mezcla de aceite y miel, único remedio, según se decía, para ser fecundada.
Todo en vano. Basilio, desesperado, no podía ver un nido en la rama de un árbol sin
que se le saltaran las lágrimas. Dirigiéndose a su séquito de boyardos[1], dijo con un
suspiro:
—Los pájaros son más felices que yo. ¡Por lo menos tienen hijos! ¿Quién será mi
heredero? ¿Quién heredará el Imperio ruso? Mis hermanos son indignos, ni siquiera
son capaces de ocuparse de sus asuntos[2].
Al oír estas palabras, los boyardos creyeron llegado el momento de hacer una
sugerencia atrevida.
—Señor —dijo uno de ellos—, la higuera estéril se arranca para plantar otra en el
huerto.
Era justamente lo que Basilio quería oír. Además, la esterilidad de Salomé podía
ser un buen pretexto para introducir a una mujer más joven en el lecho del soberano.
Sin sombra de remordimiento, le aconsejó a su esposa que se retirase a un convento.
Ella replicó que no merecía semejante penitencia después de toda una vida de amor
fiel. Ante su negativa, Basilio recurrió a la fuerza. Fue expulsada del palacio y
recluida en el convento de Suzdal, donde le cortaron el cabello. Al tomar el velo se
debatió con tanta furia que un oficial del gran duque la golpeó con su bastón para
llamarla al orden.
—¡Dios me está viendo y se vengará de mi perseguidor! —gritó entre sollozos.
El viejo príncipe Simón Kurbski y los monjes Máximo el Griego y Vasián
Patrijéiev, que osaron interceder por la desdichada, fueron inmediatamente
desterrados. Pero la mayoría de los boyardos y eclesiásticos, con el metropolita
Daniel a la cabeza, aprobaron la decisión.
Después de librarse de su Salomé, Basilio estaba impaciente por tomar otra
esposa. Según las reglas de la Iglesia ortodoxa, el hombre que repudiara a su mujer
no podía volver a casarse mientras ella viviera. Pero las leyes que rigen el
comportamiento de los humildes se humillan a su vez ante las cabezas coronadas. Por
lo menos ése era el parecer del metropolita Daniel. Sin embargo, para estar más

ebookelo.com - Página 8
seguro decidió consultar al patriarca griego de Jerusalén. Éste, hombre obstinado y
rigorista, lejos de aprobar el comportamiento de Basilio le amonestó severamente:
«Si contraes segundas nupcias —le escribió—, tendrás un hijo malvado, el terror y la
desdicha asolarán tus estados, correrán ríos de sangre, rodarán las cabezas de los
grandes y tus ciudades serán pasto de las llamas». Haciendo caso omiso de esta
profecía, el metropolita Daniel declaró con soberbia:
—Bueno, pues habrá que prescindir de su bendición.
Su aplomo dio confianza a Basilio. Convencido de que la cólera celestial no se
abatiría sobre él, aceleró los preparativos de la boda. Su elección ya estaba tomada.
Según la costumbre, el soberano moscovita debía llamar a palacio a todas las
jóvenes casaderas del país para designar, durante la ceremonia del smotrini (la
mirada), a la que compartiría su lecho. Pero optó por renunciar a ese concurso de
belleza y anunciar por sorpresa que quería tomar por esposa a Elena Glinskaia, hija
de un tránsfuga lituano. Entre los boyardos cundió el estupor: la novia pertenecía a
una familia católica. ¿No habría sido preferible reservar tan gran honor a una
muchacha de su estirpe y su religión? Basilio no quiso atender a razones. Elena era
hermosa, inteligente, apasionada. Había sido educada «a la alemana» y descollaba
por su cultura y su libertad de costumbres sobre las doncellas rusas de su edad,
ancladas en la ignorancia, la mojigatería, las supersticiones y las modestas virtudes
caseras. El soberano estaba tan enamorado de ella que para quitarse años se afeitó la
barba, lo cual, para los hombres piadosos de su tiempo, rayaba en el sacrilegio.
Los festejos nupciales duraron tres días. Antes de la ceremonia religiosa, los
novios se presentaron ante una mesa con mantel en la que había un plato con pan y
sal. Sus asientos estaban cubiertos con ochenta pieles de marta negra para ahuyentar
los malos espíritus. Los cirios nupciales también habían sido envueltos en piel de
marta. Un dignatario abanicó a los novios con un fajo de pieles de marta. La esposa
de otro dignatario les alisó el pelo con un peine fino mojado en hidromiel. Tocaron la
cabeza de Elena con un gorro y un velo blanco. Espolvorearon los hombros de la
pareja con lúpulo, símbolo de fecundidad. Después la comitiva se puso en marcha
con cirios, linternas, iconos y pasteles, hacia la catedral de la Asunción. Allí los
novios caminaron sobre una alfombra de damasco y marta cebellina. El metropolita
les ofreció un vaso de vino italiano. Cuando el monarca apuró el vaso, lo arrojó a sus
pies, rompiéndolo. Después de la bendición, los recién casados, sentados en unos
almohadones de terciopelo carmesí, recibieron las felicitaciones del clero y de la
corte mientras el coro cantaba: «¡Larga vida!». A continuación pasaron al dormitorio,
repleto de iconos, jarras con hidromiel, cirios hincados en toneletes de grano,
montones de pieles de marta y cebellina y, en el lecho nupcial, veintisiete espigas de
trigo. La mujer del capitán de la guardia, vestida con dos pellizas, una de ellas del
revés, volvió a espolvorear a los recién casados con lúpulo, y unos testigos les
ofrecieron gallo asado. Durante toda la noche, el escudero del príncipe veló a caballo,
con la espada desenvainada, bajo las ventanas del dormitorio. Al día siguiente los

ebookelo.com - Página 9
esposos se dirigieron a los baños, cada uno por su lado y, de vuelta a su aposento,
comieron sémola en la cama. Al ver que el matrimonio se había consumado —como
atestiguaba una camisa manchada de sangre—, los boyardos felicitaron a su señor y
se reanudaron los festejos.
A pesar del lúpulo derrochado en las distintas ceremonias, Elena resultó ser tan
estéril como Salomé. De nada sirvieron, una vez más, las oraciones, las reliquias ni
las prácticas de hechicería; los ungüentos italianos o alemanes tampoco conjuraron la
maldición que había caído sobre el vientre de Elena. El pueblo empezaba a murmurar
que Dios desaprobaba la segunda unión de Basilio y había decidido no darle hijos. En
cambio, se decía que la inocente Salomé había dado a luz clandestinamente un hijo en
el convento donde estaba recluida. Por fin, las plegarias de un monje llamado
Pafnucio Borovski fueron escuchadas, y Elena quedó embarazada. Basilio no cabía
en sí de gozo. Las malas lenguas decían a sus espaldas que el honor de semejante
proeza no correspondía a quien se alegraba oficialmente, sino a un familiar de la
princesa, el príncipe Obolenski Telepnev. Pero Basilio se creyó padre, quiso
creérselo, colmó de regalos a Pafnucio, le declaró taumaturgo y mandó que le
canonizasen. Otro monje, llamado Domiciano, profetizó ante Elena que sería «madre
de un Tito de vasto ingenio».
El 25 de agosto de 1530, Elena dio a luz a Iván, un hijo robusto y berreón. En el
momento del nacimiento, un trueno retumbó en el cielo, y el rayo cayó en el Kremlin.
Los adivinos de la corte dijeron que la señal anunciaba un gran reinado. Diez días
después Iván recibió el bautismo en el convento de la Trinidad[3], y su padre, lloroso
y agradecido, puso el cuerpecito fajado sobre la tumba de san Sergio para que la
protección del santo varón recayera sobre el recién nacido. Loco de alegría, colmó las
iglesias de oro, abrió las cárceles, perdonó a varios nobles que habían caído en
desgracia y recibió infatigablemente delegaciones de sus súbditos, desde los más
pobres hasta los más fastuosos.
Sin embargo, muy lejos de allí, el kan de Kazán, al enterarse del nacimiento de
Iván, les dijo a los boyardos rusos que le visitaban:
—Os ha nacido un soberano y ya tiene dos dientes. Con uno nos devorará a los
tártaros, pero con el otro os devorará a vosotros.
Dos años después, Elena, decididamente favorecida por el Altísimo, alumbró otro
hijo, Yuri. La dinastía estaba asegurada. Basilio sentía que había cumplido su deber
de soberano, tanto en los campos de batalla como en el lecho. El 25 de septiembre de
1533, en una acción de gracias, acudió acompañado de su mujer y sus hijos al
convento de la Trinidad, recibió la bendición del archimandrita, ayunó y rezó con los
peregrinos llegados de todos los rincones de Moscovia. Luego se marchó de caza,
rodeado de sus perros, sus arqueros a pie y sus caballeros armados de horcas. Ya en el
bosque, no lejos de un lugar llamado Volokolamsk, sintió un dolor en la cadera
izquierda mientras cabalgaba: un absceso cárdeno que supuraba. Pese al dolor, a la
mañana siguiente decidió participar en una batida. Sufrió un desvanecimiento y le

ebookelo.com - Página 10
llevaron en angarillas hasta la aldea de Kolp. Elena, alarmada, mandó llamar a su tío
Miguel Glinski y a dos médicos alemanes, Teófilo de Lúbeck y Nicolás Luef. Éstos
empezaron con los «remedios rusos»: cataplasmas de harina, miel y cebollas
hervidas. Fue inútil. El pus brotaba cada vez con más abundancia. Transportado por
sus boyardos a Volokolamsk, Basilio se sentía muy mal. Cada vez que le cambiaban
las cataplasmas, el flujo nauseabundo era mayor. Los doctores, desorientados,
ordenaron un laxante de granos que sólo sirvió para debilitar al enfermo. Basilio
mandó que le llevaran a Moscú, pues quería morir en la capital. Primera etapa: el
convento de San José, donde expusieron al enfermo, encamado, en la iglesia.
Mientras el diácono recitaba oraciones para su curación, Elena y sus hijos, los
cazadores, los boyardos, el clero y el pueblo, todos arrodillados, lloraban.
Reanudaron la marcha hacia Moscú. Nevaba. El trineo donde estaba acostado Basilio
daba grandes sacudidas. Como quería entrar en la ciudad de incógnito para librarse de
la malévola curiosidad de los embajadores, tendieron un puente sobre el río Moskova,
rompiendo el hielo aún delgado. La ligera pasarela cedió bajo el peso del trineo y se
rompió. Los caballos cayeron al agua, pero los boyardos cortaron las correas,
sujetaron el trineo y lo izaron a la orilla. Por fin, al alba del 25 de noviembre de 1533,
Basilio entró en sus aposentos del Kremlin, tan agotado que apenas tuvo fuerzas para
dar gracias a Dios por haberle permitido llegar hasta allí. Nevaba sin cesar sobre las
iglesias, el palacio, las casuchas. Los centinelas, ateridos y cegados por la ventisca,
daban el alto a unas figuras fantasmales que se dirigían a toda prisa hacia la escalinata
de honor. Todos los dignatarios de la corte sabían ya que su soberano se estaba
muriendo. A una orden suya acudieron los príncipes Iván y Basilio Shuiski, Miguel
Zajarin, Vorontzov, Kurbski, Glinski, el tesorero Golovin, el intendente Shigona y
otros boyardos de rango inferior. Aguardaron silenciosamente en el vestíbulo,
iluminado por el pálido resplandor que entraba por las ventanas de mica. Por fin un
criado abrió las puertas del aposento. Unos cirios encendidos flanqueaban el lecho
donde descansaba el agonizante. A su alrededor, unos monjes murmuraban plegarias.
Sacando fuerzas de flaqueza en presencia de los boyardos, Basilio dictó un
testamento definitivo. Nombró sucesor en el trono a su hijo Iván, que sólo tenía tres
años, y le puso bajo la tutela de su madre Elena y de los boyardos hasta que
cumpliera quince años. Estas disposiciones disgustaron a los cortesanos, molestos
ante la idea de tener por soberano a un niño pequeño y por regente a una extranjera
escoltada por una familia numerosa y rapaz. Pero acataron respetuosamente la
voluntad del moribundo. Éste, adivinando su descontento, le dijo a Miguel Glinski:
—Aunque eres extranjero de nacimiento, has llegado a ser un ruso más. Te
encomiendo por tanto a mi mujer y a mi hijo.
Como su herida supuraba cada vez más y desprendía un olor nauseabundo, les
rogó a sus médicos Luef y Teófilo que se la lavasen con vodka. Mientras lo hacían,
les preguntó:
—Decidme sin rodeos si os sentís capaces de curarme.

ebookelo.com - Página 11
Luef no le ocultó que había perdido la esperanza.
—Bien, amigos míos —suspiró Basilio—, ya le habéis oído: tengo que dejaros.
El metropolita Daniel se presentó con el sacerdote Alexéiev, llevando las especies
sacramentales. Con un esfuerzo sobrehumano, Basilio se levantó de la cama para
recibir el Pan y el Vino. Después volvió a acostarse, mandó llamar a su mujer y a sus
hijos y los bendijo con la cruz. A continuación, dirigiéndose a los boyardos, dijo:
—Servid a mi hijo como me habéis servido a mí. Haced todo lo que esté en
vuestras manos para que reine en este país… No dejéis solo a Miguel Glinski, porque
está unido a mi esposa por lazos de sangre.
Al oír estas palabras, Elena redobló su llanto. Se arrodilló, dando alaridos, y se
golpeó la frente contra el suelo. La sacaron a rastras, con el vestido rasgado y la
cabellera en desorden. Cuando estuvo fuera, Basilio le pidió al metropolita Daniel
que le consagrara monje. Para salvar su alma, dijo, no quería que le enterrasen como
un monarca todopoderoso, sino como el más humilde de los religiosos. Su hermano
Andrés y Vorontzov alzaron la voz para oponerse a semejante deseo, que
consideraban incompatible con la dignidad de gran duque de Moscú. Basilio, con la
lengua casi paralizada, insistió. Besó el borde de su sábana, se santiguó con una mano
vacilante y suplicó con la mirada al icono de la Virgen de Vladímir. El metropolita
Daniel mandó que le trajeran un capuchón negro y gritó:
—¡No, nadie me arrebatará su alma! ¡Un vaso de plata es valioso, sin duda, pero
bañado en oro aumenta su valor!
Se reanudaron los rezos. Basilio fue tonsurado y se convirtió en el fraile Varlaam.
Colocaron un Evangelio sobre su pecho. Apenas respiraba. De repente, Shigona gritó:
—¡Se acabó! ¡El monarca ya no está entre nosotros!
Poco después afirmó que el rostro del príncipe se había iluminado al exhalar el
último suspiro y que las miasmas fétidas que desprendía su llaga se habían
transformado en un suave perfume. El metropolita Daniel lavó el cuerpo del difunto,
lo secó con la gasa y le puso un hábito de monje. Al conocer la noticia, Elena perdió
el conocimiento y, según se dijo, no lo recuperó hasta dos horas después.
Era la medianoche del 4 de diciembre de 1533. Nadie dormía en Moscú. A pesar
de la nevada, el pueblo aguardaba en las calles. Cuando la gran campana del Kremlin
tocó a muerto, la muchedumbre rompió a llorar y se arrodilló. Lamentaba la muerte
de un gran príncipe que a lo largo de veintinueve años de reinado había sometido a
los boyardos, vencido a los tártaros de Crimea y añadido a las provincias y ciudades
que había heredado Pskov, Riazán y otros territorios conquistados a Lituania. Al día
siguiente, en la catedral de San Miguel Arcángel, el metropolita Daniel pronunció el
elogio del difunto, «administrador hábil, verdadero guía, espejo de la bondad divina,
columna de paciencia y firmeza, padre de los señores y del pueblo».
Después de derramar abundantes lágrimas por su marido quincuagenario, Elena
se armó de valor y volvió a sus actividades de soberana. Estaba asistida por un
consejo de regencia formado por los hermanos del difunto, Yuri y Andrés, y veinte

ebookelo.com - Página 12
boyardos distinguidos entre los que figuraban Bielski, Shuiski, Obolenski, Vorontzov,
Zajarin y Morozov. La asamblea estaba dominada por el viejo Miguel Glinski, tío de
la regente, ambicioso y emprendedor, y por el escudero mayor, Iván Obolenski
Telepnev, joven, bien parecido y simplón, que Elena tomó como amante. Aconsejada
por ellos, la regente envió embajadores extraordinarios al emperador Carlos V, a su
hermano Fernando, rey de Hungría y Bohemia, reforzó los lazos de amistad con
Suecia, Moldavia, Livonia, el kan de Astraján y varios príncipes nogay, siguió en
guerra con los tártaros de Crimea, penetró en Lituania y fortificó las murallas de
Moscú. En 1536, el pequeño Iván, con tan sólo seis años, recibió a los embajadores
lituanos y, levantándose de su trono, les preguntó con su vocecita infantil:
—¿Nuestro querido hermano el rey Segismundo goza de buena salud?
Luego les tendió la mano para que se la besaran. Todos los presentes alabaron la
dignidad de su porte y la claridad de su elocución. No cabía duda de que el niño, que
apenas levantaba dos palmos, tenía madera de soberano. Pero según el testamento
paterno, aún le faltaba mucho tiempo para ejercer el poder. Y hasta entonces, cuántas
conspiraciones acecharían…
En cuanto murió Basilio, los boyardos, deseosos de recuperar sus privilegios, y la
regente, que se había propuesto gobernar el país con más severidad que el príncipe
difunto, rompieron las hostilidades. Temiendo que, pese a su juramento, los hermanos
de su marido, Yuri y Andrés, intentaran apoderarse del trono, les mandó prender bajo
la acusación de conspiración. El primero murió de hambre en la cárcel. El segundo,
capturado cuando intentaba organizar una rebelión, fue encarcelado y envenenado.
Sus partidarios fueron azotados y torturados. Treinta murieron ahorcados a lo largo
del camino de Moscú a Nóvgorod. La mujer de Andrés y su hijo fueron encerrados en
una mazmorra. Por último, el propio tío de Elena, Miguel Glinski, que había osado
reprocharle su relación con Iván Obolenski Telepnev, también fue desposeído de su
cargo y arrojado en prisión. Otros príncipes fueron estrangulados o desterrados con
los pretextos más peregrinos. La violencia desatada indignó a los boyardos. Uno de
ellos dijo:
—Obolenski Telepnev es el único poderoso en la corte. Los demás, más veteranos
que él, sólo son boyardos de nombre. Únicamente quienes adulan al favorito gozan de
cierta consideración.
A cada día que pasaba, aumentaba en el Kremlin el número de los que deseaban
un cambio. Repentinamente, el 3 de abril de 1538, Elena murió entre dolores
espantosos. Ninguno de los embajadores dudó de que la habían envenenado. En el
palacio todos suspiraron aliviados, con fingido pesar. En medio de tanta agitación
política, nadie se ocupaba del pequeño Iván, que con tan sólo ocho años acababa de
perder a su madre.

ebookelo.com - Página 13
CAPÍTULO DOS

La infancia

Iván, huérfano de padre y madre, ni siquiera podía contar en su desamparo con sus
tíos Andrés y Yuri, que habían muerto en la cárcel. En realidad, la altiva princesa
Elena, obsesionada por controlar el poder, nunca se había ocupado demasiado de sus
hijos, de modo que la desaparición de una madre tan distante no dejó un gran vacío
en sus vidas.
No obstante, Iván tenía la impresión de que le faltaba una fuente de calor.
Concentró todo su cariño en su querida nodriza Agrafena, hermana del favorito
Obolenski Telepnev quien, tras la muerte de la regente, se dio cuenta de que corría
grave peligro. La hora de la venganza de los boyardos había llegado. El primero en
reaccionar fue el príncipe Basilio Shuiski. Descendiente, como el gran duque difunto
y su sucesor Iván, del ilustre Alejandro Nevski, se jactaba de pertenecer al tronco
principal del linaje, mientras que la casa reinante sólo era una rama secundaria. No
aspiraba a ocupar un lugar cercano al trono, sino el mismo trono. Lo primero que hizo
fue apartar de su camino al antiguo favorito Obolenski Telepnev, que fue arrojado a
una mazmorra donde murió consumido por el hambre y aplastado por el peso de sus
cadenas.
Justo después ordenó prender a la hermana del condenado, la nodriza Agrafena, y
recluirla en un lejano convento. Cuando fueron a detener a la desdichada, Iván se
agarró a sus faldas, lloró, pataleó, suplicó a los guardias que tuvieran piedad de
aquella mujer inocente. En vano. Le apartaron, se llevaron a su única amiga y ya no
la volvió a ver.
Al quedarse solo con su hermano, Iván se preguntaba cuándo le llegaría su turno.
Pero los boyardos estaban demasiado ocupados en destrozarse entre ellos y apenas le
prestaban atención. Seguramente pensaban que ya tendrían tiempo de ocuparse de él
en cuanto hubieran arreglado sus rivalidades personales. La primera decisión del
consejo de los boyardos fue la liberación de los presos políticos, víctimas del rigor de
la regente. Entre los resucitados estaban Iván Shuiski, hermano del príncipe Basilio
Shuiski, e Iván Bielski, descendiente de los príncipes lituanos Guedimin. Bielski
también aspiraba a hacerse con el poder y, lejos de agradecerle su liberación a Basilio
Shuiski, se enfrentó a él. Los dos cabecillas tenían sus firmes seguidores, y tanto uno
como otro fueron aumentando su presión sobre los huérfanos.
En este clima de espionaje, envenenamientos y violencia, Iván se crió como una
fiera acostumbrada a acechar a sus presas y disfrutar con su sufrimiento. Todo lo que
veía, todo lo que oía en palacio le enseñaba la crueldad y la astucia. ¡Ay de los
débiles! ¡El éxito lo justifica todo! ¡Dios está del lado del veneno, el garrote y la
espada! Desde pequeño sus juegos fueron sanguinarios. Observaba la crueldad de los

ebookelo.com - Página 14
hombres adultos con sus semejantes y los imitaba atormentando a los animales. Más
que un entretenimiento era un aprendizaje. Arrancaba las plumas de los pájaros que
capturaba, les sacaba los ojos, los destripaba con un puñal y se deleitaba observando
su agonía. Se subía a la muralla de la fortaleza con cachorros de perro, los volteaba
sobre su cabeza y los arrojaba al patio para despanzurrarlos. Sus gañidos lastimeros
colmaban momentáneamente un oscuro afán de venganza.
Era como si estuviera matando a unos odiosos boyardos. Porque jamás les
perdonaría el desorden que habían sembrado en el país y el menosprecio que hacían
de su joven soberano. Los días de ceremonia oficial le vestían suntuosamente, desde
luego, le rodeaban de pompa imperial y le escoltaban con fingido respeto, pero el
resto de los días esos mismos hombres le trataban con desdén, como si fuese el hijo
de una criada. Despojado del gorro, el manto y el caftán adornados con piedras
preciosas, le encerraban en su aposento y tenía que soportar los desaires de quienes
poco antes le hacían reverencias. Veinticinco años después, refiriéndose a esta época,
le escribiría al príncipe Kurbski[4]:

Cuando nuestra madre, la piadosa zarina Elena, dejó este reino terrenal
para ir al de Dios, mi hermano Yuri y yo quedamos huérfanos en el sentido
más absoluto de la palabra…
Nuestros súbditos estaban a sus anchas: recibían un imperio sin amo. Sin
preocuparse lo más mínimo de nosotros, sus soberanos, se lanzaron a la
conquista de riquezas y honores, con feroces disputas entre ellos… A mi
hermano Yuri y a mí nos trataron como a forasteros o mendigos. ¡Cuántas
privaciones tuvimos que soportar, en la ropa y en la comida! No nos dejaban
hacer nada. No nos educaban como suele hacerse con los niños. Recuerdo, por
ejemplo, la siguiente escena: mientras nosotros nos entreteníamos con un
juego infantil, el príncipe Iván Shuiski, sentado en un escabel, recostado en el
lecho de mi padre y con los pies encima de una silla, no nos prestaba la menor
atención, ni como pariente, ni como potentado, ni como servidor de sus amos.
¿Quién podría soportar semejante altanería?… Muchas fueron las ocasiones
en que ni siquiera me trajeron la comida a su hora. ¿Y qué decir del tesoro
paterno, que me correspondía por derecho? Lo saquearon por completo…
¡Los hijos de los boyardos robaron el tesoro, lo fundieron para hacer vajilla de
oro y plata y grabaron en ella el apellido de sus padres como si se tratara de
un bien hereditario!

Pero no eran sólo el despecho y la humillación los que alentaban el rencor de Iván
hacia los boyardos. También había un miedo constante. El niño vivía con miedo a ser
asesinado. Por todas partes vería enemigos que le acechaban. ¿Habrá un esbirro
detrás de esa cortina, con el puñal listo? ¿Estará envenenada el agua de ese
aguamanil? Todos los días asistía a discusiones, peleas y asesinatos.

ebookelo.com - Página 15
A veces tenía la impresión de estar vivo de milagro, olvidado por los seres
brutales que se disputaban el imperio. Una noche la soldadesca persiguió al nuevo
metropolita José hasta el aposento del niño, donde se refugió el prelado. Lapidado,
cubierto de escupitajos, con la ropa desgarrada, José imploró la protección del joven
príncipe que, incorporado en su cama, temblaba por su propia muerte y no decía
nada. Capturado por los guardias, José fue recluido en un monasterio de Bielozersk.
¿Su delito? Ser partidario de Iván Bielski. En efecto, poco antes los Shuiski habían
tomado la iniciativa. Sus esbirros, que eran trescientos, habían invadido el Kremlin y
habían apresado a Iván Bielski. Su confidente íntimo, Mishurin, fue entregado a los
hijos de los boyardos, que lo descuartizaron vivo. Luego arrastraron el cuerpo
sanguinolento hasta un cepo, donde fue decapitado por el verdugo. En esto, murió
Basilio Shuiski, y su hermano Iván se hizo con el poder. Iván Shuiski, más débil,
permitió que volviera Iván Bielski, quien de inmediato organizó una revuelta.
Capturado y encarcelado de nuevo, fue ajusticiado en su calabozo. Luego murió Iván
Shuiski, pero de enfermedad. Su primo, Andrés Shuiski, ocupó su puesto como jefe
de los boyardos. Mientras tanto, Iván había trabado amistad con Fiódor Vorontzov.
Bastó con eso para que Andrés Shuiski decidiera acabar con el favorito. Durante una
violenta discusión en presencia de Iván y el metropolita Macario, Andrés Shuiski y
sus compinches, ciegos de ira, golpearon a Fiódor Vorontzov en la cara, le arrastraron
hasta el patio del palacio y, después de darle una paliza, ordenaron a los guardias que
le encerraran en una mazmorra. Iván y Macario, horrorizados, trataron de interceder
por el desdichado. Pero los boyardos permanecieron insensibles y uno de ellos,
Golovin, ultrajó al prelado desgarrándole el vestido. Una vez más, Iván tuvo que
tragarse el miedo y la repugnancia y callar, con los ojos como brasas y la frente
pálida. Tenía trece años.
Poco después, pasadas las fiestas de Navidad, invitó a los boyardos a un
banquete. El odio lentamente acumulado le infundía valor para hacer lo que se
proponía. Después de varios meses de incertidumbre, por fin tenía la impresión de
que su nacimiento principesco le situaba directamente bajo la protección divina. Su
brazo, aún débil, era una prolongación del brazo de Dios. De pie ante sus invitados
barbudos y achispados, les habló con voz firme.
Les afeó el haber abusado de su extrema juventud, haberse entregado al pillaje y
haber ejecutado arbitrariamente sentencias de muerte. Entre ellos, dijo, había muchos
culpables, pero se contentaría con ajusticiar al más criminal de todos, el príncipe
Andrés Shuiski, para que sirviera de ejemplo. Dicho esto, sintió pavor ante su osadía.
¿Le obedecerían los guardias? ¿Aprovecharían la ocasión los boyardos para
abalanzarse sobre él y descuartizarle allí mismo? Se lo había jugado todo a una carta.
Esperó con el corazón encogido, y se produjo el milagro. Alrededor de la mesa, los
invitados, atónitos por aquel acto de autoridad, no se movieron. De pronto tenían un
amo. Un amo recién salido de la infancia. Los guardias prendieron a Andrés Shuiski
y se lo entregaron a los monteros que, en la calle, lo arrojaron a los perros de caza

ebookelo.com - Página 16
para que lo devorasen vivo.
Pero este arranque de autoridad no tuvo continuidad, pues de todos modos Iván
aún no había alcanzado la edad de gobernar. Los Glinski aprovecharon el declive de
los Shuiski para hacerse fuertes, mataron o desterraron a varios adversarios y le
cortaron la lengua al boyardo Buturlin, bajo la acusación de pronunciar palabras
ultrajantes. No tardaron en ser desplazados por los Bielski, quienes a su vez tuvieron
que someterse a los Shuiski, y éstos fueron finalmente sorprendidos y derrotados por
los últimos coletazos de los Glinski. En una ronda infernal, las mismas familias se
sucedían con la misma ambición. Cuando caía uno de los cabecillas, su hermano, su
tío, su hijo o su sobrino ocupaba su puesto. No se podían cortar todas las cabezas a la
vez. Más adelante Iván diría, al inaugurar el Concilio del Stoglav:

Nuestros boyardos gobernaban el país a su antojo porque nadie ponía coto


a su poder… Yo crecía… De los que me rodeaban adopté las prácticas
tortuosas, aprendí a obrar con astucia, como ellos.

A los catorce años, la gran pasión de Iván era cazar osos, lobos y zorros blancos.
Se adentraba en los bosques con los hijos de los boyardos, acosaba a las fieras o
también, con el gerifalte en el puño, perseguía a los cisnes salvajes. Luego, excitada
por la correría, la alegre pandilla se abatía sobre las aldeas, vapuleaba a los
campesinos, se revolcaba con las muchachas en los pajares, bebía y comía hasta
reventar.
Cuando participaba en estas expediciones salvajes, Iván, a diferencia de sus
compinches, mantenía la cabeza fría en medio del desenfreno. Observaba cómo
maltrataban a los mujíes y a los comerciantes, disfrutaba del espectáculo de las
mujeres ligeras de ropa, aspiraba con delicia el olor del vino, el sudor y la sangre,
pero en ningún momento perdía la noción de su dignidad excepcional. Si se
emborrachaba, si fornicaba, era Dios quien se emborrachaba y fornicaba a través de
él. Mientras su hermano Yuri, un pobre imbécil, sólo pensaba en comer y divertirse,
él, después de una correría, al caer la noche, se enfrascaba en la lectura. A la luz de
las velas dejaba volar su imaginación sobre las páginas de la Biblia, las vidas de
santos, los comentarios y las exhortaciones de Juan Crisóstomo, las crónicas del
monje Néstor. Las profecías del Apocalipsis enlazaban en su fantasía con las viejas
leyendas eslavas. El metropolita Macario le ayudó a familiarizarse con la teología y
la historia. Gracias a él, Iván fue conociendo el pasado de Moscovia y los misterios
de la religión. Le hacían sentirse arraigado y exaltado. Insaciable, completó su
formación preguntando a los secretarios de cancillería, a los embajadores extranjeros
y a los artesanos que trabajaban en el palacio. Picoteando aquí y allá, fue adquiriendo
un saber al azar, sin una dirección definida. Estos conocimientos variopintos de
autodidacta se enmarañaban en su mente sin que fuera capaz de utilizarlos con
provecho. La lectura le incitó a escribir. Sintió verdadera pasión por el dominio de la

ebookelo.com - Página 17
lengua rusa.
Las frases ampulosas bullían en su cerebro y las plasmaba en un papel para su
disfrute. Más adelante las divulgaría. También era aficionado a la oratoria. Cuando
tomaba la palabra tenía la impresión de estar cantando. Su propia voz le embelesaba.
De su boca brotaban frases de estilo bíblico. Era verboso, enfático y exaltado, según
se estilaba en su época.
Para conocer el país que aún no podía gobernar, lo recorrió de punta a punta.
Viajó a Vladímir, a Mozhaisk, a Riev, a Tver, a Nóvgorod, a Rostov y a Yaroslavl.
En estos viajes aprovechó para cazar, desde luego, pero también se entregó con
fervor a la piedad. No dejó convento sin visitar en su itinerario, ni hubo sacerdote
importante al que no pidiera su bendición. Después de una comilona con sus
compañeros podía pasarse cinco horas de pie durante un oficio religioso, embargado
por una dulce beatitud. De tanto postrarse ante los iconos le salió un callo en la
frente.
El pueblo, oprimido por los boyardos, se esforzaba en vano por llamar la atención
de su joven soberano. Iván no quería ver la miseria de las provincias que recorría. No
le importaba que sus viajes fueran onerosos para las ciudades donde se alojaba. En
cada etapa exigía banquetes y regalos. Si algún osado pretendía ser recibido, los
allegados de Iván se lo impedían, y aún podía considerarse afortunado si no recibía
un castigo. La única esperanza para la gente humilde era que el carácter de aquel
adolescente inexperto madurase con los años y conociese los deberes de un monarca
para con sus súbditos.
Los sucesos exteriores tampoco le sacaban de su vorágine de altanería, atrocidad,
hipocresía y piedad. Los boyardos, demasiado ocupados con sus luchas fratricidas en
el Kremlin, fueron incapaces de resistir las invasiones de los tártaros de Kazán y
Crimea. Un cronista de la época relata así estas incursiones en territorio ruso:

Los desdichados e indefensos habitantes no tenían más remedio que


esconderse en bosques y cuevas, y los lugares, antes poblados, se cubrían de
maleza. Los infieles vivían en las ruinas de los monasterios incendiados,
dormían en las iglesias, bebían en los cálices sagrados, arrancaban los
ornamentos de las imágenes santas y con ellos hacían pendientes y collares
para sus mujeres. Metían cenizas ardientes y ascuas en las botas de los
religiosos y los obligaban a bailar ante ellos, retorciéndose de dolor. Violaban
a las monjas jóvenes, sacaban ojos, cortaban narices y orejas, manos y pies a
quienes no encerraban en mazmorras. Pero la cosa más horrible de todas era
que muchos cristianos abrazaron sus creencias… Lo que escribo no me lo han
contado, lo he visto con mis propios ojos y jamás lo olvidaré[5].

A duras penas, respondiendo al llamamiento de su soberano, los rusos hicieron


retroceder a los tártaros hasta el Oka y luego hasta el Volga. De momento parecía que

ebookelo.com - Página 18
el peligro había pasado. Iván, que entonces tenía dieciséis años, se unió al ejército
acantonado en Kolomna. Pero hacía ya tiempo que el enemigo se había retirado. El
campamento militar, transformado en corte, se llenó de intrigas. Un día, mientras
Iván estaba cazando por los alrededores, vio llegar a cincuenta arcabuceros de
Nóvgorod que traían una petición. Querían quejarse de las humillaciones que sufrían.
Iván no quiso oírlos y mandó a los boyardos que cargasen contra ellos. Los
arcabuceros se defendieron y, alcanzados por las flechas de sus asaltantes,
sucumbieron todos. Aunque trataron de sacarle de su error, Iván, convencido de que
era un atentado contra su persona, señaló de inmediato a los supuestos organizadores:
Iván Kubenski, Fiódor Vorontzov, el antiguo favorito que había salido de la cárcel, y
su hermano Basilio. Sin darles opción a defenderse, ordenó que les cortaran la cabeza
delante de sus pares. Tres veces bajó el hacha y brotó la sangre. En el rostro de Iván
no se estremeció ni un solo músculo. Ninguno de sus allegados osó protestar. Esta
aceptación horrorizada de la sentencia le reafirmó en la idea de que su justicia era
infalible y su poder sagrado.

ebookelo.com - Página 19
CAPÍTULO TRES

El zar Iván IV

A medida que pasan los años, Iván va conociendo los límites de su imperio. El
principado del que es gran duque, libre del yugo tártaro, se extiende desde el curso
septentrional del Volga hasta el Dniéper, y desde el océano Ártico hasta el Don. Más
allá de esta Rusia aún reducida, se encuentran las estepas misteriosas de Siberia, las
regiones insumisas del Volga, Astraján y Crimea, Ucrania occidental, el gran ducado
de Lituania y los países ribereños del Báltico, todos ellos territorios codiciados por
Iván. Sus antepasados han conseguido que Rusia sea un Estado poderoso al unir bajo
su bandera a los pequeños príncipes cuyos dominios rodeaban Moscú. Le
corresponde a él completar la obra paterna ampliando las fronteras y sometiendo
definitivamente a los boyardos.
La propia ciudad de Moscú ha alcanzado en los últimos años una extensión
considerable. Ya tiene cuarenta mil quinientas casas. En el centro de la capital se alza
la fortaleza sagrada del Kremlin. Dentro de sus murallas almenadas hay catedrales
cuyas cúpulas doradas, con forma de bulbo, relumbran al sol, residencias
principescas, palacios con una decoración delirante, obra de varios arquitectos
italianos. Alrededor se extiende una ciudad de casas de madera, parques frondosos y
calles anchas que el menor aguacero transforma en barrizales. Junto a las casuchas de
los artesanos se ven las mansiones de los ricos, las capillas llenas de reliquias y las
estufas. Los rusos de toda condición acuden a estas estufas una vez por semana a
sudar en el vapor de agua. En la gran explanada del Kremlin, entre los tenderetes, se
celebra una feria bulliciosa y colorida. Saltimbanquis, domadores de osos y
ministriles ciegos atraen a los curiosos, y los curiosos atraen a los rateros. La gente se
agolpa en los puestos de blini y kvas[6]. Entre risas y canciones, de vez en cuando
estalla algún altercado. Cuando los implicados llegan a las manos, los guardias
intervienen enérgicamente.
En el lobnoie miesto[7], los clérigos pregonan los edictos del gobierno. Nadie les
presta atención. Un poco más allá, el verdugo aplica el knut[8] a algún malhechor de
poca monta. Insensibles a sus gritos, unos borrachines duermen la mona tendidos en
el suelo, en medio del barullo. Los transeúntes tropiezan con ellos y siguen su
camino, procurando no pisar las boñigas de los caballos.
Por la noche todas las vías de acceso al Kremlin se cierran con caballos de frisa.
Las murallas de la ciudadela se erizan de cañones. Una nutrida guardia vela por la
seguridad del gran duque, su inquilino. Aquí también se celebra la Duma, el consejo
de los boyardos. En las salas bajas, abovedadas, con anchos pilares, predominan el
rojo y el oro. El oro reluce tanto en los iconos que adornan profusamente las iglesias
como en los dormitorios, las salas de audiencia, la vestimenta de los nobles y la

ebookelo.com - Página 20
vajilla que utilizan en sus banquetes interminables. Todos estos nobles, que forman
los círculos allegados al gran duque, son descendientes de príncipes con infantado,
representantes de linajes tan ilustres como el de su señor, razón por la cual son
remisos a dejarse gobernar por él. El resto de la población son funcionarios,
mercaderes, obreros y sobre todo campesinos, cuya principal función es abastecer al
ejército en marcha. En principio no hay servidumbre. Tanto si trabajan una tierra
propia como si trabajan una tierra ajena, los campesinos (llamados krestianin, es
decir, «cristianos») son dueños de su persona y su trabajo. Pero en ambos casos están
agobiados por los impuestos. Los verdaderos esclavos —cautivos de guerra, hombres
privados de libertad por decisión judicial o por contrato con un terrateniente— son
relativamente escasos. En esta jerarquía social los mercaderes ocupan un lugar
destacado. Algunos llegan a amasar grandes fortunas. Dando la espalda a Europa
occidental, comercian sobre todo con Asia central y el lejano Oriente. A la feria de
Nizhni Nóvgorod acuden compradores extranjeros. Las caravanas rusas se aventuran
hasta Pekín. Pero las mayores fortunas de Rusia están en manos de la Iglesia. Las
inmensas fincas del clero se benefician de la exención de impuestos. Más de cien mil
campesinos trabajan en las tierras de los conventos. Los monjes obtienen rentas no
sólo de los productos de la tierra sino también de las industrias que patrocinan, los
impuestos que recaudan y las donaciones piadosas que les llegan de todas partes. El
conjunto del pueblo ruso, esquilmado por la Iglesia y por el Estado, es pobre, está
endeudado y oprimido. Es un pueblo muy religioso, pero su fe se identifica con el
rito. La estricta observancia de las ceremonias es el sucedáneo de la convicción
profunda. Para el hombre sencillo es más grave no persignarse ante un icono que
robar al prójimo. Sólo se puede comer carne tres veces por semana, y las relaciones
sexuales están prohibidas los días festivos y durante la Cuaresma. En general, la
Iglesia considera que la mujer es el principal emisario del demonio. Cuanto más
hermosa, más dañina. Para atenuar el mal se la recluye en un gineceo, el terem. Las
ventanas del terem, cubiertas con vejiga de buey, dan a un patio interior. Ningún
hombre, excepto el marido, puede ver a la reclusa. A ella no le falta de nada, salvo lo
esencial: ver el mundo y que el mundo la vea a ella. Está rodeada de un enjambre de
sirvientas. Sólo se deja ver por los invitados de su esposo en los banquetes más
solemnes. Su vida está consagrada a cuidar de su amo, a rezar y a interpretar los
sueños. En los ambientes más modestos, esta reclusión no es tan rigurosa. Pero lo que
la mujer gana en libertad, lo pierde en atenciones. Es la primera en levantarse para
dedicarse a todas las faenas domésticas hasta el agotamiento.

Las mujeres rusas tienen una condición en verdad miserable —escribe


Herberstein, embajador del Sacro Imperio—, porque los hombres sólo
consideran honesta a la que vive encerrada en su casa y la vigilan tan
estrechamente que no sale nunca.

ebookelo.com - Página 21
Ni siquiera tienen permitido cotillear con las vecinas. En cambio, todas las
puertas se abren a las mujeres que dicen la buenaventura. El país está sumido en la
superstición. El cristianismo y el paganismo se confunden en todas las clases
sociales. Cualquier acontecimiento de la vida es interpretado en un sentido profético.
Un zumbido en los oídos señala una maldición, una comezón en los dedos promete
un viaje, los graznidos de los patos presagian un incendio. Las mujeres embarazadas
ofrecen pan a los osos de los domadores ambulantes y escuchan los gruñidos de estos
animales para conocer el sexo del niño que esperan. Hay quien recoge la tierra que ha
pisado un hombre cuya muerte desea y la arroja simbólicamente al fuego. El sábado
de Pentecostés, la gente baila en los cementerios. El jueves Santo queman paja para
llamar a los espíritus. Todo esto no es óbice para que las iglesias se llenen de fieles,
que se arrodillan y persignan aparatosamente.
La suntuosidad de la liturgia ortodoxa se reproduce en los ropajes de los creyentes
de alcurnia. Cuando salen de la iglesia, su aspecto es tan imponente como el de los
popes. Llevan un gorro cónico al estilo persa, guarnecido con zorro negro. Varias
camisas superpuestas de colores con ricos bordados les llegan hasta las rodillas.
Encima llevan una túnica estrecha que les cubre hasta los tobillos. Un cinturón atado
por debajo del ombligo resalta la prominencia orgullosa del vientre y sirve para llevar
un puñal y una cuchara. Todo ello cubierto por un sobretodo de seda orlado de piel,
más largo, del que asoman a cada paso las botas de tafilete recamadas con perlas.
Las mujeres están aún más enfundadas en una extraordinaria superposición de
prendas, ceñidas unas, sueltas otras, de seda o tisú de oro, cuajadas de pedrería,
guarnecidas con pieles. Se cubren la cabeza con una toca de batista fina atada bajo la
barbilla, se adornan el cuello, las orejas y las muñecas con abundantes joyas y calzan
borceguíes de piel de vivos colores adornados con perlas. Caminan tan envaradas y
emperifolladas que apenas pueden avanzar bajo el peso de sus atavíos. La amplitud
de los ropajes resalta la complexión opulenta de la raza. Todos los viajeros
occidentales cuentan que el hombre ruso es ventrudo y la mujer gruesa debido a una
comida demasiado grasienta y a la falta de ejercicio. La cocina rusa es muy variada y
sus platos fuertes[9]. Utiliza con profusión el ajo, la cebolla y el aceite de cáñamo. En
las mesas de los ricos se sirven asados, pollos con limón, shchi (sopa nacional de
col), pasteles —pirog de arroz, de pescado—, piroiki de huevos, blini de nata, kasha
(sémola de alforfón y mijo), kisel (jugo de arándanos espesado con fécula de patata y
endulzado), dulces de jengibre y miel… Los días de vigilia les llega el turno a los
esturiones, los lucios, los salmones, los buñuelos de pescado y el caviar. Como
bebida, kvas, vino húngaro, hidromiel y vodka. El alcoholismo hace estragos en todas
las clases sociales. Un hombre con lo que hay que tener bebe como una esponja.
Luego se echa la siesta. Los comerciantes cierran la tienda a la hora de la digestión.
Los hombres llevan barba, símbolo de su poder y su situación privilegiada ante Dios,
que también es barbudo, mientras que las mujeres se cubren el rostro con un afeite
espeso, blanco y rojo, no para seducir, dicen, sino por pudor, para ocultar la desnudez

ebookelo.com - Página 22
de su piel, incitación permanente al pecado.
Iván se sintió atraído por las mujeres desde muy joven. Pero después de haber
yacido con criadas risueñas y poseído a aldeanas aterradas, empezó a pensar en una
diversión más refinada. La idea del matrimonio le sedujo. Estaba a punto de cumplir
diecisiete años. Alto y flaco, con nariz aguileña y la cara prolongada por una barba
castaña tirando a pelirroja, fascinaba a sus interlocutores con sus ojillos azules y
penetrantes, hundidos en sus órbitas. Su larga cabellera castaña le caía a ambos lados,
mientras que en la nuca la llevaba corta. De vez en cuando un espasmo contraía los
rasgos duros de su rostro. Se rumoreaba que bebía demasiado y que el alcohol le
alteraba los nervios, ya destrozados por una infancia desdichada y constantemente
amenazada.
En diciembre de 1546 llamó a su maestro de teología, el metropolita Macario, y le
comunicó su intención de casarse. El prelado se alegró de que tuviera esas
intenciones honestas después de tanto desenfreno, pero dudaba que una princesa
extranjera estuviera dispuesta a vivir en un país donde desde hacía diez años reinaba
la violencia. Prudentemente, le aconsejó a Iván que renunciase a su idea de entablar
alianza con una corte europea, que podría fracasar, y buscase una candidata rusa
convocando, según la tradición, a todas las muchachas casaderas de la nobleza,
grande y pequeña, para elegir a una de su gusto. Esta propuesta entusiasmó a Iván,
que de momento no tenía ninguna preferencia, y decidió pasar inmediatamente a la
acción. Por orden suya el metropolita celebró en la catedral de la Asunción un oficio
al que estaban convocados todos los boyardos, incluidos los que recientemente
habían caído en desgracia. Acudieron todos, presintiendo alguna revelación
importante. Después de un tedeum más solemne que de costumbre, Macario reunió a
toda la nobleza en la sala de recepción del palacio en presencia de Iván, sentado en su
trono. Cuando todos hubieron ocupado sus lugares ante él, el gran duque se levantó y
se dirigió al metropolita en estos términos:
—Confiado en la misericordia de Dios y la intercesión de los santos protectores
de Rusia, y con tu bendición, Padre, he decidido elegir esposa. Mi primera intención
fue buscarla en un país extranjero. Pero después de maduras reflexiones he
renunciado a esta idea. Dado que fui privado de mis padres desde la más tierna
infancia y criado como un huérfano, cabía la posibilidad de que una extranjera no
soportara mi carácter. ¿Podría ser feliz semejante unión? Así pues, he pensado
encontrar una esposa en Rusia, de acuerdo con la voluntad de Dios y con vuestra
bendición, Padre.
El metropolita, que seguramente ya sabía lo que iba a decir Iván, le respondió con
tono pausado:
—Príncipe, es el propio Dios quien te ha inspirado un propósito tan ventajoso
para tu pueblo. Lo bendigo en nombre del Padre celestial.
Los boyardos, «con lágrimas en los ojos» según el cronista, aclamaron a su
soberano y se besaron. Les parecía estupendo que Iván hubiera decidido casarse con

ebookelo.com - Página 23
una rusa. Su orgullo nacional se sentía halagado. Además, casi todos ellos tenían una
hija, una prima o una sobrina que, con un poco de suerte, podría caerle en gracia al
príncipe, en cuyo caso toda la familia saldría ganando. Más de uno empezó a dar
rienda suelta a sus fantasías matrimoniales. Estaban impacientes por dar la noticia a
los de su linaje, pero Iván los retuvo con un ademán. Aún no había terminado. Otra
idea le rondaba la cabeza: antes de casarse quería que le coronasen zar. Aprovechó la
ocasión para proclamarlo a los cuatro vientos. Los boyardos se miraron, atónitos:
¿acaso había alguna diferencia entre gran duque y zar? Para Iván sí, pues había
meditado mucho sobre el particular. Los libros sagrados en lengua eslavona daban el
título de zar a los reyes de Judea, Babilonia y Asiria, e incluso a los emperadores
romanos. En sus textos se hablaba del «zar David», el «zar Asuero», el «zar Julio
César» y el «zar Augusto». Para Iván, la palabra «zar» gozaba por tanto del prestigio
de la Biblia, el Imperio romano y Bizancio. Aquel que la ostentara sería el heredero
de la Roma antigua y la Nueva Roma bizantina. Sería el jefe de la Tercera Roma,
cuyo poderío debía superar al de las anteriores. Gracias a él y a sus sucesores, Moscú
suplantaría a Constantinopla, Moscovia sería el «sexto imperio» anunciado por el
Apocalipsis. Además, según la genealogía fabricada para la ocasión, Iván era
descendiente directo del emperador romano Augusto. Según esta leyenda, Augusto
dividió el mundo entre sus parientes cercanos, y a su hermano Pruso (o Prussus) le
correspondieron los valles del Vístula y el Nieman. De modo que Rurik, el ancestro
de la dinastía moscovita, era el sucesor directo de Pruso, hermano del fundador del
Imperio romano. La tradición soberana rusa se remontaba, pues, a los comienzos de
la era cristiana. Esta antigüedad le aseguraría al nuevo zar una preeminencia
indiscutible sobre los demás reyes y príncipes de Europa. Por su linaje era ya el
grande entre los grandes. En el mundo futuro todo se sometería a la ley de Moscú,
por designio divino. Y él, Iván IV, sería el iniciador de este imparable movimiento de
hegemonía eslava. Eso no lo dijo, pues los asistentes no lo habrían comprendido.
Pero Macario conocía este sueño imperialista secreto y lo aprobaba. Después de un
momento de vacilación, los boyardos aplaudieron la segunda iniciativa de su joven
señor. Lo importante para ellos no era que se titulara zar, sino que eligiera por esposa
a una de sus hijas.
La ceremonia de coronación se celebró el 16 de enero de 1547 en Moscú. Detrás
de su confesor, que en una mano llevaba un crucifijo y en la otra el hisopo con el que
rociaba agua bendita sobre los presentes, Iván salió del palacio y, con un repiqueteo
de campanas, se dirigió a la catedral de la Asunción. Detrás de él marchaban su
hermano Yuri y varios cortesanos que rivalizaban en la riqueza de sus atuendos. Un
torrente de brocados, oro y pedrería entró en el santuario y avanzó lentamente hacia
el metropolita Macario, los arzobispos, los obispos y los priores allí reunidos. El coro,
invisible, cantaba con sentimiento y voz potente: «¡Que viva largos años, largos
años!». El metropolita bendijo al soberano y lo condujo hasta un estrado de doce
escalones donde había dos tronos cubiertos de tela dorada. Iván y el prelado tomaron

ebookelo.com - Página 24
asiento. Los atributos reales estaban delante del estrado, en un atril. El metropolita
bendijo de nuevo al monarca, colocó sobre su cabeza la corona —o gorro del
Monómaco[10]—, y le dio el cetro y el globo mientras rogaba en voz alta al
Todopoderoso que concediera al «nuevo David» la fuerza del Espíritu Santo.
—Concédele largos años —prosiguió—. Colócale en el trono de la justicia,
fortalece su brazo y haz que se sometan a él todos los pueblos bárbaros.
Y entonces, delante de los súbditos, llamó a Iván «zar santo, coronado por Dios,
autócrata de todas las Rusias». Al final de la ceremonia los popes volvieron a cantar:
—¡Largos años al noble Iván, el bueno, el honorable, el favorito de Dios, gran
príncipe de Vladímir y de Moscú, zar y monarca de todas las Rusias!
Después de recibir las felicitaciones del clero y de los dignatarios, Iván asistió al
oficio, que duró cuatro horas. Pero el joven zar no se sentía fatigado. Al contrario, la
pompa de la ceremonia le reafirmaba en su decisión. Sentía que a partir de entonces
nadie le podría hacer daño, tanto desde abajo (los boyardos, el pueblo) como desde
arriba (Dios, que le había consagrado). Antes de la suya sólo había habido una
coronación en Rusia, la de Demetrio, nieto de Iván III, que sin embargo no había
llegado a reinar[11]. Para poder organizar estas solemnidades excepcionales con todos
los detalles del antiguo rito de Bizancio hubo que buscar en los archivos. Terminada
la ceremonia, Iván desanduvo el camino al palacio hollando alfombras de terciopelo y
damasco. Detrás de él iba su hermano Yuri, que de vez en cuando tomaba un puñado
de monedas de oro de una vasija que portaba Miguel Glinski y las derramaba sobre la
cabeza del recién coronado. A su paso el pueblo se prosternaba en silencio y se
santiguaba. Cuando los perdieron de vista, los moscovitas entraron atropelladamente
en la catedral y rasgaron la tela que cubría el trono imperial, pues todos querían
llevarse un recuerdo de ese día fastuoso.
En cuanto estuvo en el palacio, Iván escribió una carta a Joasaf, el patriarca
griego de Constantinopla, para solicitarle su investidura como zar. La investidura,
generosamente pagada, se hizo de rogar. El patriarca no la concedió hasta 1561,
después de embolsarse tres veces el importe convenido. El documento que acreditaba
la dignidad de zar para Iván llevaba la firma de treinta y seis metropolitas u obispos
griegos. Pero en realidad sólo dos eran auténticas, la de Joasaf y la de su vicario. El
resto habían sido imitadas por el escribano Fanar, encargado de redactar el
manuscrito.
En realidad, para Iván la respuesta del patriarca Joasaf era una simple formalidad.
Para considerarse el depositario de la voluntad divina le bastaba con la bendición del
metropolita Macario. Durante la coronación el alto clero le proclamó dueño y señor
de todos los seres de la tierra rusa y paladín de la religión verdadera. Frente al Sacro
Imperio romano germánico de Carlos V, la Francia de Enrique II y la Inglaterra de
Enrique VIII, países divididos por los que se extendía la influencia protestante, Iván
se alzaba como el principal defensor de la fe ortodoxa. Moscú pasó a ser la capital
espiritual de la Iglesia griega, amenazada por los turcos en Constantinopla.

ebookelo.com - Página 25
Ahora ya podía pensar en casarse y en convocar al mayor número posible de
candidatas. Los emisarios viajaron desde Moscú a todas las provincias con la
siguiente circular:

De parte de Iván Vasiliévich, gran príncipe de todas las Rusias. He


encomendado a mis emisarios que examinen a todas las doncellas, vuestras
hijas, que son novias para Nos… Aquellos de vosotros que oculten a sus hijas
y no se las entreguen a Nuestros boyardos, se granjearán grandes desgracias y
un terrible castigo. Haced que circule mi carta entre vosotros, sin retenerla ni
tan siquiera una hora.

