REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “ALEJANDRO FEBRES”
LAS VEGAS ESTADO COJEDES
DESARROLLO DE UN JUEGO DIDÁCTICO COMO ESTRATEGIA PARA EL
APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ALEJANDRO
FEBRES”, MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS, ESTADO COJEDES
PROFESORA
PARTICIPANTES
María Escalona Miguel
Obispo
Daniel Mireles
Dairuby Faneite
Daniel Oviedo
LAS VEGAS, MARZO DE 2020
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A través de la historia, el ser humano ha encontrado en el juego una manera de
cambiar de actitud y de superar muchas dificultades que se les presentan diariamente.
Desde el bebé que es inducido al juego por sus padres con el uso de una maraquita u
otros elementos infantiles, hasta el adulto que sin darse cuenta juega con el lapicero,
se aprecia como éste hace parte de su vida en sus diferentes estadios de desarrollo, ya
sea de manera consciente o inconsciente. En tal sentido, quién no recuerda sus juegos
infantiles en la casa, tales como el dominó, el ludo, las damas, el triquichao, entre
muchos otros, en los cuales se necesitaba tener paciencia, tolerancia, conocer y
aprender cómo se juega.
En este particular, según la Real Academia de la Lengua, el juego se define
como “el ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y en el cual se gana
o se pierde”. Asimismo, de acuerdo con la Declaración de los Derechos del Niño
hecha por Naciones Unidas en 1959, el juego es un derecho fundamental del niño y,
por otra parte, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
en el artículo 111, se consagra el derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. Por ello, el
Estado asume el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantiza los recursos para su promoción.
Considerando lo anterior, vale destacar lo expuesto por Crespillo (2010), quien
afirma que el juego ayuda al ser humano a controlar el cuerpo, los sentimientos y
resolver problemas emocionales para que pueda ser un ser social y aprender a ocupar
un lugar dentro de la comunidad. En este sentido, algunos juegos han pasado de
generación en generación y por ello se han vuelto populares.
En este orden de ideas, la implementación de los juegos en la educación, hace
del aula un lugar lúdico de aprendizaje y de motivación constante para muchos
estudiantes. De ahí, que la utilización de estos en el salón de clase ha influido de
manera positiva en el aprendizaje. Rojas y Ramírez (2011), hablan del estudio del
juego teniendo en cuenta su origen, evolución, aportes sociales, aplicaciones y
orientaciones en la educación y concretamente en el diseño curricular de educación
secundaria, para facilitar su aplicación en la enseñanza. Por otra parte, Rheta (1980),
manifiesta la importancia de un tipo de juegos, los colectivos, en los cuales los
estudiantes pueden aprender y el docente puede alcanzar lo máximo del aprendizaje
con su implementación.
Es importante destacar, que el aprendizaje del inglés en este mundo globalizado
es de vital importancia debido a que contribuye a propiciar en los estudiantes
oportunidades de integración y reconocimiento de nuevas culturas, junto con la
motivación por conocer más el mundo y crear vínculos de amistad o laborales entre
otros; la implementación de estrategias para el aprendizaje del mismo en el ámbito
educativo se hace indispensable.
Así, es de conocimiento popular que el aprendizaje del inglés tiene un impacto
no sólo a nivel educativo sino comercial y social; de ahí, la necesidad de buscar
nuevas estrategias que aumenten la motivación para su aprendizaje, el cual es
considerado difícil y una meta muy alta de alcanzar en algunos sectores vulnerables
de la sociedad. Es por ello, que la implementación del juego dentro del aula de clase y
en el aprendizaje de una lengua, logra producir una mayor motivación extrínseca e
intrínseca y puede llegar a ser una herramienta excelente para practicar estructuras
gramaticales, lingüísticas y adquirir conocimientos socioculturales de la lengua que se
esté aprendiendo.
