DISEÑO EN BASE A LA NORMA IEEE 80-2000
En el diseño de la malla de puesta a tierra:
1 Corriente máxima a disipar por la malla (IG):
El valor máximo de diseño de la corriente de falla a tierra que fluye a través de la malla
de la subestación hasta la tierra circundante está dado por:
IG = IF . Df . Sf . Cp
Donde:
IF = 3IO Corriente simétrica de falla a tierra en (A)
Df = Factor de decremento para tener en cuenta la componente DC
Sf = Factor de división de corriente
CP = Factor de crecimiento futuro de la subestación, considera el incremento futuro
de la corriente de falla
Corriente simétrica de falla a tierra (IF)
a. Falla línea – línea – tierra, ignorando la resistencia de la falla y la resistencia de
puesta a tierra de la subestación:
b. Falla línea – tierra, ignorando la resistencia de la falla y la resistencia de puesta a
tierra de la subestación:
Factor de decremento (Df)
Donde:
tf Duración de la falla en s.
Ta Constante de tiempo de la componente DC.
X, R Componentes de la impedancia subtransitoria de falla que se usan para
determinar la relación X/R.
Factor de crecimiento (CP)
Si la malla de puesta a tierra se construye teniendo en cuenta la capacidad total de la
subestación, y no se consideran aumentos futuros de carga ni de alimentadores,
CP = 1.
FACTOR DE DIVISIÓN DE CORRIENTE (Sf)
Donde:
(Zeq)X/Y Impedancia equivalente de X cables de guarda de líneas de transmisión e Y
neutros de alimentadores de distribución.
Rg Resistencia del sistema de puesta a tierra de la subestación.
2 RESISTIVIDAD DEL TERRENO (ρ)
La resistencia de la malla y los gradientes de tensión dentro de una subestación están
directamente relacionados con la resistividad del terreno, lo cual variará horizontal y
verticalmente. Se deben reunir suficientes datos relacionados con el patio de la
subestación, con base en mediciones directas de resistividad empleando un
telurómetro. La resistividad del terreno es directamente afectada por la humedad, la
temperatura ambiente y el contenido de químicos.
MEDIDAS DE RESISTIVIDAD
Los estimativos basados en la clasificación del suelo ofrecen sólo una aproximación de
la resistividad; por tanto, las pruebas reales son imperativas. Éstas deben hacerse en
muchos lugares dentro del área de la subestación. Rara vez se encuentran sitios de la
subestación donde la resistividad sea uniforme en toda el área completa y a
profundidades considerables. Típicamente existen varias capas y cada una tiene una
resistividad diferente. Con frecuencia ocurren cambios laterales, y en comparación con
los verticales esos cambios son más grandes.
El método de Wenner o de los cuatro electrodos, es la técnica más comúnmente
usada.
Las ecuaciones anteriores se pueden usar para determinar la resistividad aparente
(ρa) a una profundidad a.
Donde:
ρa Resistividad aparente del suelo (Ω.m )
R Resistencia medida en Ω
d Distancia entre electrodos adyacentes en m
a Profundidad de los electrodos en m
si a << d, como es el caso más común
INTERPRETACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RESISTIVIDAD DEL SUELO
El objetivo fundamental de las mediciones es encontrar un modelo de suelo que
ofrezca una buena aproximación del suelo real. La resistividad varía lateralmente y con
respecto a la profundidad, dependiendo de la estratificación del terreno. Las
condiciones climáticas influyen en la resistividad medida, razón por la cual, dichas
mediciones deben realizarse, en lo posible, en época de verano prolongado para
obtener la resistividad más alta y desfavorable.
El modelo desarrollado es:
Modelo de suelo de dos capas:
Un modelo de suelo de dos capas puede representarse por una capa superior de
profundidad finita, por encima de una capa inferior de profundidad infinita. El cambio
abrupto de la resistividad en las proximidades de cada capa de suelo puede
describirse por medio del factor de reflexión K, definido como:
Donde:
ρ1 Resistividad de la capa superior en Ω.m
ρ2 Resistividad de la capa inferior en Ω.m
En muchos casos, la representación de un electrodo de tierra basado en un modelo
equivalente de dos capas es suficiente para diseñar un sistema seguro de puesta a
tierra. Un modelo de suelo de dos capas puede aproximarse empleando el método
gráfico de Sunde.
SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL CONDUCTOR
La elevación de temperatura de corto tiempo en un conductor de tierra, o el tamaño
requerido del conductor como una función de la corriente de falla que pasa por el
conductor, se encuentra mediante la ecuación:
Donde:
IF Corriente asimétrica de falla RMS en KA, se usa la más elevada encontrada.
AMCM Área del conductor en MCM.
Tm Máxima temperatura disponible o temperatura de fusión en °C.
Ta Temperatura ambiente en °C.
Tr Temperatura de referencia para las constantes del material en °C.
α0 Coeficiente térmico de resistividad a 0 °C en 1/°C.
αr Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia Tr 1/°C.
ρr Resistividad del conductor de tierra a la temperatura de referencia Tr Μω.cm.
Ko 1/α0 o [(1/α0) – Tr] en °C.
TC Duración de la corriente en s.
TCAP Capacidad térmica por unidad de volumen en J / (cm3.°C).
La tabla 2.3, proporciona los datos para las constantes αr, Ko, Tm, ρr, y TCAP.
La fórmula simplificada da una aproximación muy buena:
Donde:
Kf Constante para el material dado en la tabla 2.3, usando una Ta= 40 °C.
El tamaño del conductor realmente seleccionado es usualmente más grande que el
que se basa en la fusión, debido a factores como:
a. El conductor debe resistir los esfuerzos mecánicos esperados y la corrosión durante
la vida útil de la instalación.
b. El conductor debe tener alta conductancia para prevenir caídas de tensión
peligrosas durante una falla.
c. La necesidad de limitar la temperatura del conductor.
d. Debe aplicarse un factor de seguridad a la instalación de puesta a tierra y a los
demás componentes eléctricos.