En la capital de cada provincia los hombres de confianza del zar hicieron una
primera selección, después de la cual mandaron a Moscú a las doncellas más
agraciadas. Eran un millar, ¡demasiadas! Se tuvo que hacer una nueva selección. Las
vírgenes elegidas, después de someterse al examen concienzudo de las dueñas, fueron
alojadas en un edificio anejo al palacio, doce en cada habitación. El zar iba a verlas
de vez en cuando para el smotrini[12] y conversaba con ellas. El día señalado para la
ceremonia, las postulantas, levantadas desde el alba, lavadas, restregadas, peinadas,
maquilladas, vestidas con sus mejores prendas, se presentaron de una en una ante el
soberano, sentado en el trono, y mientras hacían una profunda reverencia esperaban,
turbadas, que un destello de deseo se encendiera en la mirada de su señor. Iván,
hierático, no dejaba traslucir sus sentimientos. Pero al final del desfile se puso de pie
y se acercó sin vacilar a Anastasia Románovna Zajarin-Yuriev y le ofreció un pañuelo
con bordados de oro y plata, recamado de perlas. La afortunada se ruborizó de
felicidad, mientras sus desdichadas rivales se tragaban las lágrimas. Tendrían que
regresar a sus casas con su decepción, su rencor y su envidia.
Anastasia Románovna pertenecía a una familia de la nobleza antigua cuyos
antepasados, oriundos de Prusia, se habían afincado en Rusia en el siglo XIV[13].
Afortunadamente para ella, sus parientes no habían estado implicados en ninguna de
las intrigas de los Shuiski y los Bielski. Pero la elección del zar no se debía a la alta
cuna de la doncella ni a la inocencia política de sus familiares. En cuanto la vio se
quedó prendado de su belleza. Y al hablar con ella durante el smotrini, había podido
apreciar su inteligencia, su dulzura, su modestia y su piedad. Cuando creía que su
iniciativa obedecía únicamente a una necesidad dinástica, se percató de que estaba
enamorado de su elegida. Era un sentimiento nuevo para él, que le desconcertaba.
Iván, gratamente sorprendido, llamó a Anastasia «mi novilla».
La boda del zar se celebró el 3 de febrero de 1547 en la catedral de la Asunción.
La ceremonia fue idéntica a la de veinte años antes, cuando se casaron sus padres.
Otra vez los cánticos, rezos, cirios adornados con pieles de marta, otra vez el lúpulo
espolvoreado sobre los novios. Después de la bendición, el metropolita Macario

ebookelo.com - Página 26
habló sentenciosamente a los contrayentes:
—Ya estáis unidos para siempre en virtud de los misterios de la Santa Iglesia.
Postraos juntos, pues, ante el Altísimo y vivid practicando las virtudes. Las que más
os deben distinguir son el amor a la verdad y la bondad. Zar, ama y honra a tu esposa.
Y tú, zarina, como buena cristiana, obedece a tu esposo porque, al igual que el santo
Crucifijo es el estandarte de la Iglesia, el hombre es el estandarte de la mujer.
Al término del oficio religioso, la pareja salió del templo y el pueblo la aclamó.
La zarina en persona dio limosna a un nutrido grupo de pordioseros que se postraron
ante ella, con la cara en el suelo. El joven príncipe Yuri Glinski preparó el lecho
nupcial colocando en él las gavillas de trigo tradicionales y acompañó a Iván a los
baños. Los recién casados, aturdidos por un festín demasiado copioso, ensordecidos
por las ovaciones de los boyardos y entumecidos por haber pasado tanto tiempo de
pie en la iglesia, entraron por fin en el dormitorio, débilmente iluminado por las
lamparillas de los iconos. Como mandaba la tradición, el escudero mayor, el príncipe
Miguel Glinski, pasó la noche montado a caballo y con la espada desenvainada bajo
las ventanas de los recién casados, para que nadie turbara el solaz del soberano.

ebookelo.com - Página 27
CAPÍTULO CUARTO

Las reformas

Después de la boda del zar, el pueblo y los boyardos lo celebraron por separado con
grandes jolgorios y borracheras hasta el principio de la Cuaresma. Después, el
repiqueteo de miles de campanas hizo un llamamiento a la oración y la penitencia, los
festejos cesaron por completo y una atmósfera gris envolvió la ciudad. Iván y su
mujer se vistieron de simples peregrinos y se dirigieron a pie por la nieve hacia el
monasterio de la Trinidad. Allí pasaron la primera semana de Cuaresma, ayunando,
comulgando y rezando todos los días junto a la tumba de san Sergio, el taumaturgo.
Anastasia era tan piadosa como su marido, pero su sentimiento religioso se basaba en
la caridad y la indulgencia, mientras que el misticismo de Iván no implicaba el amor
a la humanidad. La joven, criada modestamente por una madre viuda, conocía bien a
sus semejantes y procuraba compartir sus penalidades. El zar, en cambio, se veía en
un lugar tan elevado que cerca de él no podía estar el hombre, sino Dios. A sus pies
bullía una humanidad a la que podía aplastar como si de hormigas se tratase. A Iván
no le importaba en absoluto lo que pensaran esos insectos, sino lo que pensara el
Padre celestial. Y el Padre celestial le había dado a entender, en más de una ocasión,
que su posición de soberano ruso le autorizaba a cometer cualquier exceso.
Embriagado por ese poder ilimitado, Iván se desinteresaba de las cuestiones
administrativas y sólo pensaba en los placeres de la caza, la bebida y el amor. En
cuanto regresó de su peregrinación al monasterio de la Trinidad, se entretuvo
desconcertando a sus allegados con caprichos absurdos. Nada le divertía más que
decidir un castigo injusto u otorgar una recompensa inmerecida. Elegía a un favorito
nuevo por unos días, para disfrutar con la desesperación del anterior, cuyos bienes
confiscaba. Cuanto más arbitrarias eran sus sentencias, más independiente se sentía.
Confundía autoridad con omnipotencia, fuerza de carácter con crueldad. La política
diaria se la dejaba a otros. Por lo general, quienes se ocupaban eran los Glinski. Ellos
dirigían el país en nombre del zar. Colmados de honores y riquezas, oprimían al
pueblo, vendían cara, sin ningún pudor, cualquier intervención suya, y castigaban sin
piedad a los que osaban quejarse. El zar los necesitaba para que hicieran el trabajo
sucio y no quería prescindir de ellos, aunque sabía que estaban llenándose los
bolsillos. Estos opresores protegidos por Iván se habían concitado el odio de la gente
humilde y la mayoría de los boyardos. Los Glinski llegaron a ser el símbolo nacional
de la tiranía, la falta de honradez y el vicio. Los habitantes de Pskov, hartos de
abusos, decidieron apelar directamente al zar y le enviaron una delegación de setenta
notables para quejarse de su gobernador, el príncipe Turuntai Pronski, favorito de los
Glinski. Su atrevimiento obedecía a un desconocimiento del carácter de su soberano,
dado que la ciudad había sido anexionada recientemente por Moscovia[14]. Se

ebookelo.com - Página 28
enteraron de que Iván residía temporalmente en su casa de campo de Ostrovskaia,
cerca de Moscú, y el 3 de junio de 1547 se presentaron ante él como ante un padre.
Iván, fuera de sí por esa interrupción de su descanso, insultó a los delegados, mandó
que les ataran las manos a la espalda, vertió sobre su cabeza alcohol hirviendo y, con
una vela en la mano, prendió la barba y el pelo de cada uno de ellos. Luego mandó
que los desnudaran y les pusieran en fila, tendidos en el suelo. Mientras cavilaba
sobre cuál sería el suplicio final, llegó un mensajero de Moscú con la noticia de que
la gran campana del Kremlin había caído, sin causa aparente, y las asas se habían roto
con el golpe. El zar se asustó, preguntándose si no sería un presagio funesto.
Olvidando a la delegación de Pskov, ordenó que le trajeran un caballo y se dirigió
inmediatamente a la capital. Desataron a sus víctimas, que pusieron pies en
polvorosa, bendiciendo la campana providencial cuya caída les había salvado la vida.
Al llegar a Moscú, el zar vivió unos momentos angustiosos. No era la primera vez
que un suceso catastrófico turbaba su espíritu. El 12 de abril de 1547, el fuego había
destruido muchas casas, así como varias iglesias y almacenes en el barrio central de
Kitai Gorod. Ocho días después otro incendio había arrasado todas las calles situadas
en la orilla exterior del Yauzá, donde vivían los alfareros y los curtidores. Más tarde,
el 20 de junio, volvió a declararse un incendio en la ciudad. Avivadas las llanas por
un huracán de gran violencia, prendieron fácilmente en los edificios de madera, que
se derrumbaban entre remolinos de chispas, saltaron las murallas almenadas del
Kremlin y se extendieron por los tejados de iglesias y palacios. Sobre el fragor
continuo del fuego se oyeron unos estampidos fortísimos. Los depósitos de
municiones estallaban uno tras otro. El incendio era cada vez más pavoroso, el calor
fundía el cobre. En las iglesias de piedra, las llamas lamían los frescos, abrasaban los
iconos, carbonizaban las reliquias. El cielo era como un techo de humo púrpura
donde estallaban palmeras luminosas. Dentro de la catedral de la Asunción, el viejo
metropolita Macario, medio asfixiado, rezaba desesperadamente. Unos popes le
suplicaron que huyera. Llegaron a un desnivel empinado. Pese a sus protestas le
obligaron a bajar por una cuerda de nudos. Cuando ya le faltaba poco para llegar
abajo, le fallaron las fuerzas, se soltó y se lastimó al caer. Le llevaron, desvanecido, a
un monasterio cercano. Los moscovitas corrían despavoridos, se atropellaban,
aturdidos, desolados, sin saber qué hacer para detener el siniestro. La ciudad carecía
de medios para apagar incendios. Sólo podían encomendarse a la clemencia de Dios.
Las mujeres llamaban a sus hijos a voz en cuello. Los viejos lloraban y se
santiguaban ante los restos de sus casas. Unas siluetas, con la ropa en llamas, corrían
dando alaridos. Algunos se tiraban al río para librarse del fuego. Las vacas y los
caballos morían asfixiados en los establos y las cuadras. Los perros ladraban
lastimeramente junto a los cadáveres. En los parques, los árboles eran esqueletos
negros erizados de pavesas. En el aire flotaba un polvo de hollín caliente.
Cuando se declaró el incendio, el zar, la zarina y su séquito se refugiaron en la
aldea de Vorobiev, desde donde se veía Moscú[15]. Iván observó el avance de las

ebookelo.com - Página 29
llamas y evaluó fríamente los daños. Mientras Anastasia, despavorida, rezaba sin
parar, él mandó mensajeros para que cada hora le dieran un informe del desastre. Las
llamas habían arrasado la cúpula de la catedral de la Asunción, el palacio del zar, el
palacio del metropolita, dos monasterios, numerosas iglesias con todas sus riquezas,
las mansiones de los dignatarios, los arsenales y el tesoro. Se hablaba de mil
setecientas víctimas, «sin contar a los niños».
Al anochecer, el viento amainó por fin. El incendio se extinguió en plena noche,
falto de combustible. Pero en aquel desierto fuliginoso aún titilaban fulgores
amenazantes. Al día siguiente los moscovitas, con la cara tiznada y el pelo
chamuscado, volvieron a las ruinas y buscaron entre las cenizas a sus muertos
desfigurados y los restos de sus enseres. De vez en cuando alguno de esos trágicos
rastreadores se inclinaba, se enderezaba y emitía lamentos semejantes a los gritos «de
los animales salvajes», dice el cronista. Un rumor descabellado corrió de boca en
boca entre los que rebuscaban en los escombros. Se decía que el incendio de Moscú
no era un accidente, sino el resultado de una brujería.
—¡Los Glinski! ¡Los Glinski!
Ellos eran los responsables.
Según los que pretendían estar bien informados, la vieja princesa Ana, madre de
Yuri y Miguel Glinski, había arrancado el corazón de los cadáveres y, después de
sumergir las vísceras en agua, había rociado las calles con ese líquido diabólico.
—¡Por eso ha ardido nuestra ciudad!
Los Shuiski, acérrimos enemigos de los Glinski, propagaron esa versión de lo
sucedido con emisarios hábilmente infiltrados entre la gente. El propio confesor del
zar, Fiódor Barmin, se hizo eco deliberadamente de la disparatada acusación.
Algunos boyardos le secundaron. Impresionado por su aplomo, Iván ordenó una
investigación. El 26 de junio, cinco días después de la extinción del incendio, una
muchedumbre sin techo se concentró en la plaza del Kremlin siguiendo órdenes.
Numerosos testigos afirmaron bajo juramento que los Glinski habían recurrido a
prácticas de magia negra para destruir la ciudad. La princesa Ana Glinskaia, abuela
materna de Iván, se encontraba entonces en sus tierras de Riev con su hijo Miguel,
pero su otro hijo Yuri estaba presente, de cara a la multitud, entre los boyardos
reunidos. Al principio se encogió de hombros ante las acusaciones estúpidas de los
plebeyos. Luego, al darse cuenta de que algunos altos dignatarios prestaban un oído
complaciente a los gritos del populacho, le entró miedo y, escurriéndose entre ellos,
trató de refugiarse en la catedral de la Asunción. Pero, a pesar de su sigilo, este
movimiento de retirada no pasó inadvertido. El gentío, furioso, salió en su
persecución. Los nobles se apartaron ante la avalancha. Un grupo de energúmenos
entraron vociferando en la catedral de paredes ennegrecidas, con el iconostasio
carbonizado y, profanando el lugar santo, atraparon a Yuri, lo derribaron, lo
estrangularon y arrastraron su cadáver hasta el sitio del Kremlin donde se ejecutaban
las condenas a muerte. Enardecida por este primer asesinato, la horda se desparramó

ebookelo.com - Página 30
por las calles adyacentes, saqueó e incendió el palacio de los Glinski, y asesinó a los
allegados y sirvientes de la odiada familia. Los amotinados habían robado armas en el
arsenal, estandartes e iconos en las iglesias, y los blandían sobre sus cabezas. Éste
llevaba una cruz, aquél un sable. Tres días después, obedeciendo a un impulso
misterioso, la muchedumbre se dirigió a la aldea de Vorobiev y exigió la entrega de
los parientes maternos del soberano, el príncipe Miguel Glinski y su madre la
princesa Ana. Pero no estaban allí. El populacho decidió ir a buscarlos a sus tierras.
Iván, venciendo el temor que le inspiraba la sublevación popular, no quiso ceder.
Aunque creía en la culpabilidad de los Glinski, no podía permitir que nadie le dictara
lo que tenía que hacer. Él era el único dueño de la vida y la muerte en el país. Sin
vacilar, ordenó a sus guardias que disparasen contra la muchedumbre. Varios
hombres cayeron muertos, otros huyeron y los demás se arrodillaron y pidieron
perdón. La guardia detuvo a varios sublevados escogidos al azar, que fueron
ejecutados allí mismo, delante de sus aterrorizados compañeros. Se restableció el
orden. La autoridad del zar salió reforzada de estos sucesos. Pero había pasado
mucho miedo. Durante la sublevación había recibido la visita de un pope, Silvestre,
oriundo de Nóvgorod, que estaba al frente de la iglesia de la Anunciación. A
diferencia del confesor de Iván, que achacaba el incendio de Moscú a la magia negra,
Silvestre sostenía que el Altísimo había destruido la ciudad como hiciera con Sodoma
y Gomorra, en castigo por sus pecados. No vaciló en repetirlo ante el zar, con voz
firme y levantando el dedo acusador. La fuerza de su voz y el brillo profético de sus
ojos quebrantaron el aplomo de Iván. De repente el amo de Rusia dudó de la
infalibilidad de sus decisiones. Por primera vez aceptó la crítica. Sí, había cometido
un error al dejar los asuntos de Estado en manos de los Glinski, sí, tenía graves
pecados sobre su conciencia, sí, apenas conocía el amor al prójimo. Silvestre abrió
ante él un Evangelio, le recordó los mandamientos de Dios y le conminó a cambiar el
color de su alma si quería evitar una catástrofe aún mayor. También reveló que había
tenido visiones y percibido signos poco halagüeños para el zar. Al oír estas palabras,
Iván cayó de rodillas. Siempre había pensado que Dios y él eran amigos. Y he aquí
que un mensajero divino, sin duda bien informado, le aseguraba lo contrario. ¿Sería
verdad que Dios se estaba apartando de su representante en la Tierra? ¿Acaso había
entre ellos una desavenencia, como ocurría en todas las parejas? ¿Debía cambiar de
conducta antes de que fuera demasiado tarde? El zar, conteniendo las lágrimas, con
voz balbuciente, dio la razón a Silvestre, le prometió enmendarse y, en prueba de su
buena voluntad, apartó del poder a los Glinski, odiados por el pueblo.
Para sustituir a esos malos intérpretes de su gloria creó un nuevo tipo de consejo,
la Izbrannaia Rada («Consejo elegido»), formado por miembros de la nobleza y el
clero, todos ellos destacados por su prudencia, ponderación y lealtad: Macario, el
metropolita de Moscú, restablecido de su accidente, el pope Silvestre, Alexéi
Adáshev, el príncipe Andrés Kurbski… Descollaban sobre los demás Macario, el
hombre más culto de Rusia, autor de varias obras de piedad y de historia, y Silvestre,

ebookelo.com - Página 31
el predicador iluminado que osaba hablarle al zar como a un simple penitente. Este
pope de origen modesto llegó a tener tal ascendiente sobre el zar, amenazándole con
la ira celestial, que no tardó en hacerse con las riendas de los asuntos eclesiásticos y
civiles. Todo pasaba por él, y todo el mundo estaba satisfecho con su gestión. A su
lado se perfilaba un joven boyardo, excelente oficial, bien parecido y de aguda
inteligencia, Alexéi Adáshev. Había sido uno de los oficiales de cámara que «hacían
la cama». Con la aprobación de Iván y la bendición de Macario y Silvestre había
llegado a ser consejero e incluso confidente del zar. Los cronistas de la época le
llaman «ángel celestial» y alaban la pureza y sensibilidad de sus intenciones.
Karamzín escribe: «Inclinado a hacer el bien sin ningún motivo sórdido, quiso
ganarse el favor de Iván por el interés de su patria, más que por el suyo propio». Por
su parte Andrés Kurbski decía que Silvestre, con sus exhortaciones, había logrado
que en el corazón del zar naciera el deseo de hacer el bien, y que Adáshev se lo había
facilitado. A estas influencias positivas se sumaba la de la zarina Anastasia. El
carácter violento, taimado, sádico y cobarde de su marido le preocupaba. Ante él se
sentía como en presencia de una fiera salvaje, a la que amaba, temía e intentaba
domesticar. Él también la quería, por su belleza y su carácter sumiso. Gracias a su
debilidad, Anastasia conseguía de Iván cosas que de haber sido menos vulnerable le
habría negado. Además, ambos comulgaban a menudo en la oración: una oración que
para ella expresaba la fe en un Dios misericordioso, y el temor a un Dios vengador
para él. Después del incendio de Moscú y la formación de la Rada, Iván repartió algo
de dinero entre las víctimas de la catástrofe y ordenó la reconstrucción de la ciudad.
Llegaron obreros de todas partes. Las ciudades hermanas enviaron iconos y reliquias
para reemplazar a las que se habían perdido en el incendio. En todo Moscú,
transformado en una inmensa obra, resonaba el chirrido de las sierras y el golpe de
las hachas. Los tejados de las casas se cubrieron con tierra para que las chispas de las
chimeneas no causaran nuevos incendios. Se abrieron algunas tiendas entre los
escombros. Pero la huella del castigo divino era difícil de borrar. Iván sintió la
necesidad de reconstruir las ruinas de la capital y, al mismo tiempo, las de su alma.
Quería ganarse el favor de Dios con la sinceridad de su arrepentimiento y mostrar al
pueblo el ardor virtuoso que le embargaba. Todas las provincias de Rusia recibieron
la orden de enviar a Moscú representantes de las distintas razas y condiciones
sociales para oír al zar. En realidad, para esta misión sólo se designaron clérigos,
boyardos y funcionarios. La asamblea, reunida en 1550, se llamó Zemski Sobor. Al
parecer su única función era tomar nota de las decisiones del soberano. Tras la
primera sesión del Zemski Sobor, Iván oyó misa, comulgó y, seguido de todos los
notables y del clero, salió a la plaza del Kremlin, llena de gente[16]. Subió al lobnoie
miesto, cadalso de piedra situado junto a la puerta del Salvador. Los popes rezaban y,
en la multitud silenciosa, cientos de manos hacían la señal de la cruz como aves que
vuelan de rama en rama. Terminados los rezos, Iván tomó la palabra. Su voz joven y
firme sobrevoló las cabezas. Empezó dirigiéndose al metropolita Macario:

ebookelo.com - Página 32
—Santo Padre, tu amor a la virtud y a la patria son de sobra conocidos.
Secúndame en mis buenas intenciones. Me quedé sin padres cuando aún era
demasiado pequeño, y los adultos que sólo aspiraban al poder se desentendieron de
mí. Usurparon en mi nombre cargos y honores, se enriquecieron con injusticia,
oprimieron al pueblo sin que nadie osara poner freno a su ambición.
Los parientes del zar ya habían oído infinidad de veces esa queja: para disculpar
sus pecados, Iván siempre decía que se había quedado huérfano muy pronto y que los
notables, en vez de criarle como a un hijo, le habían robado y habían robado al
pueblo. Pero hasta entonces nunca había acusado a los boyardos en público, aunque
se presentara como un simple pecador. Alzando la voz, prosiguió su discurso con
énfasis escénico. Era un actor ebrio de su texto dirigiéndose a un público devoto. Le
gustaban las frases ampulosas, los silencios sabiamente calculados, los ademanes
trágicos. Ante él, en el patíbulo, unos hombres colgados por orden suya se
balanceaban en la horca. ¿Le causaban algún remordimiento aquellos monigotes
secos, picoteados por los cuervos? No, la retórica prevalecía. Los boyardos eran los
únicos culpables de sus errores. A ellos estuvo dedicada la continuación de su arenga:
—En mi infancia deplorable estaba como sordo y mudo, porque no oía los
lamentos de los pobres y mis palabras no aliviaban sus desdichas. ¡Mientras tanto os
entregabais a vuestros caprichos, súbditos rebeldes, jueces corruptos! ¿Cómo vais a
justificaros ahora? ¡Cuántas lágrimas se han derramado por vuestra culpa! ¡Cuántas
veces ha corrido una sangre que no puede recaer sobre mí! ¡Ay de vosotros cuando se
pronuncie el juicio de Dios!
El zar se inclinó después de estas palabras, saludando en todas direcciones. Luego
prosiguió, esta vez dirigiéndose a sus humildes súbditos:
—Oh, pueblo que me ha confiado el Todopoderoso, hoy apelo a vuestra religión y
a la devoción que me tenéis: ¡sed generosos! Es imposible reparar el mal ya hecho.
Pero puedo prometeros que de ahora en adelante sabré libraros de la opresión y el
pillaje. Olvidad, pues, lo que ha sido y no volverá a ser nunca. Desterrad de vuestros
corazones cualquier motivo de odio y discordia. Unámonos todos en un fervor
cristiano y fraternal. ¡A partir de hoy, seré vuestro juez y vuestro defensor!
El pueblo no daba crédito a sus oídos. Aquel orador extraordinario, vestido de oro
y cuajado de pedrería, que brillaba al sol como un broche, era su zar. Y un zar no
podía mentir. Se iniciaba una era de prosperidad para Rusia. Para empezar con buen
pie la nueva etapa política, Iván anunció que perdonaba a todos los boyardos
culpables e invitó a sus súbditos a besarse como hermanos. Los presentes vertieron
lágrimas de gratitud e intercambiaron los tres besos, como en las fiestas de Pascua.
Sólo faltó que alguien gritara: «¡Cristo ha resucitado!». Iván, satisfecho del éxito de
su alocución, se volvió hacia Adáshev y le encargó que recogiera las súplicas de los
pobres, los huérfanos y «todos los que sufren».
—Alexéi —le dijo—, tú no posees los títulos que dan la cuna y la fortuna, pero
eres virtuoso… Sin que el rango o el poder te detengan, repara las injusticias de

ebookelo.com - Página 33
aquellos que, habiendo alcanzado una posición, olvidan sus deberes. Tampoco te
dejes engañar por las lágrimas del pobre cuando la envidia le mueve a calumniar al
rico. Examina todos los casos con detenimiento para presentarme un informe
detallado, y no temas a nadie excepto al Juez supremo.
Después del discurso, Iván recibió las felicitaciones de sus íntimos, empezando
por Anastasia, para quien la regeneración moral de su marido era un verdadero
milagro. Él mismo consideraba que Dios no sería tan rencoroso como para tratarle
con rigor después de su rectificación. Pero ¿hasta qué punto era sincero su perdón a
los boyardos que le habían servido tan mal? Cierto es que no condenó a muerte a los
culpables. Se limitó a despedir a un pequeño grupo de cortesanos, recluir en un
monasterio a su confesor Fiódor Barmin por haber sublevado al populacho y desterrar
a Miguel Glinski con permiso para elegir su lugar de residencia. Miguel, temiendo
por su vida, intentó huir a Lituania con su amigo Turuntai Pronski. Fueron
descubiertos, se abrió una investigación y sólo la intervención magnánima de Iván le
salvó del cadalso. En el consejo ingresaron nuevos boyardos, como Zajarin, tío de la
zarina, Jabárov, amigo del infortunado Iván Bielski, Dimitri Paletski, cuya hija
Juliana fue considerada digna de casarse con el príncipe Yuri, el propio hermano del
monarca… A pesar de tan benévolas disposiciones, Iván no olvidaba, ni mucho
menos, los ultrajes sufridos en el pasado. Su carácter le hacía capaz de una
indulgencia momentánea, pero jamás de un olvido definitivo. Los enemigos absueltos
por él no gozaron de una seguridad total, sino de una tregua siempre revocable.
Mientras ellos saboreaban las delicias de la impunidad, Iván los vigilaba de reojo y
los odiaba en silencio.
De momento su modelo fue su ilustre abuelo Iván III, que había dado a Rusia sus
primeras leyes escritas. También él quería ser un legislador inspirado. En la Rada
había varios hombres versados en la ciencia del derecho civil. Silvestre, por su parte,
compuso personalmente muchos pasajes del famoso Domostroi, la recopilación de
costumbres domésticas de la época. Esta obra, dividida en sesenta y cinco capítulos,
proponía preceptos de buena conducta religiosa y social a un burgués rico, padre de
familia y amo de una servidumbre numerosa. En ella podemos leer que un hombre
piadoso siempre debe contener el aliento para besar las imágenes religiosas, y no
contaminarlas así con la impureza visceral, o que la mujer sólo asistirá a los oficios si
sus labores domésticas se lo permiten, y evitará cantar o reír mientras trabaja para no
despertar al demonio que duerme en sus entrañas, o que el padre debe castigar
duramente a sus hijos, pero sin ira.

Si amas a tu hijo, pégale y hazlo a menudo. Verás que al final será tu


alegría… No rías con él, no juegues con él, porque si flaqueas en las cosas
pequeñas, sufrirás en las grandes… Rómpele el corazón mientras crece,
porque si se endurece, no te obedecerá (capítulo XVII).

ebookelo.com - Página 34
La esposa también debe ser corregida a menudo para ablandarla. Pero hay que
hacerlo con delicadeza. No se puede pegar a la culpable en la cabeza ni «bajo el
corazón» y deben evitarse los palos y objetos de hierro. Sólo el látigo es
recomendable (en la Rusia de entonces el látigo era un verdadero instrumento de
civilización). Pero hay que saber usarlo. El marido apartará a la culpable de las
miradas indiscretas y, después de quitarle la camisa para no rasgarla, la golpeará de
forma metódica todo el tiempo que estime conveniente. Después le dedicará unas
palabras cariñosas para que las relaciones conyugales no peligren. En general, la
mujer debe pedir consejo a su marido todos los días, no sólo sobre las cuestiones
domésticas, sino también sobre las visitas que se disponga a hacer, los invitados que
piense recibir e incluso los temas de conversación con estos invitados. Prosigue el
Domostroi:

La casa de una mujer de orden tiene que estar limpia y ordenada. Entrar en
ella debe ser como entrar en el paraíso. En el zaguán tiene que haber heno
para secarse los pies… El cristiano colgará iconos en las paredes de todas las
habitaciones, y los honrará con lámparas, decoraciones y velas. Después de
rezar, conviene ocultar los iconos con cortinas para protegerlos del polvo.

En la casa tiene que haber provisiones para todo el año. Por grandes que sean las
riquezas, el ahorro debe presidir la vida del hogar: «Cuando se cueza el pan, hay que
aprovechar para lavar la ropa. Así se ahorra trabajo y no se derrocha leña». La
servidumbre debe contar con sastres, zapateros y carpinteros, para que los trabajos se
hagan con poco gasto, bajo el techo del señor. Por si éste no tiene conocimientos
domésticos, el Domostroi incluye instrucciones sobre el modo de guisar, fabricar
licores, lavar la ropa, matar los cerdos y salarlos. También indica cómo debe
comportarse un criado enviado a otra casa con un encargo. Al llegar a la puerta, el
criado modelo debe secarse los pies, sonarse las narices con los dedos, carraspear y
escupir para aclararse la voz y decir: «En el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo». Si no recibe contestación «Amén», repetirá la oración con voz más alta y, por
último, llamará con suavidad a la puerta.

Si le dejan pasar, no debe llevarse los dedos a la nariz, ni sonarse, ni


escupir. Se quedará de pie respetuosamente, sin mirar a los lados, y cumplirá
las órdenes sin tocar nada. Regresará lo antes posible para llevar la respuesta a
su amo.

En la primera parte del libro, Silvestre exhorta a su hijo Antim a practicar las
virtudes cristianas. El joven, que era cabeza de familia, debía abstenerse de beber
cuando había que asistir a las vísperas, llamar con frecuencia a un pope para que

ebookelo.com - Página 35
celebrara el oficio bajo su techo, dar limosna sin exagerar, amar sinceramente a su
prójimo, no atacar a nadie, dejar la puerta abierta, obedecer al zar y temer a Dios:

Cuando viajes, comparte tu comida con los otros viajeros… Ofréceles de


beber… Si lo haces así no te traicionarán en las posadas, no te matarán por el
camino… Si tus acompañantes se pelean con alguien, ríñeles. Si el asunto se
pone feo, pega a tu sirviente aunque tenga razón.

Estos consejos, salidos de una pluma doctoral, denotan una extraña mezcla de
misticismo y oportunismo, de cinismo y caridad en su autor (o autores)[17]. Las
referencias constantes a la Biblia resaltan aún más su estrechez de miras, su rigor
materialista. Manual de distinción y breviario, libro de cocina y testamento
evangélico, almanaque de horticultura y tratado de buenas costumbres, en él lo
sagrado y lo profano son inseparables, como el agua y el vino en una copa. Según
este catecismo, medio pagano medio cristiano, Dios aprecia la economía, la limpieza,
la riqueza, el trabajo, la justicia sumaria y la sumisión del esclavo al amo, de la mujer
al marido y del hijo al padre. Toda la sociedad está basada en la célula familiar, cuyo
jefe es su núcleo sólido y radiante. Todo sale de él y vuelve a él. En su clan es como
el zar en su imperio.
El Domostroi fue durante mucho tiempo un dogma indiscutible para la vida rusa
diaria. Iván, por su parte, quedó muy satisfecho y quiso aplicar al ámbito público el
orden que el Domostroi estipulaba en el privado. De modo que, con la ayuda de sus
consejeros, se aplicó a la tarea de componer el Tsarski Sudiébnik (código del zar de
1550) en sustitución del Kniayeski Sudiébnik de su abuelo Iván III, promulgado en
1497. El nuevo código no anulaba las disposiciones anteriores, pero las armonizaba y
actualizaba. Hasta entonces, una ley publicada en Moscú podía ser desoída en
Nóvgorod o Pskov, que tenían sus propias costumbres. Iván, como buen
centralizador, no estaba dispuesto a tolerar semejante caos. A pesar de su juventud —
acababa de cumplir veinte años—, exigió que los jueces aplicasen las mismas
disposiciones legales en todos los territorios sometidos a su autoridad. Restableció las
antiguas jurisdicciones locales y dispuso que en los tribunales, además de los
funcionarios, hubiese magistrados elegidos por los municipios. Había tribunales de
tres grados; el superior era el Tribunal Supremo de Moscú. Los pequeños delitos se
castigaban con el knut. La reincidencia, la traición, el sacrilegio, el asesinato, el
bandidaje y el incendio voluntario se pagaban con la muerte. A veces el juez citaba a
unos testigos para fundar su sentencia, pero el acusado tenía derecho a recusarlos y
pedir el duelo. Tanto el acusador como el acusado podían designar a unos luchadores
que los sustituyeran en este juicio de Dios. Los campeones de ambas partes no podían
usar arco y flecha, pues según la ley:

ebookelo.com - Página 36
Sus armas ofensivas son la jabalina, la lanza, el hacha y el puñal. Sus
armas defensivas son la coraza, el escudo y la cota de malla. El testimonio de
un hombre noble pesa más que el de seis personas de baja condición.

Por último, en los juicios importantes, no había nada como la tortura para hacer
confesar a un culpable. Se fijaba una tarifa para retribuir al juez, al notario y al
escribano. Se castigaba la mentira, pero los sobornos, verdadera plaga de la sociedad
rusa, existían en todos los niveles de la administración. Era imposible ganar un juicio
sin untar la mano a unos cuantos. Según la costumbre, antes del juicio las partes
daban una ofrenda ante las imágenes «para velas». En la Pascua se obsequiaba a los
magistrados con «huevos rojos» y una bolsa más o menos llena. El alemán Heinrich
von Staden, intérprete del prikaze (jurisdicción) de los embajadores, escribió en sus
Memorias:

En cada cancillería y en cada sala de tribunal había dos guardias en la


puerta que sólo abrían a quienes daban dinero… Toda la justicia estaba a
disposición del hombre rico; el que más dinero tenía era inocente o llevaba
razón… Si un hombre había saqueado, asesinado y robado y luego se había
refugiado en un convento con su dinero, estaba tan tranquilo como en el cielo.

Sin preocuparse de estas imperfecciones, Iván tenía una idea fija: unificar el país
y arrebatarles atribuciones judiciales, administrativas y fiscales a los señores locales.
Para esta tarea no buscó colaboradores entre la nobleza levantisca, sino entre la gente
humilde. Colocó en los puestos clave del imperio a unos hombres nuevos, de origen
modesto, que vigilaban trecho a trecho la enorme telaraña con centro en Moscú. Poco
a poco el pueblo se dio cuenta de que ya no le gobernaban los boyardos altaneros,
sino el propio zar a través de sus agentes. Y se preguntaba si había salido ganando
con el cambio, pues a un señor se le puede odiar, pero no al soberano. El embajador
de Inglaterra, Fletscher, escribe:

Un gran pueblo inerte, silencioso, contemplaba con una mezcla de amor y


terror al padre de la gran familia rusa, a la ley viviente, al representante de
Dios en la Tierra, cuyos crímenes eran aceptados como un castigo enviado por
Dios a su pueblo y cuya crueldad había que soportar, porque creaba mártires y
abría las puertas del cielo.

Iván estaba tan preocupado por la moral de su pueblo como por la de su Iglesia.
Para exaltar la gloria ortodoxa frente al huracán de la Reforma que sacudía Europa
occidental convocó dos concilios, uno en 1547 y otro en 1549. Los concilios
canonizaron a treinta y nueve rusos excelsos, que se unían a los veintidós santos

ebookelo.com - Página 37
existentes. El clero, envalentonado con semejante refuerzo de aureolas, se creyó por
encima de la crítica. Pero dos años después, el 23 de febrero de 1551, Iván convocó
un tercer concilio eclesiástico. Los prelados, encabezados por el metropolita Macario,
fueron recibidos en el Kremlin por el zar y el consejo de los boyardos en pleno. Se
imaginaban que los habían llamado para bendecir el nuevo código zarista. En efecto,
esa formalidad se despachó rápidamente. Entonces, volviéndose hacia el metropolita,
los nueve obispos, los archimandritas y los abades, Iván, con palabras patéticas, les
habló de las desdichas de su infancia y los desastres de su país. El incendio de Moscú
le había convertido en otro hombre:

En ese momento sentí un terror intenso, un extraño temblor se apoderó de


mí, mi mente se abrió y la ternura entró en mi corazón. Ahora que es tanto mi
amor a la virtud como mi horror al vicio, os pido consejo. Oh, pastores
cristianos, guías sagrados de los príncipes, dignos representantes de la Iglesia,
¡señaladme mis errores! ¡No tengáis empacho en censurar mis debilidades,
haced que oiga la palabra de Dios, para que mi alma conserve su pureza!

Por supuesto, ninguno de los presentes osó censurarle nada. Ya se disponían a


retirarse, creyendo que la ceremonia había terminado, cuando Iván los retuvo y, para
su sorpresa, les entregó un documento sobre las reformas que pensaba emprender
para mejorar el funcionamiento de la Iglesia. Silvestre y Adáshev le habían ayudado a
escribir el cuestionario y las propuestas que formaban el Stoglav o Recopilación de
los cien capítulos, seguramente por referencia a las ciento una quejas de la Dieta de
Worms. El Stoglav abordaba cuestiones concretas como las propiedades de los
monasterios, la mala conducta de los monjes y los popes, el tráfico escandaloso de
reliquias y los errores de los copistas en la reproducción de los libros sagrados. La
vehemencia de algunas de estas críticas sorprendió a los presentes:

Hay frailes y popes que se tonsuran para darse la gran vida y se pasean por
los pueblos para solazarse… (Cuestión 7.) En todos los monasterios, los
abades y los monjes se emborrachan. Los popes de las iglesias ordinarias
beben hasta perder el sentido. En nombre de Dios, deliberad seriamente sobre
estos escándalos… (Cuestión 17). ¿Por qué ya no se cumple la prohibición de
que los popes y diáconos viudos estén agregados a una iglesia? (Cuestión 18).

Después de un momento de estupor, los prelados reaccionaron y prometieron que


en lo sucesivo se vigilarían las costumbres eclesiásticas y se castigarían severamente
los abusos. Pero los doctores de la ley debatieron y resolvieron otras graves
cuestiones. El concilio ordenó que los cristianos ortodoxos se santiguasen juntando
tres dedos de la mano derecha (el pulgar, el índice y el medio), como símbolo de la

ebookelo.com - Página 38
Trinidad, tocando primero la frente, luego el pecho, luego el hombro derecho y por
último el izquierdo. Quien no lo hiciera así, abandonaría la Cruz de Cristo y se
entregaría al diablo, y sería por siempre maldito. Malditos serían también quienes
bailaran en los cementerios el sábado de la Trinidad, quienes saltaran y se
alborozaran la noche de San Juan, la Nochebuena y la Epifanía, quienes gritaran tres
veces: «¡Aleluya!» según la herejía latina —porque el buen ortodoxo debía decirlo
dos veces añadir; «¡Gloria a ti, Señor!»—, quienes imitaran los gestos indecentes de
los bufones y quienes practicaran la sodomía. Los invertidos tenían prohibida la
entrada en las iglesias. En el documento leemos:

Los libertinos, los adúlteros, los afeminados, los que practican la


pederastia, la bestialidad, el onanismo, los concusionarios, los ladrones, los
hechiceros y los borrachos no heredarán el reino de Dios. Quedan excluidos
de la Iglesia hasta su curación.

El Domostroi ya recomendaba la decencia en la alegría. El Stoglav iba más lejos y


condenaba al infierno a quienes tocaran el rabel, el gusli[18], la pandereta y la
trompeta, a quienes bailaran, saltaran y batieran palmas en las reuniones públicas, a
quienes disfrutaran en compañía de osos sabios, perros y pájaros, a los jugadores de
dados, ajedrez y tablas reales, y por último a quienes se afeitaran la barba o el bigote
y vistieran a la moda extranjera. El concilio, en respuesta a una cuestión planteada
por el zar, decidió:

Las reglas sagradas prohíben a los cristianos ortodoxos afeitarse la barba y


el bigote. Es una herejía latina… Esa costumbre fue establecida por el
emperador hereje Constantino Cabalino[19]; todos saben que mandó a sus
servidores herejes que se cortasen la barba. Vosotros que, por dar rienda suelta
a vuestras fantasías, vulneráis la ley, seréis aborrecidos por Dios, que os había
hecho a su imagen.

Los pintores de iconos tenían fama de ladrones y borrachines. Se ordenó a estos


artistas que en lo sucesivo fueran «humildes, bondadosos y piadosos» y se atuvieran a
las reglas para la representación «de los poderes celestiales, los santos y las santas».
Debian rezar y ayunar antes de ponerse a trabajar, someterse a las antiguas
prescripciones gráficas y diluir las pinturas en agua bendita para que así, en vez de
creadores orgullosos de su obra, fueran sólo instrumentos anónimos de la voluntad
del Altísimo. Los copistas, por su parte, cometían demasiados errores en la
transcripción de los textos sagrados, por lo que se decidió suspender la copia a mano
de las obras litúrgicas e instalar una imprenta en Moscú para reproducir los libros a
partir de los modelos más correctos. No obstante, para los espíritus simples, un error

ebookelo.com - Página 39
consagrado por el tiempo tenía más valor que una rectificación moderna, por
justificada que estuviera. La primera imprenta, tachada por el pueblo de máquina
diabólica, fue destruida durante un motín. Por lo demás, pocos eran los popes capaces
de leer, aunque se sabían de memoria el texto de todos los oficios. Iván, que sentía
pasión por la lectura, no soportaba tanta ignorancia y logró que los miembros del
concilio aprobaran la instrucción obligatoria de los popes. En todo el país estarían
sometidos a la vigilancia de los deanes. Cada ciudad tendría su propia escuela, donde
enseñarían popes y diaks[20]. En ellas se aprendería a leer y escribir, cálculo, canto,
religión y buenas costumbres, que incluían la condena de la «sodomía infame».
Pero cuando Iván opinó que los monjes, en teoría muertos para el mundo, no
podían poseer tierras y sus dominios tenían que pasar a la corona, el clero cerró filas
en torno a Macario y rechazó una idea tan impía. El zar tuvo que conformarse con las
medias tintas: en lo sucesivo los obispos y los monasterios no podrían hacer ninguna
adquisición sin la aprobación del soberano[21]. Además se prohibió a los conventos
hacer préstamos con intereses usurarios. Todas estas disposiciones estaban destinadas
a frenar el enriquecimiento vertiginoso de la Iglesia.
Al tiempo que metía en cintura a popes y monjes, Iván reorganizó definitivamente
la nobleza del país. Por debajo de los boyardos grandes oficiales de la corona y de los
boyardos miembros del consejo (la Duma), estaban los llamados «hombres de
servicio». Mil jóvenes nobles de alta cuna, de entre los más capacitados, fueron
movilizados e inscritos en el Libro de los mil[22] y, como cuadros del «regimiento del
zar», a veces desempeñaban misiones administrativas o diplomáticas. Se les
entregaron tierras para que pudieran prestar su servicio. Todas las primaveras, al
llegar la «movilización», los hombres de servicio se dirigían a los lugares de reunión,
a caballo, armados, acompañados de un número de campesinos que dependía de la
superficie de tierra de labor (uno por cada cien medias deciatinas)[23]. Estaban
obligados a hacerlo el resto de su vida. Algunos, en vez de incorporarse al ejército,
desempeñaban altos cargos en Moscú. Pero en conjunto el destino de los hombres de
servicio estaba decidido desde su nacimiento.
Los comerciantes de las ciudades y los obreros también estaban catalogados e
inscritos en las corporaciones. Además, estaban divididos en categorías, según los
impuestos que pagaban. Los más ricos vivían en Moscú, donde formaban una clase
superior, los gosti (huéspedes). A cambio de algunos privilegios, debían encargarse
del avituallamiento y las finanzas de la ciudad bajo su responsabilidad pecuniaria
personal.
El lugar más bajo de la escala social lo ocupaban los campesinos. En su mayoría
trabajaban seis días a la semana para el terrateniente, pagaban tasas muy elevadas y
no tenían derecho a desplazarse ni a cambiar de amos. Otros tenían la consideración
de granjeros libres y, al término de su arriendo, en teoría podían dejar a su señor una
vez cumplidas todas las cláusulas del contrato. Pero la mayoría, al no poder
reembolsar las enormes deudas contraídas para las necesidades de la explotación,

ebookelo.com - Página 40
permanecían atados a la gleba, no de derecho pero sí de hecho. La servidumbre no
declarada se extendía así, insidiosamente, por toda Rusia. Muchos campesinos,
desesperados, huían a los bosques. Los baldíos ganaban terreno. El miedo al futuro se
cernía sobre las aldeas. Pero Iván no se inmutaba. Su plan era de una lógica pasmosa.
Para ganarse la voluntad de los nobles, los vinculó definitivamente a su empleo. Para
que pudieran ejercer dicho empleo sin reservas, les dio tierras. Para cultivar esas
tierras, obligó a los campesinos que habitaban en ellas a trabajar para los nobles.
Nació así una Rusia subyugada de arriba abajo, donde cada cual, según su rango y
capacidad, contribuía a la grandeza y prosperidad del país. La cúspide de esta
pirámide de esclavos era el zar[24]. Obtenía el dinero necesario de los impuestos y las
tasas. Según el embajador Fletscher, la presión fiscal de Iván IV sobre su pueblo
extenuado era cuatro veces más intensa que la de Enrique VIII de Inglaterra sobre el
suyo. Estas cantidades, reunidas por los recaudadores, iban a parar al Gran Tesoro.
Pero el zar también tenía una fortuna personal: treinta y seis ciudades con los pueblos
que dependían de ellas le proporcionaban no sólo unas rentas en metálico, sino
también ganado, trigo, pescado, miel y forraje, con los que comerciaba. El Gran
Tesoro servía sobre todo para sufragar los gastos del ejército. Aunque los impuestos
aumentaban todos los años, las arcas se vaciaban con frecuencia. El mismo Fletscher
habla de los subterfugios empleados por Iván para «hacer que los bienes del pueblo
fuesen a parar al tesoro imperial»:

Dejar que los recaudadores se enriquezcan y luego obligarlos a entregar lo


robado… Exigir a una ciudad la entrega de productos imposibles de encontrar
y hacerle pagar una fuerte multa por no haber cumplido la orden.

Iván y sus hombres de servicio no se guiaban, precisamente, por la noción de


equidad. Sin embargo, al zar le gustaba guardar unas apariencias de legalidad.
Gobernaba con el respaldo de la Duma de los boyardos. Para los casos graves
convocaba el Zemski Sobor. Pero ni la Duma ni el Zemski Sobor restaban poder al
monarca. Eran meras asambleas consultivas, y la mayoría de las veces se limitaban a
tomar nota de los deseos del zar.
Fue así como Iván, desde los primeros años de su reinado, dio muestras de un
sentido del orden y un afán de dominio que desconcertaron a sus allegados. ¿Cómo
era posible que un joven privado de cariño y consejo en su infancia, mal instruido por
los escribientes del palacio, influido por el misticismo de Macario, tuviera una
conciencia tan clara de su destino de soberano al subir al trono? Incluso quienes
criticaban solapadamente su violencia, su despotismo y su crueldad debían admitir
que estaban ante un gran caudillo. Aunque temían por sí mismos, ya no temían por
Rusia.

ebookelo.com - Página 41
CAPÍTULO CINCO

Kazán

Mientras reorganizaba el interior del país, Iván no perdía de vista sus fronteras. De
momento tenía tres motivos de preocupación: los suecos, los polacos y los tártaros.
Sobre todo estos últimos, debido a sus numerosas incursiones en territorio ruso. Para
hacerles frente mandó construir una línea de fortificaciones al sur de Moscovia y
movilizó tropas regulares provistas de armas de fuego. Pronto dispuso de seis
regimientos de infantería, los streltsí, arcabuceros, reclutados de por vida entre los
hombres libres. Armados y pertrechados a la europea, recibían una soldada, un
uniforme, pólvora y harina. Estaban apoyados por ochenta mil caballeros y un cuerpo
permanente de artillería. Pero el grueso de las fuerzas estaba formado por hombres de
servicio y reclutas ajenos a la clase militar. Como esta tropa, la possoja, aportación de
las ciudades y el campo, no era aguerrida ni disciplinada, se dedicaba sobre todo a
trabajos de desmonte. Los hombres de servicio —boyardos, hijos de boyardos y
cortesanos— formaban cinco regimientos. Se alistó a algunos mercenarios
extranjeros para realzar el conjunto. El alto mando ya no estaba confiado a oficiales
de origen noble, sino a jefes cualificados que se habían distinguido en el combate.
Por primera vez en la milicia rusa, el mérito prevalecía sobre la cuna.
Además de los streltsí y las tropas de la possoja, la caballería era la reina de las
batallas. El armamento de los hombres de a caballo, muy completo, constaba de un
sable curvo al estilo de las cimitarras turcas, un arco, un hacha, una lanza y, a veces,
una pistola. Pocas corazas, pero sí algunos cascos. No llevaban espuelas, pero sí una
fusta. Los caballos, pequeños y recios, no estaban herrados. Su resistencia era
extraordinaria. La de sus jinetes también. Los moscovitas acampaban en la nieve,
encendían una hoguera, reponían fuerzas con un puñado de harina desleída en agua
hirviendo y se acostaban envueltos en sus capotes. Todos los testigos extranjeros dan
fe de su valentía. En la batalla empezaban tirando flechas, luego cargaban en masa y
en desorden, blandiendo los sables, al son de tambores y trompetas y gritando a voz
en cuello para aterrorizar al enemigo.
Con hombres de ese temple, Iván estaba seguro de frenar a los tártaros. En
diciembre de 1547 se puso en campaña, llegó hasta el Volga y decidió aprovechar el
río helado como un camino para llegar a Kazán, origen de las principales correrías en
territorio ruso. Pero cuando el ejército caminaba por el hielo se oyó un crujido, brotó
el agua por las orillas y en el caparazón blanco se formaron grandes grietas que
engulleron hombres, caballos y cañones. Ante semejante desastre, Iván llegó a la
conclusión de que Dios aún no le había perdonado sus pecados y regresó a Moscú
para ayunar y rezar mientras preparaba otra campaña. Entretanto, envió al príncipe
Demetrio Bielski con un destacamento modesto, no a conquistar Kazán sino a

ebookelo.com - Página 42
cortarles el paso a los tártaros que solían atacar las aldeas rusas para tomar cautivos
de ambos sexos.
El 24 de noviembre de 1549, el zar, en compañía de su hermano Yuri, volvió a
partir al frente de su ejército. El 14 de febrero acampó al pie de las murallas de
Kazán. Sin pérdida de tiempo se colocaron los gaviones frente a las empalizadas que
defendían la ciudad tártara. Los cañones dispararon, las catapultas lanzaron piedras y
los arietes derribaron puertas. Por primera vez, Iván, sable en mano, dirigía
personalmente una maniobra. Pero sin exponerse. Según la tradición moscovita, un
soberano no combate, exhorta. Sesenta mil rusos se infiltraron por una brecha,
invadieron la ciudad y mataron sin piedad a todo el que se cruzaba en su camino.
Pero no pudieron tomar la fortaleza central. Al día siguiente un brusco deshielo,
acompañado de un fuerte aguacero, dificultaron las operaciones. La pólvora se mojó,
los cañones se hundieron en el barro, el hielo se rompió en los ríos, los caminos se
convirtieron en lodazales, el avituallamiento no llegó a la tropa, que empezó a pasar
hambre, e Iván temió que la inundación le cortara la retirada. Conteniendo la rabia,
ordenó el repliegue inmediato. Estaba convencido de que los tártaros le perseguirían
y se vería obligado a librar combates en la retaguardia. Pero los habitantes de Kazán
se limitaron a recoger los pertrechos abandonados por el ejército ruso. Con gran
alivio, Iván decidió erigir una ciudad fortificada en las proximidades de Kazán, en
territorio enemigo, para usarla como base de partida para una próxima acción de
represalia. Esta ciudad, en la confluencia del Volga y el Sviiaga, se llamó Sviiajsk.
No tardó en ser un polo de atracción para las tribus montañesas de los alrededores —
cheremisos, chuvacos, mordvanos— y un desafío intolerable para los tártaros de
Kazan. El zar trataba de camuflar el fracaso militar de la expedición con el éxito de
este asentamiento ruso en la zona de influencia del kan. Pero ni los boyardos ni el
pueblo se dejaron engañar. Los más hostiles hablaban de la mala suerte que
acompañaba a todas las iniciativas del zar, los más indulgentes achacaban este nuevo
revés a la extrema juventud del monarca, pero todos coincidían en repudiar la
conducta de Demetrio Bielski, al que llegaron a acusar de traición. El general no era
un traidor, pero sí un incapaz. Iván, convencido tanto de su lealtad como de su
impericia militar, decidió perdonarle la vida. Demetrio Bielski murió de enfermedad,
oportunamente, poco después del regreso del ejército a Moscú.
Pero en Sviiajsk, la peste y la indisciplina debilitaron la guarnición. Cuentan las
crónicas que «los hombres se afeitaban la barba y corrompían a los jóvenes». Los
boyardos, para elevar la moral de la tropa, propusieron enviar desde Moscú un frasco
de agua bendita y una instrucción edificante. No querían ni oír hablar de más
expediciones armadas contra Kazán. Las anteriores les habían escarmentado. Todos
los meses, en las regiones fronterizas, se producían escaramuzas, correrías y
negociaciones sin ningún resultado. En contra del parecer de los hombres de servicio,
que aconsejaban dejar las cosas como estaban, el alto clero, encabezado por Macario,
quería que Iván reanudase la lucha contra los «infieles que vierten sangre de

ebookelo.com - Página 43
cristianos, profanan iglesias y las destruyen». El zar también anhelaba vengarse de
los tártaros, que le habían puesto en ridículo. No sólo su prestigio personal sino toda
su política exterior estaba en juego. Tenía que vencer a ese enemigo hereditario que
gangrenaba el flanco de Moscovia, o resignarse a sus incursiones, cada vez más
audaces, como los efectos de una enfermedad mortal. La guerra santa era inevitable.
El 16 de junio de 1552 Iván dejó en manos de su hermano Yuri la dirección de los
asuntos internos mientras durase su estancia en el frente, imploró la bendición del
metropolita y trató de consolar a su desesperada Anastasia. Estaba embarazada, y se
arrojó llorando en brazos de su esposo. Sin inmutarse, Iván le recomendó que se
ocupara de los pobres, guardara las llaves de las cárceles y dejara en libertad a los
presos que considerase merecedores de gracia. Luego, después de besarla, pasó entre
dos filas de boyardos y montó a caballo.
Un ejército ruso de cien mil hombres, según las crónicas —caballeros, streltsí y
artilleros—, salió de Moscú precedido de los pendones sagrados. A la cabeza
cabalgaba Iván, flanqueado por Adáshev y el príncipe Andrés Kurbski. Cinco días
después un mensajero le trajo la noticia de que Devlet Giray, el kan de Crimea,
marchaba sobre Tula. De inmediato cambió de itinerario y, en vez de seguir la marcha
hacia el este, donde estaba Kazán, forzó la marcha hacia el sur. Cuando llegó a la
ciudad, los tártaros, rechazados por la guarnición, ya habían levantado el sitio. El
príncipe Andrés Kurbski los persiguió y les dispersó. Los rusos se apoderaron de
abundantes armas, pertrechos y camellos. Los prisioneros revelaron que los tártaros,
después de tomar Tula, pensaban avanzar hacia la capital mientras el zar estuviera
retenido en Kazán. Iván mandó a Moscú todo el botín conseguido. El populacho
escupió a los cautivos de tez morena y pelo negro que osaban creer en Alá, y se
maravilló al ver los camellos.
Enardecido por este buen comienzo, Iván aceleró el movimiento de sus tropas
hacia Kazán, la meta de la expedición. En cada alto invocaba a un santo protector de
Rusia. En la catedral de Kolomna se inclinó ante el icono de la Virgen que Demetrio
Donskoi había llevado en su batalla victoriosa contra el sultán Mamai. En Vladímir,
un mensajero le trajo la noticia de que en Sviiajsk ya no había epidemia y, después de
numerosos disturbios, se había restablecido el orden en la guarnición. ¿Acaso no era
la señal de que Dios, hasta entonces adverso, por fin se había dejado ablandar por la
piedad y la buena voluntad del zar? Las noticias que llegaban de Moscú también eran
excelentes: Anastasia se encontraba bien, el pueblo rezaba por su soberano y Macario
le escribía: «Que tu alma sea pura y casta. Sé humilde en la victoria y valiente en la
adversidad. Las virtudes de un monarca salvan su imperio».
Durante la larga macha, el zar iba unas veces a caballo y otras marchaba a pie.
Soportaba el cansancio con un ánimo que asombraba a todo el mundo. Acampaban a
la orilla de los ríos, en los bosques, cazaban y pescaban para comer. Impresionados
por este alarde de fuerza, los jefes de algunas tribus rebeldes se sometieron al
soberano ruso y le aseguraron que toda la orilla derecha del Volga le era leal. Se

ebookelo.com - Página 44
ofrecieron para ayudarle en la conquista de Kazán. El 11 de agosto los voivodas[25] de
la guarnición de Sviiajsk salieron al encuentro de Iván. Los oficiales y la tropa fueron
agasajados con una comida de fiesta bajo las tiendas abiertas. Los aldeanos de los
alrededores brindaron a los invitados pan e hidromiel. Como estaban en Cuaresma, la
comida fue frugal. El esplendor del paisaje compensaba la rudeza de la mesa. Bajo un
cielo añil, desnudo de nubes, se extendían por un lado praderas de terciopelo verde,
ligeramente onduladas, con la masa oscura del bosque al fondo, y por el otro el Volga
ancho, majestuoso y lento, salpicado de islas.
Pero Iván no quería perder tiempo. Los hombres recogieron las mesas a toda
prisa, apagaron las hogueras, plegaron las tiendas y reanudaron la marcha. El 15 de
agosto el ejército divisó Sviiajsk, la ciudad naciente fundada por deseo del zar. Iván
entró a caballo, recibió la bendición del clero, oyó misa en la catedral, inspeccionó las
fortificaciones, el arsenal, las casas recién construidas y los numerosos almacenes, y
se declaró satisfecho. Atraídos por tan inesperada clientela llegaron vendedores por el
río, procedentes de Nizhni Nóvgorod, Moscú y Yaroslavl, e instalaron sus tenderetes
en la calle. Por orden de las autoridades la mejor casa quedó reservada al monarca.
Pero él no quiso entrar. «Estoy en campaña», declaró, al tiempo que montaba a
caballo para volver a su tienda, levantada en un prado a las puertas de la ciudad. Allí,
reunido el consejo, envió un mensaje en tártaro a Yadiger Mohamed, gobernador de
Kazán, en el que pedía la rendición de la ciudad, prometiendo la clemencia de Rusia a
los habitantes. Lo hizo como un mero trámite, ya que el carácter sagrado de esa
guerra de la Cruz contra el Creciente impedía cualquier acuerdo entre los
contendientes. De modo que, sin esperar respuesta, avanzó con su ejército. La
respuesta llegó el 20 de agosto. Era negativa e insultante. Kazán escupía a Iván, a
Rusia y a la cristiandad. «Aquí todo está preparado. Os estamos esperando para
empezar la fiesta», decía Yadiger Mohamed. Por la noche un notable musulmán huyó
de la ciudad y le confirmó a Iván que los treinta mil defensores eran guerreros
fanáticos y disponían de abundantes víveres y municiones. La tarea no se presentaba
fácil. Iván lo sabía. Pero también estaba convencido de que esta vez Dios le
favorecería. Sintiéndose el campeón de la cristiandad, avanzó hacia la ciudad.
El 23 de agosto, a la salida del sol, divisó sus mezquitas y altas torres, su doble
muralla de madera de roble rellena de cantos y barro. Entonces, al son de las
trompetas y los tambores, mandó que se izara el estandarte de la fe con una figura de
Jesucristo. Se celebró una misa a la sombra de las banderas. Los popes, con sus
ropajes litúrgicos, bendijeron a los combatientes hincados de rodillas. El viento
dispersaba el humo del incienso y llevaba a lo lejos la recia voz de los coros. Iván,
fijando la mirada en el estandarte sagrado, exclamó: «¡Señor, en tu nombre
marchamos contra los infieles!». Luego, volviéndose hacia sus soldados, exaltó el
heroísmo de los que cayeran en defensa de la religión, prometió socorrer a las viudas
y los huérfanos y juró que sacrificaría su vida, si era preciso, por el triunfo de la causa
ortodoxa.