Por lo anterior, Malgren (2011), considera el juego como un cambio a la
enseñanza tradicional donde la creatividad y la imaginación de los estudiantes, es
focalizada en situaciones de aprendizaje, facilitando con ello, la adquisición de una
lengua. Según el autor precitado:
A través del juego los estudiantes aprenden a escuchar, expresar
opiniones y tomar decisiones propias. La implementación de la actividad
lúdica en el salón de clase se concibe como aquella que tiene en cuenta el
juego, visto como una herramienta de aprendizaje, el cual tiene reglas, su
propia dinámica, e involucra a los participantes quienes deben alcanzar
un fin. (p. 59)
Por ello, el juego pretende ayudar a muchos estudiantes y docentes a potenciar
el aprendizaje de la segunda lengua, de tal manera que unos y otros interactúen no
sólo a través de la lengua, sino de la cultura que ella misma involucra, puesto que
cuando se usa un juego en la clase, el estudiante se transforma y cambia su conducta
de aprendizaje, mostrándose más relajado, confiado, desinhibido y con grandes
deseos de aprender para ganar.
En este respecto, Malgren (2011), afirma que una de las maneras que tienen los
profesores para ayudar a sus estudiantes en el aprendizaje del inglés, es el juego como
método de aprendizaje y esto puede consistir en actuar, jugar y cantar. De ahí, que el
juego facilite el aprendizaje. Los estudiantes adquieren el conocimiento de la segunda
lengua fijando su conocimiento en la mente, muchas veces sin describir la estructura,
ni la gramática. Este es un método que ayuda a todos los estudiantes porque es
divertido y menos formal.
Por otra parte, a nivel de América Latina, Zapata (1997), reconoce la
importancia de involucrar el juego en los sistemas educativos, por los aportes
significativos que ella considera, puesto que las actividades lúdicas son un
instrumento de conocimiento, un factor de socialización, regulador y compensador de
la efectividad, instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento en el
estudiante y medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la
personalidad. Asimismo, García (2013) manifiesta que el aprender el inglés en un
espacio lúdico-didáctico, además de fortalecer, permite que los niños se habitúen a la
segunda lengua, se identifiquen con ella y se sientan más seguros al demostrar sus
habilidades, la valoren, disfruten y reconozcan las oportunidades que tendrán con
relación a su desarrollo profesional, intercultural y calidad de vida.
Cabe señalar, que en muchos países el inglés ya forma parte del currículo
formal a partir de la educación primaria. De hecho, en Venezuela el Ministerio del
Poder Popular para la Educación ha recomendado la introducción de este idioma a
partir del cuarto grado de primaria (Currículo Nacional Bolivariano, MPPE, 2007).
No obstante, la falta de una política coherente en cuanto a la implementación de la
enseñanza de lengua extranjera, particularmente del inglés, y de una interpretación
adecuada de estas políticas, ha llevado a la puesta en práctica de iniciativas
regionales, que en algunos casos difieren de los lineamientos de las políticas
nacionales. Estas experiencias, que en su mayoría constituyen ejemplos de buenas
prácticas, emergen de iniciativas grupales de docentes y no han tenido suficiente
apoyo ni supervisión de las autoridades regionales y/o nacionales.
De igual forma, la enseñanza del inglés en las instituciones educativas
venezolanas, ha sido por muchos años cuestión de memorizar y repetir; un proceso
aburrido y poco estimulante para los estudiantes. Tal como lo menciona Brown
(1994):
La aplicación del método de traducción gramatical ha sido utilizada
como forma tradicional de la enseñanza del idioma inglés y se centra
principalmente en la gramática y las habilidades de traducción, repetición
y memoria; si bien puede ser el método más fácil para los profesores con
dominio limitado del inglés, a menudo se descuidan algunos recursos
docentes o de muchos estudiantes. (p. 18)
Esto sucede en muchas instituciones educativas donde se observa con
frecuencia el bajo nivel del aprendizaje del idioma inglés en educación secundaria,
debido al uso de metodologías convencionales, que no son significativas, son poco
motivadoras y de muy poco interés para los estudiantes; el aprendizaje del idioma se
centra en el profesor y se ciñe básicamente a memorizar una gran lista de palabras, a
repetir de manera mecánica los comandos que escucha el alumno, a cantar algunas
canciones y a repetir algunos sonidos. Sin embargo, el aprendizaje del inglés va
mucho más allá que aprender conceptos que pueden resultar aislados o pobremente
integrados en la realidad directa del estudiante.