ebookelo.com - Página 45
Inmediatamente después los hombres descargaron los cañones y la pólvora,
instalaron aguilones para levantar torres de asedio y el ejército se reunió, con paso
lento y firme, al pie de las murallas de la ciudad. Se diría que estaba desierta. No se
oía el menor ruido. Ni un alma en las murallas. ¿Sería una celada? Con prudencia, los
streltsí se adentraron en las calles desiertas, silenciosas. Seguramente la población se
había refugiado en el Kremlin, la fortaleza central. En efecto, de repente las puertas
de la fortaleza se abrieron con estrépito. Los tártaros que se abalanzaban sobre los
rusos no eran hombres, sino diablos gesticulantes y aulladores. Unos a caballo, otros
a pie, formaban una sola masa en la que brillaban los dientes, los ojos y las hojas de
las cimitarras. Era el infierno que escupía sus legiones contra la cristiandad. Los
arcabuceros rusos, atemorizados, retrocedieron en desorden, tropezando y
encomendando su alma a Dios. Sus oficiales a duras penas consiguieron retenerlos
fuera de la ciudad. Después de la lucha cuerpo a cuerpo empezaron los disparos de
artillería y los intercambios de nubes de flechas. Por fin los tártaros se replegaron en
su fortaleza, las puertas se cerraron, volvió la calma e Iván quiso creer que había
ganado el primer asalto.
La noche fue serena, pero al día siguiente estalló una fuerte tormenta. El vendaval
arrancó varias tiendas, entre ellas la del zar; las iglesias de campaña se tambaleaban
mientras los popes despavoridos recogían los iconos, los pendones y las reliquias; el
oleaje del río, levantado repentinamente, inundó las orillas, destrozó las barcas y
anegó los depósitos de víveres y municiones. En un abrir y cerrar de ojos, el
avituallamiento del ejército se echó a perder. Pese a la desolación general, Iván no
perdió el aplomo. Sus generales ya pensaban en la retirada, pero él reunió a los
mercaderes y les ordenó que volvieran a aprovisionar el ejército con barcos y
caravanas.
Durante los días siguientes se sucedieron las escaramuzas. Los tártaros disparaban
descargas cerradas de balas y flechas contra los rusos que intentaban escalar las
murallas. Cuando los rusos se retiraban, los tártaros los perseguían y se entablaban
combates en campo abierto. Si los atacantes hacían prisioneros, los ataban a unos
postes frente a las murallas de la ciudad para que sus lamentos quebrantasen la moral
de los sitiados. Un heraldo les gritó: «¡Iván os promete la vida, la libertad y el perdón
del pasado si os sometéis a él!». Desde lo alto de un alminar, el portavoz del enemigo
contestó con voz tonante: «¡Es preferible que sean nuestras manos puras las que les
den muerte, antes que las de los miserables cristianos!». Y los tártaros dispararon
flechas contra sus hermanos convertidos en blancos vivientes.
A finales de agosto, el zar encargó a un ingeniero alemán que cavase túneles bajo
las murallas para volar la principal fuente de agua potable de la ciudad. Los
zapadores trabajaron diez días bajo tierra. Sobre sus cabezas oían los pasos de los
viandantes. Cuando localizaron la fuente, colocaron barriles de pólvora a su
alrededor. El 5 de septiembre, Iván subió a un altozano rodeado de gaviones y dio la
orden de encender la mecha. Una enorme explosión sacudió la ciudad, parte de la

ebookelo.com - Página 46
muralla se desplomó y por el aire fueron proyectados a gran altura postes, piedras y
cadáveres mutilados. Los rusos se infiltraron por la brecha en tropel, pero los tártaros,
después de un momento de estupor, se rehicieron y, azuzados por los gritos de las
mujeres, rechazaron una vez más a los asaltantes.
Esta resistencia tenaz desconcertaba a los soldados rusos. En la tropa se
rumoreaba que por la noche, justo antes del amanecer, unas brujas mongolas trepaban
a las murallas, se recogían las faldas y hacían gestos obscenos, insultando al enemigo
cristiano y arrojándoles maleficios. Eran ellas quienes, con sus gesticulaciones,
atraían el mal tiempo que tanto perjudicaba a los moscovitas. Llovía sin parar. Los
soldados chapoteaban en el fango, empapados y cegados. Las tiendas no ofrecían
abrigo suficiente. A grandes males, grandes remedios. Iván mandó traer de Moscú
una cruz milagrosa y los popes bendijeron con ella el agua que caía del cielo. Una
procesión recorrió después el campamento, y los popes hisopearon a diestro y
siniestro. Cesó la lluvia, salió el sol y el ejército recobró los ánimos.
—¡Alá retrocede! —gritaron los asaltantes.
A dos verstas del campamento construyeron una enorme torre de madera, de seis
toesas de altura, montada sobre ruedas, y por la noche la llevaron hasta las murallas
de la ciudad, junto a la «Puerta Real». La torre estaba guarnecida con sesenta
cañones, diez de ellos de gran calibre, servidos por numerosos artilleros. Desde su
posición elevada dominaban todo un barrio de la ciudad. Con las primeras luces del
alba comenzó el bombardeo. Los habitantes, despavoridos, se refugiaron en sótanos y
trincheras. Los asediados respondieron con fuego de mosquete, matando a numerosos
artilleros rusos. La sangrienta escaramuza no resolvió nada.
Mientras tanto, los rusos siguieron cavando minas bajo la ciudad y haciendo
estallar barriles de pólvora, que destripaban a los sitiados de las afueras. Los
generales presionaron a Iván para que ordenase el ataque final. El zar decidió que
todo el ejército debía confesar y comulgar antes del ataque. Los hombres, soldados de
Cristo, tenían que enfrentarse a la muerte con el alma pura.
Por fin estuvo todo listo. Los popes habían hecho su trabajo y el alba resplandecía
en un cielo sin nubes. Los arqueros, con la mano en la aljaba, y los artilleros, con la
mecha encendida, esperaban la señal para dar comienzo a la carnicería. Todos sabían
que una gran explosión debía despejar el camino a los combatientes. Pero de
momento, el silencio sólo era roto por los cantos religiosos de los popes que
celebraban misa cerca de allí. Para mostrar que confiaba más en Dios que en sí
mismo, el zar no estaba junto a sus hombres, sino en la iglesia principal del
campamento. Justo cuando el diácono, en la lectura del Evangelio, pronunciaba las
palabras: «y habrá un rebaño y un pastor», una formidable detonación hizo temblar el
suelo bajo los pies del monarca. La mina más grande acababa de estallar. El zar,
excitado, salió del santuario y contempló, a lo lejos, la caída de los escombros, la
tierra y el humo. Después de sacudirse el polvo volvió a sus oraciones. Poco después,
mientras rezaba, retumbó la segunda explosión, a la que respondió como un trueno la

ebookelo.com - Página 47
voz de cien mil guerreros que gritaban al unísono:
—¡Dios está con nosotros!
Los rusos se lanzaron al ataque. Desde lo alto de las murallas, los defensores les
tiraban vigas, piedras y agua hirviendo. A pesar de sus enormes pérdidas, los
asaltantes subieron a las murallas con escalas, se agarraron a las almenas, treparon
sobre los hombros de sus compañeros para introducirse por las brechas y se
abalanzaron, blandiendo los sables, contra los defensores, que no resistieron el
embate y retrocedieron. El entrechocar de los aceros, las vociferaciones y los
gemidos no llegaban hasta el retiro del zar, arrodillado ante los iconos. Varias veces
los generales se presentaron para rogarle que dejase de rezar y se presentase ante la
tropa, ahora que la batalla estaba en lo más recio. Pero él, por dejadez o por piedad,
se negó a salir antes de que terminase el oficio. En Kazán, mientras tanto, proseguía
la matanza. Se luchaba hasta en los tejados de las casas. Los rusos, implacables, no
perdonaban a las mujeres ni a los niños. Cuando no los degollaban, los ataban y los
reunían para venderlos como esclavos. Cuando llegaron a la explanada del bazar se
quedaron maravillados al ver tantas riquezas —objetos de oro y plata, pieles, telas de
seda— y se entregaron al pillaje, olvidándose de su ardor guerrero. Los defensores
aprovecharon el desorden para contraatacar. Pero los rusos reaccionaron a tiempo. La
batalla se reanudó, feroz, igualada. De nuevo los boyardos suplicaron a Iván que
saliera. El zar siguió haciéndose de rogar. Por fin besó la imagen milagrosa de san
Sergio, bebió agua bendita, tomó un pedazo de hostia, recibió la bendición del
capellán y montó a caballo. Cuando apareció en la llanura, ya ondeaba la bandera
rusa sobre las ruinas de Kazán. Los asaltantes, más numerosos, habían vencido a sus
adversarios. De modo que el zar había acertado al quedarse rezando, sin poner su
vida en peligro. Entró en la ciudad caracoleando entre las pilas de cuerpos y los
charcos de sangre. Mientras tanto, Yadiger Mohamed se había retirado a su alcázar
con el resto de sus tropas. Cuando los rusos derribaron las puertas, un nutrido grupo
de mujeres, ricamente vestidas, se arrojaron suplicando a sus pies. Pero Yadiger
Mohamed había huido. Le descubrieron en una torre, que permanecía intacta. Era el
fin. Se rindió, se arrodilló ante su vencedor y pidió gracia. Iván, magnánimo, le
perdonó y dijo:
—¡Desdichado, no conocías el poder de Rusia!
Luego, tras felicitar a sus generales, reunió al ejército en el campamento y se
entregó a su placer preferido: los discursos. Frente a los soldados con los uniformes
manchados de sangre, las caras tiznadas de humo y polvo, gritó con tono inspirado:
—Valientes guerreros, boyardos, voivodas, oficiales: en este día solemne todos
habéis sufrido por la grandeza de Dios, por la religión, por la patria y por vuestro zar,
y habéis alcanzado fama inmortal. Jamás pueblo alguno había mostrado tanta bravura
ni logrado victoria tan rotunda… Sois los dignos descendientes de los héroes que, a
las órdenes del gran príncipe Demetrio, exterminaron al infiel Mamai… Y los que
descansáis en el campo de honor, nobles hijos de Rusia, ya estáis en las moradas

ebookelo.com - Página 48
celestiales, rodeados de los mártires cristianos y resplandecientes de gloria.
Así fue como el 2 de octubre de 1552 Kazán pasó a ser ruso, y el zar de veintidós
años se sintió justamente orgulloso de su primera conquista. Pero durante aquellas
jornadas heroicas no había empuñado ni una sola vez un sable ni disparado un
arcabuz, no había visitado ni una sola vez las posiciones avanzadas de sus soldados,
expuestos a las flechas enemigas. Se había limitado a rezar, protegido por una nutrida
escolta, y a dejarse ver de vez en cuando por el campamento con su imponente
atuendo. No obstante, para los combatientes era el símbolo del poderío ruso, del
arrojo ruso, de la fe rusa. Yadiger Mohamed, después de reconocerle como soberano,
prometió hacerse cristiano al llegar a Moscú e, inducidos por él, muchos tártaros se
convirtieron. Las mujeres de los harenes y las viudas de los defensores caídos en
combate fueron invitadas a un gran banquete. Tampoco ellas tardaron mucho en
abjurar de la fe musulmana. Convertidas en compañeras de los vencedores, les darían,
pensaba Iván, unos hijos espléndidos que reunirían en su sangre las virtudes guerreras
de las dos razas.
Mientras tanto, la ciudad necesitaba ayuda para recuperarse. Iván mandó que se
rociaran las ruinas con agua bendita para purificarlas y puso la primera piedra de la
catedral de la Visitación. Luego, rodeado de clérigos, recorrió las calles y designó los
lugares donde debían elevarse otras iglesias. Tenía la intención de reemplazar a toda
la población tártara por rusos. Pero a pesar de los privilegios concedidos a los
mercaderes de Moscú y Nizhni Nóvgorod para que se afincaran en la región, se
presentaron muy pocos voluntarios. Kazán, ciudad fundada por los búlgaros,
descendientes de los hunos, dominada luego por los mongoles, era desde tiempos
muy remotos un centro comercial importante, famoso por sus ferias y su tráfico con
China, Persia y Samarcanda. Un lugar tan crucial no se podía abandonar a su suerte.
Para mantener el comercio floreciente con el extranjero, Iván no tuvo más remedio
que recurrir a los mahometanos del país, sin obligarlos a convertirse. Bastaría con que
jurasen fidelidad al zar y pagasen impuestos al recaudador designado. Repuestos de
su terror, los tártaros regresaron, las tiendas volvieron a abrir y una ciudad híbrida,
medio rusa medio mongola, medio ortodoxa medio musulmana, se dispuso a
reconstruir sobre los escombros y a vivir en armonía pese a las pasadas contiendas.
Haciendo oídos sordos a las advertencias de sus generales, que pretendían retenerle,
Iván decidió volver a Moscú. Dejó en Kazán una guarnición de cinco mil hombres y
nombró gobernador de la ciudad a Alejandro Shuiski, con el príncipe Pedro
Serebrianni como ayudante. Su misión consistía en seguir sometiendo la comarca,
donde aún quedaban grupos rebeldes. Él tenía cosas más importantes en las que
pensar. Impaciente por ver a su mujer y presentarse victorioso en Moscú, el zar
embarcó en el Volga el 14 de octubre.
En Nizhni Nóvgorod le esperaba un recibimiento grandioso. Las aclamaciones de
la muchedumbre eran tan ensordecedoras que no dejaban oír los cánticos del clero. El
pueblo estaba exultante, porque hasta entonces las incursiones de los tártaros habían

ebookelo.com - Página 49
puesto en grave peligro la famosa feria de la ciudad. Además, cabía esperar que la
destrucción de los bazares de Kazán aumentase la clientela de Nizhni Nóvgorod.
¡Alabado sea Dios, que ha suprimido a un temible competidor comercial! Iván
pronunció otro discurso vibrante y prosiguió a caballo su viaje de vuelta a Moscú.
Cerca de Vladímir un boyardo enviado por Anastasia le dio la noticia de que la zarina
había parido un hijo, Demetrio. Embargado por una alegría sobrenatural, Iván se echó
a llorar, desmontó y, sin saber cómo dar las gracias al mensajero, le entregó su
caballo y su manto. Su esposa ya le había dado dos hijas, una de las cuales, Ana,
había muerto a los veinte meses mientras que la otra, María, aún vivía, pero los
nacimientos de niñas eran simples incidentes en la vida de un príncipe, mientras que
el nacimiento de un heredero varón colocaba a su padre en los primeros peldaños del
trono de Dios.
Esta sensación de haber recuperado el favor del cielo, curiosamente, reprimió el
deseo de acudir a toda prisa junto al lecho de la parturienta. En vez de quemar etapas
para volver a verla lo antes posible, Iván se detuvo en Vladímir y pasó largas horas
rezando. Lo mismo hizo en Suzdal. Por último, a pocas verstas de la capital, en lugar
de espolear el caballo para llegar de una galopada al Kremlin, entró en el monasterio
de la Trinidad para rezar junto a la tumba de san Sergio y comulgar con los religiosos.
Por fin, el 29 de octubre por la mañana, entró en Moscú, donde le esperaba un
recibimiento triunfal. La gente se agolpaba a su paso y los soldados apenas podían
contenerla con sus alabardas. De vez en cuando un hombre balbuciente, una mujer
llorosa rompían la barrera de guardias y besaban los estribos del soberano.
—¡Dios conceda una larga vida a nuestro piadoso zar, vencedor de los bárbaros y
salvador de los cristianos!
Una vez más, Iván se dio el gusto de alzar su voz sobre la muchedumbre.
—Dios ha atendido los ruegos que habéis elevado al cielo… —dijo, dirigiéndose
al metropolita Macario y al clero—. Alentados por vuestras plegarias marchamos
sobre Kazán y logramos nuestro propósito… Esa ciudad populosa cayó en nuestro
poder: un número infinito de infieles perecieron en un instante, fulminados por la
justicia divina. Su jefe fue hecho prisionero y los estandartes del Creciente, hoy
reemplazados por la santa Cruz, han desaparecido para siempre de sus murallas.
Nosotros, pletóricos de salud y gloria, hemos regresado para postrarnos ante la
imagen de la Virgen, en el corazón de nuestra amada patria… Seguid intercediendo
con diligencia ante el trono de Dios y ayudándome con vuestros sabios consejos para
que sea capaz de consolidar la fe y la justicia y hacer que en el imperio reinen las
buenas costumbres, y para que los nuevos súbditos de Rusia abjuren de sus errores,
reconozcan al verdadero Dios y glorifiquen con nosotros a la Santísima Trinidad.
—¡Qué cambio se ha producido en el destino de nuestra patria! —respondió el
viejo Macario con voz quebrada—. Los pérfidos kazaneses sembraban el terror en
toda Rusia; se saciaban con sangre de cristianos, los reducían a esclavitud,
mancillaban y destruían los templos del Señor… Pero el cielo ha hecho resplandecer

ebookelo.com - Página 50
sobre ti los rayos de su gracia, como antaño hiciera con Constantino el Grande, san
Vladímir, Demetrio Donskoi, Alejandro Nevski… Has puesto tu nombre junto a esos
nombres ilustres y tu gloria es semejante a la suya… Kazán, la ciudad soberana, nido
de serpientes que nos amenazaban con sus dardos envenenados, ha caído a tus pies…
¡Regocíjate, zar querido por Dios y por el pueblo! ¡El Señor, además de la victoria, te
ha dado un hijo, bendito sea! Nosotros, oh zar, en prueba de gratitud por tus penosos
trabajos y tus gloriosas hazañas, nos postramos ante ti.
Dicho esto, el metropolita, los miembros del clero, los dignatarios y el pueblo se
arrojaron al suelo delante del monarca. Iván experimentó la embriaguez de ver aquel
mar de cabezas ondulando a sus pies, con su diversidad de cabelleras. Luego cambió
la pesada armadura por el manto de soberano, se puso un collar adornado con la cruz
y se tocó con el gorro del Monómaco. El clero, con sus iconos, cruces, pendones,
incensarios y linternas, rodeó al zar y le acompañó hasta el Kremlin. Sólo después de
inclinarse ante las santas reliquias y las tumbas de los antepasados Iván se dirigió al
palacio para ver a la zarina, que aún guardaba cama. Al verle, ella olvidó su
debilidad, se levantó y, entre risas y sollozos, abrazó las rodillas de su señor. Él la
levantó, le besó en la frente y mandó que le trajeran a su hijo.
El 8 de noviembre de 1552, un gigantesco banquete congregó en el palacio a los
prelados y los boyardos. Iván entregó a cada invitado un presente acorde con su rango
y valentía: pieles de cebellina, brocados, copas de oro, vestidos, caballos, bolsas
llenas, alfombras, armas y tierras.
Los festines duraron tres días. Los invitados bebieron a placer, rieron a mandíbula
batiente, alardearon de sus hazañas y escucharon a los cantantes del zar, que
celebraron la victoria rusa al son de los gusli. Toda Rusia estaba de fiesta. Para
señalar la victoria de Kazán con un monumento duradero, Iván ordenó construir en la
gran plaza del Kremlin una iglesia de la Intercesión de la Virgen, que después se
llamaría de Basilio el Bienaventurado[26]. Macario se entusiasmó con la idea, y entre
los dos trazaron los primeros planos del edificio. No querían que se pareciera a
ningún otro, debía ser un acto de locura mística, una explosión de alegría, un delirio
de formas y colores. ¿Quién sería el maestro de obras? Pensaron en los italianos. Ya
habían hecho varias obras en Moscú. Pero el arquitecto de este símbolo de Rusia
debía ser un ruso. Al final eligieron a Barma Yákovlev, llamado Postnik, que fue el
encargado de edificar el extraño monumento, compendio de todas las paradojas del
zar. Poco a poco fue elevándose una basílica extravagante y sublime, con ocho
cúpulas desiguales, coronadas por una alta pirámide con un bulbo dorado en la punta.
Los bulbos policromos con surcos, escamas o facetas se incrustaban atrevidamente en
el cielo. Parecía un cesto de frutos fantásticos preparado para la comida de un ogro.
Las obras duraron seis años[27]. Los gastos, por descontado, fueron sufragados por los
habitantes de Kazán, como indemnización de guerra.

ebookelo.com - Página 51
CAPÍTULO SEIS

La enfermedad y sus consecuencias

En cuanto Anastasia se levantó de la cama, el zar fue con ella al monasterio de la


Trinidad. Nicandro, el arzobispo de Rostov, bautizó al zarevich Demetrio junto al
relicario de san Sergio. Después, el zar dio instrucciones para el bautizo de dos
príncipes de Kazán, el niño Utemich Giray y el ex gobernador de la ciudad, Yadiger
Mohamed. En recuerdo de su propia niñez huérfana, Iván decidió que el pequeño
Utemich Giray, bautizado con el nombre cristiano de Alejandro, viviera en palacio y
recibiera una educación de alto rango. Para el bautismo por inmersión de Yadiger
Mohamed, al zar no se le ocurrió otra fecha mejor que el 26 de febrero de 1553, en
pleno invierno. Hubo que romper el hielo del río Moskova para que el converso, a
pesar del frío, se sumergiera envuelto en una sábana de lino. Previamente, después de
celebrar el oficio al aire libre, el metropolita le preguntó a Yadiger Mohamed si su
cambio de religión se debía a algún tipo de presión.
—No —contestó el tártaro con voz firme—, me he decidido por amor a Jesucristo
y odio a Mahoma.
Dicho esto avanzó hacia el boquete, entró en el agua helada y volvió a salir
enseguida, contento y tiritando. El zar le reservó una gran residencia en el Kremlin, le
permitió tener una corte personal y le animó a que tomara por esposa a María
Kutúzov, hija de un dignatario ruso.
La alegría de Iván por esos tres bautismos quedó pronto empañada por la noticia
de una epidemia de peste ulcerosa en la ciudad de Pskov. En pocos meses hubo
veinticinco mil muertos. A punta de látigo, se expulsó del territorio de Nóvgorod el
Grande a todos los mercaderes oriundos de Pskov y se quemaron sus bienes. Pero fue
inútil: el contagio se propagó, y los habitantes de Nóvgorod perecieron por millares.
Los supervivientes, aterrorizados, no se atrevían a sepultar los cadáveres. El
arzobispo Serapio, en su afán de aportar el amparo de la religión a los moribundos,
también murió. Le sustituyó en su caritativa misión el monje Pimeno. Iván y el
metropolita se recogieron para rezar con Pimeno antes de que éste se pusiera en
camino. El santo varón llevaba en su equipaje una considerable cantidad de agua
bendita para la purificación de Nóvgorod. En efecto, el mal remitió después de la
aspersión. Pero le sucedió otro, igual de temible. En el territorio recién conquistado
de Kazán, las tribus salvajes de origen mongol —cheremisos, mordvanos, chuvacos,
votiak y bashkir— se sublevaron contra los recaudadores de impuestos. Mataron a los
funcionarios y mercaderes rusos y edificaron un reducto a setenta verstas de Kazán.
El voivoda Borís Saltikov marchó contra ellos en pleno invierno, pero sus soldados
de infantería y caballería se hundían en la nieve, mientras que los tártaros, con tablas
atadas a los pies, se deslizaron a su encuentro como si pisaran tierra firme. Rodearon

ebookelo.com - Página 52
al destacamento de streltsí y los exterminaron. Muy pocos rusos lograron escapar.
Tras su captura, Borís fue degollado entre gritos de júbilo demente. En Kazán se
temió que la ciudad volviera a caer en manos de los infieles. Iván, alarmado, lamentó
no haber hecho caso a los boyardos cuando le aconsejaron quedarse allí con su
ejército hasta que la región estuviera completamente pacificada. El desaliento en la
corte era tal que algunos miembros del consejo osaron proponerle al zar el abandono
de aquella ciudad lejana y al parecer indefendible. Iván, indignado, no quiso oírles,
pero sus fuerzas le abandonaron repentinamente. En marzo de 1553, varios días
después de recibir las malas noticias de la provincia de Kazán, cayó gravemente
enfermo. No era la peste, porque ese azote no había llegado a Moscú, sino una fiebre
inflamatoria de origen desconocido que los médicos declararon incurable[28]. Iván
creyó que había llegado su fin y se preparó a morir con la meditación y la oración.
Cuando el pueblo supo que su zar agonizaba, cundió la consternación. Para la
gente humilde, Iván, con su piedad manifiesta, era una especie de santo. Un santo
exigente, temible, que daba órdenes, combatía y castigaba, pero intachable. Si Dios le
llamaba a su lado cuando sólo tenía veintitrés años, era porque le consideraba
demasiado perfecto para la Rusia pecadora. «Nuestros pecados —se decía en Moscú
— deben de ser muy graves para que Dios nos arrebate a este soberano». Noche y
día, una muchedumbre afligida esperaba noticias del enfermo delante del palacio. En
todas las iglesias se rezaba por su curación. En cambio, entre los boyardos había más
perplejidad que desesperación. La mayoría estaba resentida contra el zar, que les
había relegado para elegir a sus consejeros entre hombres de baja condición. La
cuestión de la sucesión les preocupaba. Mijailov, el secretario del zar, se acercó al
lecho del monarca y osó sugerirle que hiciera testamento. Iván aceptó, y sin más
dilación dictó su última voluntad. A su muerte la corona pasaría a su hijo Demetrio,
de tan sólo unos meses. Inmediatamente, Mijailov leyó el testamento a los boyardos,
reunidos en una sala contigua. Se entabló una viva discusión entre quienes estaban
dispuestos a jurar lealtad al zarevich y quienes se negaban a ello. Cada cual exponía
razones perentorias. La discusión era cada vez más acalorada. Iván, al oír el griterío a
través de la puerta, mandó llamar a los dignatarios, que entraron muy exaltados.
—¿A quién deseáis elegir zar los que no aceptáis a mi hijo? —dijo con voz
apagada—. ¿Acaso habéis olvidado vuestro juramento de servirnos a mí y a mis
hijos? Oídme bien, porque estoy débil y no puedo hablar mucho. Demetrio todavía
está en la cuna, pero no por eso deja de ser vuestro soberano legítimo. Si no escucháis
la voz de vuestra conciencia, tendréis que responder ante Dios.
Entonces Fiódor Adáshev, padre del favorito de Iván, le dijo al zar que no estaba
dispuesto a someterse a los hermanos de la zarina, los Zajarin-Yuriev, quienes
seguramente gobernarían el país en nombre del niño.
—¡Ése es el verdadero motivo de nuestro recelo! —exclamó—. ¿Cuántas
desdichas y tormentos tuvimos que soportar los boyardos hasta que tuviste uso de
razón? Hay que evitar semejantes calamidades en el futuro.

ebookelo.com - Página 53
El extremo abatimiento de Iván le impidió contestar. En un estado de sopor
nauseabundo, miraba a los boyardos, enardecidos por la ambición, que se disputaban
su herencia como ladrones después de una mala jugada. El tumulto era tal que les
rogó, con un gemido, que salieran de la habitación.
Se perfilaron dos facciones diametralmente opuestas. Una, capitaneada por el
secretario Mijailov, era favorable al niño en mantillas, con una regencia ejercida por
la familia de la zarina. La otra no quería colocar la corona en la cabeza de un crío ni
en la de Yuri, hermano de Iván, que era retrasado de nacimiento, sino en la de
Vladímir Andréievich, príncipe de Staritsa, primo hermano del zar, hombre
inteligente, tan hábil en la milicia como en la política.
Al día siguiente, sobreponiéndose a su extrema debilidad, Iván convocó a los
disconformes y los conminó de nuevo a plegarse a su voluntad.
—Por última vez —murmuró—, exijo vuestro juramento. Besad la cruz. No
permitáis que los traidores se acerquen al zarevich. Protegedle de su furia…
A pesar de este apercibimiento solemne, las intrigas alrededor del lecho del
moribundo no cesaron. Muy pocos prestaron juramento y besaron la cruz. Silvestre y
Alexéi Adáshev, a pesar de su lealtad al monarca, mantenían una prudente
neutralidad. Preocupados por su futuro en la corte, apostaron por Vladímir
Andréievich, suponiendo que una vez en el trono los recompensaría por haber
defendido su causa. Iván se percató, con gran dolor, de la traición de sus consejeros.
Estaba claro que después de su muerte no se respetaría su voluntad. Las dos facciones
se enfrentarían con saña, como durante su infancia. Rusia, de nuevo, quedaría a
merced de la rivalidad sanguinaria de los boyardos. En un último aliento de
esperanza, hizo voto de llevar a cabo, en compañía de su esposa y su hijo, una larga y
penosa peregrinación al monasterio de San Cirilo, en Kirílov, si Dios le mantenía con
vida. Cerró los ojos y permaneció tan inmóvil mientras rezaba que los presentes
creyeron que había entrado en coma. Pero tras el paroxismo, la fiebre empezó a
remitir. Iván sintió un alivio casi inmediato y comprendió que se había salvado. Los
médicos hablaron de una «crisis favorable» que había acelerado la mejoría agitando
los humores. Los boyardos, por su parte, siguieron con alarma el rápido
restablecimiento del zar. Los que más se habían significado se preguntaron qué
venganza les tendría reservada por su traición. ¿Decapitación, prisión, confiscación
de bienes o simple destierro?
Iván, que los odiaba desde su más tierna infancia, en los últimos años había
procurado olvidar su rencor. Y hete aquí que se halló frente a los mismos enemigos,
los boyardos, más arrogantes e intrigantes que nunca. Pero durante su agonía,
mientras imploraba a Dios, le había prometido que si sanaba perdonaría como un
buen cristiano a quienes maquinaban dando por segura su muerte. De modo que una
vez restablecido se conformó con asistir al espectáculo de su miedo y su bajeza.
Cuando el principal pretendiente al trono, Vladímir Andréievich, se inclinó ante él
bajando la mirada con un mohín servil para felicitarle por su curación, Iván le

ebookelo.com - Página 54
acarició la cabeza y le dedicó unas palabras amables. Alentados por su clemencia, los
otros boyardos también expresaron al monarca su alegría por verle con tan buen
aspecto. Iván los escuchó, les dio las gracias y sólo vio mentiras en todos los labios y
todas las miradas. Hasta el honrado Silvestre y el servicial Alexei Adáshev tenían una
expresión de alegría forzada cuando se le acercaron. El zar ya no confiaba en ellos.
Su defección le dejó solo, desengañado, amargado, frío. La propia Anastasia, que
antes veía con buenos ojos la amistad de su marido con aquellos dos hombres tan
notables, le aconsejó que se alejara de ellos. No en vano habían pactado más o menos
claramente con quienes querían sacrificarla, junto con su hijo, a la ambición de
Vladímir Andréievich. De todos modos, el zar siguió pidiendo consejo a Alexéi
Adáshev y a Silvestre. Pero el tono de sus conversaciones ya no era el mismo. La
frialdad presidía sus reuniones. Iván estaba alerta, medía sus palabras y las de los
demás. A veces un destello cruel cruzaba su mirada. Había jurado a Dios que
perdonaría a los culpables, pero pasado un tiempo razonable seguro que los
juramentos podrían quebrantarse sin desatar la ira divina. Sin embargo, había un voto
que Iván pensaba cumplir en cuanto tuviera fuerzas para caminar: la peregrinación al
norte con su familia. Los consejeros de la Rada le hicieron ver que aún no se había
restablecido del todo, que las fatigas del camino podían resultar peligrosas para su
hijo y que haría mejor quedándose en la capital para ocuparse de la alarmante
situación de Kazán, donde no cesaban las rebeliones. Silvestre y Alexei Adáshev
fueron de los que más trataron de hacerle desistir. Posiblemente temían que los
numerosos prelados confinados en los monasterios se quejasen al soberano de sus
colaboradores más cercanos. Lo único que consiguieron de Iván fue la promesa de
que antes de su partida iría al monasterio de la Trinidad para pedir consejo a un
piadoso ermitaño, Máximo el Griego. Este monje era un gran sabio nacido en Albania
y criado en un convento del monte Athos. El gran duque Basilio III, padre de Iván, le
había llamado a Rusia, pero luego le había encarcelado por haber censurado el
segundo matrimonio del soberano con Elena Glinskaia. Después de pasar en prisión
veintiún años, el viejo fue liberado por Iván y trasladado al monasterio de la Trinidad.
Allí era todo un símbolo de ascetismo, sabiduría y santidad.
Cuando Iván entró en la celda de Máximo el Griego no sabía que los emisarios de
Silvestre y Alexéi Adáshev habían suplicado al santo varón que le hiciera desistir de
su propósito. Después de unas palabras de bienvenida, el anciano le dijo a su
visitante:
—¿Crees que te conviene emprender un penoso viaje con tu joven esposa y tu
hijo para vagabundear de monasterio en monasterio? ¿Pueden resultar gratos a Dios
unos votos que repugnan a la razón? No hay por qué buscar en los desiertos a Aquel
que está en todas partes.
Y le aseguró al zar que la mejor manera de dar gracias al Todopoderoso era lanzar
una nueva campaña contra los tártaros. Iván no se dejó convencer. Quería ir a Kirílov
no sólo porque se lo había prometido a Dios, sino también porque su madre había

ebookelo.com - Página 55
hecho la misma peregrinación cuando estaba embarazada de él. Sumido en la
confusión de sus pensamientos, necesitaba esa vuelta a la fuente de la vida. Entonces,
para asustarle, Alexéi Adáshev le reveló una predicción según la cual, si persistía en
sus absurdos planes, no regresaría con el zarevich Demetrio vivo. Esta amenaza irritó
al monarca. Pensó que era una invención de Alexéi Adáshev y Silvestre. ¿Hasta
cuándo pretendían seguir tutelándole? Dios no podía desaprobar que el zar venerase
las reliquias de los mártires de la fe.
Después de las fiestas de Pascua aguardó el deshielo y partió con su hermano
Yuri, su mujer, su hijo y una nutrida escolta. La mayor parte del trayecto se hizo en
barco. En un lejano monasterio, el zar conoció a un anciano monje vengativo llamado
Vasián, que había sido obispo de Kolomna. Desterrado por los boyardos cuando el zar
era un niño, seguía odiando con toda su alma a la nobleza. El soberano,
respetuosamente, le preguntó cuál era la mejor forma de gobernar el país. En la
mirada de Vasián se encendió una chispa de astucia malévola y, acercándose al zar, le
dijo al oído:
—Si quieres ser un autócrata, no tengas ningún consejero más prudente que tú,
porque tú eres mejor que ellos. Sólo entonces serás el amo y lo tendrás todo en tus
manos. En cambio, si te rodeas de hombres más juiciosos que tú, no tendrás más
remedio que obedecerles.
Estas palabras eran tan coincidentes con sus convicciones íntimas que Iván le
tomó la mano, se la besó con devoción y murmuró:
—Mi padre no me habría aconsejado mejor.
Nunca olvidaría esa incitación al poder y a la soledad.
Al día siguiente reemprendió el viaje hacia el norte por el Dubna, el Volga y el
Sheksna. A su paso se agolpaban multitudes embelesadas. Visitaba todos los
monasterios que encontraba en su camino. Cuando llegó a Kirílov, el niño, que se
había resfriado durante las etapas agotadoras del viaje, murió repentinamente.
Anastasia también enfermó. Iván, desesperado, ordenó el inmediato regreso.
De modo que la terrible predicción se había cumplido. El cielo, al que el zar
quería dar gracias por haberle conservado la vida, había tomado a cambio la vida de
su hijo. ¿Era eso justo? ¿Era aceptable? No, no, tenía que haber algún oscuro manejo.
Como no podía concebir que Dios le hubiera castigado cuando pedía su bendición,
Iván pensó que se trataba de brujería. Alguien le había echado mal de ojo al
desdichado zarevich. Los responsables sólo podían ser quienes desaconsejaban el
viaje: Aléxei Adashev y Silvestre. Al no tener pruebas, no sabía si castigarlos como
se merecían. Pero su desesperación acrecentaba su ira.
De vuelta a Moscú con el ataúd de su hijo, Iván se serenó. Demetrio fue enterrado
en junio de 1553 en la catedral de San Miguel Arcángel, a los pies de su abuelo el
gran duque Basilio III. Nueve meses después, el 28 de marzo de 1554, Anastasia dio
a luz otro hijo, Iván. Se acabó el luto y renació la esperanza en la corte y en el pueblo.
Iván se dijo que, después de un enfado incomprensible, Dios había decidido

ebookelo.com - Página 56
reconciliarse con él. Así las cosas, no tenía más remedio que mostrarse generoso y
paciente con sus allegados. Ocultando su resentimiento, volvió a escuchar con
benevolencia los consejos de Alexéi Adáshev y Silvestre, se mostró afable con su
primo, el aprendiz de usurpador Vladímir Andréievich, y no tomó ninguna represalia
contra los boyardos que se habían rebelado contra él durante su enfermedad.
Su preocupación constante siguió siendo la pacificación de Kazán. Para reducir a
los tártaros rebeldes movilizó un ejército considerable y lo puso al mando de Pedro
Kurbski, Pedro Morozov y Sheremétiev, hombres enérgicos y hábiles. Esta vez no
participó en la expedición. Las tropas entraron en acción durante el invierno de 1553-
1554, con un frío intenso. Los rusos se movieron con rapidez, atacaron sin piedad a
las tribus insumisas, destruyeron varias fortificaciones mahometanas, mataron a miles
de hombres, capturaron gran cantidad de mujeres y niños y lograron que todos los
habitantes de la región reconocieran la autoridad del zar y aceptaran pagar el
impuesto. En 1555, esta comarca, que volvía a ser cristiana, fue erigida en obispado.
Se multiplicaron las conversiones. Iván envió medallas de oro a todos sus capitanes.
Se daba cuenta de que, por primera vez en varios siglos, había invertido la relación de
fuerza entre el Oriente y Moscú. Antaño eran los tártaros quienes humillaban a Rusia
con sus invasiones y devastaciones constantes. Ahora Rusia presionaba en las
fronteras del mundo musulmán y amenazaba directamente Crimea.
Pero mientras el zar pasaba revista con satisfacción a sus conquistas en el este y el
sur, un suceso increíble le recordó que existía una Europa occidental más allá de su
horizonte político. Un mensajero procedente del monasterio de San Nicolás, en el
mar Blanco, le anunció que un navío extranjero de gran tamaño había fondeado el 24
de agosto de 1553 en la desembocadura del Dvina[29], y que habían desembarcado
unos hombres que hablaban una lengua desconocida; sus intenciones parecían
buenas, pero nadie sabía a qué atenerse con ellos. Según los informes se trataba de un
buque inglés, el Edward Bonaventura, cuyo capitán era Richard Chancelor. Era el
único barco superviviente de la expedición de sir Hugh Willoughby en busca de un
paso a la India por el nordeste. Las otras dos unidades habían zozobrado en una
tempestad y sus tripulaciones habían perecido por congelación. Richard Chancelor
anunció que llevaba un mensaje del rey Eduardo VI para el zar. Iván ordenó que se
les proporcionasen a los extranjeros caballos y trineos a cargo de la corona. La misión
llegó a Moscú en diciembre de 1553, después de un viaje agotador de varias semanas
por los desiertos nevados. Iván, para impresionar al extranjero con la magnificencia
de su corte, recibió a Richard Chancelor en audiencia solemne. Vestido con una
túnica bordada de oro y púrpura, tocado con un gorro cónico guarnecido con marta,
estaba sentado, hierático, en un trono dorado, rodeado de dignatarios que guardaban
un silencio reverencial. Richard Chancelor le entregó la carta de su rey, escrita en
inglés y latín. Un intérprete tradujo los principales pasajes:

Eduardo VI a vosotros, zares, príncipes, señores, jueces de todos los

ebookelo.com - Página 57
países, de todas las tierras donde luce el sol, os deseamos, así como a vuestros
Estados, paz, tranquilidad y gloria. El Todopoderoso ha dotado al hombre de
un corazón sensible para que pueda hacer el bien a sus semejantes, sobre todo
a los viajeros que proceden de tierras lejanas y con sus aventuras peligrosas
demuestran que desean establecer vínculos de amor y fraternidad con los otros
hombres… Todos los hombres tienen derecho a la hospitalidad. Pero los
mercaderes deben disfrutar de ella especialmente, pues cruzan los mares y
desiertos para enriquecer a los países más lejanos y a su patria con un
intercambio ventajoso de sus productos respectivos… Así pues, tened a bien,
zares, príncipes y soberanos, aceptar nuestros ruegos y conceder a estos
viajeros libre paso por vuestros Estados… Prestadles ayuda y asistencia…
Comportaos con ellos como os gustaría que nos comportáramos con vuestros
súbditos.

Sensible a este lenguaje, Iván ofreció a los ingleses un banquete de cien cubiertos,
servido en vajilla de oro por ciento cincuenta lacayos que se cambiaron tres veces de
librea durante la comida. Cinco horas duró el festín. Se sirvieron sesos de alce con
especias, gallos con jengibre, pescado relleno… Los invitados rusos, achispados por
el vino, se comunicaban por señas con los navegantes ingleses. Unos y otros sonreían
y brindaban, con ojos empañados y labios grasientos. Richard Chancelor visitó el
palacio, lleno de curiosidad. La decoración le pareció suntuosa y rústica a la vez. Un
mobiliario escaso, bancos, arcones tachonados, mesas de madera lisa, estufas de loza
que llegaban hasta el techo, pero también gran cantidad de alfombras, brocados,
terciopelos, pieles… No había cuadros ni espejos, pero sí iconos por todas partes.
Una mezcla de caravanera e iglesia. Olía a incienso, a cera de abeja y a aceite caliente
de las lámparas. Iván, por su parte, observaba con asombro a aquellos ingleses que
parecían caídos de la luna, tanto por su atavío como por sus extrañas maneras.
En febrero de 1554 entregó a Richard Chancelor una respuesta en ruso y alemán
para su «hermano y primo Eduardo». Le aseguró que en Rusia los comerciantes
ingleses serían «protegidos, libres y tratados como amigos». La carta no la leería
Eduardo VI sino María Tudor, la nueva reina de Inglaterra e Irlanda.
Tras la partida de Richard Chancelor, la quimera inglesa obsesionaba a Iván. Ese
país irreal, de donde partían mercaderes y marinos, era para él como el fin del mundo.
Y al ponerse en contacto con sus representantes era como si hubiera suprimido las
distancias. Pero la realidad rusa no le permitía dar rienda suelta a la fantasía, y
Silvestre y Alexéi Adáshev se encargaban de recordárselo todos los días. Para
rematar la operación de Kazán, el ejército tenía que avanzar hacia el sur y someter la
región de Astraján, cuyo príncipe había declarado la guerra santa a los rusos. El kan
de los tártaros de Crimea aún no había tenido tiempo de reorganizar su ejército tras la
derrota de 1552 frente a los rusos, por lo que el momento parecía propicio. El
príncipe Yuri Shemiakin tomó el mando de un ejército de cosacos, streltsí, votiak y

ebookelo.com - Página 58
jóvenes nobles. Los soldados se embarcaron en el Volga y descendieron el río
cantando. Las orillas estaban desiertas. No había ni rastro del enemigo. Las flechas
permanecían en las aljabas y los soldados lamentaban su inactividad. Por fin llegaron
a Astraján. Pero la guarnición tártara había huido. Fueron tras ella y la exterminaron.
En la ciudad abandonada hallaron a las cinco esposas del príncipe, que fueron
enviadas a Moscú. El tártaro Derbish fue el nuevo gobernador de la ciudad. Los
habitantes prestaron juramento de lealtad al zar y prometieron enviarle un cuantioso
tributo de oro y plata, al que se sumarían tres mil esturiones. Con esta fácil conquista,
Rusia tuvo una salida al mar Caspio. Ahora controlaba todo el curso del Volga, desde
el nacimiento hasta el delta. La sumisión de las tribus nómadas consolidó sus
fronteras orientales. Persia y Asia central se abrieron a su comercio y temieron a su
ejército.
El zar recibió la noticia de la victoria el 25 de agosto de 1554, día de su vigésimo
cuarto cumpleaños. ¡Astraján, la capital de un kanato tártaro fundado dos siglos antes
por Tamerlán, estaba en su poder! Su gozo era inmenso. De inmediato se celebró un
tedeum. Los cautivos más distinguidos recibieron el bautismo, e Iván adoptó una
nueva fórmula para sus edictos y sus cartas: «En el vigésimo primer año de nuestro
reinado en Rusia, tercero después de Kazán, primero después de Astraján». Se sentía
fuerte, ya no temía a quienes le rodeaban. A su primo Vladímir Andréievich, de quien
tanto había desconfiado, le brindó su amistad y, en un testamento nuevo, le nombró
regente y gobernador del país a su muerte. Vladímir Andréievich, emocionado con su
benevolencia, le juró que sería fiel al zarevich y a la zarina. Con este cambio de
actitud dio la espalda a sus antiguos partidarios, los boyardos, y a su propia madre, la
intrigante princesa Eufrosina. Al sentirse desprotegidos, algunos de los antiguos
conspiradores decidieron huir a Lituania. Los príncipes Simeón y Nicolás Rostovski
fueron apresados en la frontera. Simeón fue condenado a muerte, pero la pena le fue
conmutada por destierro gracias a la intercesión de Silvestre, el metropolita Macario
y Alexéi Adáshev. El resto de la familia, cuyos miembros fueron juzgados
irresponsables «por causa de idiocia», permaneció en libertad vigilada. Pero el
oprobio cayó sobre el nombre de los desdichados tránsfugas.
Al año siguiente, 1555, el inglés Richard Chancelor regresó a Rusia con dos
navíos fletados por la Compañía de Mercaderes Ingleses para el descubrimiento de
Nuevos Mercados, conocida como Compañía Inglesa o Compañía Rusa. Sus agentes
portaban poderes para concertar un tratado comercial con el zar. Iván los invitó a su
mesa, les dio las gracias por la amable carta de su «queridísima hermana María»
(María Tudor) y firmó un documento que autorizaba a los súbditos ingleses a
comerciar en todas las ciudades de Rusia sin ser molestados ni pagar ningún derecho.
Los productos importados serían, sobre todo, armas, paños y azúcar. El 21 de julio de
1556, Richard Chancelor zarpó rumbo a Inglaterra con un rico cargamento en cinco
barcos. Le acompañaba un embajador del zar, José Grigórievich Nepeia. Pero una
fuerte tempestad dispersó los barcos, que se estrellaron contra los arrecifes. Robert

ebookelo.com - Página 59
Chancelor murió ahogado a la vista de las costas de Escocia. Sólo el Edward
Bonaventura llegó a Londres con un Nepeia más muerto que vivo. La calurosa
acogida de la reina y su marido, Felipe II, consoló al embajador de la pérdida de su
equipaje. Visitó, lleno de asombro, la ciudad de Londres; tomó asiento junto a la reina
en el estrado durante la fiesta solemne de la orden de la Jarretera, la Compañía le
obsequió con una cadena de oro de cien libras esterlinas y aceptó regalos para su
señor: telas lujosas, armas de gran valor, un león y una leona. Pero sobre todo,
cumpliendo instrucciones del zar, contrató a varios artesanos, mineros y médicos para
llevárselos a Moscú. En efecto, a pesar de su enorme orgullo nacional, Iván reconocía
que a los rusos, pueblo tosco y atrasado, no les vendría nada mal recibir a unos
extranjeros para sonsacarles unas migajas de su saber.
Todos ellos embarcaron en un buque de la Compañía al mando de Antonio
Jenkinson. Esta vez no hubo contratiempos en la travesía. Nepeia refirió al zar la
excelente acogida que había recibido, le confirmó la reciprocidad de las ventajas
comerciales concedidas a los ingleses, le aseguró que ese pueblo, aunque no hablara
ruso, era totalmente amistoso, y le entregó unas cartas de María Tudor y Felipe II en
las que se dirigían al zar con el título de «augusto emperador». Iván, halagado,
empezó a pensar en una alianza entre su país, vasto, poderoso y bárbaro, y aquella
lejana isla, patria de navegantes, sabios y mercaderes audaces.

ebookelo.com - Página 60
CAPÍTULO SIETE

Livonia

Los soberanos de Inglaterra habían honrado a Iván con el título de «augusto


emperador», pero Segismundo Augusto, gran duque de Lituania y rey electivo de
Polonia, no era del mismo parecer. Para justificar su rechazo, proclamó con soberbia
que «no le agradaban las novedades» y que a su entender sólo el jefe del Sacro
Imperio romano germánico y el sultán tenían derecho a tan prestigiosa denominación.
Por otra parte, consideraba que Polonia, país católico, humanista, próspero y
civilizado, no debía inclinarse ante la Rusia ortodoxa y primitiva. Haciendo caso
omiso de las pretensiones de Iván, acreditó a sus embajadores ante «Su Majestad el
gran duque de Moscú», pero no ante «Su Majestad el zar de Rusia». Iván, ofendido,
dirigió sus misivas al «gran duque de Lituania», evitando a propósito el título de «rey
de Polonia» para Segismundo Augusto.
Este intercambio de desaires envenenó las relaciones entre ambas cortes. En
1553, cuando los nuevos embajadores de Segismundo Augusto llegaron a Moscú, el
zar rechazó sus cartas credenciales, no los invitó a su mesa y declaró que no veía la
necesidad de firmar, como se le proponía, un tratado de paz eterna con un país que no
reconocía la grandeza de Rusia y su monarca. En apoyo de sus exigencias invocó la
carta de los soberanos de Inglaterra, que le daban el título de emperador, y su
fulgurante conquista de Astraján. Segismundo Augusto le respondió felicitándole por
su victoria sobre los infieles, pero se obstinó en llamarle gran duque de Moscú. Al
mismo tiempo le envió a otro embajador, el noble Tishkovich, para invitarle a
concertar una paz justa y duradera entre los dos estados. Iván ni siquiera recibió al
caballero. En realidad, el principal obstáculo no era el protocolo. El zar, como todo el
pueblo ruso, sentía una antipatía ancestral por los polacos. Como sus antepasados,
aspiraba a liberar Kíev del dominio polaco. Pero mientras los tártaros no estuvieran
completamente pacificados en el sur del país, no quería desencadenar otra guerra.
Por eso, cuando recibió la noticia de la derrota de Devlet Giray, el kan tártaro de
Crimea, volvió a acariciar su viejo proyecto de conseguir puertos libres de hielo en el
Báltico[30]. Lo sentía casi como una necesidad física, como una molestia respiratoria:
se diría que la falta de salidas al mar le oprimía el pecho. En su opinión, Polonia,
Lituania, Suecia y Livonia[31] eran obstáculos que se oponían a una justa expansión
de los rusos hacia las aguas navegables. Livonia, con sus prósperas ciudades de Riga,
Reval y Dorpat, era una presa muy tentadora. La población, formada por fineses,
letones y alemanes, estaba gobernada por una orden de caballería, los caballeros
portaespadas, cuyo jefe era el gran maestre. Pero estos caballeros, tras abrazar la
Reforma, se habían dado a la vida muelle, al lujo y a la depravación. Antaño temidos,
entonces no eran más que una banda de señores afeminados y glotones. Su país era la

ebookelo.com - Página 61
llave del Báltico. Estos argumentos, expuestos por Iván ante la Rada, fueron
enérgicamente rebatidos por Silvestre y Alexei Adáshev, partidarios de proseguir las
operaciones contra los tártaros de Crimea. Con gran aplomo, Silvestre llegó a
amenazar al zar con la ira divina si renunciaba a la lucha contra los infieles para
atacar Livonia. Iván expulsó airadamente de la sala a sus consejeros. Nada le haría
renunciar a su idea. En 1554, exigió al obispo de Dorpat cincuenta mil escudos que
supuestamente adeudaba la ciudad al zar desde 1553. Tres años después, una
delegación de los portaespadas se presentó en Moscú para pedir un aplazamiento del
pago por no haber podido reunir a tiempo la cantidad exigida. El zar los despachó con
cajas destempladas.
—Si os negáis a cumplir vuestras promesas —amenazó—, ya encontraremos la
manera de tomar lo que nos pertenece.
Poco tiempo después regresaron con buenas palabras, pero sin el dinero. Entonces
Iván los invitó a cenar y les puso delante platos vacíos. Se levantaron de la mesa en
ayunas y volvieron, cabizbajos, a Dorpat.
El 22 de enero de 1558, un ejército ruso de cuarenta mil hombres penetró en
Livonia. La tropa, mandada por Shig Aley, antiguo kan de Kazán al servicio de
Rusia, y formada sobre todo por tártaros y soldados de Nóvgorod y Pskov, asoló un
país indefenso, quemó, mató, saqueó, profanó tumbas, violó a las mujeres para
después atarlas a los árboles y acribillarlas a flechazos. El 12 de mayo los rusos
tomaron Narva y degollaron a la mayoría de los habitantes, casa por casa, entre
remolinos de llamas y humo. Los supervivientes juraron fidelidad al zar. Un
arzobispo ortodoxo fue enviado a la ciudad para purificarla con procesiones,
aspersiones y rezos. Se decía que el incendio lo habían causado unos alemanes
borrachos después de allanar la tienda de un comerciante ruso e intentar quemar su
icono de la Virgen. La imagen sagrada no había ardido, pero había originado una
hoguera gigantesca. Los asaltantes lo habían aprovechado para sorprender a los
defensores y derrotarlos. Cuando encontraron el icono —intacto—, el incendio se
extinguió por sí solo. Inmediatamente se ordenó construir una iglesia para exponer la
imagen milagrosa a la adoración de los fieles. Finalmente, Narva, «purgada de la
religión latina y la luterana», recibió el privilegio de comerciar libremente con Rusia.
Dos meses después, el 18 de julio, Dorpat capituló ante los regimientos de los
príncipes Pedro Shuiski, Pedro Serebrianni y Andrés Kurbski. Pedro Shuiski hizo una
entrada triunfal en la ciudad y ordenó a sus soldados que respetaran a la población.
Con este gesto se ganó el aprecio de los livonios. «Superado el terror —escribe el
cronista—, hasta las mujeres osaron mostrarse». Gracias a este trato de favor, otras
veinte ciudades pequeñas se rindieron a los rusos. El viejo Furstenberg, gran maestre
de la orden de los portaespadas, renunció a su cargo. El joven Gothard Kettler, su
sucesor, apeló en vano al patriotismo de sus conciudadanos. Ya no confiaban en las
fuerzas de la orden y sólo aspiraban a un buen acuerdo con el enemigo. Con no poco
esfuerzo, Kettler apenas logró movilizar a unos miles de hombres. Viéndose perdido,

ebookelo.com - Página 62
pidió ayuda a sus vecinos. Pero el emperador Carlos V, que habría podido acudir en
su ayuda, acababa de abdicar para retirarse del mundo. Fernando I de Habsburgo, que
le sucedió, temía demasiado el poder de los turcos para preocuparse por la desdichada
Livonia. Los otros soberanos tampoco eran partidarios de una acción directa. Polonia,
Suecia y Dinamarca se limitaron a apoderarse de los navíos que utilizaban el puerto
de Narva. Cuando Kettler sugirió un armisticio, Iván contestó: «Te aguardo en
Moscú, y tu perdón dependerá del número y la humildad de tus genuflexiones». El
gran maestre de la orden no podía aceptar tamaña afrenta. La guerra continuó,
violenta, mortífera, y llegó a las cercanías de Riga.
Por fin, en septiembre de 1559, Kettler, que era un hombre afable y persuasivo,
obtuvo la protección de Polonia. Segismundo Augusto se comprometió a defender la
orden de los portaespadas a cambio de un tributo de cien mil florines si vencían. Tras
firmar el acuerdo exigió a Iván que evacuase Livonia, pues el país estaba bajo su
protección. Iván dio esta respuesta a los plenipotenciarios que le entregaron la carta:
—Livonia ha sido una provincia tributaria de Rusia, no de vuestro soberano. Si la
castigo es por su falta de fidelidad, sus maquinaciones, sus crímenes y el saqueo de
nuestros templos.
Pero les prometió una tregua de varios meses. Necesitaba ese plazo, porque los
tártaros de Crimea, capitaneados por Devlet Giray, habían vuelto a las andadas. Para
el zar representaban una amenaza más grave que los polacos y los livonios. Estos
últimos jamás se aventurarían a asediar la capital, mientras que la meta de Devlet
Giray era Moscú. Por suerte, en el verano de 1559, el príncipe Vishnevetski infligió
una serie de derrotas contundentes a la horda, que volvió a replegarse.
Sin embargo, Kettler, creyendo que los polacos marcharían contra los rusos, sitió
Dorpat y otras fortalezas. Debido a esta ruptura desleal del armisticio, el grueso del
ejército ruso volvió a Livonia. En vano le recordó Fernando I a Iván que ese territorio
dependía del imperio y nadie podía hollarlo. En su misiva cometió el error de no usar
el título de zar. Iván despachó al mensajero con una respuesta negativa. Los remilgos
europeos le traían sin cuidado. Él seguía adelante con sus planes sin reparar
demasiado en tratados, tradiciones o amistades contradictorias. Andrés Kurbski y
Daniil Adáshev[32] persiguieron a los caballeros portaespadas de castillo en castillo.
Los derrotaron en Ermes, se apoderaron de la fortaleza de Felin y apresaron al viejo
Furstenberg. Segismundo Augusto, impresionado por esa operación implacable de
limpieza, no movió ni un dedo para socorrer a la nación que había jurado proteger.
Una vez más Iván comprobó que la violencia era provechosa. Dios estaba a favor de
la audacia rusa. Todas sus empresas contaban con su bendición.
Por si no bastaran los triunfos militares para hacerle feliz, Iván pudo
enorgullecerse de un segundo hijo vivo, Fiódor, nacido el 31 de mayo de 1557. Las
fiestas del bautismo tuvieron una fastuosidad digna del acontecimiento. Pero el sexto
parto había debilitado mucho a la zarina[33]. Tan dulce, amante y modosa como
siempre, sólo hallaba consuelo en la oración. En noviembre de 1559 viajó con Iván al

ebookelo.com - Página 63
monasterio de Moyaisk. Allí, alojada en una fría celda, se sintió repentinamente
enferma. Silvestre, que los acompañaba en la peregrinación, dijo que era una señal de
descontento del Altísimo. No había médico ni remedios a mano. Iván dispuso que
regresaran a toda prisa. Temía que la hubieran envenenado. La llevaron en trineo a
Moscú, donde Anastasia se restableció. Pero en julio de 1560 volvió a sentirse mal.
Su estado se agravó con rapidez. Cuando estaba en la cama se declaró un incendio en
un barrio cercano al Kremlin. Las llamas, empujadas por un viento furioso, lamían
los muros del palacio. Desde su habitación, Anastasia oía el fragor del fuego y los
chasquidos de las vigas abrasadas. Pensó que había vuelto al año de su matrimonio.
Tuvo un ataque de nervios y se levantó de la cama. Los médicos y los popes no
podían calmarla. Iván mandó que la llevaran en camilla hasta su residencia de la
aldea de Kolomenskoie, a diez verstas de Moscú. La acompañó hasta allí y regresó a
la ciudad, donde dirigió los trabajos de extinción. Las chispas le saltaban a la cara
mientras gritaba órdenes, frente a la hoguera crepitante. Sus boyardos, a su alrededor,
armados con hachas, trepaban a los tejados y se pasaban cubos de agua. Cuando el
siniestro estuvo dominado, Iván volvió al lado de Anastasia y la halló tiritando de
fiebre. En su delirio imaginaba que las llamas la rodeaban por todas partes, a ella y a
sus hijos. No había poción ni polvos capaces de aliviarla. Sólo se oía el murmullo de
los popes. Iván, arrodillado, puso su imperio en la balanza del destino. Invocó a Dios:
«Yo, zar de Rusia, estoy dispuesto a cualquier sacrificio. ¡Si es preciso, renunciaré a
Livonia para lograr la curación de mi esposa!». Anastasia murió el 7 de agosto de
1560 a las cinco de la mañana.
La desesperación de Iván rozó la demencia. El pueblo de Moscú lloró la muerte
de la zarina caritativa. Al paso del cortejo fúnebre, los lamentos acallaban los
cánticos de los popes. Los pobres rechazaban las limosnas que les repartían según la
costumbre, pues no querían tener ningún consuelo en ese día de duelo nacional. El
soberano, descubierto, caminaba detrás del ataúd, llevado por su hermano Yuri y su
primo Vladímir Andréievich. Iván, con paso vacilante, gemía y se golpeaba el pecho
con ambos puños. El metropolita Macario, a punto de llorar, le conminó a someterse
a la voluntad divina. Iván no le escuchaba. Ensimismado, trataba de comprender los
motivos de aquel castigo inmerecido. Anastasia, la «novilla» del zar, fue enterrada en
el convento de las religiosas de la Ascensión, en el recinto del Kremlin.

ebookelo.com - Página 64
CAPÍTULO OCHO

La tristeza y la violencia

Durante trece años, gracias a los consejos de su esposa, Silvestre y Alexéi Adáshev,
Iván había gobernado el país con bastante prudencia. Los propios observadores
extranjeros reconocieron que era un gran soberano. Uno de ellos escribió:

Iván ha eclipsado a sus antepasados con su poder y sus virtudes… Es


admirable lo afable y obsequioso que se muestra con sus nobles y sus
súbditos… Creo que ningún príncipe de la cristiandad es tan temido y amado
por su pueblo como él… Si le dice a uno de sus boyardos: ve, el boyardo
corre… Poco aficionado al esparcimiento de la caza, a los encantos de la
música, sólo tiene dos propósitos: servir a Dios y aplastar a sus enemigos.

Estas disposiciones tan positivas cambiaron durante la enfermedad del zar,


cuando comprobó que sus confidentes íntimos, Alexéi Adáshev y Silvestre, en vez de
secundarle en la disputa sucesoria, se unían a sus oponentes. Pero una vez
restablecido renunció a perseguirlos con saña. A decir verdad, le costaba mucho
representar el papel de monarca fuerte y justo cuando, en el fondo, el rencor le
corroía. Tras la muerte de Anastasia, algo se desató en su corazón y dejó sueltos los
bajos instintos de su infancia. Su ángel de la guarda emprendió el vuelo. El contacto
con Dios se interrumpió. Mejor dicho, al castigarle sin motivo, Dios le dispensó de
obedecer sus santos preceptos. Iván creía más que nunca en Dios, pero ya no
esperaba que hubiera alguna lógica en sus relaciones. Entre ellos no funcionaba el
sistema de toma y daca, tan cómodo. La felicidad ya no era el premio a la virtud. El
Altísimo era antojadizo. Un día hacía la vista gorda y al día siguiente le fulminaba
por una nimiedad. Imprevisible y desordenado, en realidad tenía el mismo carácter
que Iván. Dios seguía siendo Iván, un super-Iván. Estaban hechos para entenderse al
margen de las leyes morales que gobiernan al común de los mortales. Ahora que el
zar había perdido a su mujer, todo le estaba permitido. Como Dios le había ofendido,
tenía derecho a ofender a Dios. Además, estaba convencido de que Dios, en el fondo,
no podía guardarle rencor. Hasta sus excesos serían bien vistos por el Altísimo, que
apreciaba las naturalezas violentas y detestaba a los tibios, timoratos y calculadores.
Después de enterrar a su esposa, Iván, loco de rabia, se dio a la bebida y se
consoló con una amante, lo cual no le impidió lamentar sentidamente en público la
muerte de Anastasia. En la corte todos fingían estar muy compungidos, pero la
mayoría de los boyardos no echaban de menos a la zarina. La culpaban de que el zar
se hubiera apartado de la nobleza para acercarse a su pueblo. Además, para los
príncipes de alta alcurnia, los parientes de la muerta, el clan de los Zajarin, eran unos

ebookelo.com - Página 65
advenedizos peligrosos. Alexei Adáshev y Silvestre también eran parásitos políticos a
los que había que eliminar. Con ellos sería fácil, ya que Iván les guardaba rencor por
su actitud versátil durante su enfermedad. Algunos boyardos osaron cuchichearle al
zar que sus dos consejeros podían haber envenenado a Anastasia, quien últimamente
se llevaba mal con ellos. Otros, menos atrevidos pero igual de intrigantes, se
limitaron a decir que Alexéi Adáshev y Silvestre habían usado brujería para hacerse
indispensables a Su Majestad durante tanto tiempo. Barruntando el peligro, Alexei
Adáshev se alistó como voivoda en el ejército de Livonia, y Silvestre se retiró a un
convento. Pero este alejamiento no los salvó. Iván ordenó que Silvestre saliera de su
dulce retiro y se recluyera para siempre en un monasterio más riguroso situado en la
isla Solovetski, en el mar Blanco. Allí, en la penumbra y la oración, pasó el resto de
sus días. Iván da su opinión sobre este hombre piadoso y devoto en una carta a
Kurbski:

Para la salvación de mi alma había incluido entre mis íntimos al pope


Silvestre, con la esperanza de que por su carácter y su mérito me guiaría por
la senda del bien. Pero a ese hombre astuto e hipócrita, que logró cautivarme
con su dulce elocuencia, sólo le interesaban los honores mundanos. Se
conchabó con Adáshev para gobernar el Estado en nombre de un soberano al
que menospreciaban. Hicieron que brotara la semilla de la insubordinación
entre los boyardos… Yo fui un esclavo en el trono… ¿Cómo podría explicar
todo lo que sufrí en esos días de vergüenza y humillación?… Inventaban toda
clase de fábulas pueriles para sembrar el terror en mi alma… Se oponían a mi
deseo de visitar los monasterios y castigar a los alemanes (de Livonia)…
Cuando estaba en mi lecho de muerte, ellos, quebrantando sus juramentos y
traicionando su conciencia, quisieron elegir a otro zar que no fuera mi hijo…
Odiaban y calumniaban a la zarina Anastasia y procuraban ganarse el favor
del príncipe Vladímir Andréievich[34]…

Iván, como de costumbre, se consideraba traicionado y engañado por unos


ingratos. El hábil y afectuoso Alexéi Adáshev, según su versión, era un perro sarnoso,
rabioso y taimado que merecía ser castigado. Sin tener en cuenta sus valiosos
servicios, mandó que le juzgaran, pero sin derecho a defenderse, pues era «venenoso
como un basilisco» y podría embrujar a los jueces. En vano intercedió por el
desdichado el venerable metropolita Macario. Los boyardos, reunidos en tribunal,
consideraron que «el sosiego del zar y de la patria requieren una decisión inmediata
sobre este importante asunto». Tras la deliberación, Alexéi Adashev fue encarcelado
en Dorpat. Dos meses después murió en su celda, de unas fiebres según unas
versiones, o envenenado según otras.
El zar, de momento, se tranquilizó. Había hecho limpieza. Pero luego ese castigo
se le antojó insuficiente. Los traidores habían tenido cómplices, o por lo menos

ebookelo.com - Página 66
parientes y partidarios. Después de librarse de Alexéi Adáshev, Iván mandó prender y
ajusticiar al hermano de su consejero, el valeroso Daniil Adáshev, héroe de varias
guerras, y a su hijo de doce años. Igual suerte corrieron los tres Satin, cuya hermana
se había casado con Alexéi Adáshev, y su pariente Shishkin con su mujer y sus hijos.
Una amiga polaca de Alexéi, la vieja María, que llevaba una vida discreta y piadosa,
fue asesinada con sus cinco hijos por orden de Su Majestad. El joven favorito del
soberano, Fiódor Basmanov, se quejó de que el príncipe Ovchina Obolenski le había
llamado sodomita. Iván, temblando de ira, apuñaló al calumniador. El zar ya no
respetaba el ayuno y se mofaba de los devotos. Una noche, ebrio de hidromiel, estaba
bailando en el palacio con un grupo de cortesanos enmascarados cuando vio al
príncipe Repnin sin máscara y quiso obligarle a ponerse una. Repnin, indignado,
arrojó la careta al suelo y la pisó.
—¿Es propio de un monarca hacer bufonadas? —gritó—. Como boyardo y
miembro del consejo, me avergonzaría de un comportamiento tan insensato.
Iván le echó del salón, pero la reprimenda era demasiado leve. Días después,
delante de la iglesia adonde se dirigía a rezar, Repnin fue apuñalado por unos
esbirros.
En este clima angustioso, los boyardos no podían estar seguros, aunque no
hubieran cometido ninguna falta. Los delatores acudían a palacio y excitaban la
imaginación de Iván. Por increíbles que fueran sus acusaciones, siempre les atendía y
daba crédito a las mayores calumnias. En cuanto era informado, ordenaba una
investigación a sus espías. Nadie se atrevía ya a bromear entre amigos, en las familias
cada cual cuidaba su lenguaje y en los actos públicos todos callaban, con el miedo en
el cuerpo. Para complacer al monarca, los jueces ya no exigían pruebas. La condena o
absolución no dependían de los hechos, sino del capricho de Iván. Fue así como el
príncipe Kashin, miembro del consejo, fue ajusticiado junto con su hermano sin
motivo aparente. El príncipe Kurliátiev, amigo de Alexéi Adáshev, primero fue
obligado a tomar el hábito monástico y luego condenado a muerte con toda su
familia. El príncipe Vorotinski, vencedor de Kazán, fue desterrado con su mujer y sus
dos hijos. El ilustre Iván Sheremétiev, terror de los tártaros de Crimea, dio con sus
huesos en un calabozo, cargado de cadenas, donde le torturaron en presencia de Iván,
quien le preguntó fríamente:
—¿Dónde están tus tesoros? Tenías fama de rico.
Nikita Sheremétiev, su hermano, que también era un gran voivoda, fue
estrangulado por orden de Iván.
Las cárceles y los monasterios estaban llenos de víctimas. La saña de Iván no
tenía límites. La sangre derramada no saciaba su sed, y le incitaba a cometer más
desmanes. Matar a sus semejantes llegó a ser un placer necesario, el sufrimiento
ajeno una droga de la que no podía prescindir. Cuando era niño, despanzurraba
cachorros tirándolos desde lo alto de las murallas. A los treinta años perfeccionó ese
juego, aplicándolo a los seres humanos. Como de costumbre, justificaba su crueldad

ebookelo.com - Página 67
echando la culpa a sus allegados.
—¡Si Alexéi Adáshev, ese perro salido del estiércol, no me hubiera separado de
mi novilla (Anastasia), Saturno no habría tenido tantas víctimas! —exclamaba.
No le temblaba la mano: a la menor sospecha golpeaba duro, sin molestarse en
hacer comprobaciones. Era preferible degollar a diez inocentes que dejar vivo a un
culpable. Y no bastaba con matar al principal sospechoso. En estos casos, lo que
procedía era cortar un buen trozo de carne alrededor de la infección. Castigar a la
familia, a los allegados, a todos los que hubieran estado sometidos a la influencia
nefasta del jefe del clan. Hacer que la sangre corriera a chorros para sanear el cuerpo
del Estado.
Para sustituir a los boyardos caídos en desgracia, Iván recurrió a miembros de la
pequeña nobleza, pobres de espíritu y serviles, que no le contradecían jamás y
aplaudían sus excesos. Algunos de ellos, como Alexis Basmánov y su hijo Fiódor,
Maliuta Skuratov o Vasili Griaznoi, además de consejeros políticos llegaron a ser sus
amigotes.
—¿Es que vas a añorar eternamente a tu esposa? —le decían—. Ya encontrarás a
otra tan hermosa como ella. Una pena excesiva puede dañar tu preciosa salud. Dios y
tu pueblo exigen que, para una desgracia terrenal, busques un consuelo también
terrenal.
Estas palabras no desagradaron al zar, que siempre había sido mujeriego. Recién
enterrada su mujer, ya estaba pensando en consolarse con carne fresca. No es que
hubiera olvidado a la dulce Anastasia, pero no podía resignarse a la abstinencia. Para
él, fornicar y matar eran las más altas expresiones de la virilidad. Además, Dios no se
oponía. Por si acaso, Iván había entregado varios miles de rublos a las iglesias y a los
pobres en memoria de Anastasia. El viejo metropolita Macario, que apenas se tenía
en pie, proclamó por entre su barba imponente que el zar debía abrir su lecho a una
nueva zarina, cualquiera se atrevía a contradecir los planes matrimoniales de Su
Majestad. ¿A quién elegir? Una extranjera podía ser buena para Iván. ¿Por qué no una
de las hermanas del rey de Polonia? El país, en teoría, estaba en guerra con Rusia, ya
que Segismundo Augusto se había declarado protector de Livonia y había conminado
a los rusos a evacuar los territorios ocupados. Pero los dos ejércitos aún no se habían
enfrentado. Si tenía algo de juicio, Segismundo Augusto dejaría a un lado la aversión
que le inspiraba aquel a quien negaba el título de «zar» y, para concertar una paz
duradera, le entregaría a una doncella que fuera de su agrado, hermosa y dócil. Iván
suspendió inmediatamente el luto en la corte y mandó embajadores a Polonia para
que examinaran con sus propios ojos los encantos físicos y morales de la mejor
candidata. En Vilna, los embajadores conocieron a la hermana mayor del rey, Ana, y
a la menor, llamada Catalina. Su elección recayó en Catalina debido a «su cara, sus
formas generosas y su buena salud». Segismundo Augusto no daba crédito a tanta
desfachatez, pero tampoco se opuso categóricamente. Sólo objetó que no podía dar su
consentimiento al matrimonio sin obtener la aprobación de su protector el emperador

ebookelo.com - Página 68
Fernando I, que su hermana seguiría siendo católica romana y que de todos modos
prefería casar a Ana antes que a Catalina, la menor. Además, para dar su autorización,
exigía algunas rectificaciones de fronteras. El mariscal Simkovic se desplazó a
Moscú para negociarlas con Iván. Eran exorbitantes: si quería casarse con una
hermana de Segismundo Augusto, el zar debía entregar las ciudades de Nóvgorod,
Pskov y Smoliensk, así como el territorio de Seversk.
Iván, indignado, renunció a ser el cuñado del intratable Segismundo Augusto,
despidió a Simkovic y suspiró ante el retrato de Catalina que le habían traído sus
emisarios de Polonia. En vista de que no podía obtener la mano de tan seductora
doncella, declararía la guerra a su país. De entrada le escribió al rey para anunciarle
que había mandado cavar un hoyo donde pensaba enterrar su cabeza en cuanto se la
hubiese cortado.
Sus allegados intentaron aplacar su furia diciéndole que las polacas eran buenas
esposas, ciertamente, pero no las únicas capaces de encandilar a un hombre en la
cama. Ya que le gustaba lo exótico, ¿por qué no elegía a una princesa circasiana?
Había una famosa por su belleza, la hija del príncipe cherkés Temriuk. La llevaron a
Moscú. Se presentó en el palacio vestida con su traje regional y se quitó el velo. Iván,
fascinado, decidió casarse con ella. El metropolita Macario la bautizó y le puso el
nombre de María. La boda se celebró el 21 de agosto de 1561, cuatro días antes de
que Iván cumpliera treinta y un años. No llevaban ni un día casados y el zar ya
lamentaba su decisión. Analfabeta, arisca y montaraz, María no podía olvidar su
tribu. Su educación asiática no la había preparado para ser la madrastra de los hijos
del zar. Catalina habría sido, sin duda, un mejor partido.
Pero Segismundo Augusto estaba más decidido que nunca a ocupar la moribunda
Livonia. Los habitantes de Reval se habían puesto bajo la protección del rey de
Suecia Erik XIV, sucesor de Gustavo Vasa y, por acta del 21 de noviembre de 1561,
Kettler, gran maestre de la orden de los portaespadas, cedió Livonia al rey de Polonia
y pasó a ser vasallo de Segismundo Augusto. Éste se apresuró a concertar una alianza
matrimonial con Suecia: para ello entregó en matrimonio a su hermana Catalina —la
misma que acababa de negarle al zar— al heredero del trono sueco, Juan, duque de
Finlandia.
Esta nueva afrenta hizo que Iván se decidiera a romper las hostilidades. Como
había desterrado o ajusticiado a varios de sus mejores generales, los sustituyó por
príncipes circasianos y tártaros al mando de su primo Vladímir Andréievich y Andrés
Kurbski, que de momento se habían salvado. Un imponente ejército de doscientos
ochenta mil hombres, la mitad de ellos orientales, se abatió sobre Lituania. El zar
cabalgaba en medio de aquella tropa heterogénea que, pese a los pendones religiosos,
más parecía una horda. Mandó que delante de él llevaran un ataúd vacío, destinado a
Segismundo Augusto. Por orden de este último, su pariente Radziwill avanzó con
cuarenta mil soldados movilizados en Minsk y veinte cañones. La desproporción de
fuerzas era tal que, tras el primer choque con los rusos, los lituanos se dieron a la

ebookelo.com - Página 69
fuga. El 15 de febrero de 1563, la gran ciudad comercial de Pólotsk, mal defendida,
cayó en poder de Iván. El zar escribió al metropolita Macario: «Hoy se cumple la
profecía del santo metropolita Pedro, quien dijo que Moscú levantaría su brazo sobre
los hombros de sus enemigos». Y le mandó una cruz cuajada de diamantes. El botín
fue inmenso. Grandes cantidades de oro y plata confiscadas a los ciudadanos más
ricos fueron enviadas a Moscú. Como en Pólotsk vivían muchos judíos, los
bautizaron a la fuerza. Los que se resistían eran arrojados al Dvina. En opinión de
Iván, «los judíos apartan a mis súbditos del cristianismo y además cometen atentados
con hierbas ponzoñosas». Por su parte, los soldados tártaros mataron a varios frailes
católicos. Las iglesias latinas fueron purificadas o demolidas. En la catedral de Santa
Sofía, en el centro de la ciudad conquistada, se cantó un tedeum. E Iván sumó a sus
numerosos títulos el de gran príncipe de Pólotsk. Con ironía, le propuso la paz al rey
de Polonia a condición de que le entregara toda Livonia y, de propina, a su hermana
Catalina. No importaba, añadió, que estuviera casada con el duque de Finlandia y él
mismo se hubiera casado de nuevo: la guardaría como rehén, prometiendo tratarla
con profundo respeto.
Segismundo Augusto no respondió, pero mientras el ejército ruso seguía
arrasando el país hasta amenazar la propia Vilna, envió un mensajero a Devlet Giray,
kan de Crimea, aconsejándole que aprovechase la ocasión para avanzar con sus
tártaros sobre Moscú, que estaba indefenso. Al kan le hizo gracia esta proposición de
un rey cristiano a uno mahometano, pero, después de pensárselo, renunció a la
aventura. Por suerte para Segismundo Augusto, Iván, cansado por la campaña, no
quiso sacar más ventaja y decidió volver a Moscú dejando guarniciones en las
ciudades conquistadas. Los beligerantes firmaron una tregua de seis meses. Durante
el regreso, un mensajero jubiloso le dio al zar la noticia de que la zarina circasiana
había alumbrado un hijo, Basilio.
En Moscú el clero recibió a Iván con sus cruces y estandartes delante de la iglesia
de San Borís y San Gleb, el pueblo le aclamó, pero tuvo la impresión de que el
entusiasmo de sus súbditos no era tan sincero ni tan caluroso como tras la toma de
Kazán, unos diez años antes. Durante los festejos de la victoria escribió una carta a la
madre del príncipe Vladímir Andréievich, la ambiciosa princesa Eufrosina, para
felicitarla por las victorias de su amado hijo en Lituania. Luego mudó de parecer,
obligó a la anciana mujer a tomar el velo, la desterró a Bielozersk y mandó que la
ahogaran en el lago. Fue el castigo por haber propiciado en el pasado un cambio de
dinastía. Nadie se atrevió a rechistar. Se habló de muerte natural. El año 1563 estuvo
marcado por otras muertes: a primeros de mayo, el zar perdió a su último hijo,
Basilio, que sólo tenía unas pocas semanas. Luego fue su hermano menor Yuri quien
sucumbió a la enfermedad. Ese pobre inocente nunca había sido un obstáculo para los
planes de Iván. Fue un amigo fiel de Anastasia. Su mujer, Juliana, era una persona
modesta y piadosa, del estilo de la difunta zarina. Iván, muy apenado, organizó unos
funerales grandiosos por su hermano e instaló a su cuñada en un convento con todas

ebookelo.com - Página 70
las comodidades. Poco después, al considerar que llevaba una vida demasiado
retirada y no le daba suficientes muestras de agradecimiento por sus favores, la
mandó asesinar en un acceso de furor. Otra víctima de su resentimiento fue el
mismísimo príncipe Vladímir Andréievich. La brillante hoja de servicios del jefe
militar y consejero no habían servido para que Iván olvidara la conspiración de marzo
de 1553, cuando desde su lecho de muerte oía las disputas de los boyardos por su
sucesión. Después de un largo respiro le volvió la bilis, acusó al príncipe de falsedad,
le desterró a sus dominios de Staritsa y le rodeó de espías. Pero quería comprobar
personalmente cuál era el estado de ánimo del proscrito. De vez en cuando le hacía
una visita. Allí, paradojas de la vida, renacía la vieja amistad y el zar bromeaba y se
divertía con el hombre al que había proscrito sin remordimientos.
A finales de 1563, otra muerte entristeció al soberano: la del venerable e ilustre
metropolita Macario. Demasiado viejo para oponerse a los caprichos del zar e incluso
para censurar el desorden y la crueldad de su conducta, desde hacía tiempo se había
limitado a rezar por el futuro de Rusia. ¿Acaso había sentido que estaba en presencia
de una fuerza sobrenatural con trazas humanas? ¿Se había preguntado alguna vez si
ese ungido del Señor no sería, en realidad, el enviado del diablo? Macario solía
repetir con voz trémula:
—Sólo conozco los asuntos de la Iglesia. ¡No quiero saber nada de los asuntos del
Estado!
A su muerte, Iván sintió un gran vacío. El último hilo que lo unía al pasado
acababa de romperse. Cuando se dio la vuelta, ya no vio a ningún testigo de su
infancia.
Todos los obispos de Rusia se reunieron en Moscú para elegir un nuevo pastor de
la Iglesia. El designado fue Atanasio, abad del monasterio de Chudov y confesor del
zar. Terminado el oficio religioso, los prelados despojaron al nuevo metropolita de
sus hábitos sacerdotales, le impusieron en el pecho la imagen dorada de la puerta del
santuario, le revistieron con una sotana y le tocaron con una mitra blanca. Atanasio
recibió la felicitación del zar, le dio su bendición y rogó al Todopoderoso que
concediera a Iván la salud y la victoria. En su discurso no osó hablar de virtud.
El zar se lo agradecería. Ya no soportaba que un pope le censurase por sus
costumbres. Su nueva esposa, la circasiana María, salvaje y cruel por naturaleza,
aplaudía todos sus desmanes. De ella misma se decía que era sensual, viciosa,
mentirosa, maligna y un poco bruja. Los beneficios del agua de bautismo no habían
llegado a su alma. Iván no la amaba, seguía pensando en Anastasia y su añoranza
aumentaba su furor. Desde hacía tiempo llevaba siempre una larga vara rematada con
una punta de acero. La empuñadura del pesado venablo estaba tallada. Iván la
acariciaba suavemente con las yemas de los dedos mientras miraba fijamente a su
interlocutor. Si se enfurecía, le pinchaba con su arma. Por lo general se limitaba a
herir y observar apaciblemente, con deleite, cómo brotaba la sangre. Pero también era
capaz de matar. Era tan violento que «echaba espuma como un caballo», asegura su

ebookelo.com - Página 71
contemporáneo Daniel Prinz von Bruchau. Después de sus crímenes corría a
confesarse. Incluso se acusaba públicamente en presencia de los boyardos,
llamándose a sí mismo «perro apestoso», «maldito» y «asesino». Pero esas palabras
de arrepentimiento, pronunciadas por él, eran más temibles que las amenazas. Sus
íntimos sabían que eran un simple ejercicio de higiene moral y que al humillarse no
hacía más que prepararse para volver a las andadas. Era como los glotones que,
después de una comilona indigesta, se meten dos dedos en el gaznate, vomitan para
aligerar el vientre y vuelven a la mesa con apetito renovado. Si se replegaba en la
mortificación era para atacar después con más bríos. ¡Ay de quien estuviera presente
cuando se rebajaba! En esa época ya empezaban a conocerle, en los ambientes
populares, con el sobrenombre de «Terrible[35]».

ebookelo.com - Página 72
CAPÍTULO NUEVE

Debido a las tropelías del zar, algunos boyardos que temían


por su vida huyeron al extranjero. El piadoso príncipe
Demetrio Vishnevetski, harto de los caprichos del tirano, se
refugió en Polonia. Segismundo Augusto le recibió con
benevolencia, pero le exigió que se alistara en el ejército
lituano contra los rusos, sus antiguos hermanos de armas.
Vishnevetski, hombre de honor, se negó y entonces fue
entregado al sultán de Turquía, que le cortó la cabeza.
Otros boyardos, menos escrupulosos, hallaron seguridad y
fortuna en el exilio. Fueron muchos los rusos que
traicionaron a Iván y acabaron en la corte de Segismundo
Augusto. El más insigne fue Andrés Kurbski. Descendiente
de la familia soberana de Vladímir el Monómaco, príncipe
de Smoliensk y de Yaroslavl, se había distinguido en las
batallas de Tula, en Kazán, y en los desiertos de los bashkir,
en Livonia. Pero en 1562, debido a una maniobra
imprudente, su ejército de cuarenta mil hombres fue
derrotado en Nevel, cerca de Vitebsk, por quince mil
polacos. Kurbski cayó en desgracia y vio en peligro su vida.
Aunque no temía la muerte en combate, no podía soportar
la idea del suplicio. Después de besar a su mujer y su hijo
de nueve años, amparándose en la oscuridad de la noche,
salió de Dorpat sin ser visto y cabalgó hasta Volmar, ciudad
ocupada por los polacos. Segismundo Augusto le recibió
con los brazos abiertos y le clio pueblos, tierras y dinero.
Andrés Kurbski aceptó sin reparos ponerse al mando de las
tropas polacas que combatirían contra los rusos. Estos
cambios de bando eran frecuentes en la época, porque la

ebookelo.com - Página 73
noción de patriotismo aún no había adquirido el carácter
sagrado que tendría después. No obstante, la felonía de
Kurbski indignó a Iván como un escupitajo en la cara de
Cristo. Para colmo, el tránsfuga, una vez en lugar seguro,
escribió al zar para justificar su conducta. Era una carta
amarga en la que se mostraba devoto, culto y rencoroso. El
encargado de llevarla a Moscú fue su escudero Shibánov.
Cuando Iván recibió al mensajero, apoyó la punta de su
venablo en el pie del desdichado y se lo clavó al suelo.
Luego, mientras apretaba con fuerza la empuñadura,
escrutó fijamente el rostro del servidor cuya sangre corría
por las losas pero que, apretando los dientes, no dejó
escapar un lamento. Un clérigo leyó la carta con voz
vacilante:

Monarca antaño ilustre, en otra época bendito del Señor, pero, para el
castigo de nuestros pecados, consumido hoy por un furor infernal, corrompido
hasta el fondo de la conciencia; tirano sin igual entre los más infieles
soberanos de la Tierra, ¡óyeme bien!… ¿Por qué, con horribles suplicios,
mataste a los hombres fuertes de Israel, a los ilustres guerreros que te había
dado el cielo? ¿Por qué derramaste su sangre preciosa y sagrada en los
templos del Altísimo? ¿Acaso no eran celosos servidores de su soberano, de
su patria? Diestro en forjar calumnias, a los fieles llamas traidores y a los
cristianos hechiceros; para ti las virtudes son vicios, la luz sólo tinieblas. ¿En
qué te habían ofendido esos dignos protectores de Rusia? ¿Acaso no eran los
héroes que destruyeron el reino de los tártaros? ¿Acaso no cubrieron de gloria
tu reinado y tu nombre cuando rindieron a tus pies las fortalezas alemanas?
¿Cuál ha sido la recompensa de esos desdichados? ¡La muerte! ¿Por ventura
te crees inmortal? ¿No hay un Dios y un tribunal supremo para los reyes? El
desorden de mi corazón me impide decir todo el daño que me has hecho. Sólo
diré una cosa: me has obligado a abandonar la santa Rusia. Mi sangre
derramada por ti clama venganza al Todopoderoso, que lee en el fondo de los
corazones. He tratado de averiguar en qué he podido ser culpable, si en mis
actos o en mis pensamientos más recónditos. He interrogado

ebookelo.com - Página 74
escrupulosamente mi conciencia y no sé cuál es mi crimen. Jamás, bajo mi
mando, tus batallones han dado la espalda al enemigo. Mi gloria ha recaído
sobre ti. Mis servicios no se limitan a uno o dos años de fatigas, en pos de las
victorias militares; han sido muchos años de privaciones, lejos de mi madre,
de mi esposa, de mi patria. Cuenta mis combates y mis heridas. No quiero
vanagloriarme de ellos, pero Dios lo sabe todo. A él me encomiendo, lleno de
esperanza en la intercesión de los santos y de mi antepasado, el príncipe
Fiódor de Yaroslavl… ¡Adiós! Ya estamos separados para siempre y no
volverás a verme hasta el día del juicio Final; pero el llanto de las víctimas
inocentes prepara el suplicio del tirano. ¡Debes temer a los muertos! Los que
has matado están junto al trono del Altísimo y claman venganza. Tus ejércitos
no te salvaran. Esos viles aduladores, esos indignos boyardos que te
acompañan en tus festines y desmanes, corruptores de tu alma, pueden
llevarte a sus hijas para satisfacer tus apetitos de lujuria, pero no te harán
inmortal. Que esta carta, regada con mis lágrimas, se ponga en mi tumba, para
que me presente con ella en el juicio de Dios. Amén. Escrito en la ciudad de
Volmar, dominio del rey Segismundo Augusto, mi soberano, en cuya bondad
confío y cuyo consuelo espero, por la gracia de Dios.

Después de escuchar la lectura de la carta con expresión pétrea, Iván ordenó que
prendieran al mensajero y le sometieran a tortura para sacarle más información. Las
tenazas del verdugo no lograron arrancarle a Shibánov, que siguió alabando a su
señor, el nombre de ningún cómplice. El zar admiró el temple del atormentado pero
mandó que le mataran, así como a varios criados de Andrés Kurbski, por si habían
tenido algo que ver con su huida. La madre, la esposa y el hijo del tránsfuga fueron
arrojados a una prisión, donde murieron años después[36].
La ira de Iván, contenida durante mucho tiempo, estalló en su respuesta a la
misiva de su antiguo general. Aficionado a los discursos enardecidos, su alegato era
una sucesión de injurias, burlas, acusaciones, juramentos y falsas citas bíblicas. Su
odio y su saber, su piedad y su crueldad se derramaban en un río de palabras sobre el
papel. Tan pronto citaba a Moisés como a León el Armenio, Juan Crisóstomo o
Isaías. Evidentemente, la carta, como la de Andrés Kurbski, no estaba destinada a un
solo destinatario, sino a ser difundida ampliamente en la corte y en el pueblo. Era una
carta abierta, un testimonio para los jueces de la posteridad. Por encima de las
fronteras, se entabló un duelo literario entre el zar autócrata y el príncipe felón.
¿Por qué, desdichado, quieres perder tu alma como un traidor salvando con la
huida un cuerpo perecedero? Si de verdad eres justo y virtuoso, ¿por qué no has
querido morir por orden de tu señor y merecer así la corona del mártir?… La
conducta de tu servidor Shibánov debería avergonzarte… Fiel a su juramento, no
traicionó a su señor cuando estaba con un pie en la tumba. Y tú, por una sola palabra
que exhaló mi ira, te has granjeado la maldición que merecen los traidores, no sólo

ebookelo.com - Página 75
sobre ti, sino también sobre el alma de tus ancestros, que habían jurado a mi ilustre
antepasado servimos con fidelidad, ellos y sus descendientes. El veneno del áspid
está en la boca del perjuro… Te quejas de las persecuciones que te he infligido, pero
no estarías ahora con nuestro enemigo si yo no hubiera sido demasiado clemente con
todos vosotros, ingratos.
Más adelante, para convencer a Andrés Kurbski de su ignominia, Iván le recuerda
todas las ocasiones en que el insigne general no había estado a la altura de su fama:
cuando el kan fue vencido ante Tula, el príncipe se dedicó a festejarlo en vez de
perseguir al enemigo derrotado; bajo las murallas de Kazán, cuando el temporal
dispersó los barcos y mojó las municiones, sólo pensaba en huir «como un cobarde»;
cuando las tropas rusas tomaron Astraján, él no estaba entre los combatientes; cuando
había que conquistar Pskov, dijo que estaba enfermo.

De no haber sido por vuestra insubordinación, la de Adáshev y la tuya,


Livonia estaría en nuestro poder. Habéis vencido a vuestro pesar, obrando
como esclavos, obedientes a las coacciones.

Luego, el zar justifica sus propios crímenes contra la humanidad. En su opinión,


un soberano no tiene que rendir cuentas a nadie. Su impunidad es de esencia divina:

Lo que dices de mis supuestas crueldades es una impúdica mentira. No he


dado muerte a los poderosos de Israel, no derramo su sangre sobre los pueblos
del Señor… Sólo me he ensañado con los traidores. ¿En qué lugar del mundo
los toleran? He infligido muchos castigos, y ese deber penoso me rompe el
corazón. Sin embargo, como todos saben, el número de traiciones es aún
mayor… Hasta hoy, los soberanos de Rusia han sido libres e independientes.
Han recompensado o castigado a sus súbditos a su antojo, sin rendir cuentas a
nadie. Este orden de cosas no cambiará nunca. Ya no soy un niño: necesito la
gracia de Dios, la protección de la Virgen María y de todos los santos, pero no
pienso pedir lecciones a los hombres. Gracias al Altísimo, Rusia es próspera,
mis boyardos viven en paz y amistad, y sólo tus amigos y tus consejeros
conspiran en las tinieblas. Me amenazas con el juicio de Cristo en el otro
mundo. ¿Crees acaso que el poder divino no gobierna también este mundo?
¡Ésa sí que es una herejía maniquea! Según tú, Dios reina en los Cielos,
Satanás en los infiernos y los hombres en la tierra. ¡Error! ¡Mentira! El poder
del Señor llega a todas partes, tanto en esta vida como en la otra. Me anuncias
que no volveré a ver tu rostro etíope. ¡Oh cielos! ¡Qué desdicha!… Rodeas el
trono del Altísimo con los que he matado. ¡Otra herejía! Nadie, dijo el
apóstol, puede ver a Dios… Para colmo de traición, dices que Volmar, ciudad
de Livonia, es un dominio del rey Segismundo, y te encomiendas a la bondad

ebookelo.com - Página 76
de ese príncipe después de que has abandonado a tu soberano legítimo, el
señor que Dios te había dado… Tu gran rey es el esclavo de los esclavos. No
es de extrañar que los esclavos le alaben. Y ahora callo, porque ya dijo
Salomón que no hay que gastar palabras para dirigirse a los tontos, y tú eres
uno de ellos.

Andrés Kurbski contesta con desprecio que el zar se rebaja con mentiras e injurias
de toda laya:

Deberías avergonzarte de escribir como una vieja y enviar una carta tan
mal redactada en un país donde no faltan buenos conocedores de la gramática,
la retórica, la dialéctica y la filosofía… Soy inocente y me lamento en el
exilio… Esperemos, se acerca el momento de la verdad.

Nueva carta del zar a Kurbski en la que le llama «cobarde desertor»:

Conozco mis iniquidades, pero la misericordia divina es infinita y ella me


salvará. No me envanezco de mi gloria, porque esa gloria no es mía sino de
Dios únicamente… ¿Qué delito he cometido contra vosotros, amigos de
Adáshev y Silvestre? ¿No seréis vosotros, al privarme de una esposa querida,
las verdaderas causas de mis debilidades humanas? ¡Osáis hablar de la
crueldad de vuestro soberano, cuando habéis pretendido arrebatarle el trono
con la vida!… El príncipe Vladímir Andréievich[37], al que tanto apreciáis,
¿tenía algún derecho a la corona por su origen o por sus méritos personales?
… ¡Haz caso a la Providencia divina! Vuelve a tus cabales, medita sobre lo
que haces. No es el orgullo lo que me mueve a escribirte sino la caridad
cristiana, para que el recuerdo te permita corregirte y salves tu alma.

Esta correspondencia extravagante se prolongó de 1564 a 1579, con largas


interrupciones. En cada una de sus cartas, los dos epistológrafos exponían los mismos
argumentos y se hacían los mismos reproches. Andrés Kurbski, ilustre representante
de los boyardos, consideraba que su casta aristocrática había sido elegida por Dios
para aconsejar al zar. Al margen de esa oligarquía que tutelaba al trono no podía
haber salvación para Rusia. Iván había exterminado a los amigos de Alexéi Adáshev
y de Silvestre, que siempre le habían dado sabios consejos, y con ello había abusado
de sus derechos soberanos, cayendo en un despotismo criminal que tenía postrado al
país. Iván, por su parte, proclamaba el carácter divino de su misión, se negaba a
admitir la función primordial de los boyardos de la Rada y sólo se declaraba
responsable ante Dios.

ebookelo.com - Página 77
Todos los soberanos rusos son autócratas y nadie puede hacerles
observaciones. El monarca puede ejercer su autoridad con los esclavos que
Dios le ha dado… Si no obedecéis al soberano cuando comete una injusticia,
no sólo seréis culpables de felonía sino que además condenaréis vuestra alma,
porque el propio Dios os ordena obedecer ciegamente a vuestro príncipe.

En suma, el zar, elegido por Dios, tiene un poder ilimitado contra el que la
rebelión o la simple crítica es impía. Sus decisiones, por descabelladas, crueles e
inicuas que sean, deben ser respetadas por los súbditos, pues, a través de él, emanan
de Dios, que le ha colocado en el trono. Rebelarse contra el soberano no es cometer
un crimen político, sino un pecado mortal contra el Altísimo. Cuando le escribe al
«rey elegido» y no «hereditario» de Polonia, el zar firma así su carta:

Nos, el humilde Iván, zar y gran príncipe de todas las Rusias por la gracia
de Dios y no por la voluntad turbulenta de los hombres.

Mientras tanto, Andrés Kurbski se había convertido en el consejero íntimo de


Segismundo Augusto. Movido por su odio al zar, convenció a su nuevo protector de
que estrechara su alianza con los tártaros. No le importaba que los infieles,
envalentonados, invadieran su país natal y profanaran las iglesias donde él había
rezado. Su única esperanza era que la derrota rusa incitara a algún boyardo a asesinar
a Iván, lo que permitiría la vuelta de los tránsfugas, con la cabeza bien alta, a su
patria ya libre del tirano.
Por fin el kan de Crimea, Devlet Giray, se decidió a atacar y asedió Riazán. La
ciudad, defendida heroicamente, resistió los asaltos, y los boyardos Alexis y Fiódor
Basmánov, que acudieron con tropas de refresco, hicieron retroceder a los tártaros.
No obstante, el peligro que acababa de ser conjurado en el sur reapareció por el oeste.
Un ejército polaco-lituano, al mando de Radziwill y Andrés Kurbski, avanzó sobre
Pólotsk, ciudad recién conquistada por los rusos. Este intento también fracasó.
Iván debería estar contento con esa doble victoria de sus voivodas. Pero, aunque
concedió medallas de oro a sus valientes capitanes, desde la traición de Kurbski
sentía una desazón que se acentuaba de mes en mes. A pesar de la ejecución o el
exilio de los principales amigos de Alexéi Adáshev y Silvestre, tenía la impresión de
que había una siniestra conspiración contra su persona. Escrutaba con ansiedad el
rostro de sus boyardos. Si improvisaban, seguro que le estaban mintiendo. Si
callaban, algo estarían tramando. Esperaba más delaciones y se quejaba de que le
llegaban pocas. El metropolita Atanasio carecía de la energía y la autoridad
necesarias para amonestarle y reconfortarle. Los favoritos del momento, Alexis
Basmánov, Miguel Saltikov, Atanasio Viázemski e Iván Shibotovi alentaban sus
sospechas, su crueldad y su lujuria. De repente, a comienzos del invierno de 1564,

ebookelo.com - Página 78
Iván decidió salir de su capital para vagar sin rumbo fijo, dejando que Dios le guiara.
El 3 de diciembre, un gran número de trineos se concentró en la plaza del Kremlin
nevada. Los empleados de palacio los cargaron con cofres llenos de oro y plata,
iconos, cruces, vasos preciosos, vajilla, ropa y pieles. No era un simple viaje, era una
mudanza. En la catedral de la Asunción, en presencia de los boyardos estupefactos, el
metropolita Atanasio bendijo al zar para un viaje cuya meta nadie conocía. Iván, la
zarina y sus dos hijos de siete y diez años subieron al trineo de cabeza. Los
secretarios de la corte, varios altos funcionarios y un grupo de favoritos y sirvientes
se acomodaron en los distintos vehículos y se abrigaron. El pueblo, arremolinado, se
preguntaba: «¿Adónde va el zar? ¿Por qué nos abandona? ¿Por cuánto tiempo?». La
interminable columna se puso finalmente en movimiento, dejando tras de sí a una
muchedumbre temerosa. El deshielo obligó a Iván a detenerse dos semanas en la
aldea de Kolomenskoie. Luego, cuando el estado de los caminos lo permitió, se
dirigió al monasterio de la Trinidad. La noche de Navidad llegó, con su séquito y su
equipaje, a Alexandrovskaia Sloboda, al norte de Vladímir.
Durante treinta días, los boyardos de la Duma que habían permanecido en Moscú
no recibieron noticias de su soberano, que había partido sin dejar ninguna dirección.
Por fin, el 3 de enero de 1565, el oficial Constantin Polivánov entregó dos cartas de
Iván al metropolita Atanasio. En la primera, el zar enumeraba los enredos, las
traiciones y los crímenes de la nobleza de servicio, los altos funcionarios y los
generales que, sin excepción, habían saqueado el tesoro, maltratado a los campesinos
y abandonado el suelo patrio a merced de los enemigos tártaros, polacos o alemanes.

Y cuando, guiado por la equidad, muestro mi animosidad contra esos


servidores indignos, el metropolita y el clero salen en defensa de los culpables
para contrariarnos e importunarnos. Por consiguiente, con el corazón
dolorido, como ya no quiero seguir soportando vuestras perfidias, he
renunciado a gobernar el país y he partido para instalarme donde Dios decida.