De acuerdo a lo que señala Thanasoulas (2000), en estos últimos años ha habido
una explosión de nuevas metodologías que se centraron en los enfoques más creativos
y atractivos. Al informarse de estas técnicas, los profesores de inglés como segundo
idioma pueden seleccionar el método más eficaz para sus estudiantes, centrando su
enseñanza en el estudiante. Es así, que la aplicación de actividades lúdicas en el
aprendizaje del idioma inglés para Reilly (2003) es fundamental para generar
aprendizajes significativos. El estudiante manipula, juega, se divierte y hace suyo el
idioma inglés de manera creativa, dinámica y muy participativa. La estrategia
metodológica que se aplique incidirá directamente en la interiorización del idioma
(Dörnyei, 1998).
Por tal motivo, surge la inquietud de realizar este proyecto donde se propone
como alternativa de solución a este problema, el desarrollo de un juego didáctico
como estrategia para el aprendizaje del inglés en la Unidad Educativa “Alejandro
Febres”, municipio Rómulo Gallegos, estado Cojedes, razón por la cual, surge la
siguiente interrogante: ¿En qué medida sería eficaz el desarrollo de un juego
didáctico como estrategia para el aprendizaje del inglés en la Unidad Educativa
“Alejandro Febres”, municipio Rómulo Gallegos, estado Cojedes?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brown, G. (1994). Enseñanza por principios. Inglaterra: Editores Longman.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No. 5.908 (Extraordinario). Caracas, marzo 4.
Crespillo, E. (2010). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje. Revista
Gibralfaro, agosto-octubre 2010. Pp. 21- 29. [Revista en línea]. En:
http://www.gibralfaro.uma.es/educacion. [Consulta: marzo 24, 2020].
Dörnyei, Z. (1998). Motivación en el aprendizaje de segundas lenguas extranjeras.
California: CILT.
García, I. (2013). El uso de juegos en la enseñanza del inglés en la educación
primaria. [Documento en línea]. En:
http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol6_3/REFIEDU_6_3_3.pdf. [Consulta:
marzo 24, 2020].
Malgren, C. L. (2011). Academia de educación, cultura y comunicación. [Documento
en línea]. En: http: //www.diva-portal.se/smash/get/diva2: 558137/FULL-
TEXT01.pdf. [Consulta: marzo 24, 2020].
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del sistema
educativo bolivariano. Programa de estudio de educación básica. Caracas: Autor.
Naciones Unidas (1959). Convención sobre los Derechos del Niño. [Documento en
línea]. En: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/crc_SP.pdf.
[Consulta: marzo 24, 2020].
Real Academia Española (2007). Diccionario de la lengua española (22a Ed.).
{Diccionario en línea]. En: http://www.rae.es/rae.html. [Consulta: marzo 24,
2020].
Reilly, V. (2003). Estudiantes muy jóvenes. Libros de recursos para maestros.
Inglaterra: Oxford Prensa universitaria.
Rheta, K. (1980). Juegos colectivos en la primera Infancia. Implicaciones de la Teoría
de Piaget. Madrid: Antonio Machado.
Rojas, E. y Ramírez, Y. (2011). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza
del inglés en el grado primero de educación básica primaria. Proyecto de
investigación como requisito para optar al título de Licenciada en Pedagogía
Infantil. Florencia: Universidad de la Amazonía. Departamento de educación a
distancia.
Thanasoulas, D. (2000). Historia de la enseñanza del idioma inglés. Estados Unidos
de América: Macmillan Publishers.
Zapata, O. (1997). Juego y aprendizaje escolar. Perspectiva psicogenética. México:
Pax México.