La segunda carta iba dirigida a los «mercaderes extranjeros y rusos y a todo el


pueblo cristiano de Moscú». El zar decía que si bien «descargaba su cólera» sobre los
boyardos, los eclesiásticos y los altos funcionarios, sentía un afecto paternal por la
gente humilde de su imperio. Los secretarios de Su Majestad leyeron la misiva en la
plaza pública, ante una multitud consternada. ¡Se habían quedado sin zar! ¿Cómo era
posible? ¿Acaso no era mejor la tiranía que el desorden? Entre el gentío se alzaron
voces:
—¡El zar nos ha abandonado! ¡Estamos perdidos! ¿Cómo pueden estar las ovejas
sin pastor?
La desolación no tardó en transformarse en furia. Si el zar había dejado el trono,
la culpa era de los señores que le habían traicionado. Las tiendas cerraron, las casas
se vaciaron, un río de manifestantes marchó espontáneamente hacia el Kremlin

ebookelo.com - Página 79
gritando de desesperación y pidiendo el castigo de los culpables. El metropolita
Atanasio, horrorizado por los ecos del motín, reunió al clero y a los boyardos.
—El Estado no puede quedar sin jefe —decidieron los miembros de ese consejo
de urgencia—. Tenemos que ir a ver al zar. Tenemos que postrarnos ante él, con la
cara en el suelo. Le ablandaremos con nuestras lágrimas.
Una delegación formada por príncipes, obispos, oficiales y mercaderes, presidida
por el arzobispo Pimeno de Nóvgorod, se puso en camino de inmediato hacia
Alexándrovskaia Sloboda. Por el camino nevado, azotado por el viento, se deslizaba
una larga fila, extraordinaria mezcla de ropajes episcopales, brocados, pellizas,
pendones, incensarios y cruces. No eran delegados que iban a visitar a su jefe, sino
peregrinos que marchaban al encuentro de un icono milagroso. Llegaron a su destino
dos días después, el 5 de enero de 1565. El zar los recibió con gesto irritado y
distante. Después de bendecirle con ojos llorosos, el arzobispo Pimeno le dijo:
—No olvides que no sólo eres el guardián del Estado, sino también de la Iglesia,
el primer monarca de la ortodoxia. Si te vas, ¿quién conservará la verdad y la pureza
de nuestra religión? ¿Quién salvará a millones de almas de la condenación?
Según la propia confesión del clero, el poder del zar no se ejercía solamente sobre
la carne mortal de sus súbditos, sino también sobre su alma eterna. El zar reinaba en
la Tierra y en el cielo. La Iglesia renunciaba ante su poder. Todos, prelados y
boyardos, se arrodillaron ante él, que permanecía de pie, con el venablo afilado en la
mano. Saboreaba con fruición su victoria. La jugada de la partida brusca había salido
a las mil maravillas. Los grandes del imperio, ante la idea de quedarse sin amo, se
arrastraban a sus pies. Una vez más se había jugado el todo por el todo ante unos
haraganes. Si le hubieran tomado la palabra, en ese momento sería un monarca
destronado. Pero al rebajarse ante él le fortalecían, le elevaban. Con voz vibrante
arengó a aquellos emisarios del arrepentimiento con su acostumbrada elocuencia y
ampulosidad. Les afeó su rebeldía, su avidez, su cobardía, y llegó a acusarlos —esto
era nuevo— de haber querido matarlos a él, a su esposa y a su hijo. Aunque todos
quedaron sorprendidos por la gravedad de esta acusación, ninguno de los boyardos
presentes osó replicar. Prefirieron cargar con una imputación injusta a contrariarle
negando los hechos. A medida que él hablaba con vehemencia y ojos chispeantes,
todos sentían que la amenaza de la tiranía se hacía más opresiva. Por último, Iván
reveló sus verdaderas intenciones:
—Por respeto al metropolita Atanasio, por consideración a vosotros, venerables
arzobispos y obispos, volveré a empuñar el cetro bajo ciertas condiciones.
Las condiciones eran bien sencillas: a partir de entonces el zar tendría las manos
libres para castigar a los traidores con el destierro, la muerte y la confiscación de sus
bienes, sin tener que soportar las críticas del clero. Evidentemente, esa decisión
arrebataba a la Iglesia el derecho ancestral de interceder a favor de los inocentes e
incluso de los culpables dignos de clemencia. Pero los emisarios estaban tan
contentos por haber vencido la supuesta resistencia del zar, que le dieron las gracias

ebookelo.com - Página 80
con voz entrecortada por el llanto. Iván, satisfecho con el resultado, invitó a algunos
de los presentes a celebrar con él la Epifanía en Alexándrovskaia Sloboda. Pese a la
impaciencia de su pueblo, no se dio prisa en regresar a Moscú. Cuanto más se hiciera
de rogar, más exigente podría mostrarse.

ebookelo.com - Página 81
CAPÍTULO DIEZ

Los opríchniki

El 2 de febrero de 1565, Iván regresó a un Moscú sepultado por la nieve. Un inmenso


gentío, concentrado desde el amanecer, se arrodilló a su paso y dio gracias al cielo,
llorando, por haberle devuelto a su soberano. Pero quienes humildemente osaron
levantar la vista se quedaron impresionados por su aspecto triste y extraviado. Todos
coincidieron en comentar que aquel hombre de treinta y cuatro años parecía un viejo.
La piel de la cara estaba lívida, ajada, la mirada apagada, el pelo ralo, la boca fina y
crispada, la frente surcada por profundas arrugas. Como acostumbraba a mesarse la
barba durante sus ataques de rabia y desesperación, sólo le quedaban unos cuantos
pelos en la barbilla. Con la espalda cargada y el pecho hundido, miraba a los
presentes con ojos de loco. ¿Veía por lo menos a quienes le aclamaban? ¿Oía las
campanas de las iglesias que repicaban por encima de él? Estaba tan acostumbrado a
las alabanzas, bendiciones y adoraciones, que ya no le alegraban las expresiones de
entusiasmo.
Al llegar al palacio declaró ante la asamblea de los boyardos que ya no quería
vivir en el recinto del Kremlin, entre los esqueletos de sus antepasados, y exigió que
le construyeran urgentemente una gran mansión fortificada en medio de la ciudad.
Después de repasar, una vez más, sus quejas contra la nobleza, exigió que la
Iglesia le confirmase su aprobación previa y absoluta de todas las medidas que
estimara oportuno tomar contra los malos servidores de su reinado.
Como ellos tenían la culpa de su viaje, reclamó una cantidad de cien mil rublos
por los gastos de desplazamiento y estancia en Alexándrovskaia Sloboda. Además, el
país quedaría dividido en dos partes, la opríchnina[38], que sería un dominio privado
del zar, administrado por él a su antojo y con poderes absolutos, y la ziemschina[39],
el resto del territorio, que seguiría sometido al soberano, pero conservando su Duma
de los boyardos y sus antiguos funcionarios. En la opríchnina, propiedad personal de
Iván, una suerte de estado dentro del Estado, quedarían incluidos, por decisión
unilateral de Su Majestad, varios barrios de Moscú, veintisiete ciudades, dieciocho
distritos y las principales vías de comunicación. La gigantesca operación de
expropiación se haría bajo el control de una nueva milicia elegida por el monarca y
obediente a sus órdenes, los opríchniki. Los boyardos, al oírle exponer su plan, se
dieron cuenta de que con esa expropiación de sus aldeas, sus campesinos y sus bienes
el zar quería reducirlos definitivamente a la impotencia. Pero no podían rebelarse
contra él, a quien habían suplicado que volviera y en quien el pueblo depositaba una
confianza fanática. So pena de ser encarcelados por insubordinación, tuvieron que
abandonar sus tierras hereditarias, que pasaron a ser feudos de la corona. Los
opríchniki recibirían en recompensa el disfrute vitalicio y condicionado de estos

ebookelo.com - Página 82
dominios —pero no su propiedad—. Los antiguos propietarios recibirían a cambio
unas tierras pobres y lejanas de la ziemschina. De este modo dio comienzo un amplio
proceso de selección y exilio que anuló todos los antiguos infantados y relegó a sus
representantes a los confines del Estado. Fueron desplazadas doce mil familias
aristocráticas, que perdieron su fortuna y su influencia. Expulsados de la tierra que
era suya desde hacía siglos, desarraigados y privados de su clientela, estos
desplazados por decisión administrativa se convirtieron en hombres sin pasado,
desvalidos, indefensos. En realidad, la formación de la opríchnina en 1565 no fue
más que la aceleración brutal de los planes de sumisión de la nobleza que habían
tramado Iván y sus consejeros en 1550. Con este nuevo reparto de poderes en toda
Rusia, el zar esperaba consolidar definitivamente su trono. En el lugar que ocupaban
los boyardos arrogantes, orgullosos de su linaje, instaló a una nueva nobleza formada
por servidores asalariados. Así nació una casta privilegiada, los opríchniki,
vinculados estrechamente al zar y con impunidad asegurada para todos los crímenes
que cometieran en su nombre. Entre ellos no existía ningún derecho de preferencia, lo
único que contaba era su entrega a la causa central. Los escasos príncipes de alta cuna
que formaban parte de esta guardia pretoriana se confundían con la masa de los
hombres nuevos, hijos de familias modestas que debían su ascenso únicamente a
Iván. Los otros, los expoliados, salieron de sus casas en pleno invierno y se dirigieron
en lentas caravanas a los lugares de residencia que les habían asignado. Algunos
murieron de frío por el camino. Pero Iván no se dejó impresionar por las lágrimas y
los lamentos causados por esta mudanza necesaria. Al principio eligió a mil
opríchniki entre los jóvenes de la pequeña nobleza para formar su guardia de corps y
desenmascarar a los traidores. Pronto fueron seis mil. Maliuta Skuratov, Viázemski y
Basmánov, favoritos del zar, procuraron que los miembros de esta milicia fueran
mocetones conocidos por la tosquedad y crueldad de sus maneras. Los «legionarios
elegidos» prestaron juramento a Iván:

Juro ser fiel al zar y a su imperio, al joven zarevich y a la zarina, y revelar


todo lo que sé o pueda saber sobre cualquier maquinación urdida contra ellos
por unos u otros. Juro renegar de mi linaje y olvidar a mi padre y a mi madre.
Juro asimismo no comer ni beber con la gente de la ziemschina ni tener
ningún tipo de contacto con ellos. En fe de lo cual beso la cruz.

Los opríchniki vivían aislados en las casas que les daban, y recibían una buena
renta. De la noche a la mañana dejaron de ser pobres para convertirse en señores con
un enorme poder. Vestidos de negro, en su silla de montar llevaban una cabeza de
perro y una escoba, símbolos de su misión, que consistía en morder y expulsar a los
enemigos de su amo. Su función los colocaba por encima de la ley. Insultarlos era un
delito de lesa majestad que se pagaba con la muerte. La ziemschina era su campo de
maniobras. Allí podían multar, torturar a los hombres, violar a las mujeres, sacar los

ebookelo.com - Página 83
ojos a los niños, saquear las casas y quemar los bosques y las mieses sin que nadie
pudiera protestar. Iván los azuzaba y recompensaba sus desmanes con bienes
confiscados a los traidores. «Cuanto más los odiaba el pueblo, mas se ganaban la
confianza del soberano», escriben Taube y Kruse[40]. En efecto, el odio que se
granjeaban sus opríchniki en todo el país tranquilizaba a Iván. Si eran tan temidos y
aborrecidos, significaba que le eran fieles. De alguna manera, se había encarnado en
ellos. Eran seis mil pequeños «ivanes» que atracaban y sangraban al pueblo en su
lugar. Lo que él imaginaba en su palacio lo ejecutaban ellos en Moscú y en las
provincias.
El 4 de febrero, el mismo día de la creación de la opríchnina, comenzaron las
ejecuciones. Los suplicios tuvieron lugar en la gran plaza del Kremlin, junto a la
iglesia de la Intercesión de la Virgen (catedral de San Basilio el Bienaventurado)
recién terminada, cuyas molduras y colorines relucían alegremente. El ilustre príncipe
Alejandro Shuiski, héroe de la toma de Kazán, y su hijo Pedro fueron las primeras
víctimas. Se les acusó de conspirar con Andrés Kurbski contra la vida del monarca, la
zarina y sus hijos. El primer decapitado debía ser el hijo, pero el padre pidió la gracia
de morir él antes. El verdugo no puso inconveniente y Alejandro Shuiski colocó la
cabeza en el tajo. El hacha se abatió sobre su cuello. El hijo recogió la cabeza de su
padre, la besó amorosamente y se arrodilló a su vez para recibir el hachazo. Ese
mismo día decapitaron a seis boyardos más. Otro, el príncipe Dimitri Chevírev, fue
empalado. Agonizó durante veinticuatro horas con las entrañas reventadas y una
mueca de dolor en la cara, mientras entonaba cánticos de alabanza a Dios. Otros
boyardos se libraron del hacha y fueron recluidos en monasterios o desterrados lejos.
A algunos de ellos Iván les exigió una fianza de veinticinco mil rublos para
asegurarse de que no huirían del país. Por último, para demostrar que también sabía
recompensar, mandó traer a Moscú a los boyardos Miguel Vorotinski, desterrado en
Biélozersk, y Yákovlev, pariente cercano de Anastasia.
El clero celebró esta medida de gracia como un favor caído del cielo. Pero Iván,
cuanto más oprimía al país, más odiado se sentía, y cuanto más odiado se sentía, más
se empeñaba en descubrir a quienes pretendían atentar contra su vida. Una angustia
morbosa no le dejaba dormir. Por la noche, el ruido de un péndulo le asustaba como
un presagio funesto. Si veía una estrella fugaz en el cielo, caía de rodillas delante de
los iconos. El nuevo castillo fortificado que se había hecho construir en Moscú no le
parecía un refugio seguro contra sus enemigos. Acabó aborreciendo la capital y se
trasladó a Alexándrovskaia Sloboda, donde tenía un palacio rodeado de murallas y
fosos. La decoración interior del siniestro edificio evocaba los cuatro estados de
ánimo del soberano. Había salas espléndidamente adornadas, otras llenas de libros
valiosos y pergaminos, otras bajas y abovedadas, de una desnudez monacal y, por
último, en el sótano, había una serie de mazmorras donde se pudrían los condenados.
De este modo el esplendor, el estudio, la oración y la tortura estaban representados en
la morada preferida del zar. Se sentía a sus anchas en cada uno de los

ebookelo.com - Página 84
compartimentos. Los oficiales de su corte vivían en casas separadas. Calles enteras
del pueblo se reservaron a los opríchniki. La pequeña población, perdida en medio de
espesos bosques, se llenó de hombres armados. Se construyeron a toda prisa casas e
iglesias; los mercaderes acudieron atraídos por la rica clientela de señores. El zar
mandó traer reliquias para la iglesia de la Virgen y adornar el altar con oro, plata y
piedras preciosas. Por orden suya, se grabó una cruz en cada ladrillo del templo.
Pero este alarde de piedad no calmó su conciencia. De la noche a la mañana
decidió transformar su palacio en un monasterio, y a sus opríchniki en monjes. A
trescientos de ellos, escogidos entre los más depravados, les dio el tratamiento de
«hermano», y se reservó el de abad para sí mismo. El príncipe Atanasio Viázemski
fue el tesorero y Maliuta Skuratov el sacristán. Los hermanos llevaban una sotana
negra encima de la ropa bordada de oro y adornada con marta. Lo que podía haber
sido una simple mascarada se convirtió, para Iván, en un homenaje a Dios. Estaba
convencido de haber fundado una orden monástica. Escribió las reglas y veló por su
observancia. A las tres de la madrugada subía con sus hijos al campanario para tocar
maitines. Acto seguido los hermanos se dirigían a la iglesia del palacio. Si alguno
incumplía este deber, era castigado con ocho días de reclusión. Durante el oficio, que
podía durar tres o cuatro horas, el zar cantaba, rezaba y se arrodillaba golpeando las
losas con la frente. Llevaba un largo hábito negro con un cíngulo, una capa de sayal y
una cruz de madera en el pecho. A veces cambiaba el venablo por un báculo.
A las ocho volvían a reunirse para oír misa. A las diez se sentaban a la mesa,
donde se servía una comida abundante que el zar no tocaba. Permanecía de pie ante
sus hermanos, leyendo un texto religioso. Luego comía por separado, solo,
escuchando los informes de sus favoritos. Después de una pequeña siesta solía visitar
las mazmorras para asistir al suplicio de algunos presos. Los instrumentos de tortura
como el knut, el palo, las agujas, las tenazas, las brasas y la cuerda que cortaba el
cuerpo por frotamiento no tenían secretos para él. Como buen entendido, valoraba la
habilidad del verdugo y la resistencia de las víctimas. Después de misa, cuando aún
resonaban en su mente los cánticos angelicales, sentía un placer por contraste con la
lenta agonía de los torturados, las salpicaduras de sangre, el crujido de huesos, los
alaridos y estertores de las bocas babeantes. La mezcla de olores —sanies,
excrementos, carne chamuscada y sudor— deleitaba sus sentidos. Cada vez que uno
de aquellos despojos humanos exhalaba su último suspiro sentía un insólito placer,
semejante a las delicias del espasmo amoroso. Era tal su regocijo cuando chapoteaba
en la sangre que, sin duda, el Señor estaba a su lado en esos momentos de horror y
éxtasis. Estaba tan acostumbrado a identificarse con Dios que el sacrificio se le
antojaba tan grato a los cielos como a él mismo. La oración y la tortura eran los dos
aspectos de su piedad. Cuando salía, a regañadientes, de las cámaras de tortura, según
los testigos «estaba radiante de alegría». Bromeaba y conversaba «con más
animación que de ordinario». Era la relajación después de la crispación nerviosa, el
descanso después de la lid amorosa.

ebookelo.com - Página 85
A las ocho de la tarde asistía a vísperas con los demás. Después, la cena en común
terminaba, por lo general, en borrachera. Los presentes comían hasta reventar cabezas
de lucio con ajo, liebres con aceite de girasol, riñones en jengibre y pollos con
pimienta, todo ello regado con hidromiel, vino, kvas y vodka. Todos los platos y las
copas que le servían al zar eran catadas por uno de los comensales para evitar
envenenamientos. Los titiriteros animaban el banquete con sus acrobacias, los
domadores exhibían sus osos amaestrados. Algunas noches los falsos monjes
llevaban mujerzuelas y se divertían desnudándolas, golpeándolas y violándolas
delante del zar. Maliuta Skuratov, el más cruel y desenfrenado de la cofradía,
obligaba a las campesinas desnudas a correr detrás de unas gallinas, mientras los
opríchniki acribillaban con flechas a sus desventuradas víctimas de cabellos en
desorden y pechos colgantes. Después de estas orgías, Iván se retiraba a su
habitación, donde le aguardaban tres viejos ciegos. Uno tras otro le contaban
leyendas hasta que se quedaba dormido. Tumbado en la cama, en la alcoba
débilmente iluminada por las lámparas de los iconos, escuchaba con deleite las
historias de paladines, hechiceros y lejanas princesas. El narrador de larga barba ojos
vacíos hablaba suavemente. Su voz monótona adormecía al zar, que creía haber
vuelto a la infancia. Con ese alivio momentáneo cerraba los párpados. Su sueño no
duraba mucho. A las doce iba a la iglesia a rezar de nuevo. Durante la oración, oía
cómo Dios le cuchicheaba los nombres de más víctimas. De rodillas, entre rezo y
rezo, daba las órdenes más sanguinarias. Al igual que los buceadores pueden padecer
la embriaguez de las profundidades, los monarcas de derecho divino padecen la
embriaguez del poder absoluto. En algunos es ligera, mientras que en otros, como
Iván, lleva al delirio.
Los rumores sobre su extraña vida se propagaron con rapidez, y Segismundo
Augusto dedujo que el zar se había vuelto loco. ¿Era el principio de la decadencia de
Rusia? El rey de Polonia lo deseaba ardientemente y llamó al embajador ruso en
Varsovia para que le explicara qué era exactamente eso de la opríchnina. El
diplomático, obedeciendo una consigna, respondió tajantemente:
—No sé de qué me habla Vuestra Majestad. No hay tal opríchnina. El zar vive en
una residencia elegida por él y algunos de sus servidores preferidos se encuentran a
su lado, mientras que los demás están más lejos. ¡Eso es todo! No hay que hacer
ningún caso de lo que puedan decir unos campesinos ignorantes.
Pero todos los días llegaban fugitivos de Rusia para librarse de la tiranía de Iván.
Sus relatos confirmaron las sospechas de Segismundo Augusto. Valiéndose de
emisarios secretos, mantuvo correspondencia con algunos boyardos expoliados de la
ziemschina, que apenas osaban responderle, pues temían constantemente por su
suerte. También la Iglesia callaba, amordazada como estaba. El metropolita Atanasio,
que había renunciado de antemano a criticarlos actos del zar e interceder por sus
víctimas, ya no era un jefe espiritual sino sólo un oficiante distinguido. Al colocar a
Iván por encima de la Iglesia había traicionado el Evangelio y confundido el reino de

ebookelo.com - Página 86
César con el de Dios. Conocedor de todos los crímenes cometidos por los opríchniki,
no había elevado su voz a favor de los torturados inocentes. Tampoco había
protestado contra la caricatura de monasterio instalada en Alexándrovskaia Sloboda,
con sus fornicadores vestidos de monjes, sus misas sangrientas y sus orgías.
No todo era debilidad y cobardía alrededor del zar. Su afición por las discusiones
teológicas le hizo interesarse por el protestantismo. Cuando interrogó a los
prisioneros alemanes de Livonia, le sorprendió la libertad de su pensamiento
religioso. Entonces tomó a su servicio a los alemanes Kalb, Taube, Kruse y
Eberfeld[41]. Este último le expuso, por escrito y de viva voz, la pureza de las
doctrinas de la confesión de Augsburgo. Cuentan que el zar se quedó muy
impresionado. Se preguntó si la religión ortodoxa era la que convenía a Rusia. Se le
ocurrió una idea descabellada. ¿Y si convertía de un plumazo su país al
protestantismo? La apartó de su mente, asustado por su audacia. Pero dio su
autorización para que los luteranos abrieran un templo en Moscú. La decisión
desagradó al metropolita Atanasio, que osó levantar la voz ante uno de aquellos
extranjeros herejes. En cuanto lo supo, Iván le condenó a una fuerte multa. El
metropolita enfermó y se retiró a un convento.
Pero la fascinación que sentía el zar por los artesanos alemanes no era nada
comparada con su fascinación por los mercaderes ingleses. El audaz Jenkinson,
comerciante, hombre de negocios y explorador, viajó por toda Rusia, llegó hasta
Astraján, Bujará, Persia, arrostró mil peligros y regresó a Moscú, donde le contó sus
viajes a Iván, le entregó presentes del sultán y de los sahs y le dibujó un mapa de los
países que había recorrido. Cautivado por sus grandes dotes, Iván le consideró su
amigo, concedió una extensión del monopolio a su compañía, le autorizó incluso a
acuñar moneda y los puso, a él y a sus mercaderes, bajo la protección directa de los
opríchniki. Rusia empezó a exportar a Inglaterra pescado, sal, pieles, alquitrán,
madera para construcción naval, cáñamo, lino, sebo y cera, y a importar de Inglaterra,
a buen precio, seda, vajilla, cobre, plomo, especias, armas y municiones. Esta doble
corriente de intercambios comerciales era tan intensa que Iván llegó a hacerse
ilusiones de que Inglaterra podía ser el aliado natural de Rusia. Pero durante uno de
sus miedos nocturnos se le metió otra idea en la cabeza. Obsesionado con las
conspiraciones contra su persona, consideró la posibilidad de pedir asilo en Inglaterra
si tuviera que huir para salvar la vida. La petición era humillante para el amo de
Rusia, pero la interpretó como una revelación divina. En 1567 entregó un mensaje
secreto a Jenkinson para que se lo diera de su parte a Isabel I. Esta reina, que había
sucedido a su hermanastra María Tudor, tenía fama de hermosa, inteligente, culta y
decidida. Su relación con Iván siempre había sido muy cortés. Tenía treinta y cuatro
años y estaba soltera. Iván tenía treinta y siete, y su esposa, la circasiana, hacía
tiempo que no le gustaba. ¿Por qué no repudiar a su esposa para casarse con la reina
de Inglaterra? Jenkinson recibió el encargo de someter a Su Majestad esta segunda
proposición. En una palabra, Iván se presentaba ante ella como un posible refugiado

ebookelo.com - Página 87
político y un seguro pretendiente. Le pedía su mano para hoy y su posible protección
para mañana. Sabía que la reina había rechazado a muchos pretendientes, pero
posiblemente ninguno de la talla política del zar. No podía negarse a una petición tan
directa.
Jenkinson viajó a Londres como abogado de esas dos causas tan extravagantes. A
su llegada tuvo una conversación particular con la reina. El asunto no era baladí.
Inglaterra, nación comerciante, no podía decepcionar a un zar que había concedido
tantos privilegios a sus mercaderes, y menos cuando los representantes de los otros
estados le presionaban para que suprimiera ese trato de favor a los ingleses. Por otro
lado, Isabel no tenía la menor intención de casarse. Como era una hábil mujer de
negocios, trató de ganar tiempo. Pero no contaba con la impetuosidad de su nuevo
pretendiente. Como no recibió respuesta a su proposición, Iván mostró su enojo
abriendo el puerto de Narva a otros extranjeros. La Compañía, alarmada, apeló a la
reina. Como Jenkinson no podía ir a Rusia, Isabel envió como embajador a Thomas
Randolph, jefe de sus Correos.
En octubre de 1568, el nuevo enviado desembarcó en San Nicolás, puerto del mar
Blanco, y viajó a Moscú, vía Jolmogori y Vólogda. Llevaba el encargo de
«restablecer el orden en el comercio inglés», prometiéndole alzar el derecho de asilo
pero eludiendo en lo posible la cuestión del matrimonio. Para el derecho de asilo,
Iván puso como condición la reciprocidad. Dicho de otra forma: el honor no le
permitía recibir sin ofrecer algo a cambio, y exigió que la reina se refugiase en el
Kremlin en el caso de que algunos conspiradores pusieran en peligro su vida. Por
supuesto, a la hija de Enrique VIII no se le había pasado por la cabeza un intercambio
tan extraño. No tenía motivos para marcharse de su país ni intención de hacerlo.
Cuando Thomas Randolph llegó a Moscú tuvo que soportar el mal humor del
monarca, irritado por las largas que le daba la reina. Durante cuatro meses quedó
confinado en una residencia, con centinelas que impedían las visitas. Por fin
consiguió una audiencia, pero en contra de lo acostumbrado, no le facilitaron caballos
para ir al Kremlin. Tuvo que hacer el recorrido a pie, por calles nevadas. En el
palacio nadie le rindió honores. Ofendido, no se descubrió delante del zar. Los
dignatarios esperaban un estallido de cólera, pero Iván, tan imprevisible como
siempre, se dirigió a Thomas Randolph en tono bondadoso, hablándole de la amistad
que le unía a su «querida hermana» Isabel. Cuando se despidió de él sin invitarle a
cenar, le dijo para compensarle: «Os enviaré unos manjares de mi mesa». Poco
después un oficial de la corte acompañado de varios sirvientes se presentó en la
residencia del embajador con toda clase de vinos y viandas. El oficial los cató todos
antes de que se los sirvieran a Thomas Randolph, para demostrar que no estaban
envenenados. Al cabo de unos días, el inglés recibió una invitación para ir a palacio
por la noche, solo y «vestido a la rusa». Durante la misteriosa entrevista, que duró
unas tres horas, debió de hacer promesas importantes al zar, porque obtuvo más
ventajas para la Compañía: derecho exclusivo de comerciar con Persia, extraer hierro

ebookelo.com - Página 88
de ciertas minas y atacar a las embarcaciones extranjeras en el mar Blanco.
En agosto de 1569, Thomas Randolph regresó a Inglaterra acompañado de un
señor ruso, Savin, cuya misión probablemente consistía en proponer a la reina la
firma de un tratado de alianza militar ofensiva y defensiva. Tras una estancia de diez
meses en Londres, Savin sólo le llevó alzar una carta de Isabel escrita en pergamino,
en términos muy vagos:

Si algún día —por alguna circunstancia fortuita, alguna conspiración


secreta o alguna hostilidad extranjera— os veis obligado a cambiar de país y
deseáis venir a Nuestro reino, así como la noble Emperatriz Vuestra esposa y
Vuestros queridos hijos, recibiremos y trataremos con el honor y la cortesía
que se merecen a Vuestra Alteza y su séquito, como corresponde a tan egregio
Príncipe, y os permitiremos vivir libremente y en paz con todos aquellos que
toméis a Vuestro servicio. Podréis practicar Vuestra religión cristiana como
creáis más conveniente… Designaremos un lugar de Nuestro reino donde
viviréis a Vuestras expensas todo el tiempo que consideréis oportuno
permanecer entre nosotros[42].

Para terminar, Isabel declaraba que en caso de guerra uniría las fuerzas de
Inglaterra a las de Rusia «contra el enemigo común», y lo haría «todo el tiempo que
Dios le conserve la vida». El documento estaba refrendado por los primeros grandes
oficiales de la corona, con la firma del canciller Francis Bacon en primer lugar.
Esta carta desató la ira de Iván. En lugar de la alianza ofensiva y defensiva que
esperaba, recibía, como una limosna, la vaga promesa de una ayuda contra «el
enemigo común». En lugar de la reciprocidad de asilo político, le aseguraban que
sería bien recibido —siempre que pagara los gastos—, si tenía problemas con su
pueblo. En lugar de una alusión, aunque fuese velada, a un matrimonio con el zar,
¡silencio! Además, Savin le dijo que en sus conversaciones con los consejeros de la
reina se habló sobre todo de las ventajas comerciales, en las que los ingleses estaban
cada vez más interesados. Creía estar tratando con hombres de Estado y le habían
salido mercaderes. Indignado, Iván tomó la pluma y, para dirigirse a Su Majestad
británica, recuperó el estilo violento de sus epístolas a Kurbski:

Has hecho caso omiso del asunto principal, y tus boyardos sólo han
hablado de comercio con nuestro embajador. Creíamos que eras soberana en
tus Estados, dueña de tu real voluntad, y que velabas por el interés del reino;
con esa creencia queríamos tratar contigo de asuntos importantes. Pero vemos
que en realidad son tus hombres de Estado quienes ejercen el poder al margen
de ti. No sólo los consejeros, sino también simples mujiks de comercio que no
miran por el interés del soberano ni del país, sino solo por sus beneficios

ebookelo.com - Página 89
comerciales. Tú, mientras tanto, desempeñas el papel de una vulgar
muchacha[43] y te comportas como tal… A Moscovia no le faltaba nada
cuando no tenía las mercancías inglesas. Ten la bondad de devolvernos el
rescripto que te hemos enviado sobre los privilegios de comercio. Pero
aunque no lo mandes, vamos a ordenar que no se tome en consideración. De
modo que todas las ventajas concedidas hasta hoy quedan anuladas.

A Isabel le hizo gracia el tono injurioso de la misiva, pues pensaba que se estaba
carteando con un chiflado. Pero cuando se enteró de que el zar había cumplido sus
amenazas, confiscando las mercancías de la Compañía y prohibiéndole comerciar,
tuvo que idear un plan para evitar el desastre. Sólo conocía a un hombre capaz de
amansar al tirano. A toda prisa organizó otra embajada ostentosa, dirigida por Robert
Best, pero cuya alma sería el imprescindible Jenkinson. De todos modos, en Moscú,
la furia del zar contra Isabel se iba aplacando poco a poco. Pensaba que los culpables
de todo eran los consejeros de la reina, no ella. ¿Acaso no había tenido él también
malos consejeros? Probablemente a Isabel le faltaba carácter para librarse de
semejante escoria. Pero era culta e inteligente. Harían una magnífica pareja. Tal vez,
en su fuero interno, ella no había renunciado a ser zarina. Iván no dejaba de acariciar
la idea de reinar en la Inglaterra anglicana, rica e industriosa. Pero de momento tenía
demasiadas preocupaciones en Rusia como para dedicarse a la política exterior.
Ahora disponía de un nuevo hombre de confianza: un aventurero holandés llamado
Eliseo Bomelius. Había llegado de Alemania y decía ser doctor en ciencias mágicas.
En sus conversaciones con el zar, le previno contra sus allegados. Según él, pese a las
ejecuciones en cadena de los últimos años, Iván tenía aún muchos adversarios entre
los boyardos de la ziemschina, el alto clero e incluso el pueblo. El mal no se había
arrancado de raíz y la mala hierba volvía a crecer y propagarse. Había que intervenir
enérgicamente. Su docto consejo despertó el recelo de Iván, que empezaba a
adormecerse. Ante tan celoso servidor de su causa, admitió que Rusia estaba enferma.
Nada mejor, pues, que una buena purga para devolverle la salud. Él mismo se
encargaría de administrar la dosis necesaria para extirpar la perfidia del país.

ebookelo.com - Página 90
CAPÍTULO ONCE

El metropolita Felipe

El metropolita Atanasio se había retirado a un convento. ¿Quién iba a ser su sucesor?


Iván pensó en Germán, arzobispo de Kazán. Le convocaron a Moscú, los obispos se
reunieron, se escribió el acta de elección y el futuro metropolita se dispuso a
participar en la ceremonia de la consagración. Pero en una conversación privada con
el zar, tuvo la osadía de exhortarle a arrepentirse de sus pecados y temer la ira divina.
Iván, furioso, refirió a sus favoritos las palabras del arzobispo y les pidió su parecer.
—Creemos que Germán quiere ser otro Silvestre —le contestó Alexis Basmánov
—. Intenta asustarte para tenerte dominado. ¡Guárdate de semejante pastor!
Era exactamente lo que el zar quería oír. Echó a Germán del palacio, mandó que
anularan las fiestas organizadas en honor del nuevo metropolita y se puso a buscar
otro.
Esta vez eligió a Felipe, abad del monasterio de Solovietsk, situado en una isla
del mar Blanco. Tenía fama de ser uno de los ascetas más piadosos e instruidos de
toda Rusia. En su retiro desértico y frío era donde se encontraba el antiguo
metropolita Silvestre, desterrado por Iván. El prelado caído en desgracia tenía que
haberle contado al abad su accidentada experiencia como guía espiritual del
soberano. Felipe ya sabía a qué atenerse con el soberano. Si pese a todo consentía en
ir a la capital, era porque aceptaba las duras condiciones del cargo que le proponían.
Por lo menos eso era lo que pensaba Iván, que se había carteado con Felipe en el
pasado. Apreciaba mucho a este personaje de noble cuna que en su juventud había
renunciado a la vida fácil y distinguida de los boyardos, sus pares, para dedicarse a la
meditación. Sabía que en Felipe se combinaban perfectamente la elevación del alma y
el sentido común terrenal. Mientras daba a los religiosos el ejemplo de la moral más
austera, era un excelente administrador de los bienes de la comunidad, edificaba en la
isla iglesias de piedra y diques, roturaba bosques, abría caminos, secaba pantanos,
fomentaba la cría de ciervos y ganado, creaba pesquerías y salinas… Iván admiraba
su capacidad práctica. Hasta las lámparas que lucen junto a los iconos necesitan
aceite para que su llama no se apague.
Después de pensárselo mucho, Felipe se puso en camino. Durante el viaje, una
delegación de ciudadanos le suplicaron que intercediera ante el zar, pues temían su
ira. Conforme se acercaba a Moscú, las quejas de los súbditos de Su Majestad se
volvían más angustiosas y humildes. La pompa de su recepción en la capital no pudo
aliviar la angustia que sentía. El zar le recibió en su mesa y le anunció que le
nombraba jefe de la Iglesia. Al oír estas palabras, el piadoso solitario prorrumpió en
sollozos y le dijo al soberano que no debía echar «un peso tan grande sobre una barca
tan frágil». Pero como Iván ya tenía tomada su decisión, declaró:

ebookelo.com - Página 91
—Sea, me someto a tu voluntad. ¡Pero calma mi conciencia suprimiendo la
opríchnina! Que sólo haya una Rusia, porque en palabras del Altísimo, todo imperio
dividido se tomará un desierto. ¡No puedo bendecirte sinceramente si veo la patria
afligida!
El primer impulso de Iván fue mandar a aquel loco de vuelta a su monasterio,
pero luego se lo pensó mejor. ¿Podía permitirse despedir otra vez a un prelado que él
mismo había elegido para dirigir la Iglesia? ¿No sería mejor enredar a Felipe hasta
convertirle en cómplice involuntario de su política? De este modo tendría, como
coartada moral, a un santo varón reverenciado por todos. En vez de mostrarse airado,
se justificó con vehemencia.
—¿Acaso no sabes que los míos quieren devorarme, que mis allegados preparan
mi perdición?
Y como el anciano le pidiera que por lo menos anulase el nuevo reparto de tierras
y devolviera las haciendas a sus antiguos propietarios, le explicó la necesidad de un
ambicioso plan de reorganización que había ideado para su pueblo. Felipe, confuso
tras su conversación con el zar, se reunió con los obispos. Todos le suplicaron que
aceptara sin rechistar el ofrecimiento. Según ellos, por el bien de la Iglesia y de la
nación, el metropolita no debía irritar al monarca con amonestaciones, sino usar la
persuasión si quería convencerle. Después de reflexionar, Felipe se plegó a sus
razones por espíritu de sacrificio. Redactaron un documento en el que el metropolita
renunciaba por adelantado a criticar las actuaciones de los opríchniki y prometía no
retirarse como protesta por la conducta del zar. De este modo la esfera temporal
quedó fuera de su competencia, y la espiritual muy reducida. La ceremonia de la
consagración se celebró en presencia del zar, sus dos hijos, el príncipe Vladímir
Andréievich, los arzobispos y los obispos. En su discurso pastoral, Felipe recomendó
a Iván que volviera a ser el padre de sus súbditos, recelara de los aduladores que
merodeaban alrededor del trono, implantara la justicia y prefiriera el «amor sin
armas» a los «triunfos de la guerra».
Al principio parecía que las palabras del metropolita habían aplacado al zar. Pero
la calma duró poco. En su antro de Alexandrovskaia Sloboda volvió a corroerle el
veneno de la duda. ¿Estaría Felipe de acuerdo con los boyardos? ¿Por qué le había
pedido que disolviera la opríchnina? La imaginación de Iván volvió a desbocarse.
Como para confirmar sus sospechas de que existía una conspiración, se enteró de que
Segismundo Augusto había escrito a unos boyardos de la ziemschina para incitarlos a
rebelarse contra el zar. Seguramente el rey de Polonia pensaba que los nobles
descontentos eran tan numerosos como para desatar una guerra civil. Pero fueron los
propios destinatarios de los mensajes secretos quienes, muy asustados, se los
remitieron espontáneamente a su soberano en prueba de su fidelidad. Entre ellos
estaban los príncipes Bielski, Mstislavski y Vorotinski, así como el caballerizo mayor
Fiodórov. Iván dictó personalmente a los boyardos una respuesta burlona a
Segismundo Augusto. Después de protestar por tan deshonrosa incitación a la

ebookelo.com - Página 92
traición, los boyardos se declaraban dispuestos a ir a la corte de Segismundo Augusto
si él entregaba a su zar «toda Lituania, toda la Rusia Blanca, Galitzia, Prusia, Volinia
y Podolia». El viejo príncipe Fiodórov añadía, por orden de su señor:

¿Cómo se os ocurre que teniendo un pie en la tumba iba a perder mi alma


inmortal por culpa de una infame traición? ¿Qué iba a hacer yo a vuestro
servicio? Ya no estoy en condiciones de mandar legiones, no me gustan los
festines, no he aprendido vuestros bailes y desconozco el arte de divertiros.

Después de solucionar el asunto con dignidad y buen humor, Iván no tardó en


arrepentirse de haber sido tan magnánimo. Si el rey de Polonia había escrito a
determinados boyardos era porque los creía capaces de prestar oídos a sus
proposiciones. No cabía duda de que pretendía sublevar la ziemschina contra la
opríchnina, destronar al zar y poner a otro en su lugar. ¿A quién? ¿Por qué no
precisamente al viejo Fiodórov, hombre apegado a las viejas costumbres, que
ostentaba desde hacía diecinueve años la dignidad de caballerizo mayor y era muy
respetado por todos los que añoraban los tiempos pasados? Sí, el jefe de la
conspiración era él, sin duda. Un día, en presencia de toda la corte, Iván obligó a
Fiodórov a ponerse su propio manto, le colocó su corona en la cabeza, hizo que se
sentara en el trono, se inclinó ante él y dijo elevando la voz:
—¡Salud, gran zar de Rusia! ¡Yo mismo te otorgo el honor que tanto ansiabas!
Fiodórov, espantado, no sabía qué hacer. A su alrededor algunos boyardos,
creyendo que era una farsa, se echaron a reír. Pero Iván no reía. Continuó su discurso:
—Si tengo poder para proclamarte zar, también lo tengo para sacarte del trono.
Y blandiendo su puñal, se lo clavó en el pecho hasta la empuñadura. Fiodórov
cayó al suelo. Los opríchniki se abalanzaron sobre él, le remataron con saña,
arrastraron el cadáver fuera del palacio y se lo arrojaron a los perros. La mujer de
Fiodórov también fue degollada. Varios supuestos cómplices fueron asimismo
ejecutados. Los príncipes Bielski, Mstislavski y Vorotinski se libraron de la venganza
del zar, sin que nadie se lo explicara. Pero tres príncipes Rostovski pagaron por ellos.
Uno de estos príncipes, voivoda de Nizhni Nóvgorod, vio llegar a treinta opríchniki
mientras rezaba en una iglesia. Los hombres le ordenaron en nombre del zar que los
siguiera. Le quitaron la ropa y le llevaron, completamente desnudo, hasta la orilla del
Volga, a veinte verstas de la ciudad. Allí fue decapitado por uno de ellos y su cuerpo
arrojado al río. Llevaron la cabeza al zar. Éste le dio una patada y dijo esbozando una
sonrisa siniestra:
—En las batallas le gustaba anegarse en la sangre de sus enemigos; ahora está
anegado en la suya propia.
El príncipe Pedro Cheniátov, que se había refugiado en un monasterio, fue
capturado y torturado. Le asaron lentamente en una plancha y le clavaron agujas bajo
las uñas. A Iván Pronski, general glorioso, le ahogaron. A Tiutin, tesorero del Estado,

ebookelo.com - Página 93
le descuartizaron junto con su mujer, sus dos hijas y sus dos hijos pequeños. El
verdugo fue el príncipe circasiano, hermano de la zarina. Otras familias eminentes
sufrieron la misma suerte. Después, los opríchniki desvalijaron las casas y las aldeas
de sus víctimas. Las mujeres del pueblo eran violadas y asesinadas. Los cadáveres
yacían por doquier, en los cruces de caminos, y nadie osaba dar una sepultura
cristiana a «los enemigos del zar». La mayoría de ellos estaban desnudos, porque les
habían despojado antes de matarlos para evitar que la sangre manchara la ropa, parte
importante del botín. Algunos estaban desfigurados, irreconocibles. Los moscovitas
se encerraban en sus casas y temblaban al oír los alaridos y las risotadas de los
verdugos que daban caza a sus presas, las apuñalaban, las pateaban y las mataban. El
metropolita Felipe, testigo impotente y desesperado de estos sangrientos desórdenes,
pidió clemencia al zar, pero no fue escuchado. Su Majestad se negó incluso a
recibirle.
Un domingo, a la hora de la misa, Iván entró en la catedral de la Asunción con un
hábito y un gorro alto. Le acompañaban numerosos opríchniki, también vestidos de
monjes. Felipe, que los había visto entrar, no acudió a su encuentro y siguió
celebrando el oficio religioso. Entonces el zar se adelantó y le pidió su bendición. El
metropolita no se dio por enterado. Los opríchniki, atónitos, murmuraron. Uno de
ellos gritó:
—¡Santo Padre, Su Majestad espera tu bendición!
Felipe bajó la mirada hasta el zar vestido de religioso y dijo:
—Con ese extraño atavío no reconozco a mi soberano. Tampoco le reconozco en
sus actos… ¡Oh príncipe! En este lugar ofrecemos sacrificios al Señor y, detrás del
altar, la sangre de cristianos inocentes corre a raudales. Desde que el sol comenzó a
brillar en los cielos nunca se vio a un monarca, iluminado por la fe verdadera,
castigar con tanta crueldad a su pueblo. Hasta los paganos tienen una ley, una justicia,
una compasión por los hombres. En Rusia tales cosas no existen. La hacienda, la vida
de los ciudadanos no tienen garantías, proliferan los asesinatos y actos de bandidaje,
y todos los crímenes se cometen en nombre del zar. ¡Por muy alto que estés en el
trono, hay un ser supremo, nuestro Juez y el tuyo! Ante su tribunal comparecerás
cubierto de sangre de los justos, ensordecido por sus gritos de dolor, porque hasta las
piedras de esta catedral que hollan tus pies claman venganza al cielo. ¡Príncipe, te
hablo como pastor de almas y sólo temo a Dios!
Iván, temblando de ira, golpeó las losas con su venablo y gritó:
—¡Miserables monjes rebeldes, he sido demasiado benévolo con vosotros!
¡Ahora veréis: seré tal como me pintáis!
Y salió de la iglesia seguido de sus esbirros. Todavía no se atrevió a atacar
directamente al metropolita y se limitó a prender y torturar a varios miembros del
clero. Sus opríchniki no tardaron en ampliar el campo de las represalias. En julio de
1568, a medianoche, una banda de opríchniki acaudillada por los favoritos de Iván,
Atanasio Viázemski, Maliuta Skuratov y Griaznoi, irrumpió en varias mansiones de

ebookelo.com - Página 94
boyardos y comerciantes, raptó a las mujeres conocidas por su belleza y las sacó de la
ciudad. Al amanecer, el zar se reunió con ellos y eligió a las prisioneras más
atractivas para violarlas él mismo. Las otras fueron entregadas a sus fieles oficiales.
Después, para seguir con la diversión, quemaron varias granjas y mataron el ganado.
La comitiva regresó por fin a Moscú y las mujeres fueron devueltas a sus casas.
Según el cronista, «muchas de ellas murieron de vergüenza y dolor[44]».
Pocos días después, el 28 de julio de 1568, el zar y sus esbirros se encontraban en
el convento de la Virgen mientras Felipe celebraba el oficio religioso. Al ver a un
opríchnik con gorro, el metropolita amonestó al zar por permitir que uno de sus
hombres permaneciera cubierto en la casa de Dios. ¡Aquello ya era demasiado! Iván
decidió abrir un proceso a Felipe. Mandó emisarios al monasterio de Solovietsk para
que recogieran testimonios sobre la hipocresía y la impureza de su «enemigo». La
mayoría de los monjes, sinceramente apegados a su antiguo abad, dijeron que era un
modelo de santidad. Pero el abad que había reemplazado a Felipe, un tal Paisii,
consintió en acusar a su predecesor con la esperanza de que le nombraran obispo. Le
llamaron a Moscú. Ante un tribunal formado por el zar y varios obispos y boyardos,
repitió sus calumnias con aplomo. Felipe no quiso justificarse y se limitó a decir que
«la mala semilla no daría buenos frutos».
—Es preferible morir como un mártir inocente a padecer en silencio, con la
dignidad de metropolita, los horrores y las impiedades de este tiempo desdichado.
Haced lo que queráis conmigo. Aquí tenéis el bastón pastoral, la mitra blanca y el
manto, distintivos honoríficos que me otorgasteis.
Pero el zar no lo veía de esa manera.
—¡No puedes juzgarte a ti mismo! —le explicó. Y le ordenó que volviera a
ponerse sus ornamentos y siguiera celebrando misa como siempre hasta que se
pronunciara la sentencia.
El 8 de noviembre de 1568, día de San Miguel, unos opríchniki armados
irrumpieron en la catedral de la Asunción mientras Felipe, en hábitos sacerdotales,
oficiaba ante una gran muchedumbre de fieles. Alexis Basmánov, interrumpiendo la
liturgia, mostró un papel y leyó en voz alta la sentencia que destituía al metropolita,
Acto seguido los opríchniki arrancaron los ropajes al pontífice, le pusieron un hábito
harapiento, le encadenaron, le echaron de la iglesia a escobazos y le llevaron en
trineo al convento de la Epifanía. El pueblo, aterrorizado, corrió detrás del trineo
entre llantos y gritos, y se concentró delante del monasterio a la espera de un milagro.
Pero el milagro no se produjo. Felipe, declarado culpable de brujería, fue condenado
a cadena perpetua. Por última vez pidió a Iván que tuviera piedad de Rusia. Lo único
que consiguió fue un endurecimiento del régimen de su reclusión. Mientras él moría
de hambre y frío, encadenado en su mazmorra, los peregrinos acudían en número
creciente al monasterio de San Nicolás, a la orilla del río Moskova, donde estaba
preso. Con la mirada fija en las altas murallas, la gente humilde sentía como si
desprendieran una paz espiritual. Rezaban delante del refugio de un «santo viviente»

ebookelo.com - Página 95
que se sacrificaba por la fe. Iván se dio cuenta de que en su intento por librarse de un
estorbo había creado un mártir. No podía tolerarlo, de modo que ordenó el traslado de
Felipe al monasterio de Otroch, en la administración de Tver. Después se eligió a otro
metropolita, Cirilo, hombre débil y conciliador.
Alejado el peligro de Felipe, Iván se sosegó. En ese momento estaba preparando
una expedición punitiva contra Nóvgorod. La bendición del viejo, pensó, causaría un
buen efecto en la tropa. Maliuta Skuratov, su favorito más brutal y sádico, fue el
encargado de ir al monasterio de Otroch y convencer al preso de que invocase el
favor divino para la campaña de Su Majestad. Cuando se presentó el emisario del zar,
Felipe estaba rezando en su celda. En cuanto vio su rostro brutal, comprendió que no
podía esperar nada bueno. Maliuta Skuratov le repitió, palabra por palabra, la
exigencia del soberano. El pope, sin inmutarse, le contestó con aplomo que no
pensaba respaldar un nuevo acto de violencia.
—Sólo bendigo —dijo— a la gente de bien y las buenas obras. Hace tiempo que
espero la muerte. Hágase la voluntad del soberano.
Entonces Maliuta Skuratov, ciego de ira, se abalanzó sobre él, le echó las manos
al cuello y lo estranguló. Luego dijo que el abad Felipe había muerto en su celda
«asfixiado por el calor». Los religiosos callaron, atemorizados, e Iván consideró que a
fin de cuentas aquel crimen encajaba en su línea política. No sólo no castigó a
Maliuta Skuratov sino que, en señal de aprobación, mandó al suplicio a varios
parientes del difunto[45].
El 1 de septiembre de 1569, Moscú se enteró con estupor de la muerte de la zarina
María, segunda esposa de Iván. Seguramente envenenada. ¿Por quién? Todas las
sospechas recayeron sobre el zar, que desde hacía tiempo se había apartado de su
mujer. Ella no desempeñaba ninguna función en la corte, pero tampoco se entrometía
en la vida del monarca. Iván la engañaba con mozas de fortuna, pero ya no soportaba
verla en el palacio. Además era un estorbo para sus planes de matrimonio inglés.
Bastaban unos polvos o unas gotas de mixtura para despejarle el camino. En los
círculos de palacio, todos se echaron a temblar: ¿a quién acusaría esta vez? Los
boyardos fingían una profunda pena y llevaban luto, que consistía en pellizas de
terciopelo o damasco sin adornos de oro. Después del funeral, celebrado en Moscú,
Iván se retiró una vez más a la siniestra soledad de Alexándrovskaia Sloboda sin
señalar a un culpable. Allí, rodeado de sus opríchniki, hizo un repaso mental de todos
los grandes de su imperio para decidir a quién mataría esta vez.
De todos los antiguos conspiradores, sólo uno quedaba incólume, el príncipe
Vladímir Andréievich. Seis años antes Iván le había perdonado. Ahora el perdón le
pareció inmerecido. Era el momento de acabar con ese altanero que había pretendido
usurpar el trono. Pero Iván no le acusaría de envenenar a la zarina, sino de algo peor:
diría que Vladímir Andréievich había sobornado a uno de los cocineros de palacio
para que envenenara al mismísimo zar. El príncipe recibió la orden de presentarse,
con su familia, en Alexándrovskaia Sloboda. En presencia de Iván, el cocinero afirmó

ebookelo.com - Página 96
haber recibido cincuenta rublos de plata por echar ciertos polvos en los alimentos de
Su Majestad. Vladímir Andréievich, su esposa Eudoxia y sus dos jóvenes hijos se
arrojaron a los pies del soberano proclamando su inocencia y pidiendo que les
permitiera ingresar en un convento.
—¡Traidores! —exclamó el zar—. ¡Puesto que preparasteis un veneno, ahora lo
probaréis!
Y mandó traer una copa llena de un brebaje mortal. El príncipe vaciló, pero su
mujer le dijo con firmeza:
—Es mejor morir a manos del zar que a manos del verdugo.
Al oír estas palabras, Vladímir Andréievich se despidió de su esposa, bendijo a
sus hijos y mojó los labios en la copa. Eudoxia y los dos niños hicieron lo propio. Los
cuatro se pusieron a rezar mientras el veneno hacía su efecto. Iván asistió a sus
últimas convulsiones. Luego llamó a las doncellas de la princesa y, al ver cómo se
lamentaban ante el cadáver, mandó que las desnudaran y las fusilaran. Para
redondear, exigió que el cocinero delator también fuera pasado por las armas y que
ahogaran en el río a la madre de Vladímir Andréievich, la ambiciosa princesa
Eufrosina, que había tomado los hábitos[46].
Para sorpresa de Iván, todos lamentaron mucho la muerte de Vladímir
Andréievich y su familia. Nadie creyó el cuento del atentado contra la vida del
monarca. La ejecución del príncipe se interpretó como un abominable fratricidio
inspirado por el odio y no por la sospecha. Pero al zar no le preocupaba la opinión
pública. Para él, escuchar a los demás era como dejar de reinar. Su poder no se
apoyaba en el pueblo sino en Dios. Y no veía a Dios como juez, sino como socio. O
incluso como cómplice. A medida que pasaba el tiempo, daba más importancia a los
ritos. Su religión era meticulosamente formalista. Creía firmemente en el efecto
mágico de la señal de la cruz, las genuflexiones y las aspersiones de agua bendita
sobre un Dios sediento de homenajes. Para que el Altísimo cediera, bastaba con
guardar las formas al implorarle. Además, la observancia puntillosa del ceremonial
deparaba a Iván un placer casi sensual. Rezaba como si poseyera a una mujer.
El éxtasis místico y el éxtasis carnal se complementaban y a veces se confundían.
Le excitaba igual el olor del incienso que el de la piel sudorosa. Bastaba con que algo
le provocara una intensa voluptuosidad para que viera en ello la aprobación o incluso
la voluntad expresa del Creador. En esa relación directa entre Dios y el zar, la Iglesia
apenas contaba. Su papel se limitaba a apostillar los mensajes que se cruzaban entre
el trono y el Cielo. Pero a menudo Iván prescindía de esa intermediaria solemne para
conversar directa y familiarmente con el Eterno. Su alianza con Dios quedaba patente
el domingo de Ramos. Este día, según la tradición, todo el pueblo de Moscú acudía al
Kremlin antes de la misa. Por las calles se deslizaba un trineo con un árbol del que
colgaban distintos frutos, sobre todo manzanas. Bajo las ramas había cinco
muchachos vestidos de blanco que cantaban oraciones, mientras otros, con cirios y
linternas, seguían al trineo. Tras ellos, rodeados de un bosque de pendones e

ebookelo.com - Página 97
imágenes, marchaban más de cien popes con sus hábitos sacerdotales
resplandecientes de oro y pedrerías, los boyardos y los notables. Por último, en una
nube de incienso, aparecía el metropolita montado en un asno con gualdrapa blanca.
En la mano izquierda llevaba el Evangelio encuadernado en oro, y con la derecha
bendecía al pueblo. El zar caminaba a pie tras él, llevando la brida de su montura en
actitud respetuosa. Así, ante todos, el zar se mostraba como un fiel penitente de la
Iglesia, cuando en realidad el nuevo metropolita temblaba bajo su espléndida casulla
ante la idea de acabar como el anciano Felipe. Nadie tenía la menor duda de cuál de
los dos, el zar o el prelado, dominaba al otro. La muchedumbre se inclinaba delante
del poder celestial y del poder terrenal. Después de hacer la ronda de las principales
iglesias del Kremlin, la procesión volvía a la catedral de la Asunción, donde el
metropolita decía misa. Tras el servicio religioso, ofrecía un banquete al zar y a los
boyardos. Y la representación simbólica de la entrada de Jesús en Jerusalén terminaba
en comilona.

ebookelo.com - Página 98
CAPÍTULO DOCE

El martirio de Nóvgorod

Movido por su afán de demostrar su poder, Iván no podía conformarse con castigar a
los individuos, tenía que castigar también a las ciudades. Hacía tiempo que las
pretensiones de Nóvgorod la Mayor y de Pskov le contrariaban. Los habitantes de
estas dos importantes ciudades, incorporadas recientemente a la corona[47], añoraban
la época en que eran independientes y comerciaban libremente con lituanos y suecos.
Las guerras del norte, declaradas por el zar, habían perjudicado ese comercio, los
mercaderes británicos habían obtenido privilegios exorbitantes y las incursiones de
los opríchniki en la región habían sembrado el pánico entre una población celosa de
sus últimas libertades. Ante los signos de descontento en esa parte del imperio, Iván
decidió tomar rehenes para asegurarse la buena conducta de las dos ciudades. En la
primavera de 1569 fueron llevadas a la fuerza a Moscú quinientas familias de Pskov
y ciento cincuenta de Nóvgorod. Los que fueron sacados así de sus casas se quejaban
del destierro, pero los que se quedaron tenían motivos para temer cosas mucho
peores. Varios meses después, un delincuente habitual llamado Piotr, natural de
Volinia, salió de la cárcel de Nóvgorod y quiso vengarse de los habitantes que le
habían condenado. Como sabía que Iván estaba muy enemistado con ellos, escribió
una falsa carta del arzobispo de Nóvgorod y los notables a Segismundo Augusto en la
que se decía que la población, harta de los abusos del zar, estaba dispuesta a
someterse a Polonia. Escondió la carta detrás del icono de la Virgen, en la catedral de
Santa Sofía. Luego se trasladó a Moscú y denunció la supuesta conspiración. De
inmediato se dio orden de buscar la misiva criminal en el sitio indicado. Allí estaba, y
las firmas del arzobispo Pimeno y de numerosos magistrados se declararon
auténticas. Iván no cabía en sí de gozo: por fin tenía un pretexto.
En diciembre de 1569 salió de Moscú a la cabeza de un ejército, con sus
opríchniki y mil quinientas streltsí, para una expedición punitiva. El corazón le latía
alborozado, como si se tratara de una partida de placer. Le acompañaba su hijo
mayor, Iván, de quince años, que se había criado en un clima de crueldad y compartía
con su padre la afición por los placeres desenfrenados y el derramamiento de sangre.
Para el adolescente, la tortura era una distracción, lo mismo que la caza. No sentía
ningún remordimiento cuando ejercía la violencia contra personas indefensas. En su
opinión, había seres destinados a ser víctimas y otros a ser verdugos. Todo dependía
de la categoría en la que Dios te hubiera hecho nacer.
En el trayecto hacia Nóvgorod, las cuadrillas del zar, para entretenerse, hicieron
una degollina de habitantes de Klina, pese a que no se les podía acusar de haberse
vendido a Polonia. En Tver, el zar rezó durante cinco días en el monasterio, mientras
los opríchniki iban de casa en casa torturando a quienes se les antojaba. Lo mismo

ebookelo.com - Página 99
sucedió en Mednoie, Toryok, Vishnii, Valdai… Ninguna de las ciudades rusas que
estaban en el camino de Nóvgorod se libró del castigo. Los soldados del zar mataban
incluso a los campesinos que se encontraban por el camino, so pretexto de que la
expedición debía permanecer «secreta». Los «justicieros» dejaron a su paso un rastro
de casas destruidas por el fuego, montones de cadáveres, ahorcados en las ramas de
los árboles, y de ganado despanzurrado.
El 2 de enero de 1570, la vanguardia del ejército llegó al pie de las murallas de
Nóvgorod. Era una ciudad hermosa, opulenta, muy poblada, orgullosa de sus
tradiciones europeas. Lo primero que hicieron los soldados fue elevar altas
empalizadas a su alrededor para que nadie pudiera salir. Las iglesias se cerraron con
llave para que los vecinos no pudieran refugiarse en ellas. Los monjes tuvieron que
desalojar los monasterios, cuyas puertas quedaron selladas. Se confinó en sus casas a
los notables y los comerciantes. Todos los funcionarios y miembros del bajo clero
fueron detenidos. A los eclesiásticos los encerraron en un recinto y los obligaron a
pagar un rescate de veinte rublos por cabeza. Los que no podían pagarlo, recibían una
paliza diaria. En la ciudad muerta, los vecinos aún desconocían el motivo de la
represión y esperaban, angustiados, la llegada del zar.
El 6 de enero, día de la Epifanía, Iván acampó con su ejército a dos verstas de
Nóvgorod. Al día siguiente dio orden de eliminar a todos los religiosos que no habían
podido pagar la multa. Los mataron a palos y los llevaron a sus monasterios
respectivos para que fueran enterrados. El 8 de enero, el zar, con su hijo y su séquito,
entró en la ciudad desierta y silenciosa. El arzobispo Pimeno le estaba esperando, con
las cruces y los iconos, en el gran puente del Vóljov. Iván, en vez de inclinar la
cabeza, rechazó la bendición del prelado y exclamó:
—Hombre impío, no es la cruz vivificante lo que veo en tus manos, sino un arma
mortífera que quieres clavar en mi corazón. Conozco tus pérfidos planes y los de esta
vil población. ¡Sé que estáis dispuestos a entregarme a Segismundo Augusto! ¡A
partir de este momento ya no te considero un pastor de cristianos, sino un lobo
sanguinario, una fiera, un miserable que atenta contra la corona del Monómaco!
Luego ordenó al arzobispo que entrase con su séquito en la catedral de Santa
Sofía a la que también se trasladó él, acompañado de su hijo. Pese a lo que le había
dicho a Pimeno, oyó misa con fervor. Viéndole arrodillarse y santiguarse, cualquiera
habría dicho que era un devoto ejemplar. ¿Se le habría pasado ya el enfado? ¿Estaría
dispuesto a perdonar? Los popes que rodeaban a Pimeno empezaban a tener tímidas
esperanzas. Después del oficio, Iván aceptó la invitación de ir a cenar al palacio
arzobispal. En la mesa, sus boyardos conversaban alegremente con los clérigos. De
repente el zar se levantó y lanzó un alarido terrible. Los opríchniki irrumpieron en la
sala, agarraron a Pimeno, le despojaron de sus hábitos sacerdotales, ataron a los otros
popes y a los criados y los llevaron a todos a la cárcel. Luego saquearon el palacio del
arzobispo y devastaron la catedral de Santa Sofía, llevándose los tesoros y los vasos
sagrados.

ebookelo.com - Página 100


Al día siguiente, Iván se aplicó con entusiasmo a su misión justiciera. Todos los
días, en presencia suya y de su hijo, llevaban a un millar de vecinos —notables,
mercaderes o simples ciudadanos— a la plaza mayor. No había interrogatorios, no se
oía a los testigos, no se pronunciaban alegatos ni sentencias. Por el solo hecho de ser
habitantes de Nóvgorod, ciudad maldita, merecían la muerte. Por pura crueldad
refinada, los maridos eran torturados delante de sus esposas, las madres delante de
sus hijos. Les daban latigazos, les rompían los miembros, les cortaban la lengua y la
nariz, los emasculaban y los tostaban a fuego lento. Luego ataban sus cuerpos
sanguinolentos y atormentados a unos trineos, por la cabeza o por los pies, y los
lanzaban cuesta abajo hacia el Vóljov, hasta un lugar donde el río no se helaba ni en
lo más recio del invierno. Allí se hundían en las aguas heladas familias enteras, las
mujeres con sus maridos, las madres dando el pecho a sus hijos. Los que salían a flote
eran rematados con lanzas, estacas y hachas por opríchniki embarcados en botes. Esta
carnicería metódica duró cinco semanas. Iván y su hijo no se cansaban nunca del
espectáculo. Según el zar, para conocer los misterios humanos no había nada más
instructivo que observar las reacciones de una víctima indefensa enfrentada al dolor y
la muerte. Incluso alguien acostumbrado, como él, a las cámaras de tortura, sentía
placeres inéditos. El sufrimiento hacía que unos rostros acostumbrados a fingir
indiferencia, altivez, cortesía o valor se demudasen. Caían las máscaras. Detrás del
hombre aparecía el animal. Era tan excitante como desnudar a una virgen que se
resiste y grita. Los torturados se retorcían, aullaban, hacían muecas, perdían el
decoro. Lo mismo los culpables que los inocentes. «Basta con una palabra tuya para
que cese el tormento. Pero no la pronuncias. Y tu placer aumenta a medida que el otro
se va rebajando. Tendones de un blanco nacarado, vísceras azuladas, humores verdes
y viscosos y, sobre todo, ¡la salpicadura alegre de la sangre y su olor cálido,
empalagoso, embriagador, insustituible! No hay mejor preparación para el amor o la
oración. Después de moler a palos, desollar, atenacear, descuartizar, asar, te hundes
en la mujer o en Dios con bríos renovados». Después de cada tanda de ejecuciones,
Iván y su hijo iban a la iglesia con una disposición de ánimo piadosa y apacible. La
carnicería y el oficio religioso se complementaban. El número total de víctimas se
elevó a quince mil según Kurbski, dieciocho mil según la Tercera Crónica de
Nóvgorod, veintisiete mil según Taube y Kruse y sesenta mil según el autor de la
Primera Crónica de Pskov. El Vóljov se llenó de cadáveres y las aguas arrastraron la
sangre y los restos humanos hasta el lago Ladoga.
No contento con exterminar a la población de Nóvgorod, Iván organizó un saqueo
sistemático. Se diría que, presa de una furia incontenible, quería arruinar una de las
ciudades más importantes de su imperio para que no se igualara a Moscú. Mientras
recorría las calles, azuzaba a sus opríchniki, que asaltaban casas y almacenes,
echaban puertas abajo, entraban por las ventanas, se disputaban piezas de tela o de
piel, vajilla o iconos. Todas las iglesias fueron saqueadas. El «castigo», dirigido por
el zar, se extendió al campo de los alrededores en un radio de doscientas cincuenta

ebookelo.com - Página 101


verstas[48]: granjeros asesinados, casas incendiadas, ganado sacrificado y graneros
quemados. La devastación tenía que estar a la altura de la grandeza de Iván.
Por último, el 12 de febrero, lunes de la segunda semana de la Gran Cuaresma, al
salir el sol, mandó que le llevaran un superviviente de cada calle. Fueron
apareciendo, macilentos, andrajosos, abrumados por el espanto y la desesperación, a
la espera del último zarpazo mortal. Pero el zar que tenían delante estaba tranquilo.
Había salido rejuvenecido de su baño de sangre.
—Vecinos de Nóvgorod que habéis conservado la vida —dijo con voz sosegada
—, rogad a Dios para que nos conceda un reinado venturoso, rezad para que el
ejército de Cristo derrote a sus enemigos visibles e invisibles. Que Dios juzgue a
vuestro arzobispo Pimeno y sus abominables cómplices. Sobre ellos debe recaer la
sangre que se ha vertido en estos lugares. Ahora, que cesen el llanto y los lamentos…
¡Volved en paz a vuestras casas!
Después de este discurso montaron al arzobispo Pimeno en una yegua blanca,
cubierto de harapos y llevando una gaita y un tambor, y le pasearon por la ciudad
como un bufón. A su paso, los escasos curiosos, atónitos y avergonzados, inclinaban
la cabeza y se santiguaban. Después de la exhibición, le llevaron escoltado a Moscú.
Iván, por su parte, salió de Nóvgorod y se dirigió con su ejército entorpecido por
el botín a la segunda ciudad culpable, Pskov. El aventurero alemán Heinrich von
Staden, alistado en los opríchniki, se vanaglorió después de haber entrado en
Nóvgorod con un solo caballo y haber salido con cuarenta y nueve, además de
veintidós carretas cargadas con un rico botín[49]. Cuando supieron que el zar se
acercaba a la ciudad, los habitantes de Pskov, aterrorizados, se refugiaron en las
iglesias. A la medianoche, las campanas doblaron con tono lúgubre. ¿Era un toque de
bienvenida o de rebato? Desde el convento de San Nicolás de Lubatov, donde se
había detenido, el zar oyó el tañido grave, y dicen que se le encogió el corazón. Al
día siguiente, cuando entró en la ciudad, vio que delante de cada casa había una mesa
puesta. Los vecinos, de rodillas, le ofrecían el pan y la sal de la hospitalidad.
—Dispón de nuestra vida y nuestros bienes —dijo su portavoz con ojos llorosos
—, pues todo lo que tenemos es tuyo, lo mismo que nuestras personas.
Este lenguaje agradó a Iván, que entró en la iglesia de la Trinidad para oír un
tedeum. A la salida decidió visitar la celda de Nicolás, un monje visionario. Se
encontró ante un hombre desnudo, flaco, con ojos de loco, barba hirsuta y una cadena
en el cuello. Mirándole de arriba abajo con arrogancia, el monje le ofreció un trozo de
carne cruda.
—Soy cristiano —le dijo el zar—. No como carne en Cuaresma.
El anacoreta replicó con aplomo:
—Lo tuyo es peor: te alimentas de sangre y carne humana, con lo que no sólo
olvidas la Cuaresma, sino al propio Dios.
Y predijo que la cólera divina se abatiría sobre el zar si osaba tocar un cabello de
un hijo de Pskov. Mientras tanto, el cielo se había cubierto de nubarrones. A lo lejos

ebookelo.com - Página 102


retumbó un trueno. ¿Tendría razón el taumaturgo? Iván, que estaba a punto de
atravesar a Nicolás con su venablo afilado, se retuvo. Había osado alzar la mano
contra un arzobispo y permitido que estrangularan a un metropolita, pero aquel loco
de Cristo le infundía respeto. ¿Acaso no se expresaba Dios más a menudo por boca
de los simples de espíritu que por la de los prelados? Había que tener mucho cuidado
con aquellos visionarios andrajosos y balbucientes. Iván, por si acaso, ordenó a su
ejército evacuar la ciudad. Se limitaron a saquear un poco las afueras. Varios días
después el zar y sus hombres emprendieron el camino de vuelta a Moscú. Tras ellos,
el pueblo, salvado milagrosamente, abarrotó las iglesias. Bosques de cirios se
encendieron bajo los iconos. El incienso humeaba. Mil plegarias se elevaron a Dios
para ensalzar el valor del monje Nicolás, que había salvado la ciudad.
La entrada triunfal de Iván en Moscú tuvo visos de mascarada. Para divertir al
pueblo, delante de él desfiló un bufón montado en un buey. Pero después de reír con
las contorsiones del gracioso, los presentes divisaron con angustia a su zar
todopoderoso que cabalgaba a la cabeza de sus opríchniki. Para evidenciar que era el
jefe de aquella banda de asesinos, también él llevaba en la silla las insignias de la
cofradía: una escoba y una cabeza de perro. El ejército desfilaba detrás con paso
marcial, como si volviera de una campaña victoriosa contra los polacos o los tártaros.
Cerraban el cortejo las carretas cargadas con el botín cobrado en las ciudades rusas.
Lo primero que hizo Iván fue abrir una causa criminal contra los supuestos
cómplices de los habitantes de Nóvgorod y Pskov. El proceso duró cinco meses. Los
prisioneros capturados en la expedición fueron torturados. Destrozados por el
sufrimiento, confesaron todo lo que querían que dijeran y lanzaron acusaciones de
traición a diestro y siniestro. Algunos de los denunciados eran favoritos del zar, pero
eso no los libró de la muerte. Por ejemplo, Atanasio Viázemski, hombre cínico y
duro, que hasta entonces había gozado de su confianza, que había probado por él los
remedios prescritos por los médicos, que le había acompañado a sus aposentos y
compartido sus secretos, fue acusado de avisar a los habitantes de Nóvgorod del
peligro que les acechaba. Iván le llamó a palacio y conversó apaciblemente con él de
los asuntos del Estado. Mientras tanto, por orden suya, saquearon la casa del príncipe
y degollaron a todos sus criados. Cuando el príncipe, acostumbrado a esa clase de
desmanes, regresó a su casa, no se inmutó. Estaba seguro de poder demostrar, si era
preciso, su lealtad y sus intenciones. Pero esa misma noche le prendieron y le
metieron en una mazmorra. Allí se encontró con otros favoritos: Alexis Basmánov y
su hijo Fiódor, que tantas veces habían acompañado al zar en sus orgias y desafueros.
Iván Viskovati, miembro de la Duma de los boyardos, Simeón Yákovlev, el tesorero
Nikita Funikov y los popes Vasíliev y Stepánov también fueron encarcelados a pesar
de sus protestas de inocencia. Fueron torturados, pero no los mataron todavía. Unas
trescientas personas fueron preparadas de este modo para ser objeto de una ejecución
masiva en la capital.
En la gran plaza del Kremlin los obreros instalaron diecisiete horcas, un enorme

ebookelo.com - Página 103


caldero lleno de agua colgado encima de un montón de leña y una sartén del tamaño
de un hombre; también tensaron unas cuerdas para cortar en dos los cuerpos por
frotamiento. El 25 de julio de 1570, día señalado para la gran fiesta de la sangre, los
moscovitas, horrorizados por esos insólitos aparatos de tortura, no se atrevieron a
asomarse por el lugar de la ejecución. Los tenderos cerraron sus tiendas. Las calles se
vaciaron. Todos temían que el zar se vengara con los moscovitas como había hecho
en Nóvgorod. El cortejo macabro se encontró con una ciudad muerta. Hacía calor, un
día espléndido. Un redoble de tambor anunció la llegada del zar. Avanzó a caballo,
ataviado con sus mejores galas, una aljaba terciada con flechas doradas y la silla
cuajada de perlas y esmeraldas. Le acompañaba su hijo mayor. Tras ellos marchaban
los opríchniki en formación. Los seguía la lenta cohorte de los condenados, más de
trescientos, que esperaban la muerte como una liberación.
Cuando llegó al pie de las horcas, Iván se sorprendió de que la plaza estuviese
vacía. La exhibición que había preparado necesitaba un público para empezar.
Ordenó a los guardias que trajeran a la gente. Exasperado por su lentitud, él mismo se
echó a la calle, llamando a grandes voces a los moscovitas para que asistieran al
espectáculo. Trató de animarlos diciéndoles que no sufrirían ningún daño. Poco a
poco los vecinos fueron saliendo de sus agujeros. Los curiosos eran cada vez más
numerosos. Algunos subieron a los tejados. Cuando le pareció que había suficiente
público, Iván exclamó:
—¡Moscovitas, vais a ver torturas, pero los que yo castigo son unos traidores!
Decidme: ¿os parece justo mi juicio?
La multitud, dócil, gritó:
—¡Viva el zar! ¡Mueran sus enemigos!
El zar se estremeció de placer. La gran representación comenzó con la concesión
de perdones. Un centenar de prisioneros de Nóvgorod salvaron la vida. Entre ellos
estaba Pimeno, el que fuera arzobispo de la ciudad mártir, que acabó confinado en un
lejano monasterio. Atanasio Viazemski no pudo ser ejecutado porque tuvo la
inoportuna ocurrencia de morirse durante los tormentos preliminares. Alexis
Basmánov tampoco estaba en la cuerda de condenados, pues Iván había obligado al
joven Fiódor Basmánov a matar a su propio padre en la cárcel para salvar el pellejo, y
a Nikita Prosorovski a apuñalar a su hermano por el mismo motivo. Después de lo
cual les dijo:
—¡Tú eres un parricida! ¡Y tú un fratricida! Los dos merecéis la muerte.
Y le hizo una seña al verdugo para que procediera con ellos, mientras los
opríchniki, divertidos por la ocurrencia, jaleaban a su soberano, ciertamente
insuperable en los refinamientos de la crueldad.
Un secretario del consejo privado desenrolló un pergamino y leyó los nombres de
las víctimas. El principal prisionero era el príncipe Iván Viskovati, acusado de querer
entregar Nóvgorod a Segismundo Augusto, de escribir al sultán para incitarle a
apoderarse de Astraján y Kazán, y de invitar al kan de Crimea a devastar Rusia. El

ebookelo.com - Página 104


príncipe elevó los ojos al cielo y protestó:
—¡Todo lo que acabo de oír es una sarta de calumnias atroces! ¡Es inútil que trate
de justificarme, porque mi juez terrenal hace oídos sordos a los acentos de la verdad!
Pero el que reina en los cielos conoce mi inocencia.
Los opríchniki se abalanzaron sobre él, le amordazaron, le colgaron cabeza abajo
y le arrancaron la piel a tiras. Al tesorero Funikov le regaron con agua hirviendo y
luego con agua helada «de modo que la piel se le desprendió como si fuera una
anguila». Los demás fueron degollados, ahorcados o descuartizados. Iván, sin
descabalgar, atravesó a un viejo con su venablo. Durante cuatro horas los opríchniki
ultimaron a doscientos hombres. Cansados de matar, con la ropa empapada en sangre,
aclamaron al zar con su grito de júbilo:
—¡Hoida! ¡Hoida[50]!
Iván recorrió la plaza, examinó con curiosidad los cadáveres, algunas de cuyas
posturas le parecieron cómicas. Luego fue a ver a la viuda de Funikov, joven y
hermosa, hermana del príncipe Atanasio Viázemski, y le exigió que le revelase dónde
escondía el tesoro su marido. Como ella juró que no lo sabía, mandó que la
desnudaran delante de su hija de quince años y la colocaran a horcajadas sobre una
cuerda tensa para infligirle el lento suplicio del frotamiento. Según un
contemporáneo, Jerome Horsey, el príncipe Telepnev fue empalado y agonizó durante
horas mientras los soldados violaban a su madre delante de él.
Después de estas ejecuciones, Iván descansó tres días, el tiempo que se tardó en
inhumar los cadáveres y limpiar la plaza. Después trajeron más víctimas. Maliuta
Skuratov, jefe de los verdugos, se superó a sí mismo. Ochenta mujeres de prisioneros
fueron ahogadas en el río Moskova. Los cuerpos de sus esposos, atrozmente
mutilados, yacían al aire y se descomponían con el calor de julio desprendiendo un
olor pestilente. Iván ordenó a sus opríchniki que cortaran la carne muerta en trozos
pequeños para facilitar la desaparición de los despojos. Durante cerca de una semana
los perros de Moscú se disputaron los jirones de carne putrefacta. El polvo de la plaza
estaba impregnado de sangre. Cuando los vecinos salían de sus casas, tenían la
impresión de vivir en un inmenso matadero.
Después de las matanzas en masa delante de la multitud, vinieron las ejecuciones
sumarias a puerta cerrada. El voivoda Golojvastov, sintiéndose en peligro, se
escondió en un monasterio, a la orilla del Oka. Fue descubierto por los opríchniki, e
Iván le hizo saltar por los aires con un barril de pólvora.
—Los cenobitas son ángeles que deben subir al cielo —dijo riendo.
En otra ocasión, enojado por una broma del príncipe Gvozdev, le vertió una
fuente de sopa hirviendo por la cabeza. El desdichado aulló de dolor y quiso huir,
pero Iván le clavó el cuchillo en el pecho. Llamaron al médico Arnulfo Linsey.
—Salva a mi servidor —dijo Iván—. Le he gastado una broma un poco pesada.
—Tan pesada —contestó Arnulfo— que sólo Dios puede devolverle la vida. Ya
no respira.

ebookelo.com - Página 105


Poco después, también en la mesa, el zar, jugando, le cortó la oreja al voivoda
Borís Titov. Éste, sin demudar el rostro, dio las gracias a Su Majestad por su
«gracioso castigo» y le deseó un feliz reinado. En otra ocasión, cuando Iván salía de
cenar para asistir a la tortura de unos prisioneros livonios, uno de ellos, el caballero
Bikovski, le arrancó el venablo y quiso herirle. El zarevich, raudo como una centella,
desvió el golpe y apuñaló al asaltante. Iván se enorgulleció de su hijo: con un mozo
de semejante temple, duro, valiente y rápido, estaba seguro de tener dignamente
asegurada la sucesión. Ambos compartían su afición por el vino, el estupro y la
sangre. Bastaba con que el joven apareciese al lado de su padre para que los rusos
perdieran toda esperanza de un reinado más clemente en el futuro. A veces, cuando
veían un grupo de pacíficos ciudadanos reunidos en una plaza, se divertían azuzando
contra ellos a unos osos furiosos. La huida precipitada de los moscovitas, sus gritos,
su lucha torpe y desigual contra las bestias feroces eran un regalo para dos
aficionados a la farsa como ellos. Disfrutaban como nunca cuando el sufrimiento se
volvía cómico.
Lo que a Iván le confirmaba que iba por el buen camino era la resignación
aterrorizada de su pueblo. Los que iban a morir por orden suya no sólo recibían su
decisión con valor, sino que no parecían resentidos contra él por haberlos castigado
injustamente. En su actitud se mezclaba el respeto religioso a la persona del zar,
ungido del Señor, y una sumisión ciega a la fatalidad. Cuanto menos comprendía un
ruso el motivo de su castigo, más propendía a pensar que era la voluntad de Dios. No
se rebelaba contra la adversidad, le facilitaba el paso. Todo lo que no entendía, fuera
bueno o malo, tenía que venir de arriba. Se cita el caso típico de un boyardo
empalado que, durante las veinticuatro horas de su agonía, hablaba con su mujer y
sus hijos y no paraba de decir, elevando los ojos al cielo:
—¡Dios todopoderoso, protege al zar!
Los desmanes de todo tipo, las borracheras, las comilonas y los abusos sexuales
habían dejado una profunda huella en la fisonomía de Iván. A los cuarenta años
estaba metido en carnes. Su larga cabellera y su barba enmarañada se habían vuelto
grises. En su rostro abotargado, los ojos tenían tal expresión de recelo y crueldad que
sólo los opríchniki podían sostener su mirada. Con ellos se sentía a sus anchas. Eran
los únicos que no le odiaban, pensaba Iván. Pero en el país, debido a los estragos
causados por la opríchnina, quedaron baldías grandes extensiones. Los granjeros
expoliados no reconstruían las ruinas de sus posesiones. Además, el verano de 1570
fue muy lluvioso y la cosecha de trigo y cebada se echó a perder. Durante el invierno
se pasó hambre. Los campesinos comían cortezas de árbol. Los hombres morían de
hambre y consunción por los caminos. En algunos distritos hubo casos de
canibalismo. Iván ya no necesitaba endurecer la represión para diezmar la población:
Dios lo hacía por él. Después del hambre vino la peste. El zar ordenó bloquear los
caminos que llevaban a la capital. A los viajeros sospechosos los apresaban y los
quemaban, con sus caballos y equipajes, para evitar el contagio. Se empezó a correr

ebookelo.com - Página 106


la voz de que la epidemia era un castigo del cielo por el saqueo de Nóvgorod.

ebookelo.com - Página 107


CAPÍTULO TRECE

Los tártaros incendian Moscú

En el oeste, la situación no mejoraba. La guerra de Livonia se prolongaba desde hacía


meses con una sucesión de combates aislados, asedios, retiradas, treguas precarias y
débiles rupturas de las hostilidades. El año anterior, el 1 de julio de 1569, después de
largas negociaciones, Polonia y Lituania habían firmado la Unión de Lublin, en
virtud de la cual ambos países se colocaban bajo la autoridad del mismo rey
(Segismundo Augusto), una misma dieta y un mismo senado para todos los asuntos
exteriores. Sólo la política interior de Lituania se mantendría independiente. La rica
Ucrania lituana fue cedida a Polonia con Kíev, madre ortodoxa de todas las ciudades
rusas. Fue un duro fracaso diplomático para Iván, que intentó contrarrestar su efecto
lanzándose a la conquista de Livonia. Antes de tomarla entera se dio cuenta de lo
difícil que sería administrar desde Moscú aquella lejana provincia. Se decidió
entonces a formar un estado separado bajo el estricto control de Rusia. Para rey de
ese nuevo país, del que aún no había podido apoderarse por completo, eligió a
Magnus, soberano de la isla de Oesel, hermano de Federico II, rey de Dinamarca. Un
tratado firmado con este príncipe aventurero estipulaba que Livonia, una vez
«liberada» por completo, sería vasalla de Moscú pero dueña de su administración, su
justicia y su religión. A cambio dejaría pasar las tropas rusas y los ayudaría a tomar
Reval y Riga.
En mayo de 1570, Magnus llegó a Moscú con un séquito de cuatrocientas
personas. Teórico señor de un país no del todo sometido, fue coronado con gran
pompa y recibió como prometida a Eufemia, la sobrina del zar. El año anterior Iván
había matado al padre de la joven, el príncipe Vladímir Andréievich. Razón de más
para dar una oportunidad a la huérfana. Hasta le concedió una dote de cinco toneladas
de oro. Pero olvidó pagarlas. Justo después de la boda, Magnus partió para asediar
Reval. Fue un fracaso. Iván comprendió que la guerra sería larga y difícil. Temiendo
que el sultán de Turquía, Selim II, aprovechase esas escaramuzas en el oeste para
atacar por el sur, le hizo tentadoras proposiciones de paz a través de sus embajadores.
Selim dedujo que había llegado el momento de que los tártaros se desquitasen de sus
últimas derrotas. Pidió la devolución de Kazán y Astraján o que Moscú pagase un
tributo anual a la Puerta. Las negociaciones se estancaron y, mientras tanto, a
comienzos de 1571, cien mil tártaros de Crimea invadieron los territorios
meridionales de Rusia. Allí se pusieron en contacto con varios boyardos fugitivos que
Iván había desterrado de Moscú. Los boyardos los animaron a marchar sin temor
sobre la capital, pues el grueso del ejército, según sus informaciones, estaba en
Livonia y el pueblo ya no soportaba más el terror impuesto por Iván y sus opríchniki.
En efecto, los regimientos acantonados a orillas del Oká sólo eran una débil barrera

ebookelo.com - Página 108


de protección. Iván se personó en la zona y recibió mensajes insultantes de Devlet
Giray, que le desafió a un combate singular y le amenazó con cortarle las orejas para
enviárselas al sultán. Indudablemente, la situación era grave. El kan rodeó las tropas
que defendían el Oká y avanzó con su horda sobre Sérpujov, donde se encontraban el
zar y su hijo mayor. Iván tuvo miedo de morir en la batalla o ser capturado por un
enemigo implacable. Abandonó a su ejército y huyó con el zarevich, su tesoro y sus
fieles opríchniki a Alexándrovskaia Sloboda. Pero allí tampoco se sintió seguro y se
dirigió a Yaroslavl, buscando la protección de sus regimientos del noroeste. Daba
Moscú por perdido. Sus generales, en vista de su inferioridad de fuerzas, se
replegaron y ocuparon las afueras de la capital. Pero sabían que sólo podrían oponer
una débil resistencia a las bandas armadas del kan, que se aproximaban con rapidez,
arrasándolo todo a su paso.
La mañana del 24 de mayo de 1571, día de la Ascensión, los tártaros incendiaron
las casas de madera de los arrabales de Moscú. Un fuerte viento atizó el fuego. Al
poco rato, un océano de llamas bramaba sobre la ciudad. Tras la cortina de humo
rojizo, los tártaros perseguían a los habitantes y saqueaban las casas. Los moscovitas
que huían del incendio quisieron refugiarse en la ciudadela del Kremlin. Pero los
guardias habían atrancado las puertas por dentro. La gente que llegaba en oleadas
empujaba y pisoteaba a los que retrocedían por las calles adyacentes. Los cuerpos
entrechocaban en un violento macareo. Al no poder avanzar ni retroceder, aplastados
por las vigas caídas, los moscovitas morían en un horrible desorden, mientras las
campanas tocaban a rebato. Se veían antorchas vivientes corriendo en todas
direcciones. Los cadáveres se apilaban ante las entradas condenadas. Algunos se
tiraron al río Moskova para salvarse, pero se ahogaron. «El que haya presenciado esta
catástrofe la recordará siempre con espanto y rogará a Dios que nunca más tenga que
asistir a un espectáculo tan horroroso», escribió un testigo ocular.
En menos de tres horas, la inmensa ciudad de madera quedó reducida a un
montón de ruinas humeantes y cenizas, un matadero pestilente. Sólo el Kremlin,
protegido por sus altas murallas de piedra, se libró del desastre. El metropolita Cirilo
se había refugiado allí con los objetos de culto, mientras su grey se abrasaba en el
incendio. Las víctimas superaban el medio millón, según se decía. Arnulfo Linsey,
médico principal del zar, y veinticinco comerciantes británicos perecieron
carbonizados. El río y los fosos de Moscú estaban repletos de cadáveres.
Los tártaros, que habían empezado a saquear la ciudad, fueron repelidos por las
llamas. Pero capturaron a todos los rusos que se habían refugiado en los arrabales del
norte huyendo del fuego. Desde lo alto de la colina de Vorobiev (el monte de los
Gorriones), Devlet Giray contempló con satisfacción el paisaje calcinado sobre el que
revoloteaban las pavesas. Podía esperar a que el incendio se extinguiera para asaltar
el Kremlin, pero una noticia falsa le hizo cambiar de idea. Se corrió el rumor de que
Magnus, rey de Livonia, se acercaba a marchas forzadas con un ejército formidable.
El kan decidió que era más prudente volver con sus tropas a Crimea. Unos correos le

ebookelo.com - Página 109


informaron que el zar, mientras tanto, había salido de Yaroslavl y se dirigía a Rostov.
Iván ordenó a Miguel Vorotinski que persiguiera al enemigo en retirada. Pero los
tártaros llevaban demasiada ventaja y eran muy numerosos. En su retirada, igual que
a la ida, lo arrasaron todo a su paso. Se hicieron con un botín enorme. Llevaban cien
mil cautivos para venderlos en el mercado de esclavos de Feodosia (Kaffa). Las
mujeres más hermosas fueron reservadas para el sultán, las otras para los harenes de
los príncipes. Los prisioneros, encadenados, aterrorizados y hambrientos, avanzaban
a golpe de látigo. Los que tropezaban y caían eran inmediatamente rematados.
Iván no consideró conveniente visitar las ruinas de su capital y regresó
directamente a Alexándrovskaia Sloboda. Desde allí ordenó a los moscovitas
supervivientes que reconstruyeran la ciudad. Lo primero que había que hacer era
retirar los cadáveres de las calles. Como no había brazos suficientes para enterrarlos,
sólo los muertos distinguidos fueron inhumados religiosamente. Los demás fueron
arrojados al Moskova en tal cantidad que formaron una barrera. La carne pútrida
envenenó las aguas y contaminó los pozos. Nadie se atrevía a beber su agua. La gente
moría de sed. Hubo que recurrir a los habitantes de las ciudades y pueblos de los
alrededores. Reclutados a la fuerza, se convirtieron en sepultureros. Los cuerpos
retirados del Moskova recibieron una sepultura tardía. Después comenzó la
reconstrucción de las casas de madera sobre los cimientos ennegrecidos.
Por fin, el 15 de junio, Iván se acercó a Moscú. Por el camino recibió a dos
emisarios de Devlet Giray que le pidieron, una vez más, la entrega de Kazán y
Astraján, y le ofrecieron simbólicamente un puñal por si la desesperación le llevaba a
matarse. Pero también eran portadores de una carta de su señor:

Estoy quemando y saqueando Rusia sin más motivo que vengar Kazán y
Astraján, sin preocuparme del dinero y las riquezas, que para mí son como
polvo. Te he estado buscando por doquier, en Sérpujov, en el mismo Moscú:
quería tu corona y tu cabeza. Pero huiste de las dos ciudades, ¡y aún osas
alardear de tu grandeza, príncipe sin valor y sin vergüenza! Ahora ya conozco
el camino de tus Estados. Volveré pronto si no dejas libre a mi embajador, al
que mantienes inútilmente cautivo, si no haces lo que te exijo, si te niegas a
jurarme fidelidad en tu nombre, el de tus hijos y el de tus descendientes.

Si se hubiera dejado llevar por su carácter altanero, Iván habría contestado con
injurias bíblicas a tan provocador mensajero. Pero no le pareció un momento
adecuado para el enfrentamiento. Tragándose el orgullo, dirigió a Devlet Giray una
«humilde súplica». En su respuesta pedía una tregua, prometía considerar la
posibilidad de ceder Astrajan y accedía a dejar libre al embajador de Crimea. En lo
concerniente a Astraján, proponía nombrar gobernador a uno de los hijos del kan, que
compartiría el poder con un boyardo designado por el zar. Este mal arreglo no
satisfizo a Devlet Giray, que exigió Kazán y Astraján sin condiciones. Y un adelanto

ebookelo.com - Página 110


de dos mil rublos sobre el tributo anual. Iván titubeó. En realidad sólo pretendía ganar
tiempo para reunir a todos los hombres disponibles. Lo que tenía de arrogante cuando
se sentía el más fuerte lo tenía de paciente, servicial y marrullero cuando dudaba de
sus posibilidades.

ebookelo.com - Página 111


CAPÍTULO CATORCE

El lecho del zar y el trono de Polonia

Los tropiezos del zar con los tártaros le habían impedido poner en práctica una idea
que le rondaba la cabeza desde la muerte de su segunda esposa: quería volver a
casarse. Cuando una calma relativa volvió a reinar en las fronteras del sur, ordenó, al
igual que para su primera boda, que le llevaran a Alexánclrovskaia Sloboda jóvenes
bonitas, sin importar su cuna. Llegaron más de dos mil, enviadas por sus padres,
nobles, mercaderes o burgueses. Todas las regiones del imperio estaban
representadas. ¿Quién osaría mantener oculta a su hija, de no ser poco agraciada?
Cada doncella desfiló delante de Iván, que la examinó de arriba abajo, le hizo
preguntas, le puso una calificación en su mente y la despachó para que pasara la
siguiente. Primero eligió a veinticuatro, luego a doce de ellas, cuyas intimidades
fueron examinadas por médicos y comadronas. Después de leer el informe detallado
del examen, comparó por última vez la belleza, el talle, el cabello, el atractivo sexual
y los modales de las últimas candidatas, y finalmente se decidió por Marta Sobakina,
hija de un mercader de Nóvgorod. Ya que estaba en ello, decidió casar a su hijo Iván,
de diecisiete años, con una de las doce elegidas. Considerándose un buen entendido
en la materia, le adjudicó la doncella más atractiva después de la que se había
reservado para él. Era la hija de un burgués, llamada Eudoxia Saburov.
Inmediatamente los padres de las vencedoras fueron ascendidos de simples plebeyos
al rango de boyardos. Pero Marta, la novia del zar, apenas tuvo tiempo de saborear su
victoria. Varios días después de la elección enfermó. Aunque adelgazaba a ojos vista
y apenas se tenía en pie, Iván decidió casarse con ella. Confiaba en que sus abrazos la
reanimarían.
La boda del zar se celebró el 28 de octubre de 1571, y la de su hijo el 3 de
noviembre. Pero la alegría del banquete nupcial se tornó llanto y cólera: Marta murió
el 13 de noviembre. Su ataúd se reunió con el de las dos primeras esposas de Iván en
el convento de la Ascensión. El zar sospechó que la habían envenenado y trató de
averiguar quiénes podrían estar interesados en matar a su joven consorte. Sus
sospechas apuntaron directamente a los parientes cercanos de las zarinas anteriores,
Anastasia y María. Ordenó una investigación rápida. Pero ya sabía a quién iba a
castigar. Su venganza se abatió sobre su cuñado, el circasiano Miguel Temriuk (o
Temriukovich), que fue empalado, y luego sobre Iván Yákovlev y el voivoda
Saburov[51], que sufrieron el suplicio del knut, y por último sobre el boyardo León
Saltikov, el favorito Vasili Griaznoi, el príncipe Gvozdev Rostovski y varios señores
más, envenenados con un brebaje preparado por el infernal doctor Eliseo Bomelius.
Iván, viudo por tercera vez, se preguntaba, perplejo, si su carrera conyugal había
concluido definitivamente.

ebookelo.com - Página 112


En efecto, según las normas de la Iglesia ortodoxa, un hombre sólo puede casarse
tres veces. El Concilio del Stoglav lo había afirmado rotundamente:

El primer matrimonio es la ley; el segundo, una tolerancia; el tercero, un


quebrantamiento de la ley; el cuarto, una impiedad, un estado semejante al de
los animales.

Pero Iván no tenía la menor intención de permanecer viudo. Así pues, declaró que
no había tenido ningún comercio sexual con su mujer enferma, que ella había muerto
virgen, y que por tanto para la Iglesia su matrimonio no se había consumado. Con
esta convicción, el 29 de abril de 1572 se casó con Ana Koltovski, hija de un
cortesano, sin pedir siquiera la bendición episcopal. Luego convocó el concilio.
Como el metropolita Cirilo había muerto, presidió la asamblea Leónidas,
arzobispo de Nóvgorod, prelado avaricioso, sumiso y venal. Ante los obispos
reunidos en la iglesia de la Asunción, Iván les habló en estos términos:

Unos malvados mataron con sus sortilegios a Anastasia, mi primera


esposa; la segunda, una princesa cherkesa, también envenenada, expiró en
medio de dolorosas convulsiones. Dudé mucho antes de decidirme a un tercer
matrimonio, movido por mi temperamento y por la situación de mis hijos, que
aún no tienen la edad del juicio; su juventud me impedía apartarme del
mundo, y vivir en él sin esposa me parecía escandaloso. Con la bendición del
metropolita Cirilo busqué durante mucho tiempo una esposa, y al fin la elegí
después de un detenido examen. Pero el odio y la envidia han matado a Marta,
que en realidad sólo fue zarina de nombre. Recién casada perdió la salud, y
quince días después de la boda murió virgen. Desesperado, abrumado por el
dolor, quería dedicarme a la vida monástica, pero viendo la juventud de mis
hijos y el desamparo de mis Estados, he osado casarme por cuarta vez.
Suplico a los santos obispos que me concedan su absolución y bendición.

Profundamente impresionados por ese acto de contrición de un poderoso


soberano, los prelados aprobaron su matrimonio, pero le prohibieron entrar en una
iglesia antes de Pascua y le ordenaron que cuando volviera se colocara durante un
año entre los penitentes y, al año siguiente, entre los fieles, «salvo en caso de guerra».
Por otro lado, para que a nadie, en el pueblo, se le ocurriera imitar la conducta ilegal
del zar, el concilio amenazó con un anatema fulminante a quienquiera que en el
futuro osara casarse en cuartas nupcias. El acta de absolución llevaba la firma de tres
arzobispos, dieciséis obispos, varios archimandritas y los priores de los principales
monasterios. Después de aplacar los escrúpulos de Iván, pasaron a la elección del
nuevo metropolita. El honor recayó en Antonio, arzobispo de Pólotsk.

ebookelo.com - Página 113


Iván estaba tan contento con su nueva esposa que decidió llevarla, en viaje de
novios, a la ciudad recién saqueada por él, Nóvgorod. Ni se le pasaba por la cabeza
que los habitantes podían guardarle rencor por la matanza perpetrada entre sus muros.
Como había perdonado a los supervivientes, debían estarle sumamente agradecidos.
Los dos hijos del zar y sus favoritos acompañaron a la pareja. Al llegar se
encontraron con una ciudad muerta, despoblada en sus tres cuartas partes. Los
vecinos, que no se habían repuesto del desastre de 1570, se enteraron de que el
soberano iba a visitarlos de nuevo. ¿Qué desgracia estaría tramando esta vez? Sólo
los eclesiásticos le recibieron con alborozo. Leónidas, el arzobispo de Nóvgorod, le
debía su puesto. A Iván le gustaba debatir con él los aspectos difíciles de la teología y
dirigir con su venablo los coros de la catedral. Pero la verdadera razón de su
presencia en Nóvgorod era que pensaba firmar un armisticio con Suecia, que desde
hacía algún tiempo sufría los ataques de Magnus. Una vez más, el zar necesitaba todo
su ejército para hacer frente a una nueva amenaza de invasión de los tártaros. Según
los informes de sus espías, Devlet Giray no había «desensillado sus caballos» y se
disponía a marchar de nuevo sobre Moscú. Lo honroso habría sido que Iván
permaneciese en la capital, apenas resurgida de sus cenizas, para mantener con su
presencia la moral de la población. Pero, como siempre, se preocupó ante todo de su
seguridad personal. Pensaba que si el kan llegaba a Moscú, nunca subiría hasta
Nóvgorod, de modo que mandó llevar a su retiro cuatrocientas carretas cargadas de
tesoros y ordenó a sus generales que se preparasen para contener a los tártaros en las
orillas del Oká.
Mientras tanto, sucedió algo inesperado que le llenó de alegría: Segismundo
Augusto murió el 18 de julio de 1572 sin dejar heredero varón. Esta circunstancia
brindaba a Rusia la oportunidad de adquirir Polonia y Lituania por soberano
interpuesto. Sin duda, si manejaba la situación con habilidad, el propio Iván podría
ser un pretendiente aceptable para apoderarse de la doble corona. De inmediato
escribió una carta hipócrita expresando su pesar por la muerte de su hermano
Segismundo Augusto, último representante de la dinastía Jagellón. Pero no le dio
tiempo a adelantar más sus peones. Tal como temía, Devlet Giray y sus hordas
tártaras avanzaron por el camino habitual, hallaron un vado en el Oka, burlaron la
vigilancia de los rusos, pasaron el río y sin perder tiempo se dirigieron a Moscú. Iván
recibió la noticia el 31 de julio y, en vez de mandar refuerzos a la capital, se refugió
en la inacción y maldijo a sus ineptos generales. Mientras tanto, el príncipe
Vorotinski evacuó sus inútiles atrincheramientos en la orilla derecha del Oka y se
lanzó en persecución del enemigo. Le dio alcance a cincuenta verstas de Moscú y se
entabló una batalla sangrienta. El ejército del kan contaba con ciento cincuenta mil
hombres. El de Vorotinski, inferior en número, contaba con la fuerza de la
desesperación, pues tenía que evitar a toda costa que la vieja ciudad, símbolo de la
religión ortodoxa y de la tradición nacional, fuera profanada de nuevo. Los rusos
lucharon con bravura, primero a distancia, lanzando flechas, y luego cuerpo a cuerpo

ebookelo.com - Página 114


con arma blanca, en medio de un gran estrépito de voces humanas y relinchos de
caballos. Cuando el resultado de la batalla parecía incierto, Vorotinski, con una
maniobra envolvente, atacó al enemigo por la retaguardia. Su artillería batió las
posiciones del adversario en enfilada. Al caer la noche, de los ciento veinte mil
combatientes tártaros sólo quedaban en pie veinte mil. Devlet Giray se retiró,
abandonando las tiendas, los pertrechos e incluso la bandera. Los mensajeros de
Vorotinski que anunciaron la victoria al zar le llevaron, como trofeo, dos arcos y dos
sables que habían pertenecido al kan. Iván, para celebrar que el peligro había pasado,
mandó que repicaran las campanas y se cantaran tedeums día y noche durante una
semana.
Esta victoria inesperada reforzó su prestigio personal y conjuró el peligro de
nuevas incursiones del kan de Crimea en Rusia. El propio sultán se inclinó ante el
veredicto de las armas. El destino de Astraján y Kazán quedó unido a Rusia. E Iván
escribió al rey de Suecia, en respuesta a sus bravuconadas: «¡Entérate del trato que
han dado nuestros voivodas al kan de Crimea!».
Una vez alejado el peligro de Moscú, el zar regresó a la capital con gran pompa.
Nunca había experimentado tal sensación de poder y adhesión popular. Aunque no
tenía nada que ver con la derrota de los tártaros —incluso había huido de ellos—, sus
súbditos le atribuyeron todo el mérito del triunfo ruso. La fuerza de su ejército le dio
confianza en su propio futuro. Por lo tanto decidió apoyarse en ella y disolver la
opríchnina, odiada en el país. Otra razón que le decidió a tomar semejante decisión
fue la mala reputación que tenía esa legión de la muerte más allá de las fronteras.
Muchos nobles polacos, cuya aprobación necesitaba para ser coronado rey de
Polonia, temían la introducción en su patria de una banda de mercenarios
desaforados. La violencia personal del zar los alarmaba menos que las de sus
esbirros. En el primer caso veían la manifestación de un carácter dominador, en el
segundo el imperio de la locura asesina. De modo que para complacer a su pueblo y
reducir la hostilidad de polacos y livonios, Iván se despidió de sus queridos
opríchniki, cuyas tropelías habían cubierto Rusia de sangre y ruinas en los últimos
siete años. Publicó la orden siguiente: «Será castigado con el knut en plaza pública
aquel que de ahora en adelante pronuncie el nombre de opríchnik».
Al conocer esta decisión, el pueblo, aliviado, bendijo la prudencia de su soberano.
Ya no tendrían que soportar los abusos de los terribles caballeros con su cabeza de
perro y su escoba. Volvían a ser cortesanos, militares y altos funcionarios sin
derechos especiales. Lo más sorprendente fue que ninguno de ellos se rebeló contra el
decreto que los despojaba de sus privilegios. Todos, aventureros feroces, asesinos a
sueldo, libertinos sanguinarios, aceptaron la degradación sin rechistar. Lo que el zar
daba, podía quitarlo en cualquier momento. Una vez más, Iván saboreó el placer de
derribar a los mismos que había encumbrado por capricho. Por si le faltara una nueva
prueba de su poder absoluto, los opríchniki le proporcionaron una más al someterse
como corderos, ellos que habían sido lobos. Después de inclinar la balanza de un

ebookelo.com - Página 115


lado, ahora le llegaba el turno al otro platillo. Los miembros de la ziemschina
recuperaron sus bienes. Paisii, prior de Solovietsk, que había levantado falso
testimonio contra el metropolita Felipe, fue confinado en la isla Valamo. Varios
consejeros fueron alejados de palacio. Pero el feroz Maliuta Skuratov siguió teniendo
un puesto importante en la corte. Su yerno, Borís Godunov, pariente lejano de la
primera esposa del zar, iba acercándose al trono poco a poco. Iván sentía un creciente
aprecio por este joven bien parecido, de porte majestuoso y mente artera. Borís
Godunov, opuesto a la violencia, aconsejaba siempre la componenda y la astucia.
Conocía perfectamente el carácter del soberano y se cuidó mucho de hablarle en el
lenguaje de la virtud. Para moderar sus excesos aducía razones de oportunidad.
Seguramente fue él quien convenció a Iván para que disolviera la opríchnina, cuyos
desmanes dañaban su imagen en el extranjero. También fue él quien aconsejó al zar
que engatusara a polacos y lituanos con buenas palabras para ganar su confianza y
conseguir, sin violencia alguna, la ansiada corona.
Mientras tanto, el ejército marchó al noroeste para atacar a los suecos. Magnus
pensaba ingenuamente que si luchaba al lado de Iván para extender sus dominios,
recibiría Livonia en pago a sus servicios, tal como le había prometido. Pero Iván y
Borís Godunov no tenían la menor intención de ceder a un danés aquel territorio tan
codiciado por Rusia. Dejarían que se hiciera ilusiones mientras conviniera a sus
intereses. Iván atacó en el frente estonio. Las ciudades fueron cayendo una tras otra
en manos de su ejército y el de Magnus. Las tropas saqueaban, degollaban, violaban.
Pero el sanguinario Maliuta Skuratov murió en una refriega. Iván, al quedarse sin su
compinche de orgías y matanzas, montó en cólera. En represalia, mandó que hicieran
montones con los prisioneros alemanes y suecos encadenados, les cubrieran de leña y
los quemaran vivos. Los gritos de los desventurados y el olor a carne asada le
consolaron en parte de la pérdida de su amigo. Estaba seguro de que Maliuta
Skuratov, pese a sus crímenes, estaría en el cielo. Dios le habría recompensado, pues
sus actos más crueles los había cometido cumpliendo órdenes del zar. Vistas así las
cosas, la combustión de los cautivos no era un suplicio vano, sino un holocausto casi
religioso. Iván escribió al rey de Suecia:

Juan III, te castigamos a ti y a tu país. Los justos siempre triunfan…


Dime, ¿de quién era hijo tu padre? ¿Cómo se llamaba tu abuelo? Mándame tu
genealogía para sacarme de mi error, porque estoy convencido de que has
salido de un linaje plebeyo… El sello del Imperio romano no es ajeno a mí,
pues desciendo de César Augusto. No lo digo para enaltecerme y rebajarte,
sino para hacerte entrar en razón. ¿Quieres la paz? Ordena a tus embajadores
que comparezcan en mi presencia.

En vez de enviarle a sus embajadores, el rey de Suecia respondió en el mismo


tono:

ebookelo.com - Página 116


Escribes de un modo descortés, como si te hubieras educado entre
campesinos o vagabundos que desconocen lo que es el honor… Mientes sin
ningún pudor cada vez que abres la boca… Te permites despreciarnos con tu
inteligencia de puerco…

Y las tropas suecas, inferiores en número, infligieron a los rusos una lacerante
derrota en Lode. Esta circunstancia, unida a la noticia de que en la región de Kazán se
habían sublevado unas tribus de cheremisos, hizo que Iván frenase la guerra contra
Suecia y enviara un ejército hacia el Volga.
La pacificación fue un éxito. Aprovechando la calma, el zar decidió acabar con
las pretensiones territoriales de Magnus, cuyos servicios ya no eran necesarios debido
a la suspensión de hostilidades en el oeste. Como la primera mujer de Magnus había
muerto, le ofreció al viudo la hermana de la difunta, una muchacha de trece años,
como segunda esposa. Magnus, que tenía treinta y cinco, aceptó de buen grado. La
boda se celebró en Nóvgorod con grandes festejos el 12 de abril de 1573. Hubo
muchos invitados alemanes. Durante la ceremonia religiosa, el zar dirigió los coros
marcando el compás con su venablo y luego, en el baile, animó a las parejas para que
se movieran con más atrevimiento. Viéndole de esa guisa, Magnus se las prometía
muy felices: ya se imaginaba rey y esperaba que además de la rica dote prometida
recibiría todas las ciudades de Livonia ocupadas por los rusos. Pero en vez de las
cinco toneladas de oro esperadas, sólo le entregaron unos baúles con ropa para su
joven esposa. Y en vez de cederle su parte de Livonia, el zar le entregó un pequeño
territorio. Magnus, desilusionado, se marchó a sus tierras, donde vivió en la
indigencia,

con sólo tres platos para las comidas, entreteniendo con juguetes a su
esposa de trece años, alimentándola con golosinas y, para disgusto de los
rusos, vistiéndola a la alemana,

según cuenta su hermano Federico, rey de Dinamarca.


Mientras tanto, en Varsovia, la Dieta polaca tenía que elegir un rey. Había varios
candidatos para el trono vacante: el joven Ernesto, hijo del emperador Maximiliano,
Juan III de Suecia y su hijo Segismundo, el duque de Anjou, Enrique de Valois,
hermano de Carlos IX de Francia, y el zar de Rusia, Iván IV. Cada uno llevaba sus
presentes y sus promesas. Unos señores polacos pensaban ofrecer la corona al
segundo hijo de Iván, Fiódor. El enviado de Polonia en Moscú, Fiódor Voropai, lo
comentó con el zar, que replicó indignado:
—Mis dos hijos son como mis dos ojos. ¿Acaso queréis dejarme tuerto? —Y
luego, en defensa de su propia causa, explicó—: En vuestro país muchos dicen que
soy inhumano. Cierto es que soy cruel e irascible, pero sólo con quienes se portan

ebookelo.com - Página 117


mal conmigo. A los que se portan bien les daría sin dudarlo la cadena de oro y el
vestido que llevo puesto… Mis súbditos eran capaces de entregarme a los tártaros de
Crimea… Yo no temía al enemigo, sino la traición de los míos. Permitieron el
incendio de Moscú, cuando habrían podido defender la ciudad con un millar de
hombres. Pero cuando los grandes no quieren luchar, ¿por qué iban a hacerlo los
pequeños?… Si después alguien fue castigado, fue por su crimen…
Sospechando que el tránsfuga Kurbski, al servicio de Polonia, había organizado
una campaña de desprestigio contra él, Iván añadió:
—¿Quién puede ensombrecerme ante vuestros compatriotas? ¡Mis enemigos!
¡Unos traidores! Kurbski dejó a mi hijo sin madre, me arrebató una esposa querida y,
pongo a Dios por testigo, no pensaba castigarle con la muerte sino privarle durante un
tiempo de la dignidad de boyardo y de los bienes que había adquirido gracias a mi
liberalidad. ¿Queréis saber si soy bueno o malvado? Enviadme a vuestros hijos para
que me sirvan con lealtad: ¡colmados de favores, ellos mismos podrán apreciar la
verdad!… Si por designio del Todopoderoso soy llamado a reinar sobre vosotros,
prometo cumplir escrupulosamente vuestras leyes, respetar vuestros fueros y
privilegios e incluso ampliarlos, si fuere preciso.
Después de justificarse de este modo ante Fiódor Voropai y su séquito, Iván
esperó la llegada de un nuevo embajador que le trajera la respuesta favorable de
Polonia. Se presentó Miguel Haraburda. Estaba dispuesto a apoyar la candidatura del
zar, pero puso ciertas condiciones: a cambio de su elección, Iván tendría que
rectificar la frontera en beneficio de Polonia y ceder Pólotsk, Smoliensk y otras
ciudades rusas. Iván montó en cólera, ¿le habían tomado por un pedigüeño?
—¡Son ellos los que me necesitan! —exclamó.
El 23 de febrero de 1575 convocó a Haraburda, le echó en cara la fatuidad de sus
compatriotas, rechazó de plano las propuestas que le hacían, exigió que le entregaran
Kíev, que Livonia pasara a su propiedad sin reparto, que en los documentos
diplomáticos se escribieran todos sus títulos empezando por el de zar, y que en el
futuro la monarquía polaca no fuese electiva sino hereditaria, unida a Rusia «por los
siglos de los siglos». También se refirió con desdén a las aspiraciones de sus
competidores:
—Sé que Austria y Francia son más condescendientes en sus relaciones con
vosotros, pero no pueden servir de ejemplo a Rusia, pues sabemos de buena tinta que
a excepción de Nos y el sultán no hay soberano en Europa cuya dinastía tenga dos
siglos de antigüedad. Unos descienden de simples príncipes, otros de extranjeros, y es
natural que la realeza los atraiga; pero Nos, zar de origen, descendemos de César
Augusto, como todo el mundo sabe.
Tímidamente, Haraburda le hizo notar que Moscú estaba demasiado lejos de
Varsovia, donde resultaba indispensable la presencia de un rey, por lo que sería
preferible que renunciara a su propósito y propusiera a su hijo para reinar en Polonia.
Iván se mantuvo inflexible:

ebookelo.com - Página 118


—Después de sopesarlo detenidamente, he llegado a la conclusión de que podría
gobernar tres estados a la vez (Rusia, Polonia y Lituania) trasladándome de uno a otro
—dijo—. Pero quiero que me corone un metropolita ruso, no un arzobispo latino.
Haraburda regresó a Varsovia con su respuesta. Iván se las prometía muy felices.
Creía que su competidor más serio era Enrique de Valois, duque de Anjou, cuyo
emisario, el conde de Montluc, había tratado de engatusar a los polacos con promesas
extravagantes: creación de una flota polaca, formación de escuadrones polacos en
París, incorporación de sabios franceses a la Academia de Cracovia… Pero, se decía
el zar, ¿cómo iba a aceptar la mitad de la nobleza polaca, que era protestante, a un
hombre directamente implicado en la matanza de la noche de San Bartolomé desatada
el año anterior por Carlos IX? En realidad, esa matanza había sido un consuelo para
Iván: él no era el único que masacraba a sus súbditos. Iván pensó que podría hacer
más concesiones para obtener la corona de Polonia, pero al tiempo que la ansiaba, la
temía. En Polonia, el rey debía contar con el Senado, formado por magnates, y con la
Szlashta, una Dieta elegida cada dos años por la pequeña nobleza. El zar, símbolo del
poder absoluto, no podía conformarse con ese poder limitado sobre unos ciudadanos
que pretendían tener algo que decir. El ejemplo de la aristocracia polaca, celosa de
sus derechos, era pernicioso para Rusia, sometida desde hacía siglos a la voluntad del
soberano. Un pueblo de esclavos no debía asociarse a un pueblo libre. La afición
perversa a la discusión y la representatividad contagiaba rápidamente hasta las
mentes más dóciles. Quizá fuese preferible quedarse entre rusos, con un Estado
fuerte, en vez de buscar un falaz acercamiento a esos polacos con demasiadas ideas
en la cabeza.
Iván recibió la decisión final de los polacos con una mezcla de irritación y alivio.
La Dieta de elección, después de muchos dimes y diretes, se inclinó por el francés
Enrique de Valois, duque de Anjou. El zar se quedó, pues, sin Polonia y Lituania por
haberse mostrado demasiado arrogante y cicatero con los presentes destinados a
ablandar la conciencia de los electores. Pero estaba convencido de que, por ese lado,
no tardaría en presentarse otra oportunidad.

ebookelo.com - Página 119


CAPÍTULO QUINCE

Esteban Báthory

Con la abolición de la opríchnina estallaron constantes disputas entre altos


dignatarios por la precedencia. En el ejército, un oficial cuyo padre o abuelo había
sido «voivoda del centro» no quería estar a las órdenes de un voivoda cuyo padre o
abuelo sólo había mandado la vanguardia, la retaguardia, el ala derecha o el ala
izquierda. En la corte todos invocaban su linaje para no tener que obedecer a un
recién llegado. El zar se cansaba de poner orden en tan mezquinas peleas. Por lo
general consultaba los registros y basaba su decisión en la veteranía. Pero a veces,
como con Borís Godunov, imponía su voluntad sin dar más explicaciones. A la
pregunta de un ministro del duque de Curlandia, que no se explicaba cómo los rusos
podían soportar a un tirano como Iván IV, el embajador Sukorski respondió lo
siguiente:
—Sentimos devoción por nuestros zares, tanto si son buenos como si son crueles.
Esta devoción por el soberano impresionaba a los extranjeros recibidos en
audiencia pública. La costumbre rusa consistía en deslumbrar a los visitantes con la
riqueza de los atuendos y el rigor de la etiqueta. Cuando el zar iba a la iglesia,
caminaba lentamente, apoyándose en un largo bastón rojo, con una dalmática de tisú
de oro cuajado de piedras preciosas, y tocado con una tiara resplandeciente rodeada
de cebellina. Su esplendor tenía algo de pontifical. Iba flanqueado por cuatro filas de
boyardos vestidos con tisú de plata y armiño que calzaban botas blancas y llevaban
un hacha de plata sobre el hombro. Tras ellos caminaba un largo cortejo de boyardos
con magníficos ropajes. Se cambiaban después de misa para sentarse a la mesa,
ocasión que aprovechaban para ostentar ante los viajeros el lujo de su ropa interior.
En realidad esos trajes y esa ropa interior pertenecían al guardarropa del zar, y
volvían a él después del banquete. Era una forma de recordar a los nobles que en este
mundo todo pertenecía al monarca. El ceremonial del festín también contribuía a dar
esa impresión de omnipotencia. Los invitados, sentados a la mesa del zar, aguardaban
inmóviles, con un respeto místico, a que hiciera un ademán. Todo empezaba con el
reparto del pan y la sal. Unos boyardos los iban entregando y, cada vez que un
invitado recibía su ración, se levantaba y saludaba. Luego, el zar mandaba que
sirvieran a todos los extranjeros una gran copa de vino, de su parte, y otra vez se
ponían todos de pie. Cuando traían la carne, se repetía la escena. Después de servirse,
el zar ofrecía unos trozos bien empapados en salsa a los comensales más distinguidos.
Los oficiales le decían a cada uno:
—El zar os envía esto.
Y ellos se ponían de pie para dar las gracias. Cuando el zar bebía a la salud de
alguien, lo cual ocurría a menudo, primero hacía tres veces la señal de la cruz sobre la

ebookelo.com - Página 120


copa que le acercaba el copero. Un noble, sentado a su lado, comunicaba al invitado
el honor que le había correspondido, y todos los presentes se levantaban e inclinaban
la cabeza. Así se pasaban la comida dando las gracias al zar por el vino y el alimento.
Todo procedía de él. Sus comensales le estaban eternamente agradecidos. Debido a
esos ritos repetidos infatigablemente, los banquetes podían durar cinco horas; Por la
mesa iban pasando gallos con jengibre, cisnes asados, grullas con especias, gallinas
deshuesadas, pollitas con nata, patos con pepinos, liebres con nabos, sesos de alce,
pescado relleno y toda clase de pasteles. Esa profusión de viandas desprendía un
fuerte olor a ajo, azafrán, cebolla y leche agria. Los comensales comían con los dedos
y ponían los huesos en platos de oro. La salsa chorreaba por las barbas, las mejillas se
encendían, las voces subían de tono. Como había que hacer honor a todas las copas
que brindaba el zar, algunos invitados se embriagaban hasta perder el sentido. En su
estómago se mezclaban el hidromiel, los vinos del Rin, de Francia y de Malvasía, el
vodka y el kvas. Cuando se levantaban de la mesa para ir a sus casas, a menudo Iván
les mandaba a domicilio, en prueba de amistad, un suplemento de bebida y comida
para que lo consumieran sobre la marcha, delante de los recaderos. Tanto en la corte
como en las casas particulares, las comilonas y las grandes borracheras eran la
diversión por excelencia. Toda fiesta cristiana pasaba por la barriga. El zar, lo mismo
que sus súbditos, no daba ninguna importancia a las indisposiciones provocadas por
esos excesos. Para sanar de cualquier enfermedad, nada mejor que echarse al coleto
un vaso de aguardiente sazonado con ajo o pimienta, comer una rodaja de cebolla o ir
a sudar a las estufas. Aunque tenía médicos ingleses, el zar no desdeñaba los
remedios rusos. Buen comedor y bebedor, consideraba que la fuerza de un hombre
dependía del alimento que tomaba.
Otros placeres profanos, prohibidos por la Iglesia, eran tolerados por él en
palacio. Sus cortesanos jugaban a las cartas con su consentimiento, y él mismo jugaba
al ajedrez. También se divertía con las gracias de los bufones. Con su franqueza que
no dejaba títere con cabeza, a veces disipaban en una carcajada la atmósfera opresiva
de la corte moscovita. Pero si alguno se pasaba de la raya, ¡ojo con el venablo!
Cuando el zar fruncía el ceño, a callar. En todo el Kremlin no se oía una mosca.
Los íntimos de Iván siempre habían esperado que con la edad se haría más
juicioso. Pero a los cuarenta y cinco años, aunque estaba más fondón, se levantaba
más tarde y se cansaba antes, no había perdido glotonería, ferocidad ni apetito sexual.
Después de dos años de matrimonio se cansó de su mujer, la zarina Ana, le echó en
cara su esterilidad, la repudió y la metió en un convento, donde tomó el nombre de
sor Daría[52]. Luego, sin pedir la absolución eclesiástica, metió en su lecho a otra hija
del pueblo, Ana Vasílchikov. Seguramente con ella no se celebró ninguna boda
solemne y bastó con una simple bendición. Además, al poco tiempo falleció de
muerte violenta. Su lugar fue ocupado por la hermosa Basilisa Melentiev. Iván
disfrutó en su compañía de la sexta luna de miel. Pero una mala suerte tenaz le
perseguía en todas sus aventuras matrimoniales. Varios meses después, Basilisa,

ebookelo.com - Página 121


sorprendida en adulterio con el príncipe Iván Devtélev, tuvo que asistir al suplicio de
su amante, empalado bajo sus ventanas, para recluirse después en un convento. Otra
esposa, elegida justo después, María Dolgoruki, decepcionó al zar aún más que las
anteriores. Durante la noche de bodas comprobó que no era virgen. Este engaño en la
mercancía le sacó de sus casillas. Para él, más que un insulto a su virilidad, era un
sacrilegio que mancillaba al propio Dios. Al día siguiente la mujer fue atada a un
coche y los caballos, desbocados, la arrastraron hasta el río, donde se ahogó. La
Iglesia, horrorizada, no osó reprobar el asesinato ni negarse a bendecir las uniones
posteriores del semental envejecido.
Por otro lado, Iván empezó a decir que estaba cansado de la vida, los honores y la
política, y que ansiaba ponerse el hábito negro de los monjes. Como anticipo de ese
retiro, un buen día anunció que renunciaba a sus funciones en pro de uno de los
príncipes tártaros de su séquito, bautizado con el nombre de Simeón Bekbulátovich y
casado con la hija de Mstislavski.
—A partir de hoy tú serás el zar y yo seré tu súbdito —le dijo.
El muchacho, simplote e inocente, pensó que era una broma siniestra. No en vano
siete años antes el zar le había dado su manto y su corona al viejo Fiódorov antes de
matarle con sus propias manos. Simeón pensó que correría la misma suerte si llegaba
a sentarse en el trono. Temblando de miedo, sonrió humildemente y se dispuso a
morir. Pero esta vez Iván se sentía magnánimo. Su intención de dejar que Simeón se
ocupara de los asuntos del país era sincera. El tártaro, estupefacto, recibió instancias,
firmó ucases, recibió en audiencia a los prelados, nobles y embajadores extranjeros.
Iván, confundido entre los cortesanos, se divertía viendo la gravedad afectada de su
imitador. Llegó a dirigirse a él en público con grandes muestras de respeto, a dirigirle
súplicas y a bajar del coche al acercarse al palacio donde se había instalado su doble.
Al ver el papelón que hacía aquel advenedizo de la gloria, se convenció de que el
verdadero poder residía en otra parte. Simeón era la apariencia sin la realidad, él era
la realidad sin la apariencia. La corona no daba el poder, lo daban la cuna, el valor y
la sagacidad. Como a Iván todo le estaba permitido, aunque ya no fuese zar seguía
siéndolo. Por otro lado, nadie se llamó a engaño. Podían inclinarse ante el otro, pero
temblaban ante él. Como elegido por Dios, no necesitaba el cetro para reinar. En
cualquier momento podía tomar de nuevo el timón del imperio. Estas extrañas
«vacaciones» del zar duraron todo un año. Después Simeón desapareció de la escena
y el zar Iván volvió a ocupar su puesto, encantado de haber representado semejante
comedia ante su pueblo[53]. Porque le gustaba reírse de la gente. Un día ordenó a las
autoridades de Moscú que le entregaran un sombrero repleto de pulgas para preparar
un supuesto remedio. Como la ciudad no pudo cumplir su encargo, la multó con siete
mil rublos. Luego alardeó de su ocurrencia con sus íntimos, que le rieron
estrepitosamente la gracia.
Si se decidió a recuperar su puesto después de echar del trono al estúpido Simeón
fue porque una vez más los asuntos polacos requerían su atención. Justo después de

ebookelo.com - Página 122


su elección, el duque de Anjou juró en la catedral de Notre-Dame de París respetar la
libertad de Polonia. Pero aguardó seis meses antes de presentarse en Varsovia para ser
coronado. Como ferviente católico, se resistía a jurar que nunca impediría el ejercicio
de otros cultos en su reino. Los polacos le obligaron a pronunciar esa fórmula antes
de recibir el cetro. Lo hizo a regañadientes. Un petimetre francés engomado y
empolvado como él no encajaba en aquel ambiente de magnates rudos y orgullosos.
Decían que no sabían si llamarle «rey mujer» o «reina hombre». El desagrado era
mutuo. El fallecimiento de su hermano Carlos IX fue un alivio para él. Tan
oportunamente le permitía regresar a Francia. Huyó de noche, a escondidas,
galopando, llegó a París y subió al trono con el nombre de Enrique III. Por supuesto,
pese a los ruegos de sus antiguos súbditos, no quiso volver a Polonia. La Dieta le
destronó solemnemente en mayo de 1575.
Una vez más los polacos buscaron febrilmente un rey. Volvieron las intrigas, los
sobornos y los antagonismos. Los tártaros se aprovecharon de la inestabilidad del país
para asolar Ucrania. Esta circunstancia acicateó a los nobles polacos, que precipitaron
su decisión. Iván volvió a ser descartado por su intransigencia. Por fin, el 12 de
diciembre de 1575, la Dieta, incapaz de romper el empate, eligió dos reyes: el
emperador germánico Maximiliano y el príncipe Esteban Báthory de Hungría. Pero
Maximiliano estaba enfermo y no pudo viajar para ser coronado. Esteban, hombre
fogoso y decidido, acudió presuroso a Cracovia, convenció a sus electores con un
lenguaje enérgico y reforzó sus posibilidades casándose con Ana, hermana del
difunto rey Segismundo Augusto. La pareja fue coronada el 1 de mayo de 1576. El 12
de octubre del mismo año, Maximiliano, muy oportunamente, exhaló el último
suspiro.
Así pues, Esteban Báthory quedó como único rey de Polonia. A sus cuarenta y
tres años era un hombre con carácter, piadoso, valiente, con sólidos conocimientos
militares y sentido de la justicia y el poder. Para empezar, compró la paz al islam
pagando un tributo al sultán. Luego, en noviembre de 1576, mandó embajadores a
Iván, que les dispensó un recibimiento fastuoso, sentado en el trono con su hijo
mayor, el zarevich, al lado. Ambos llevaban vestidos de tisú de oro. Los boyardos,
sentados en escabeles, llenaban la sala de audiencias. Una muchedumbre de
cortesanos se agolpaba en la antecámara, las galerías y las escalinatas. Fuera, la
explanada estaba repleta de súbditos, contenidos por unos streltsí sobre las armas.
Semejante alarde de magnificencia y de fuerza pretendía impresionar a los enviados
de Esteban Báthory, simple soldado aventurero, pero no surtió efecto. Los
embajadores entregaron una carta de su rey a Iván, que montó en cólera, porque en
ella Esteban no se dignaba siquiera a llamarle zar, suprimía los títulos de gran duque
de Pólotsk y Smoliensk, y se nombraba a sí mismo soberano de Livonia. Eso sí, el rey
se mostraba dispuesto a cumplir el armisticio de tres años firmado entre Rusia y
Polonia «hasta el término convenido». Pero no hacía ninguna promesa para el futuro.
Iván, en tono glacial, respondió que no consideraría «hermano» al rey de Polonia

ebookelo.com - Página 123


mientras éste, «simple voivoda de Transilvania», no renunciase a sus pretensiones
sobre Livonia y se aviniese a llamarle en sus despachos «zar de Rusia y gran duque
de Smoliensk y Pólotsk» (¡la dichosa obsesión por los títulos!). Dicho esto, despidió
a los embajadores sin invitarlos a cenar, aunque les dio unos salvoconductos para que
regresaran a su país sin contratiempos.
Pensaba que cuando expirase el armisticio, la guerra con Polonia sería inevitable,
por lo que decidió aprovechar ese plazo para apoderarse de las posesiones suecas y
polacas de Livonia y las costas del Báltico. A comienzos de 1577, cincuenta mil rusos
pusieron sitio a Reval. Esteban Báthory, que a su vez estaba asediando Dantzig, no se
movió. La guarnición sueca de Reval se defendió tan bien que los rusos, después de
varios asaltos con numerosas bajas, se retiraron el 13 de marzo, no sin prometer que
volverían con un ejército más numeroso. Lo que estimulaba el espíritu de resistencia
en las poblaciones atacadas era la fama funesta del zar. Era tal el terror que inspiraba
a los livonios, los estonios y los letones, que preferían perder la vida antes que
someterse a su yugo. Unos campesinos armados, capitaneados por un tal Ivo
Schenkenberg, apodado Aníbal por su audacia, atacaron por sorpresa al enemigo y
saquearon los campamentos y las ciudades. Tomaron Wittenstein, incendiaron Pernau
y, devolviéndole a Iván ojo por ojo y diente por diente, torturaron y mataron a sus
prisioneros. El zar reaccionó incrementando su crueldad. En Lenerwarden mandó que
le sacaran los ojos al viejo mariscal Gaspar de Münster y luego le mataran a
latigazos. Otros comandantes de ciudades fortificadas fueron descuartizados,
empalados y cortados en pedazos; en Ascheraden, desde la otra orilla del Dvina, se
oían los gritos de cuarenta doncellas violadas por los soldados en un huerto.
El grueso del ejército ruso se encontraba en el país, arrasándolo todo a su paso y
atacando todas las ciudades. Magnus reapareció y, con la aprobación del zar, reanudó
la conquista del tan ansiado reino. En realidad, bajo la apariencia de una sumisión
total a la política moscovita, actuaba por su cuenta. Cuando Iván le permitió tomar la
ciudad de Wenden, logró que sus habitantes le abrieran las puertas de la ciudad sin
combatir tras prometerles inmunidad contra la tiranía rusa. Los livonios le
consideraron un mal menor. Magnus prosiguió su avance, haciéndose aclamar en
todas partes como salvador y rey de Livonia. Embriagado por su éxito, osó mandarle
al zar una lista de las ciudades que habían reconocido su soberanía, incluida Dorpat.
Iván montó en cólera y mandó que azotaran a los emisarios del imprudente
principejo, se abalanzó sobre Kokenhausen, que estaba en la lista de las ciudades
reclamadas por él, hizo una carnicería y después de diezmar a la población ordenó a
su «vasallo» Magnus que se presentara ante él:

Puedo meterte en cintura con facilidad: tengo soldados y pan. No necesito


nada más. ¡Obedece inmediatamente! Y si no estás satisfecho con las ciudades
que te he dado, cruza el mar y vuelve a tu país.

ebookelo.com - Página 124


Mientras esperaba a que llegara el rey felón, paseaba entre las ruinas humeantes
de Kokenhausen y discutía teología con un pastor alemán. Pero el pastor se puso a
alabar las virtudes de Lutero, comparándole con el apóstol Pablo. Iván le hirió de
muerte con su venablo mientras exclamaba:
—¡Vete al diablo con tu Lutero!
Magnus se resistía a cumplir la orden del zar. Éste tuvo que reconquistar la
mayoría de «sus» ciudades hasta que Magnus, atemorizado, se decidió a presentarse
en el campamento ruso, instalado al pie de las murallas de Wenden. Le acompañaban
veinticinco alemanes. Al descabalgar se prosternó, lívido, a los pies de su señor. Iván
le miró con una mezcla de cólera y desprecio.
—¡Imbécil! —le gritó—. ¿Cómo llegaste a pensar que serías rey de Livonia, tú,
un vagabundo, un mendigo a quien acogí en mi familia, a quien casé con una querida
sobrina, a quien vestí y calcé, a quien di riquezas y ciudades? Tú, miserable, ¿me
traicionas a mí, tu padre, tu benefactor? ¡Contesta si te atreves! Más de una vez me
previnieron contra tus maquinaciones, pero no quise dar crédito a esas acusaciones y
opté por callar. ¡Por fin cayó la máscara! Querías invadir Livonia como un ardid para
ponerte al servicio de Polonia. Pero el Señor bondadoso me ha salvado y te ha
colocado en mis manos. Sufre, pues, tu deslealtad. ¡Devuélveme lo que me pertenece
y arrástrate otra vez por el polvo!
Los guardias prendieron a Magnus y le llevaron a empellones, con su séquito, a
una choza donde los cautivos, sobre una cama de paja, esperaban la decisión del zar.
Como la bandera del traidor todavía ondeaba sobre Wenden, Iván mandó cañonear la
ciudad. En vez de rendirse, hombres, mujeres y niños se refugiaron en el viejo castillo
que dominaba la ciudad. Desesperados pero decididos, recibieron a los rusos que se
acercaban con una descarga de arcabuces, causándoles muchas bajas. Entonces Iván
hizo que empalaran a la vista de todos a un prisionero livonio, Jorge Wilke, famoso
defensor de Volmar. Luego ordenó apuntar los cañones al castillo desde corta
distancia y abrir fuego. Durante tres días enteros la artillería machacó las murallas,
que poco a poco fueron cayendo. Justo antes del último asalto, los sitiados, entre los
escombros, decidieron saltar por los aires. Llenaron los sótanos de pólvora, recibieron
la comunión y se pusieron de rodillas, por familias. Cuando los rusos penetraron por
la brecha, un oficial de Magnus llamado Boismann agitó una antorcha encendida.
Una formidable explosión lo pulverizó todo, carne y piedra. Pero Boismann no
murió. Mutilado, quemado, los rusos le empalaron mientras torturaban y apaleaban,
sedientos de venganza, a los desventurados supervivientes. Durante varios días los
soldados violaron y mataron sin freno. El propio Iván animaba a sus soldados a
cometer toda clase de excesos. El «castigo de Wenden» sembró el terror en toda
Livonia. Se corrió la voz de que la crueldad del zar superaba a la de todos sus
generales juntos. Cuando se acercaba, las ciudades le abrían sus puertas,
aterrorizadas, sin presentar batalla. Así se apoderó sin necesidad de combate de la
mayor parte de Livonia, pero renunció a asediar Riga y Reval, cuyas defensas le

ebookelo.com - Página 125


inquietaban.
Satisfecho con sus conquistas territoriales, ofreció un gran banquete en Volmar a
sus oficiales, les entregó pieles y copas de oro y liberó a varios prisioneros polacos
insignes.
—Volved con el rey Esteban —les dijo— y convencedle de que debe firmar la
paz conmigo aceptando todas mis condiciones, porque mi brazo es fuerte, como
habéis podido comprobar.
Y acordándose del desertor Kurbski que seguía refugiado en Polonia, soñaba con
el día en que Esteban Báthory, humillado, se lo entregaría atado de pies y manos. Ya
empezaba a devanarse los sesos, imaginando qué suplicio sería más original para el
traidor y, saboreándolo de antemano, le escribió esta carta triunfante:
Nos, Iván, hijo de Basilio, por la gracia de Dios todopoderoso, soberano, zar y
gran duque de toda Rusia, al que fuera nuestro boyardo… Aunque mis crímenes
fueran más numerosos que la arena del mar, seguiría esperando la clemencia divina,
porque el Señor puede ahogar mis transgresiones en las olas de su misericordia.
Ahora me ha hecho la gracia, a mí, el pecador, adúltero y torturador, de derribar a
Amalec y a Majencio[54], con la virtud de su cruz vivificante… No quiero hablar de
todas esas victorias, porque no he sido yo quien las ha obtenido, sino Dios. Me
escribiste que mi razón estaba más corrompida que la de un pagano; pues bien, juzga
tú mismo: ¿quién tiene el espíritu más corrompido entre todos vosotros y yo? ¿Soy
acaso yo quien, al comportarme como tu señor, provoqué vuestra rebelión y vuestra
furia, o fuisteis vosotros, que os negasteis a someteros obedecerme, quienes
intentasteis ser regentes, quienes quisisteis robarme mi poder para gobernar a vuestro
antojo, apartándome del trono?… Tú, en compañía de Alexéi Adáshev… pensasteis
que toda la tierra de Rusia estaba a vuestros pies, pero la misericordia divina
transformó vuestra prudencia en vanidad. Precisamente por eso he cortado mi pluma
para escribirte. ¿No decías acaso: «Ya no hay hombres meritorios en Rusia, no queda
nadie para defenderla.»? Hoy que ya no estáis aquí, ¿quién ha tomado las plazas
fuertes germánicas?… Lituania no osará decir ya que los cascos de nuestros caballos
no la han hollado por completo.
De momento el traidor Kurbski estaba fuera de su alcance, pero Iván tenía en su
poder a otro traidor: Magnus. ¿Qué podía hacer con él? El prisionero esperaba una
muerte lenta y dolorosa. Pero, para sorpresa general, Iván le perdonó. ¿Le había
vuelto generoso la victoria? ¿Quería imitar a Dios, que dispensa a su antojo la
tormenta o el arco iris? Dejó libre a Magnus, le entregó algunas villas a guisa de reino
y le impuso en castigo un tributo de cuarenta mil florines de oro, que el danés no
tenía ni podría pagar nunca. Para proclamar su soberanía sobre Livonia, el zar ordenó
que grabaran en la piedra de todas las iglesias de la provincia la siguiente inscripción:

Yo soy Iván, soberano de gran número de países cuya designación se


encuentra en mis títulos. Profeso la religión de mis padres, verdaderamente

ebookelo.com - Página 126


cristiana según la doctrina del apóstol san Pablo, al igual que los moscovitas.
Soy su zar por nacimiento, título que no he buscado ni comprado, y mi propio
zar es Jesucristo.

A fines del otoño de 1577, Iván regresó a su querida residencia de


Alexándrovskaia Sloboda para descansar de los trabajos de su expedición guerrera.
Pero a pesar de las victorias conseguidas en Livonia, su alma no estaba en paz. La
última carta escrita a Kurbski había removido viejos rencores. De manera obsesiva
rebuscó en su memoria los supuestos crímenes de sus allegados. Veinticuatro años
después no podía perdonar a la camarilla de boyardos que durante su enfermedad,
creyendo que iba a morir, quisieron apartar del trono a la zarina Anastasia y a su hijo
para poner en su lugar al príncipe Vladímir Andréievich. Todos los culpables,
incluido el príncipe, habían pagado con su vida semejante pretensión. Las familias de
los «conspiradores» también habían quedado destruidas, y sus bienes confiscados.
Pero quedaba uno, un viejo amigo de Adáshev, el príncipe Miguel Vorotinski, héroe
de la conquista de Kazán. En 1560 fue desterrado a Biélozersk con todos los suyos y
rehabilitado cinco años después, pero nunca había recibido el perdón total. Durante
diecisiete años de leales servicios siempre había sentido que se cernía sobre él la
amenaza de un castigo aplazado. Su reciente victoria sobre los tártaros de Devlet
Giray, a cincuenta verstas de Moscú, en lugar de tranquilizarle, le hizo temer lo peor.
En efecto, Iván no podía aceptar que uno de sus súbditos le suplantase en la
admiración popular. Al convertirse en una gloria nacional, Miguel Vorotinski, a los
sesenta años, había perdido definitivamente la oportunidad de ser perdonado. El zar
le veía como un competidor. Consciente del peligro que le acarreaba su fama,
Vorotinski no quiso esquivar su destino.
—Si mi soberano quiere matarme —dijo serenamente—, está en su derecho,
porque mi misión en la Tierra es cumplir su voluntad.
No tuvo que esperar mucho. Por orden de Iván, un siervo fugitivo de las tierras de
Vorotinski acusó a su amo de sortilegios y reuniones secretas con hechiceras para
atentar contra la vida del zar. El ilustre anciano, detenido y cargado de cadenas, fue
conducido en presencia del monarca y su delator.
—¡Señor! —exclamó Vorotinski—. Mi abuelo y mi padre me enseñaron a servir
con fervor a Dios y a mi soberano. También me enseñaron a recurrir en la aflicción a
los altares del Altísimo, no a las brujas. Este calumniador es mi esclavo, fugitivo y
convicto de robo. ¿Vas a dar crédito al testimonio de un bribón?
Insensible a sus protestas de inocencia y lealtad, Iván mandó ejecutar al voivoda
que había tomado Kazán y salvado Moscú. Le ataron a una viga y le colocaron entre
dos braseros encendidos. Durante el suplicio, guiñando los ojos por el humo, el zar
usaba su largo venablo para arrimar las brasas al cuerpo que chirriaba. Satisfaciendo
ese viejo rencor, tenía la impresión de poner orden en su casa. Como si solucionara
un problema que había durado demasiado. Antes de que el príncipe exhalara el último

ebookelo.com - Página 127


suspiro le llevaron en una camilla, horriblemente quemado, al monasterio de
Biélozersk. Murió por el camino.

Hombre excelente, corazón valiente y espíritu limpio —escribió el


príncipe Kurbski—, ¡sea por siempre venerada tu memoria en este mundo!…
Te hiciste merecedor de la mayor recompensa por haber sufrido el tormento
infligido por ese bebedor de sangre, siendo inocente, después de haberte
distinguido en las guerras hasta los sesenta años, y tras haber merecido la
corona del martirio ante Nuestro Señor Jesucristo.

Para Iván, la atroz agonía de Miguel Vorotinski fue como la obertura de una ópera
sangrienta. Excitado por el suplicio de su voivoda, mandó que ejecutaran también a
Nikita Odoievski y a Miguel Morozov. El segundo fue torturado en compañía de su
mujer y sus dos hijos. Cornelio, abad de Pskov, y su discípulo Vasián Muromtzev
fueron aplastados lentamente con una muela de molino, y el archimandrita Teodorito,
antiguo confesor de Kurbski, fue ahogado en un río. A Leónidas, arzobispo de
Nóvgorod, le metieron en una piel de oso y le arrojaron a los perros hambrientos, que
le devoraron. En la lista había otras víctimas menos insignes. Iván juntaba a propósito
en su lista de condenados a los antiguos boyardos contrarios a su política y a los
recién llegados que no le gustaban. Daba igual que fueran virtuosos o malvados: era
su manera de ser imparcial.
En efecto, según la moral que se había forjado poco a poco a lo largo de su vida,
no podía limitarse a perseguir a los culpables verdaderos. Cuando torturaba a un
culpable verdadero, tenía una sensación de venganza cumplida y, más allá, de estar de
acuerdo con el tribunal de Dios. Lo cual, desde luego, era muy agradable. Pero
cuando torturaba a un inocente su gozo era más sutil y más intenso. Lo que sentía
entonces era el placer de hacer daño por hacerlo, la embriaguez de destruir a un
semejante sin motivo, el orgullo de sentirse por encima de las leyes humanas. El olor
de un cuerpo que sangra o se quema es mucho más excitante cuando se sabe que ese
sufrimiento es inmerecido. La justicia injusta es un manjar refinado. Cuando el zar
castigaba con razón cumplía la voluntad de Dios, pero cuando lo hacía sin razón se
volvía igual a Dios. Así alcanzaba un grado superior en la exaltación del poder
absoluto.
La drástica purga en el interior no impidió que Iván prestara atención a los
acontecimientos del extranjero. Temiendo que Polonia, pese a las seguridades que le
había dado Esteban Báthory, se estuviera preparando para atacar Rusia, decidió
aliarse con Rodolfo, que había sucedido a Maximiliano en el trono del Sacro Imperio
romano germánico. Le prometió que si vencían podría quedarse con Hungría,
reservándose Polonia para sí. Pero el nuevo emperador, a pesar de su enemistad con
Esteban Báthory, temía la reacción del sultán si atacaban Hungría, y rechazó las
propuestas del zar. En cambio Federico, rey de Dinamarca, propuso a Iván que

ebookelo.com - Página 128


atacaran juntos a Suecia. Pero su plan consistía en repartirse después con Rusia el
botín constituido por Livonia y Estonia. Esta vez fue Iván quien consideró que el
trato era inaceptable. Se limitaron a firmar un armisticio de quince años. Por si acaso,
el zar entregó también oro a Mahmet Giray, hijo de Devlet Giray, muerto ese año[55],
para comprar la neutralidad de los tártaros. Y además mantuvo una amable
conversación, a través de emisarios, con Esteban Báthory, que sin duda trataba de
ganar tiempo.
De repente, a comienzos de 1578, Iván se enteró de que Esteban Báthory había
firmado con Suecia un tratado de alianza defensiva y ofensiva para recuperar Livonia,
con el Narova como nueva frontera entre ambos Estados. Inmediatamente
comenzaron las operaciones militares. Los lituanos habían enviado unos toneles de
aguardiente a los oficiales de Dunaburg, y aprovecharon la borrachera de la
guarnición para echar abajo las puertas de la fortaleza y hacer una matanza de rusos.
Wenden también cayó en poder de los asaltantes, que atacaron en plena noche y
sorprendieron a los centinelas dormidos. Por último, el ejército polaco, mandado por
Andrés Sapieha, y el sueco, a las órdenes de Boe, derrotaron a las fuerzas del príncipe
Golitzin. Seis mil rusos resultaron muertos o heridos. Los artilleros prefirieron
suicidarse junto a sus piezas antes que rendirse. Había combates por doquier, pero
hasta junio de 1579 el correo Wenceslao Lopacinski no llevó a Moscú la declaración
de guerra de Esteban Báthory. El documento, impreso en varias lenguas con las
prensas que seguían al ejército, incluía una introducción histórica llena de fechas,
alusiones irónicas a las pretensiones de Iván, que se decía descendiente de César
Augusto, y la promesa de respetar los bienes y a las personas no beligerantes. El
ejército polaco, formado por unos veinte mil hombres, estaba sometido a una
disciplina muy estricta. Aunque la mayoría de sus soldados eran mercenarios
extranjeros (rusos, húngaros, franceses, ingleses, italianos, belgas y escoceses),
poseía una cohesión perfecta y era muy eficaz. Los efectivos rusos eran unas cinco
veces superiores a los de su adversario. Pero las tropas moscovitas, mal armadas y
mal instruidas, eran inferiores en el combate a las que mandaba el indómito Esteban
Báthory. A un lado había un ejército informe, asiático, dividido por las rivalidades de
los generales; al otro un ejército europeo, moderno, con soldados de varios países
severamente encuadrados y acompañados de escribientes e impresores. Aunque los
dos pueblos estaban emparentados, representaban dos mundos distintos e
históricamente enfrentados. Ese enfrentamiento era el de dos civilizaciones. Tras las
enseñas polacas, el occidente latino se lanzaba a la conquista del oriente eslavo.
A principios de 1579, Esteban Báthory asedió Pólotsk. La artillería derribó las
fortificaciones de madera e incendió las casas, y la ciudad cayó después de tres
semanas de resistencia. Un ejército ruso enviado para socorrerla evitó el combate en
campo abierto, se recluyó en la fortaleza de Sokol e intentó cortar el avituallamiento
del enemigo. Pero Sokol cayó en una reñida batalla. También Krasnoi y Starodub
capitularon. Iván, que había establecido su cuartel general en Nóvgorod, tuvo que

ebookelo.com - Página 129


retirarse precipitadamente a Pskov ante la sucesión de derrotas. No todo fueron malas
noticias: el temible Aníbal, jefe guerrillero, fue capturado, llevado a Pskov y
ejecutado. Pero Esteban Báthory seguía avanzando y, precedido por su fama de
magnánimo, ponía a las poblaciones de su parte. Se decía que era la justicia en
persona. Sencillo, sobrio, valiente, dormía en la paja con sus soldados, comía su
rancho, no llevaba guantes y desdeñaba el uso de medias. Sabía elegir a sus oficiales.
Sus hombres le adoraban, hablaba con voz grave e inspirada, como si rezase. Iván
llegó a la conclusión de que un príncipe tan virtuoso no podía ser insensible al
lenguaje del corazón. Pasando de la arrogancia a la humildad, le invitó a mandarle
embajadores para negociar una paz razonable. Esteban Báthory rechazó la propuesta
y exigió ante todo la liberación de Wenceslao Lopacinski, su primer emisario,
encarcelado por el zar. Iván sacó al polaco de la mazmorra y le invitó a su mesa.
Luego, tragándose su orgullo, mandó a su enemigo victorioso una misión de
conciliación formada por quinientos dignatarios con magníficos atuendos. Por el
camino se enteraron de que Esteban Báthory, lejos de pensar en negociar, avanzaba
con un ejército de dieciocho mil hombres. Los negociadores, consternados, dieron
media vuelta e informaron al zar del fracaso de su misión. Iván sintió en la nuca el
aliento de la derrota.
En septiembre de 1580, Esteban Báthory se abrió paso a través de espesos
bosques, tendió puentes provisionales sobre los pantanos y puso cerco a la gran
ciudad de Vielikie Luki, utilizada por los moscovitas como depósito militar y base de
sus operaciones contra Lituania. Las murallas de madera, formadas por una doble
empalizada de postes cubiertos de tierra, parecían a prueba de balas de cañón. Pero se
declaró un incendio y la guarnición se rindió. Después de tomar la ciudad, Esteban
Báthory derrotó al ejército del príncipe Jilkov que había acudido de refuerzo y,
prosiguiendo su avance, conquistó en un mes toda la provincia. «Una gallina defiende
mejor su nidada cuando la ataca un halcón —escribió en una carta difundida en varias
lenguas—. El zar se esconde detrás del águila de dos cabezas de Moscovia».
Mientras los polacos tomaban una ciudad rusa tras otra, los suecos, comandados
por el general Horn y el francés Pontus de La Gardie, invadieron Carelia y Estonia.
Tomaron Narva, Ivangorod, Iam y Koporie. Los rusos, derrotados, aturdidos y
desmoralizados, retrocedieron en todos los frentes. La mayor parte de las antiguas
conquistas de Iván se perdieron. Ante la ineficacia de su ejército, el zar se encomendó
a Dios. Refugiado en Alexándrovskaia Sloboda, pasaba el tiempo rezando en espera
de una inspiración divina. El príncipe Kurbski, que seguía luchando bajo las enseñas
de Esteban Báthory, le escribió a su antiguo señor:

Y bien, ¿dónde están tus victorias? ¡En la tumba de los héroes, de los
verdaderos defensores de Rusia, de los voivodas que has exterminado!… ¡En
vez del amor del pueblo y sus bendiciones, que tanto te complacían, hoy sólo
concitas el odio y la maldición general! ¡En vez de gloria militar, cosechas

ebookelo.com - Página 130


vergüenza!… Al tirano le ha llegado por fin el juicio divino… ¡Callo, y lloro!

Iván no contestó a la carta, pero en un intento de sacudirse la tristeza que le


embargaba tomó la decisión repentina de casarse. Quebrantando todas las normas de
la Iglesia ortodoxa, contrajo octavas nupcias con María Fiodórovna Nagoi, hija de un
dignatario de la corte. Al mismo tiempo su segundo hijo, Fiódor, tomó por esposa a
Irene, hermana de Borís Godunov. A la doble ceremonia sólo asistieron los íntimos.
Sin embargo, la carne joven que ocupaba su lecho no pudo librar a Iván de su
hipocondría. Al contrario, la juventud de su esposa le mostraba con crudeza la
decadencia de su cuerpo y el desorden de su mente. Los asuntos exteriores le
obsesionaban. Necesitaba la paz a toda costa. Los nuevos negociadores que envió a
entrevistarse con Esteban Báthory tenían órdenes de mostrarse conciliadores, afables,
de aceptar las peores afrentas «incluso injurias y puñetazos» y ofrecer al húngaro
insaciable toda Livonia excepto cuatro ciudades. En vano: Esteban, además de
Livonia entera, exigió Nóvgorod, Pskov, Smoliensk, toda Sieveria[56] y una
compensación de cuatrocientos mil ducados. Iván, loco de rabia, respondió a su
adversario con una carta de veintitrés folios, que contenía una retahíla de citas
bíblicas, protestas de inocencia e insultos mordaces. Según él, Polonia no tenía
ningún derecho sobre Livonia, que era una tierra rusa. En cuanto a la indemnización
de guerra reclamada, era «una costumbre musulmana».

Tales exigencias son propias de los tártaros, pero en los Estados cristianos
un soberano no paga tributo a otro soberano… ¿Tú te dices cristiano y exiges
un tributo a los cristianos, como hacen los infieles? ¿Por qué motivo
habríamos de darte dinero? Tú has declarado la guerra, tú has hecho gran
cantidad de prisioneros, ¿y somos nosotros quienes te debemos tributo? Más
valdría que nos dieras una compensación, tú que, atacándonos sin motivo, has
conquistado nuestros territorios… Nosotros nos encomendamos al Altísimo,
basamos nuestra fuerza en la Cruz vivificante, harías bien en acordarte de
Majencio, Y que pereció en Roma por obra de la Cruz santa y salvadora.

ebookelo.com - Página 131


CAPÍTULO DIECISÉIS

Nacimiento de Siberia

El zar había tenido tres hijos con Anastasia, su primera esposa: Demetrio, muerto
cuando aún no había cumplido el año, Iván y Fiódor. Este último, enfermizo y
soñador, apenas se dejaba notar en la corte. En cambio el mayor, Iván, heredero del
trono, en 1581 era un hombre fornido de veintisiete años, alto, despierto y de gustos
violentos. Aficionado a las letras como su padre, en sus ratos de ocio se dedicaba a
escribir una vida de san Antonio, lo cual no le impedía sentirse atraído también por el
espectáculo del sufrimiento humano. El zar, que sentía por él cariño y admiración, le
llevaba consigo tanto a las sesiones del consejo y a la recepción de embajadores
como a las orgías nocturnas, las matanzas y los tormentos. Cuando estaba con él,
notaba con orgullo que ambos reaccionaban igual ante la sangre derramada y la
bajeza revelada. A través de las experiencias de estupro y crueldad, quería convertirle
en su doble. Los dos asistieron a la tortura del doctor Eliseo Bomelius, médico y
suministrador de venenos del zar, acusado por sus enemigos de cartearse en secreto
con el rey de Polonia. Atado en el potro, con las piernas y los brazos descoyuntados y
el cuerpo lacerado con un látigo de alambre, el sabio clamaba las confesiones más
descabelladas. Entonces el zar ordenó que lo tostaran. Ataron su cuerpo
ensangrentado a una vara y le pusieron sobre el fuego, que le lamió la espalda.
Enseguida se le chamuscó la carne y empezó a humear. Pero cuando le desataron,
todavía estaba vivo. Le llevaron a la mazmorra, donde no tardó en morir, condenado
por el zar que antes le había dado su confianza. Otro día Iván y su hijo disfrutaron
con el suplicio de unos monjes recalcitrantes. Los muy miserables se negaban a
entregar a Su Majestad un inventario exacto de su tesoro, por temor a que se lo
confiscaran. Iván mandó que los encerraran en un patio rodeado de altos muros y les
dieran a cada uno un rosario y un venablo. Luego ordenó que soltaran en el patio
unos osos salvajes que guardaba en una jaula para sus diversiones. Los animales,
furiosos, se arrojaron sobre los religiosos y les abrieron el vientre con sus zarpas,
arrancándoles las tripas «como hubiera hecho un gato con un ratón», según refiere un
testigo. Sólo uno de los frailes rebeldes logró matar con su venablo al oso que le
atacaba. Pero también sucumbió a causa de sus heridas. Fue canonizado por su valor.
El zar y su hijo se retiraron, satisfechos. ¡Eran tan felices juntos, se entendían tan
bien! El cronista Oderborn afirma que se intercambiaban las amantes. El zarevich,
siguiendo el ejemplo paterno, recluyó en un convento a sus dos primeras esposas,
Eudoxia Saburov y Prascovia Solov. La tercera, Elena Sheremetieva, supo conquistar
su corazón, aunque él la engañaba con cualquiera. En el otoño de 1581 estaba
embarazada, circunstancia que acrecentó el afecto de su marido quien, como es
natural, esperaba un retoño varón. En esa estación brumosa y fría toda la familia del

ebookelo.com - Página 132


zar estaba reunida en Alexándrovskaia Sloboda. El zarevich, que seguía de cerca las
negociaciones con Polonia, censuró a su padre por su manera pusilánime de dirigir
las operaciones y le pidió el mando del ejército para liberar Pskov. Iván encajó muy
mal la crítica, pero contuvo su cólera. La mañana del 9 de noviembre, una delegación
de boyardos cabizbajos se presentó ante él.
—Gran zar —dijo el príncipe Sergio Kubenski, su portavoz—, los ejércitos del
rey Esteban Báthory han invadido nuestro país. Estamos dispuestos a derramar
nuestra sangre por la salvación de Rusia, pero ha llegado el momento de enfrentarse
al enemigo si no queremos perecer todos. Te pedimos, pues, que te pongas al mando
de tus tropas o, por lo menos, que envíes en tu lugar a tu hijo el zarevich Iván.
El zar relacionó estas palabras con las de su hijo, y en su mente empezó a
madurar la disparatada idea de que existía una conspiración para arrebatarle el poder
en beneficio del zarevich. Hecho una furia, con los ojos fuera de las órbitas y la barba
temblorosa, vociferó:
—¿Cómo osáis hablarme así? ¡Hasta ahora no aspirabais a tener más amo que el
que os ha dado Dios, y hoy queréis ver a mi hijo en el trono ocupando mi lugar!
Pese a las protestas y desmentidos de los boyardos, mandó que los echaran de allí.
Poco después se tranquilizó. No obstante, a los pocos días, el 15 de noviembre de
1581, se encontró con su nuera Elena en una sala de su residencia y vio que, a pesar
de lo avanzado de su preñez, sólo llevaba puesta una bata ligera en vez de tres
vestidos, uno encima del otro, como mandaba la costumbre. Para castigarla por lo que
consideraba una indecencia impropia de una princesa, la golpeó con tanta fuerza que
le provocó un aborto. Cuando el zarevich volvió a palacio, se presentó indignado ante
su padre y le echó en cara su conducta. Era la segunda vez en poco tiempo que se
permitía alzar la voz contra el soberano. Iván no podía admitirlo. Dejando a un lado
la impudicia de su nuera, se centró en el principal motivo de su resentimiento.
—¡Pobre insensato! —gritó—. ¿Cómo te atreves a fomentar una rebelión contra
mí?
El zarevich replicó que no tenía esa intención y ni siquiera estaba al corriente de
la visita de los boyardos, pero creía que, en efecto, era urgente reunir un ejército para
liberar Pskov.
Al oír estas palabras, obcecado por una rabia demente, Iván se levantó de un
salto, blandió su venablo y golpeó a su hijo en los hombros y la cabeza. Borís
Godunov, que estaba presente, intentó detener la lluvia de golpes, pero también hubo
para él. El zarevich se desplomó con la cabeza partida. Por un instante, Iván
permaneció de pie, alelado, con el venablo ensangrentado en la mano, como si el
agresor no hubiera sido él. Luego se arrojó sobre el cuerpo, cubrió de besos el rostro
lívido y barbudo con los ojos en blanco e hizo vanos intentos de detener la sangre que
manaba por la profunda herida del cráneo. Horrorizado, desesperado, chilló:
—¡Ay de mí, he matado a mi hijo! ¡He matado a mi hijo!
Boris Godunov corrió a buscar ayuda. Llegaron unos criados con palanganas de

ebookelo.com - Página 133


agua y vendas. Un médico se inclinó sobre el moribundo, examinó las heridas y
movió doctoralmente la cabeza. No había nada que hacer. El zarevich volvió en sí,
besó las manos de su padre y murmuró:
—Muero como un hijo devoto y el más sumiso de tus súbditos.
Durante cuatro días y cuatro noches el zar esperó, angustiado, que un milagro le
devolviera a su querido hijo. Abrumado por los remordimientos, vagaba por el
palacio gimiendo y mesándose la barba. Con el rostro demacrado y el cabello
encanecido, el hombre que se acercaba de vez en cuando a la habitación del
moribundo para ver si aún respiraba era un viejo agobiado por los años y la tristeza.
Pero no todo estaba perdido. Iván regresó a sus aposentos con paso inseguro y se
acostó, con la mirada fija en la llama temblorosa de las lámparas. Cuando se quedó
dormido, extenuado, tuvo pesadillas. Despertó sobresaltado y se acercó a los iconos.
De rodillas, le prometió a Dios dejar de torturar, liberar a los presos, construir iglesias
y repartir entre los pobres el resto de su fortuna. Pero el cielo desoyó sus ruegos. El
metropolita administró los últimos sacramentos. El zarevich expiró el 19 de
noviembre de 1581. Todas las campanas del lugar tocaron a muerto. Iván, anonadado,
lloroso, sacudido por los sollozos, permaneció varios días junto al cadáver de su
víctima. No podía dormir ni comer. Se sentía culpable por partida doble: porque había
matado a su hijo y porque ese hijo era el heredero del trono. Al suprimirlo en un
acceso de cólera había ofendido a Dios y a Rusia[57].
Todos los días asistía a los oficios fúnebres y se imponía penitencias. El año
anterior había prohibido a los monasterios la compra de bienes inmobiliarios. Le
había escrito a Gurius, obispo de Kazán:

Los religiosos deben labrar los corazones, no la tierra. No deben sembrar


trigo, sino la palabra de Dios. Su herencia debe ser el reino de los cielos, no
pueblos y tierras. Muchos de nuestros obispos se preocupan más de sus bienes
seculares que de la Iglesia.

Palabras ofensivas para el clero de las que ahora se arrepentía. No era el mejor
momento para enojar a los hombres de Dios. Movido por la angustia, Iván cambió de
parecer y colmó de oro los conventos a los que antes había censurado por su riqueza.
No contento con ello, envió diez mil rublos a los patriarcas de Constantinopla,
Antioquía, Alejandría y Jerusalén para que rezasen por el descanso del alma del
zarevich. Se preguntaba si Dios que, sin duda alguna, le había perdonado todos sus
crímenes anteriores, le perdonaría también el último y más monstruoso. Luego, poco
a poco, se fue calmando. Por encima de su cabeza no había movimiento. El
Todopoderoso se lo había aguantado. Pero no era ningún consuelo para él. Lloraba la
pérdida de su hijo, pero ya no tenía miedo del castigo divino. Su único castigo era la
tristeza. Para distraerse, mandó torturar a varios militares so pretexto de su mal
comportamiento frente a los polacos. Luego se le ocurrió torturar a su suegro,

ebookelo.com - Página 134


Atanasio Nagoi, por haber hablado mal de Borís Godunov. Por orden suya le pusieron
unos sedales dolorosos en el pecho y las costillas.
Pero Iván ya no gozaba como antes. Añoraba el tiempo feliz en que tenía a su hijo
al lado para apreciar el arte del verdugo. Sin ese compañero tan entrañable, las
muecas de la muerte ya no hacían efecto en su alma hastiada. Era como cuando
desfallece el apetito sexual. Su incapacidad para disfrutar con la sangre derramada le
angustiaba. ¿Había perdido para siempre su instinto sanguinario? No, tenía que ser
una inapetencia pasajera, debida al exceso de violencia.
Cuando Possevino volvió a Moscú, el 14 de febrero de 1582, junto con los
plenipotenciarios que traían el texto del tratado de armisticio con Polonia, le
impresionó el aspecto lúgubre de la corte, antes tan suntuosa y entonces vestida de
luto. Tuvo la impresión, según sus propias palabras, de haber ido a parar a «un
humilde retiro de religioso». Recibido en audiencia por el zar, Possevino le dio el
pésame e insistió una vez más en la conveniencia de organizar una cruzada contra los
infieles y de acercar las dos Iglesias.
—La Iglesia griega de Atanasio, Crisóstomo y Basilio —dijo— está unida a la
Iglesia romana por lazos indisolubles de unidad. Por lo tanto, no se trata de romper
con el antiguo y venerable Bizancio. Al contrario, el Papa desea que permanezca fiel
a las tradiciones primitivas de Oriente, a los concilios de los primeros siglos. Sólo
tendría que renunciar a las innovaciones y los abusos posteriores, introducidos por
Focio y Miguel Cerulario.
Sobre la cruzada contra los infieles, Iván contestó astutamente que antes de
decidirse le gustaría saber si el Papa había podido convencer a los otros países
cristianos de la urgencia de la guerra santa. Respecto al otro asunto, el acercamiento
entre las dos Iglesias, también se salió por la tangente. En vez de hablar de la
posibilidad de entendimiento entre dos religiones tan próximas, dijo:
—Ya tengo cincuenta y un años y no viviré muchos más. Educado en los
principios de nuestra Iglesia cristiana, separada desde hace siglos de la Iglesia latina,
¿cómo voy a serle infiel al final de mi vida? Se acerca el día del juicio divino. Con él
se sabrá cuál de las dos religiones es más verdadera, más santa.
Pero Possevino no se dio por vencido e hizo hincapié en la primacía de Roma,
auténtica metrópoli del cristianismo. Al oír estas palabras, Iván perdió la paciencia, se
enfureció, pataleó.
—¡Alardeáis de vuestra piedad y os rasuráis la barba! —exclamó—. ¡Tu Papa se
hace llevar en un trono y da a besar su mula, en la que está representado un crucifijo!
¡Es una profanación de las cosas sagradas!
—No hay tal profanación —respondió Possevino—, recibe ese trato porque es
digno de él. El Santo Padre…
El zar le interrumpió.
—Los cristianos sólo tienen un Padre, que está en el cielo. ¡Tu pontífice, que se
hace llevar en una sede como si fuera una nube sostenida por ángeles, no es un pastor

ebookelo.com - Página 135


sino un lobo!
El jesuita, impasible, enfundado en su sotana raída, replicó:
—Si es un lobo, ¿por qué Vuestra Majestad lo ha elegido como mediador?
Los ojos de Iván le fulminaron.
—¡Sin duda fue en la plaza pública donde los campesinos te enseñaron a
hablarme como si yo mismo fuese uno de ellos! —dijo blandiendo el venablo con el
que había matado a su hijo. Pero se apaciguó de inmediato y concluyó—: ¿Ves por
qué no quería hablar contigo de religión? Sin darnos cuenta, podríamos perder los
estribos. Además, no es a Gregorio VIII a quien llamo lobo, sino al Papa que se
aparta de la doctrina de Cristo. Vamos a dejarlo ahí.
Abrazó al legado y se despidió de él cordialmente. Luego ordenó a sus oficiales
que le llevaran los manjares más refinados de su propia mesa. Poco después le pidió
que le acompañara a la misa de la catedral de la Asunción.
—Allí adoramos lo que está en el cielo, y no las cosas terrenales —dijo—.
Honramos a nuestro metropolita, pero no le llevamos en andas. Los fieles nunca
llevaron así a san Pedro. Caminaba descalzo. ¡Y tu Papa osa llamarse vicario suyo!
Los cortesanos acompañaron a Possevino hasta la iglesia. ¿Iban a meterle a la
fuerza en aquella caverna del cisma? El solo hecho de pensarlo le hizo estremecerse.
Sin duda Iván quería mostrar a sus súbditos el triunfo de su religión. ¡Qué
maravilloso espectáculo, ver al enviado de Roma inclinarse ante el metropolita
ortodoxo! Pero en el último momento, Possevino, jugándose el todo por el todo, se
escabulló y se perdió entre la muchedumbre. El zar, informado del incidente, se
quedó pensativo, frotándose la frente. Al fin dijo:
—Es libre de hacer lo que se le antoje.
Pero no le dio permiso para abrir una iglesia católica en Moscú, pese a que antes
había autorizado la construcción de una iglesia luterana y un templo calvinista.
Possevino no tuvo mejor suerte cuando le sugirió al zar que enviase a Roma unos
jóvenes rusos «versados en letras» para que aprendieran latín, italiano y ciencias
modernas, y enseñaran ruso. Iván torció el gesto ante semejante propuesta. Estaba de
acuerdo con recibir a unos cuantos extranjeros instruidos, a condición de que no se
metieran en política. Pero todo su ser se rebelaba ante la idea de mandar a unos rusos
en viaje de estudios. De sobra sabía que, una vez allí, se contagiarían de las
costumbres e ideas europeas. A su regreso, introducirían en Rusia la plaga del
desorden, el librepensamiento y las costumbres libertinas del mundo occidental. Un
auténtico ruso debía quedarse en su país. En su opinión, el solo hecho de pasar la
frontera ya era una traición. Possevino no insistió.
Por lo demás, hasta el final de su estancia le trataron con mucha consideración.
Cuando se dirigía a la residencia del zar, la guardia formaba y le rendía honores.
Salió de Moscú el 11 de marzo de 1582, cargado de regalos para el Santo Padre y
acompañado de Yakov Molvianinov, enviado por Iván a Viena Roma. El nuevo
embajador llevaba una carta para el Papa. En ella se decía que Rusia estaba lista para

ebookelo.com - Página 136


emprender una cruzada general contra los otomanos, pero se omitía el tema de la
unión de ambas Iglesias.
Poco después los embajadores polacos llegaron a Moscú para el intercambio
definitivo de firmas. Solucionado este asunto, Iván, que estaba cansado, decidió
arreglar las cosas también con Suecia. Al año siguiente se acordó una tregua con ese
país, al que el zar cedió Estonia y todas las posesiones rusas desde Narva hasta el
lago Ladoga.
Pero, por un extraño capricho del destino, esta doble derrota por el oeste se vio
compensada por una sonada conquista en el otro extremo. Una conquista que se hizo,
de alguna manera, a espaldas de Iván. Desde la anexión de Nizhni Nóvgorod en el
siglo XIV, los grandes príncipes de Moscovia habían organizado expediciones
militares a Siberia, territorio inmenso, helado, mal conocido, poco poblado pero rico
en metales, piedras preciosas y pieles. En 1558, Iván concedió a la familia Stróganov,
que explotaba minas de sal al otro lado de los Urales, la posesión a perpetuidad de un
extenso territorio a orillas del Kama, así como el privilegio excepcional de reclutar
soldados, poseer cañones y munición, construir fortalezas contra los tártaros y otros
indígenas, y administrar justicia. A cambio, los Stróganov prometían no explotar ellos
mismos las minas de plata, cobre y estaño que descubriesen, e informar de su
existencia al Tesoro. Estos acaudalados magnates coloniales que obedecían
directamente al zar, exonerados de pagar impuestos, fundaron varias ciudades
fortificadas y organizaron un ejército formado de cosacos, cheremisos, bashkir y
nogais. En sus establecimientos trabajaban diez mil obreros y cinco mil siervos.
Alarmado por la actividad creciente de sus vecinos, el príncipe Kuchum de Siberia
mandó a su sobrino Majmetkul con un ejército para saquear los dominios rusos.
Simón Stróganov, sin pérdida de tiempo, recurrió a dos caudillos cosacos —Yermak
Timoféievich, un audaz atamán, e Iván Koltzo, salteador de caravanas condenado a
muerte en rebeldía— y los puso al frente de una tropa de mil hombres, más bandidos
que soldados.
El 1 de septiembre de 1581, Yermak se puso en marcha para cruzar los Urales. En
pocos días las hordas de Majmetkul, armadas con arcos y flechas, fueron diezmadas
por los arcabuces y la artillería. En octubre, Sibir, la capital, cayó en poder de los
rusos. Pero el príncipe tártaro de Pelim irrumpió en la provincia de Perm,
sorprendiendo a su voivoda, que pidió refuerzos a Stróganov. Éste se excusó diciendo
que sus tropas habían partido con Yermak y estaban al otro lado de los Urales. El
voivoda se quejó a Moscú, e Iván, furioso, dirigió a Stróganov una carta
conminatoria:

Esa iniciativa vuestra de alistar a unos cosacos proscritos, auténticos


bandidos, y mandarlos a pelear a Siberia, ha enojado al príncipe de Pelim y al
sultán Kuchum, y es una traición digna del peor de los suplicios… Si en un
futuro Perm vuelve a sufrir los ataques del príncipe de Pelim y del sultán de

ebookelo.com - Página 137


Siberia, haré caer sobre vosotros todo el peso de mi castigo y mandaré
prender a esos cosacos traidores.

Y ordenó a Stróganov que hiciera volver lo antes posible al cuerpo expedicionario


tan imprudentemente enviado a Siberia. Pero Yermak estaba demasiado lejos para
recibir instrucciones.
En su ceguera, Iván no se daba cuenta de que los que él llamaba bandidos estaban
conquistando un imperio. Con tres mortíferas batallas, los aventureros se apoderaron
de gran parte de Siberia, desde los Urales hasta las orillas del Ob y el Tobol. Varios
príncipes siberianos, Majmetkul entre ellos, se sometieron a Yermak y le pagaron un
tributo. En las ciudades y aldeas, el conquistador se apoderó de gran cantidad de
pieles y oro. Dueño de un país inmenso, reconocido por todos como capitán de un
ejército invencible, informó de sus victorias al zar y a los Stróganov. En su carta a
Iván se felicitaba de que sus pobres cosacos proscritos, arrostrando la muerte,
hubieran logrado «añadir un extenso estado a Rusia por los siglos de los siglos y por
todo el tiempo que plazca al Señor prolongar la existencia del universo». Y añadía
humildemente:

Esperamos órdenes de los voivodas rusos y nos disponemos a entregarles


el reino de Siberia sin condición alguna; si hemos de morir con gloria o en el
patíbulo, sólo Dios y nuestro amo lo decidirán.

Koltzo, el lugarteniente de Yermak, pese a estar condenado a muerte en rebeldía,


se atrevió a llevar la carta a Moscú. La dejó a los pies del zar, le besó la mano y le
ofreció en nombre de Yermak «el reino de Siberia» y unas valiosas pieles de marta
cebellina, zorro negro y castor. Iván comprobó, por primera vez en mucho tiempo,
que la fortuna volvía a sonreírle. Después de las derrotas frente a suecos y polacos,
después de la muerte violenta del zarevich, por fin entraba un rayo de sol en el
palacio. Dios no estaba enojado con él. Una mueca de triunfo iluminó el rostro del
zar. Perdonó al enviado de Yermak sus crímenes pasados, le entregó una cantidad
importante de dinero y también recompensó a los Stróganov. Todas las campanas de
Moscú repicaron alegremente. En las iglesias se celebraron oficios de acción de
gracias. En la corte y por las calles, la gente exclamaba con orgullo:
—¡Dios ha entregado un nuevo imperio a Rusia!
Koltzo regresó a Siberia con quinientos streltsí. Le llevaba a Yermak dos corazas
con adornos de oro, una copa de plata y una pelliza que había pertenecido a Iván, así
como una carta del soberano en la que concedía el perdón a todos los cosacos y les
aseguraba el reconocimiento eterno de Rusia. En nombre del zar, dos voivodas
tomaron posesión de los territorios conquistados a Kuchum. Así, una vez más, Iván
pasó a la posteridad como artífice de una victoria ajena, a la que al principio se había

ebookelo.com - Página 138


opuesto. Pero no por ello Yermak cayó en el olvido. La leyenda se apropió de su
personaje y le colocó entre los grandes héroes populares. El antiguo bandido, alabado
por los cantores de bilini[58], conoció la gloria de los descubridores de tierras
vírgenes. Por lo demás, el escorbuto y el hambre diezmaron las tropas rusas en
Siberia. Koltzo murió en una emboscada y Yermak, después de una derrota, se ahogó
en las aguas del Irtish, arrastrado por el peso de la coraza que le había regalado Iván.
Pese a todo, Siberia siguió perteneciendo a Rusia. Iván tuvo la premonición casi
divina de que sería así.
De nuevo estaba en forma. Se sentía rejuvenecido y, aunque estuviera casado con
María Nagoi, seguía soñando de vez en cuando con una unión legítima británica.
Decididamente, las inglesas le tentaban. Si la altiva reina Isabel le seguía rechazando,
¿por qué no le ofrecía a una de sus súbditas ilustres? Le expuso esta idea a un médico
inglés, Jacob Roberts, que había sustituido al envenenador Eliseo Bomelius, torturado
hasta la muerte. Por si fuera poco, el encargado de preguntar a Roberts fue su propio
suegro, Atanasio Nagoi, recuperado ya de las secuelas de las torturas. Atanasio
escuchó sin inmutarse la lista de todas las mujeres de alta alcurnia que podrían
reemplazar a su hija en el lecho del monarca. Por fin el médico designó a la candidata
ideal: Mary Hasrings, hija de lord Huntingdon y sobrina nieta de Su Majestad la reina
de Inglaterra. De inmediato Iván envió a Inglaterra a un caballero de la Duma, Fiódor
Pissemski, con una doble misión: concertar un tratado de alianza con Inglaterra e
informarse acerca de Mary Hastings. Según las instrucciones escritas que llevaba,
Pissemski debía confiar en secreto a la reina las intenciones matrimoniales del zar,
tener una entrevista con la joven, pedir su retrato «pintado en madera o en papel»,
examinar «si es alta, si tiene formas generosas y la tez blanca», advertirle que tendría
que bautizarse ortodoxa, asegurarle que recibiría herencia y, si objetaba que el zar ya
estaba casado, decirle que la esposa actual del soberano era hija de un simple boyardo
y podía ser repudiada fácilmente. A cambio de esa unión lisonjera con la sobrina nieta
de la reina, Iván exigía a Inglaterra ayuda para reanudar la guerra contra la Polonia de
Esteban Báthory.
Pissemski llegó a Londres el 16 de septiembre de 1582 acompañado del médico
Jacob Roberts, y tuvo que esperar hasta el 4 de noviembre para que la reina le
recibiera en Windsor, en presencia de los lores, los pares, los dignatarios de la corte y
unos comerciantes de la compañía rusa de Inglaterra. La reina recibió con mucha
benevolencia la carta y los obsequios del zar, se interesó por su salud, lamentó la
muerte del zarevich, expresó su deseo de ver algún día a su «buen hermano» con sus
propios ojos y quiso saber si la tranquilidad había vuelto por fin a Rusia. El
embajador le aseguró con descaro que en el país reinaba la calma y «los criminales,
con su arrepentimiento, habían provocado la clemencia del zar, que los había
perdonado».
El 18 de diciembre de 1582 comenzaron las negociaciones. Pissemski propuso
una estrecha alianza militar contra Polonia, pero los ministros de Isabel le replicaron

ebookelo.com - Página 139


que la guerra entre los dos países había terminado y el Papa se jactaba de haber
reconciliado a los beligerantes. Pissemski, cogido por sorpresa, exclamó:
—¡El Papa puede decir lo que quiera, nuestro monarca conoce mejor que nadie a
sus amigos y a sus enemigos!
Al cabo de unos días, Isabel lo recibió en presencia de Jacob Roberts, que hacía
de intérprete, para hablar del «asunto secreto». Aunque fingió sentirse dichosa por
esa posibilidad de emparentar con el zar, dijo, sin embargo, que Mary Hastings era
famosa por sus cualidades morales y podía desagradar a un príncipe «conocido por
ser un gran amante de la belleza».
—Además —añadió—, acaba de tener viruelas. No puedo permitir que la veáis en
ese estado, ni que el pintor haga su retrato ahora que tiene la cara encarnada y
cubierta con las manchas de esa enfermedad.
Pero ante la insistencia del embajador, quien dijo que en su apreciación tendría en
cuenta el deterioro pasajero de los encantos de la elegida, Isabel prometió
complacerle en cuanto Mary Hastings volviera a estar presentable. En realidad, la hija
de Enrique VIII, el cual había tenido seis mujeres, no podía reprocharle al zar que
buscara una novena esposa estando aún casado. Pero quería que antes Rusia
concediera en un tratado el monopolio de todo su comercio exterior con Inglaterra.
Pissemski, deseoso de llevar a buen término el asunto del matrimonio, puso algunos
inconvenientes formales al documento, exigió que al zar no se le llamara «primo»
sino «hermano» de la reina, y acabó cediendo en el fondo. Después, un alto
dignatario le anunció que Isabel le concedería inmediatamente una audiencia de
despedida. Atónito, el desventurado exclamó:
—¿Y el asunto del matrimonio?
El alto dignatario, por toda respuesta, le mostró unas gacetas que anunciaban una
gran noticia para Rusia: el 19 de octubre María Nagoi había dado al zar un precioso
niño llamado Demetrio[59]. Lo mismo que había negado la paz con Polonia,
Pissemski desmintió tan malhadada noticia.
—Es una invención de gente pérfida que pretende interrumpir el curso de nuestras
negociaciones sobre un matrimonio tan favorable a Inglaterra como a Rusia. ¡La reina
debe atenerse únicamente a la carta del zar y a mis afirmaciones!
En su fuero interno, no dudaba de que la información fuese cierta, pero
conociendo al zar sabía que el nacimiento no le impediría repudiar a su esposa para
casarse con la sobrina nieta de Isabel. De modo que insistió ante la reina que, deseosa
de favorecer el comercio británico, consintió por fin en concertarle una entrevista con
Mary Hastings.
El 18 de mayo de 1585, Pissemski, en compañía de Jacob Roberts, fue recibido en
la casa de campo del canciller lord Thomas Bromley, donde se sirvió un refrigerio en
el jardín. Poco después, un grupo de mujeres apareció en el paseo. Entre lady
Bromley y lady Huntingdon caminaba la que el embajador ya denominaba «novia del
zar».

ebookelo.com - Página 140


—Ahí la tenéis —murmuró lord Bromley—, podéis contemplarla a placer. La
reina ha querido que se mostrara a la luz del día y no bajo la oscura bóveda de una
habitación.
El ruso, lleno de angustia ante el juicio que se esperaba de él, entornó los ojos.
Lord Bromley le invitó a dar una vuelta por el parque y se las arregló para que se
cruzaran varias veces con las tres mujeres. En cada ocasión, Pissemski saludaba a
Mary, que respondía con una reverencia. Cuando las perdieron de vista, lord Bromley
preguntó:
—¿La habéis visto bien?
—He obedecido mis instrucciones —contestó Pissemski con rigidez militar. Y en
su informe al zar escribió: «La princesa Huntinks (sic), María Hantis (sic), es de talla
elevada, delgada y blanca de piel; tiene ojos azules, cabello rubio, nariz recta y los
dedos de las manos largos y finos.»
Isabel mandó llamar al embajador y de nuevo le expresó su temor de que su
sobrina nieta no fuese suficientemente hermosa para seducir al zar.
—Creo que a vos tampoco os ha gustado mucho —dijo.
El ruso, imperturbable, respondió:
—Yo creo que es hermosa. ¡El resto está en manos de Dios!
A mediados de junio, el retrato de Mary Hastings para el zar estaba terminado y,
después de asistir a una impresionante revista de la flota inglesa (veinticuatro navíos
de setenta u ochenta cañones, con mil o más hombres cada uno), Pissemski se
embarcó en compañía de Jerome Bowes, el nuevo embajador de Inglaterra nombrado
por la reina. También iba con él su colaborador más estrecho, cuyo nombre en ruso,
Neudacha, significa fracaso. En general estaba bastante satisfecho del resultado de su
misión. Distaba mucho de sospechar que la mala fama de Iván, asesino de su hijo, era
un serio obstáculo para el matrimonio proyectado. A pesar de la entrevista en el jardín
del lord canciller, ni la reina ni su sobrina nieta pensaban que el zar fuera un buen
partido. Toda la corte había representado una farsa ante el embajador para apoyar las
prerrogativas de los comerciantes ingleses.
En octubre de 1583, cuando Jerome Bowes llegó a Rusia, Iván le recibió
amistosamente. Mal aconsejado por los informes del ingenuo Pissemski, estaba
convencido de que la alianza política y el matrimonio estaban prácticamente
ultimados y sólo quedaba concretar los detalles. Pero desde el principio las
discusiones entre los negociadores rusos y los embajadores ingleses fueron difíciles.
A diferencia del flexible y artero Jenkinson, Jerome Bowes era un hombre duro,
tajante, altanero y susceptible. Además de mantener la demanda del monopolio
comercial, sostenía que Inglaterra sólo ayudaría a Rusia contra sus enemigos después
de agotar todos los intentos de conciliación. Esta última condición impidió la
reanudación inmediata de las hostilidades contra Esteban Báthory. Después de veinte
sesiones de inútiles conversaciones, el 15 de diciembre de 1583 Iván convocó a
Jerome Bowes y le dijo a través de un intérprete:

ebookelo.com - Página 141


—¿Cómo quieres que sea aliado de la reina si mis principales enemigos (Suecia,
Dinamarca y Polonia) son sus amigos? Isabel tiene que obligar a Báthory a
devolverme Polonia y Pólotsk, o declararle la guerra conmigo.
—La reina me tendría por un insensato si firmara un tratado de esa naturaleza —
replicó Jerome Bowes.
—¡Esos aires de superioridad que te das con mis plenipotenciarios son
intolerables! ¡Has de saber que entre mis iguales, los soberanos, hay algunos que
superan en grandeza a tu señora! —gritó el zar.
—No existe soberano más ilustre que Isabel —respondió el embajador de
Inglaterra—. ¡Su poder no es inferior al del emperador o al del propio zar!
Al oír estas palabras, Iván, fuera de sí, amenazó a Jerome Bowes con echarle de
allí. El embajador, rígido, contestó que Su Majestad la reina sabía vengar los ultrajes
cometidos contra sus agentes. Iván, rápidamente aplacado, habló de sus planes
matrimoniales. El diplomático le aseguró que el retrato de Mary Hastings la favorece
mucho, que tiene más de treinta años, que es fea, enfermiza y, de todos modos, se
niega a convertirse. Pero la reina tiene otras parientas muy bellas. La mirada del zar
brilló con avidez. Después de despedir a su interlocutor, dijo suspirando:
—¡Ojalá tuviera yo un servidor tan fiel!
Durante una nueva entrevista, el 18 de diciembre, volvió a insistir:
—Me hablaste de diez o veinte doncellas entre las que podríamos elegir una
esposa en tu país, pero no diste nombres. No podemos conformamos con una
indicación tan vaga. Según parece, hay más de mil doncellas casaderas en Inglaterra,
entre ellas alguna que otra cocinera: ¿acaso pretendes que las busquemos a todas? —
y añadió—: ¡Eres un hombre mal educado y no tienes la menor idea de cómo debe
comportarse un enviado!
Las entrevistas entre el zar y el embajador de Inglaterra, tumultuosas y sin
resultado, se prolongaron durante dos meses. El 14 de febrero de 1584, Jerome
Bowes le anunció a Iván que la reina le había ordenado regresar por tierra hasta
Francia. Pero tras la pérdida de Livonia, la ruta terrestre era polaca.
—¡Aprovecharás para venderme a mis enemigos! —clamó Iván, con los ojos
fuera de las órbitas—. ¡Como no viniste a negociar en serio, puedes irte y llevarte lo
que trajiste! ¡Nos despedimos en este momento!
Jerome Bowes, acostumbrado a esos accesos de cólera, esperó pacientemente a
que el zar se calmase. En efecto, tres días después Iván le envió un proyecto de
tratado que a cambio del monopolio comercial reclamaba una alianza ofensiva para
recuperar Livonia. Bowes, prudente, contestó que su señora era muy piadosa y no le
gustaban las conquistas.
—¡Pero si no se trata de conquistas! —replicó el zar—. Livonia es un antiguo
territorio nuestro.
—¿Seguro? —preguntó el embajador con ironía.
Iván montó en cólera ante tamaña insolencia.

ebookelo.com - Página 142


—¡No le pedimos a la reina que sea juez entre nos y el rey de Polonia! —chilló. Y
fijó la audiencia de despedida para el 20 de febrero.
Aquel día, cuando Jerome Bowes se presentó en el palacio, le dijeron que el zar
estaba enfermo y no podía recibirle[60].

ebookelo.com - Página 143


CAPÍTULO DIECISIETE

Los últimos días

Desde hacía un año, el zar andaba muy atareado poniendo orden en los sangrientos
expedientes de la represión. No sentía remordimientos por sus numerosas víctimas,
pero quería asegurar el reposo de sus almas en el más allá. Haciendo un examen de
contabilidad y a la vez de conciencia, registraba detalladamente la nómina de las
personas a las que había mandado matar. Con la pluma en la mano hurgaba en los
recovecos de su memoria, desalojaba los fantasmas olvidados y consignaba los
distintos suplicios. Ese trabajo de escribiente incansable le permitió hacer un repaso
de su vida. Su secretario y su confesor le ayudaron a recordar. En el pergamino se
alineaban unos nombres escritos toscamente, en letras mayúsculas. Las necrologías
fueron enviadas a los monasterios, acompañadas de fuertes sumas de dinero, para que
se rezara por los difuntos. En los documentos se puede leer:

Acuérdate, Señor, de las almas de tus siervos de Nóvgorod, mil quinientas


siete personas en total… Príncipe Kazarín Dubrovski, más diez hombres que
venían en su séquito… Veinte hombres de la aldea de Kolomenskoie, ochenta
de Matvieshe… Acuérdate de los fieles cristianos difuntos, ochenta y cuatro
en total, y otros tres que sucumbieron después de que les cortaran las
manos…

Detrás de algunos nombres había lacónicas anotaciones como «con su esposa» o


«con su esposa y sus hijos», «con sus hijos», «con sus hijas». Lo que más perturbaba
a Iván era que, dada la cantidad de cadáveres acumulados, seguramente se le habían
quedado algunos en el tintero. Para suplir esos olvidos se encomendaba a Dios, que sí
tenía un registro exacto, y le decía: «Tú te acuerdas, sin duda, de sus nombres» o
también: «¡Sólo Tú, Señor, conoces sus nombres!» La necrología destinada al
monasterio de Sviiajsk menciona, entre otras, a la princesa sor Eudoxia (tía segunda
de Iván), a sor Alejandrina (su cuñada, viuda de Yuri) y a sor María (hermana de su
primo hermano Vladímir), ahogadas en Bielozersk. En una de estas listas figuran
3.148 personas exterminadas, en otra el número se eleva a 3.750. Después de enviar
estas cuentas fúnebres, Iván seguía recordando más nombres. Todo un pueblo de
mártires ensangrentados se agolpaba a su espalda. Sin llegar a reconocerse culpable
de su muerte, tenía la impresión de no estar solo en su aposento. Un peso insoportable
le oprimía. El desenfreno y los excesos en la mesa habían quebrantado su salud.
Después del asesinato de su hijo sólo podía dormir unas horas por la noche. Había
regresado a su palacio del Kremlin, huyendo de Alexándrovskaia Sloboda, cuyas
paredes siniestras le recordaban la agonía del zarevich. Una noche le anunciaron que

ebookelo.com - Página 144


en el cielo de Moscú había aparecido un cometa con la cola en forma de cruz. Bien
arropado en pieles, hizo que le llevaran a la escalinata para verlo. El frío era intenso,
el aire transparente. La inmensa ciudad estaba cubierta de nieve. Pasó un buen rato
contemplando, con la cabeza doblada, el astro premonitorio de cabellera rojiza.
Luego murmuró:
—¡Es el presagio de mi muerte!
Desde comienzos de 1584, se había acentuado su decadencia física. Los médicos
hablaban de una «descomposición de la sangre» y una «corrupción de las entrañas».
El cuerpo del zar se hinchó, la piel se le caía a tiras, y despedía un hedor insoportable
que no lograban disimular las pomadas con las que se untaba. A veces tenía la
impresión de que su ropa desprendía la fetidez cadavérica de las cámaras de tortura
que tantas veces había visitado. Pero no, lo que olía mal era su carne. ¿O quizá su
alma? ¿Y si Dios ya no le quería? ¿Y si en vez de recibirle con los brazos abiertos,
hacía que le echaran a patadas del paraíso? Sin embargo, su patria debía estarle
agradecida. Aunque las guerras en el oeste habían sido desastrosas, por el este había
conquistado Kazán, Astraján y Siberia. Había unificado el país pese a la oposición de
los boyardos. ¿Habría conseguido ese resultado glorioso de no haberse librado de sus
peores enemigos mediante la tortura? ¿Qué importancia tenían unos miles de
cadáveres martirizados frente a todos los pueblos, todas las tierras conquistadas para
Rusia? Pero con Dios nunca se sabe. Después de haberle respaldado siempre, el
Altísimo era capaz de reprocharle, en el último momento, la hecatombe de Nóvgorod,
o sus matrimonios excesivos, o el asesinato del zarevich. Este último acto de
violencia podía ser la gota de sangre que desbordara el vaso. No, no, porque Dios
también era responsable de la sangre de su hijo, Cristo. Había dejado que Jesús
muriera en la cruz. Dios y el zar, ambos asesinos de sus hijos, estaban hechos para
entenderse. Por mucho que Dios mostrara una equidad temible el día del Juicio Final,
su justicia en la Tierra era muy caprichosa y estaba plagada de crímenes impunes e
inocencia pisoteada. Golpeaba sin ton ni son, no tenía en cuenta los méritos de
aquellos a los que ensalzaba o hundía. A todos los monarcas, que eran los
representantes de su poder en este mundo, les daba un pésimo ejemplo de crueldad e
incongruencia. ¿Cómo iba a reprocharles que se le parecieran? Cuanta más
incongruencia ponía Iván en sus castigos, más debía agradar al amo de la naturaleza.
Se lo repetía constantemente, para tranquilizarse. Entre dos reuniones con sus
consejeros deambulaba por el palacio, solo, hablando en voz alta. Temía la llegada
del crepúsculo, preñado de visiones apocalípticas. Todas las noches, en la penumbra,
se le aparecía su hijo, unas veces espléndidamente vestido y sonriente, otras lívido y
con la sien hundida. El espectro le hablaba e Iván le respondía. Luego, de repente,
lanzaba un grito y saltaba de la cama. Llegaban los criados, le subían al lecho y le
arropaban. Pero a veces no quería dormir, llamaba a los popes, mandaba que doblaran
las campanas, que se celebrara un oficio. A la mañana siguiente le encontraban
agotado, despavorido, incapaz de tomar una decisión. Descubría que existían

ebookelo.com - Página 145


instrumentos de tortura más eficaces que los habituales. Sí, el remordimiento y el
miedo eran peores que la hoguera, la cuerda o las tenazas. El zar, antes verdugo, se
había convertido en víctima. Prodigaba donaciones a las iglesias, quería redimirse
rebajándose; escribió a todos los conventos de Rusia:

A los muy célebres y santos monasterios. ¡A todos los monjes virtuosos y


beneméritos! El gran príncipe Iván Vasiliévich se humilla ante vosotros y se
arroja a vuestros pies suplicando que le perdonéis sus pecados y recéis todos
en común o por separado en vuestras celdas para que el Señor y la Santísima
Virgen le perdonen su maldad, le concedan la curación y le libren de la
enfermedad que padece.

En su delirio, esperaba que los monjes a quienes había perdonado la vida


acallarían ante Dios el clamor de los otros cientos que había matado, en Nóvgorod y
otros lugares, el clamor del metropolita Felipe, el clamor del arzobispo Leónidas.
Mas como ni las pociones de los médicos ni las oraciones de los religiosos
detenían la enfermedad, Iván recurrió a los magos. Desde todos los rincones
acudieron a Moscú astrólogos, adivinos y hechiceros. Sesenta de ellos fueron
recluidos en una casa cercana al palacio. Nunca se había visto semejante
concentración de conocedores de las ciencias ocultas. Todos los días eran consultados
por un íntimo del zar, el príncipe Bogdan Bielski. Se mostraban pesimistas. Todos los
signos del cielo coincidían: la muerte del soberano estaba próxima. Para no asustar a
su señor, Bogdan Bielski le ocultaba las conclusiones de los decidores de buena
ventura.
Pese a las palabras tranquilizadoras de sus allegados, Iván sentía que su vida
tocaba a su fin. La pestilencia de su cuerpo iba en aumento, los testículos se le
hinchaban y le dolían. Le preocupaba la sucesión. En 1572 había hecho testamento a
favor de su hijo mayor, el zarevich Iván. Como había muerto, dictó otras
disposiciones en presencia de los boyardos que designaban heredero a Fiódor. Le
recomendaba que reinase con piedad y ahorrase a su país guerras inútiles con los
cristianos. También nombró una comisión de salvaguarda, para que guiara al joven
príncipe débil de cuerpo y alma, formada por cinco boyardos —Iván Shuiski, héroe
del sitio de Pskov, Iván Mstislavski, hijo de la sobrina del gran duque Basilio, Nicetas
Yuriev, hermano de Anastasia, la primera zarina, Bogdan Bielsk y, sobre todo, Borís
Godunov, el más inteligente de todos, cuya hermana Irene se casó con Fiódor—. Con
la proximidad de la muerte, el zar se había vuelto afectuoso y pusilánime, y dio en
llamarlos «mis amigos, mis compañeros de armas». Les dijo que liberasen a los
prisioneros alemanes y polacos, y que redujesen los impuestos. Una vez más se quejó
ante ellos de que a lo largo de su vida los boyardos malvados le habían obligado a
comportarse con una severidad impropia de su carácter. Su manía persecutoria rayaba
la demencia. Todos tenían la culpa, menos él. Mitómano perseguido por enemigos

ebookelo.com - Página 146


imaginarios, afirmaba entre sollozos:
—¡Me han devuelto mal por bien, odio por amor!
¿A quién pretendía engañar con aquellos lamentos de última hora? ¿A sus
íntimos, a Dios, a las generaciones futuras? Pero incluso en ese estado de
mansedumbre angelical tenía sus arrebatos de violencia. Por ejemplo, cuando se
enteró, por una indiscreción, de que los astrólogos habían calculado la fecha de su
muerte —el 18 de marzo de 1584—, juró que los quemaría vivos si la predicción no
se cumplía. En otra ocasión su nuera, la esposa de Fiódor, fue a verle a su aposento y
«retrocedió horrorizada», cuenta la crónica, ante sus gestos y palabras obscenas. El
moribundo tuvo un impulso de deseo incestuoso. El diablo se despertó bruscamente
en sus carnes. Justo después se sintió tan abatido que tuvieron que rogar al nuevo
embajador polaco que retrasara su llegada a Moscú.
Su principal distracción consistía en que le llevaran en silla de manos hasta la sala
del Tesoro. Allí se pasaba las horas muertas contemplando, embobado, las piedras
preciosas de los cofres. El 15 de marzo quiso que le acompañara el embajador de
Inglaterra, Jerome Horsey.
En presencia del diplomático deja que los diamantes, las esmeraldas, los zafiros,
los rubíes, las perlas y los jacintos se le escurran entre los dedos. El reflejo de
semejante fortuna ilumina sus ojos codiciosos. Va indicando amorosamente el origen
y el precio de cada joya. Es como si no acabara de creerse que es tan rico, y le costara
tener que dejar todo eso. Mientras contempla unas turquesas en la palma de la mano,
le cuchichea a su invitado:
—Mirad cómo cambian de color. Palidecen, anuncian mi muerte, me han
envenenado.
Luego, señalando su cetro de «cuerno de unicornio[61]», cuajado de piedras
preciosas («Costaron setenta mil rublos», afirmó), le pide a su médico que trace un
redondel en la mesa con el bastón insigne de su poder. El médico obedece. Entonces
Iván manda que le traigan unas arañas y las coloca junto al círculo. Las que entran en
él mueren de inmediato, las que se quedaron fuera, siguen con vida.
—Es una señal clara —dice el zar—. El cuerno de unicornio ya no puede
salvarme.
Y volviendo a las piedras preciosas, le confiesa a Horsey:
—Este diamante es el más valioso y famoso de Oriente. Nunca hice uso de él.
Modera el furor y la lujuria, vuelve abstinente y casto. Una mínima porción molida
envenenaría a un caballo, y a un hombre aún más. —Luego, señalando un rubí, añade
—: ¡Oh! Éste es buenísimo para el corazón, el cerebro, fortalece la memoria, clarifica
la sangre corrompida… Mirad esta esmeralda: tiene los colores del arco iris. Esta
piedra preciosa es enemiga de la deshonestidad. Pruébela. Me gusta contemplar este
zafiro. Conserva y aumenta el valor, las alegrías del corazón; va bien para todos los
sentidos vitales; es un remedio soberano para el ojo, para la vista; sana los golpes de
sangre, da fuerza a los músculos y sus fibras… Son todos dones de Dios, permanecen

ebookelo.com - Página 147


secretos en su naturaleza, pero Él los revela para el uso del hombre y su
contemplación como amigos de la gracia y la virtud, y enemigos de los vicios…
La lengua de Iván se vuelve pastosa. Tiene dificultad para hablar. De repente se
desvanece. Le sacan en volandas.
Cuando vuelve en sí no pide que le administren los santos sacramentos.
Seguramente cree que puede curarse gracias a los esfuerzos combinados de los popes,
los médicos y los hechiceros. Por si acaso, le dice al metropolita que cuando muera
no quiere que le entierren como un zar, sino como un monje. Su padre, Basilio III,
había expresado el mismo deseo. A su alrededor, en el Kremlin, reina un silencio
angustioso. Recordando que los astrólogos han predicho su muerte para el 18 de
marzo, le dice a Bogdan Bielski:
—Según los adivinos, hoy debería exhalar mi último suspiro, pero siento que me
vuelven las fuerzas. ¡Que esos impostores se preparen a morir!
Bogdan Bielski les comunica la sentencia a los magos reunidos en su casa. Ellos,
imperturbables, le replican:
—Aguarda, ¡el día aún no ha terminado!
Preparan otro baño caliente e Iván se sumerge con placer. Permanece así un par
de horas. Después se acuesta y duerme un poco. Al despertar, está de un humor
excelente. Se levanta, se pone una bata sobre la camisa, llama a los cantores del
palacio, une su voz al coro y cuando se han ido toma asiento delante de su ajedrez y
le pide a Bogdan Bielski que juegue una partida con él. Pero tiene la mano tan débil
que no puede colocar las figuras en las casillas. El rey y la reina caen y ruedan por el
suelo. Súbitamente, Iván se desploma también, fulminado por un ataque, con los
brazos colgando y la cabeza sobre el tablero. Gritos, carreras, los médicos se hacen
preguntas unos a otros y frotan el cuerpo con vodka y esencias vegetales para
reanimarlo. Es inútil.
Cumpliendo órdenes del difunto, el metropolita leyó junto al cadáver las
oraciones de la consagración monástica. Lavado, peinado y vestido con el hábito de
la renunciación, Iván recibió para toda la eternidad el nombre de hermano Jonás. Le
colocaron sobre el pecho una cruz de madera y un icono de la Resurrección. En la
antecámara, algunas voces susurraban que esa muerte no era natural y que Bogdan
Bielski y Borís Godunov, impacientes por tomar el poder, le habían asesinado.(62)
Era indudable que el débil Fiódor sería un pelele en sus manos. Los boyardos
ocultaban su alivio bajo un semblante grave. Se agolpaban, incrédulos, alrededor del
cadáver vestido de sayal. ¿Había terminado ya su pesadilla? Aún temían que Iván se
levantara de repente, echando fuego por los ojos, y los mandara a todos al patíbulo.
Alrededor del Kremlin se había congregado una gran multitud silenciosa, que
esperaba noticias de su señor. Por miedo a un levantamiento o una conspiración
palaciega, Borís Godunov retrasó un día el anuncio de la muerte. Hasta que la
comisión de salvaguarda no hubo atado todos los cabos de la sucesión dinastíca, no
mandó que doblaran a muerto las campanas. Cuando un heraldo gritó desde lo alto de

ebookelo.com - Página 148


la escalera Roja: «¡El zar ya no está entre nosotros!», le respondió un coro de
gemidos, y la multitud cayó de rodillas. Para el pueblo ruso, al que había aterrorizado
durante cuarenta años, Iván, pese a sus crímenes y sus errores, era el representante del
Altísimo en la Tierra. No se le podía juzgar, como tampoco se podía juzgar a Dios.
Era el padre de la nación y tenía todos los derechos sobre ella. Por otro lado, los más
perjudicados habían sido los boyardos, odiados por todos. Había sido implacable con
los traidores, los aristócratas y los monjes perversos, pero pocas veces con los
humildes. ¿Quién sabe si al perder a un zar tan temible la gente sencilla no había
perdido a su mejor defensor? Olvidando el asesinato del zarevich, las torturas
públicas, la guerra desastrosa de Livonia y la miseria del país, sólo se acordaban de la
conquista de Kazán, Astraján y Siberia. La propia desmesura del zar contribuyó a que
perdurase en la imaginación popular. En Rusia, las masas oprimidas siempre se
inclinaban por los más fuertes. El miedo al látigo no excluía el amor, y a veces lo
fomentaba. El tirano se ganaba los corazones con el propio miedo que inspiraba.
Un enorme gentío asistió al funeral por el zar en la catedral de San Miguel
Arcángel. Iván fue enterrado al lado del hijo al que había matado en un ataque de
furia demente. En su tumba se lee la siguiente inscripción: «El año 7092-1584,(63) el
decimoctavo día de marzo, ha comparecido en presencia del Señor el fidelísimo
soberano, zar y gran príncipe de toda Rusia, Iván Vasiliévich, en monacato Jonás.»
Fiódor subió al trono de mala gana. De constitución débil y mente perdida, estaba
aterrado por la responsabilidad que de repente le caía encima. Su padre solía decir
que se parecía más a un sacristán que a un príncipe heredero. Le había puesto el
apodo de «campanero». Desde el primer momento, el nuevo zar se apoyó en su
robusto y ambicioso cuñado. Borís Godunov no tardaría en gobernar Rusia en su
lugar. En cuanto a Iván, los cantores de bilini se apoderarían de su fantasma para
convertirlo en un vengador, un conquistador, el orgullo de Rusia y el terror de los
poderosos. Mientras los archivos conservan el rastro de sus crímenes, los narradores
exaltan sus supuestas virtudes. Monstruo sanguinario para unos, justiciero y
conquistador para otros, avanza rodeado de luces y sombras hacia el tribunal de la
posteridad.

ebookelo.com - Página 149


ebookelo.com - Página 150
ebookelo.com - Página 151
ebookelo.com - Página 152
ebookelo.com - Página 153
ebookelo.com - Página 154
ebookelo.com - Página 155
ebookelo.com - Página 156
ebookelo.com - Página 157
ebookelo.com - Página 158
ebookelo.com - Página 159
ebookelo.com - Página 160
ebookelo.com - Página 161
ebookelo.com - Página 162
ebookelo.com - Página 163
ebookelo.com - Página 164
ebookelo.com - Página 165
ebookelo.com - Página 166
ebookelo.com - Página 167
ebookelo.com - Página 168
ebookelo.com - Página 169
ebookelo.com - Página 170
ebookelo.com - Página 171
ebookelo.com - Página 172
ebookelo.com - Página 173
ebookelo.com - Página 174
ebookelo.com - Página 175
ebookelo.com - Página 176
ebookelo.com - Página 177
ebookelo.com - Página 178
ebookelo.com - Página 179
ebookelo.com - Página 180
ebookelo.com - Página 181
ebookelo.com - Página 182
ebookelo.com - Página 183
Bibliografía
Entre los historiadores, Iván el Terrible, personaje complejo, tiene defensores
comedidos y adversarios fanáticos. Karamzín, Kovalevski e Idanov lo condenan por
sus pasiones desenfrenadas. En cambio otros como Soloviov, Biélov o Zabielin,
dejando a un lado todo el mal que hizo, elogian su genio político. Los demócratas
revolucionarios Bielinski, Herzen y Dobroliúbov le tienen por un precursor. Karl
Marx admite su talento de diplomático y organizador. Lenin y Stalin le consideran el
fundador del Estado ruso centralizado. La Gran Enciclopedia Soviética llega a decir
que fue «uno de los grandes civilizadores de su tiempo». Parece que tras la muerte de
Stalin se ha producido un cambio de actitud, y en Moscú no faltan quienes denuncian
«la idealización de Iván el Terrible».
Las fuentes directas para conocer su reinado son escasas. Pero este primer zar de
la historia de Rusia ha inspirado una literatura copiosa. A continuación, cito tan sólo
las principales obras consultadas:

Alexandrov, Victor: Les Mystères du Kremlin, París, 1960. [Los misterios del
Kremlin, Plaza 85 Janés, Barcelona, 1974].
Beucler, André: La Vie d’Ivan le Terrible, París, 1951.
Brian-Chaninov, Nicolas: Histoire de la Russie, París, 1929. [Historia de Rusia,
Luis de Caralt, Barcelona, 1944].
Duchesne, E.: Le Stoglav, París, 1920.
— Le Domostroï: París, 1910.
Durand-Cheynet, Catherine: Iván le Terrible, París, 1981.
Eck, Alexandre: Le Moyen Age russe, París, 1933.
Fletscher, Gilles: La Russie au XVIe siècle, Leipzig-París, 1864.
Graham, Stephen: Iván le Terrible, le premier tsar, París, 1933. [Iván el Terrible, Luis
de Caralt, Barcelona, 1944].
Herberstein: La Moscovie du XVIe siècle, presentación de Robert Delort, París, 1965.
Iván el Terrible: Correspondance, traducida y presentada por Daria Olivier, París,
1959.
— Epístolas (en ruso), Moscú-Leningrado, 1951.
Jenkinson, Anthony: Early Voyages and Travels to Russia and Persia (en inglés),
Londres, 1886.
Karamzine, M., Histoire de l’Empire de Russie (once volúmenes), traducida al
francés, París, 1819.

ebookelo.com - Página 184


Kovalevski, P. I., Iván el Terrible y su estado de ánimo (en ruso), San Petersburgo,
1899.
— Manuel d’histoire russe, París, 1948.
Kourbski, príncipe Andrés: Histoire du règne d’Ivan IV, Ginebra, 1965.
Leger, Louis: La Femme et la Societé russe au XVIe siècle, París, 1887.
Leroy-Beaulieu, Anatole: L’Empire des tsars et les Russes (tres volúmenes), París,
1885.
Merilys, Jean: Ivan le Terrible, París, 1948.
Milioukov, Seignobos y Eisenmann: Histoire de Russie (tres volúmenes), París, 1932.
Nazarevski, V. V.: Histoire de Moscou, París, 1932.
Percheron, Maurice: Moscou, París, 1937.
Pierling: Bathory et Possevino. Les rapports du Saint-Siege avec les Slaves, París,
1837.
— Papes et Tsars, París, 1890.
— La Russie et l’Orient, París, 1891.
Platonov, Serguéi: Histoire de Russie, París, 1929.
— Ivan el Terrible (en ruso), Berlín, 1924.
Rambaud, Alfred: Histoire de Russie, París, 1879.
Schakovskoy, Zinaïda: La Vie quotidienne à Moscou au XVIIe siècle, París, 1962.
Semenoff, M.: Ivan le Terrible, París, 1928.
Stahlin, G.: La Russie, des origines à la naissance de Pierre le Grand, París, 1 946.
Vallotton, Henry: Ivan le Terrible, París, 1959.
Waliszewski, Kazimierz: Ivan le Terrible, París, 1904.
Ziegler, Charles: Ivan IV dit le Terrible, París, 1957.
Zimine, A. A.: L’Opritchnina d’Ivan le Terrible (en ruso), Moscú, 1964.
Diccionario Biográfico Ruso (en ruso), artículo del profesor S. Seredonin sobre Iván
el Terrible, San Petersburgo, 1897.
Gran Enciclopedia Soviética (en ruso), tomo XVIII, artículo sobre Iván el Terrible.

ebookelo.com - Página 185


HENRI TROYAT (Moscú, 1 de noviembre de 1911 – París, 4 de marzo de 2007), fue
un historiador y escritor francés, cuyo verdadero nombre era Levón Aslani Thorosian
o Lev Aslánovich Tarasov, dependiendo de si nos referimos a su origen armenio o
ruso, fue un popular autor de biografías y novelas.
Nacido en una familia exiliada en París debido a los acontecimientos de la
Revolución Rusa, Troyat se licenció en derecho y pronto pasó a publicar novelas,
actividad que mantendría desde 1935 hasta su muerte en 2007. En 1938 ganó el
prestigioso Premio Goncourt por La araña, muchos de sus libros se refieren al pasado
zarista de Rusia o a los primeros años de la revolución, así como sus biografías se
dedican normalmente a grandes personajes rusos como Gogol, Pedro el Grande o
Nicolás I, entre otros muchos. Miembro de la Academia Francesa, Troyat desarrolló
numerosos libros en forma de saga, entroncando personajes a través de generaciones
a lo largo de la historia europea.

ebookelo.com - Página 186


Notas

ebookelo.com - Página 187


[1] Nombre de los antiguos nobles rusos. Su asamblea, la Duma, a veces estaba

asociada a los asuntos de Estado. <<

ebookelo.com - Página 188


[2] Basilio tenía entonces dos hermanos vivos: Yuri (algunos autores le llaman Jorge,

nacido en 1480) y Andrés (nacido en 1490). <<

ebookelo.com - Página 189


[3] Unos setenta kilómetros al norte de Moscú. <<

ebookelo.com - Página 190


[4] Primera carta al príncipe Kurbski. <<

ebookelo.com - Página 191


[5] Citado por Karamzín, Historia del Imperio ruso. <<

ebookelo.com - Página 192


[6] Blini: tortas; kvas: bebida rusa obtenida por fermentación de la cebada. <<

ebookelo.com - Página 193


[7] Tribuna de piedra. (N. del T.) <<

ebookelo.com - Página 194


[8] Suplicio de latigazos. (N. del T.) <<

ebookelo.com - Página 195


[9] La mayoría de los que se preparaban en la Rusia del siglo XVI siguen existiendo

hoy. La cocina rusa es la más conservadora de Europa. <<

ebookelo.com - Página 196


[10] Sobrenombre de Vladimir II, gran príncipe de Moscú (1053-1125). <<

ebookelo.com - Página 197


[11] También se puede citar la coronación de Vladimir II en 1115 por el arzobispo

Neófito, pero fue «a título personal». <<

ebookelo.com - Página 198


[12] Visita prenupcial. (N. del T.) <<

ebookelo.com - Página 199


[13] La dinastía Románov, surgida de esta familia, tomó el poder en 1613. <<

ebookelo.com - Página 200


[14] La anexión se produjo en 1510. <<

ebookelo.com - Página 201


[15]
Desde este otero, llamado «el Monte de los Gorriones», Napoleón también
contempló el incendio de Moscú dos siglos y medio después. <<

ebookelo.com - Página 202


[16] Fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando esta plaza recibió el nombre de

Krasnaia plosad, que se puede traducir indistintamente por plaza Roja o plaza
Bonita. Antes se llamaba Poyarnaia plosad, o plaza de los Incendios. <<

ebookelo.com - Página 203


[17] No se sabe con seguridad si Silvestre fue el único redactor del Domostroi. <<

ebookelo.com - Página 204


[18] Rabel: violín de tres cuerdas. Gusli: antiguo instrumento musical ruso de cuerda

pulsada. <<

ebookelo.com - Página 205


[19] Emperador bizantino (718-775). Le pusieron el sobrenombre de Cabalino por su

tiranía en materia religiosa. <<

ebookelo.com - Página 206


[20] El diak era un hombre instruido, funcionario, secretario. No debe confundirse con

diakone, diácono. <<

ebookelo.com - Página 207


[21] De hecho, esta orden nunca se cumplió. La compraventa prosiguió sin obstáculos.

<<

ebookelo.com - Página 208


[22] En realidad eran 1.068. <<

ebookelo.com - Página 209


[23] La deciatina, medida agraria, equivale a 1,092 hectáreas. <<

ebookelo.com - Página 210


[24] Pedro el Grande perfeccionó esta organización jerárquica de Rusia con la «Tabla

de rangos», que establecía las categorías, las clases y las equivalencias entre las
chinas. <<

ebookelo.com - Página 211


[25] Jefes militares. <<

ebookelo.com - Página 212


[26]
Esta catedral se alza sobre el emplazamiento de un cementerio donde fue
enterrado Basilio el Bienaventurado, por el que Iván sentía una gran devoción. <<

ebookelo.com - Página 213


[27] Según una leyenda que nadie ha confirmado, Iván ordenó que le sacaran los ojos

al arquitecto de Basilio el Bienaventurado para que no pudiera construir una catedral


tan hermosa en ningún otro sitio. <<

ebookelo.com - Página 214


[28] Seguramente se trataba de una pulmonía. <<

ebookelo.com - Página 215


[29] Allí surgiría treinta años después la ciudad de Arjánguelsk. <<

ebookelo.com - Página 216


[30] Este proyecto sería la idea fija de Pedro el Grande y el eje de toda su política

exterior. <<

ebookelo.com - Página 217


[31] Livonia era un territorio que comprendía parte de la actual Prusia oriental, parte

de Letonia y Estonia. <<

ebookelo.com - Página 218


[32] Daniil Adáshev era hermano de Alexei, el consejero de Iván. <<

ebookelo.com - Página 219


[33] Hijos de Anastasia: Ana (1548-1550), María (1551-muerta en fecha desconocida),

Demetrio (1552-1553), Iván (1554-1582), Eudoxia y Fiódor (1557-1598). <<

ebookelo.com - Página 220


[34] Hakluit’s. Citado por Karamzín, Historia del Imperio de Rusia. <<

ebookelo.com - Página 221


[35] En ruso la palabra grozny, apodo de Iván IV, no significa exactamente «terrible»,

sino más bien «temible», con su matiz solemne y autoritario. Pero en los países
occidentales se le conoce con el sobrenombre de «Terrible» que, en realidad, resulta
muy apropiado. <<

ebookelo.com - Página 222


[36] Andrés Kurbski murió en 1583, dejando en Polonia el recuerdo de un hombre

cruel, brutal e ingrato. <<

ebookelo.com - Página 223


[37] El primo hermano del zar. <<

ebookelo.com - Página 224


[38] La opríchnina, palabra acuñada por el zar, deriva de oprich (separado) y, según

Miliukov, al principio designaba «una organización militar especial, separada de la


organización general rusa y sufragada con las rentas de un territorio destacado». <<

ebookelo.com - Página 225


[39] Ziemschina, de ziemliá (tierra), designa el país, el conjunto de los municipios. <<

ebookelo.com - Página 226


[40] Memorias de Taube y Kruse, alemanes de Livonia. <<

ebookelo.com - Página 227


[41]
Taube y Kruse, que habían sido íntimos del zar, acabaron traicionándolo y
poniéndose al servicio de Polonia. <<

ebookelo.com - Página 228


[42] Carta fechada el 18 de mayo de 1570. <<

ebookelo.com - Página 229


[43] La expresión en ruso es poshlaia dievitsa. <<

ebookelo.com - Página 230


[44] Cf. Karamzín, que cita las Memorias de Taube y Kruse. <<

ebookelo.com - Página 231


[45] Después de la muerte de Iván, los restos de Felipe fueron trasladados al
monasterio de Solovietsk. En 1652, el metropolita destituido fue canonizado y sus
restos llevados a la catedral de la Asunción de Moscú. <<

ebookelo.com - Página 232


[46] Memorias de Taube y Kruse. Confirmado por el embajador danés Ulfeld, que

llegó a Rusia en 1578. <<

ebookelo.com - Página 233


[47] La ciudad de Nóvgorod fue conquistada en 1471 y en 1478 por Iván III, abuelo de

Iván el Terrible, y Pskov en 1510 por el gran duque Basilio III, su padre. <<

ebookelo.com - Página 234


[48] Nóvgorod no se recuperó nunca de la matanza de 1570. A partir de entonces fue

una ciudad secundaria, pobre y poco poblada. <<

ebookelo.com - Página 235


[49] Memorias de Heinrich von Staden. <<

ebookelo.com - Página 236


[50] Según Karamzín, es el grito de los tártaros para arrear a los caballos. <<

ebookelo.com - Página 237


[51] Sin relación con la nuera de Iván, que también se apellidaba Saburov. <<

ebookelo.com - Página 238


[52] Murió en 1626. <<

ebookelo.com - Página 239


[53] A Pedro el Grande también le gustaban estas parodias. Se fue a vivir a una

pequeña casa de madera mientras su favorito Ménshikov se daba la gran vida en un


palacio. Se hizo pasar por un simple cortesano durante su «Gran Embajada» en el
extranjero, y rindió homenaje a Romodanovski, sentado en un trono y vestido de
César. <<

ebookelo.com - Página 240


[54]
Amalec: rey de los amalecitas, «enemigo de Jehová»; Majencio: adversario
encarnizado de Constantino, el primer emperador cristiano. <<

ebookelo.com - Página 241


[55] Devlet Giray murió el 29 de junio de 1577. <<

ebookelo.com - Página 242


[56] Antiguo principado ruso, en Ucrania. <<

ebookelo.com - Página 243


[57] La versión oficial fue el que zarevich había fallecido de unas fiebres. Su mujer,

Elena, se retiró a un convento, donde murió poco después. <<

ebookelo.com - Página 244


[58] Bilini: cantares épicos rusos. <<

ebookelo.com - Página 245


[59] Demetrio murió asesinado en 1591 en Uglich, y se corrió el rumor de que Borís

Godunov había ordenado su muerte. <<

ebookelo.com - Página 246


[60] Jerome Bowes no fue autorizado a salir de Rusia hasta cuatro meses después, con

una carta de Fiódor, hijo de Iván, en la que ya no se hablaba de alianza ni de favores


excepcionales a los comerciantes ingleses. <<

ebookelo.com - Página 247


[61] Así llamaban entonces al marfil, al que atribuían la virtud mágica de contrarrestar

el veneno. <<

ebookelo.com - Página 248

También podría gustarte