[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas10 páginas

ESPERMATOGENESIS

El documento describe el proceso de ovogénesis, que incluye la formación de óvulos en los ovarios a través de las fases de multiplicación, crecimiento y maduración. Las células germinales se convierten en ovogonias y luego en ovocitos primarios diploides. Antes de la pubertad, los ovocitos entran en dictiotena y reanudan su desarrollo una vez alcanzada la madurez sexual, cuando completan la meiosis I para formar un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas10 páginas

ESPERMATOGENESIS

El documento describe el proceso de ovogénesis, que incluye la formación de óvulos en los ovarios a través de las fases de multiplicación, crecimiento y maduración. Las células germinales se convierten en ovogonias y luego en ovocitos primarios diploides. Antes de la pubertad, los ovocitos entran en dictiotena y reanudan su desarrollo una vez alcanzada la madurez sexual, cuando completan la meiosis I para formar un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESPERMATOGENESIS.

Espermatogénesis
Proceso de espermatogénesis

La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células


germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman
unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez
sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en
espermatocitos de primer orden.

En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos


espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro
espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células
haploides (gametos)).

La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten


en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y
queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y
los centriolos originan un flagelo.

Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el


epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen
la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una
glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina.
Esta capa (glicolema), la pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes
de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. Además el
espermatozoide está formado por una zona intermedia donde se alojan
numerosas mitocondrias que garantizan el aporte energético, también están
formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina
fibrosa, que permite la movilidad.

Período embrionario
Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino,
se incorporan a los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y
perforaran a fin de formar un orificio pasante que corresponderá a los tubulos
seminiferos, y el epitelio de dichos tubulos se diferenciara en células de Sertoli.

La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo


embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas 100
células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales.

Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4 000 de estas


células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir
espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta
entonces, las células germinales se dividen por dos.

Fases de la espermatogénesis
Como veremos a continuación, existen tres etapas básicas durante la
formación de los espermatozoides: fase proliferativa, fase meiótica y
espermiogénesis.
Fase proliferativa
También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula
madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por
mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:
 Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias
de tipo A y B.
 Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará
lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la
espermatogénesis.
Fase espermatogónica en la producción de espermatozoides
Una vez llegada la edad reproductiva del hombre (pubertad o
adolescencia), estas células se dividirán múltiples veces para formar un
tipo de célula denominada espermatocito primario. A lo largo de estas
divisiones, se van produciendo algunos cambios celulares.
Se conoce como fase proliferativa por la multitud de mitosis que se
producen. El principal objetivo es formar muchas células precursoras de
espermatozoides, es decir, muchos espermatocitos.
Fase meiótica
También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que
se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la
información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células
haploides denominadas espermátidas.
Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:
Meioisis I

cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos


secundarios haploides.

Meioisis II

de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas,


por lo que, en total, de cada espermatocito primario (diploide),
obtenemos cuatro espermátidas (haploides).

Estas células ya son muy parecidas a los espermatozoides: ya podemos


apreciar en ellas la formación de un pequeño flagelo.
Formación de los espermatozoides

Espermiogénesis
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la
maduración final de las espermátidas para dar lugar a los
espermatozoides maduros.
Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su
desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma
puntiaguda que le caracteriza por la reducción del citoplasma, el
alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma.
Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del
túbulo seminífero. A pesar de que en este momento el espermatozoide
ya esté preparado para ser eyaculado, será necesario que pase por el
proceso de la capacitación para que sea capaz de fecundar al óvulo.
De manera natural, la capacitación ocurre en el camino que recurre el
espermatozoide en el tracto reproductivo femenino hasta llegar al óvulo.
No obstante, también es posible llevarlo a cabo en el laboratorio en el
caso de que sea necesario recurrir a la fecundación in vitro (FIV).

OVOGENESIS.
Proceso
Las gónadas o los órganos sexuales primarios, son ovarios en la mujer. Las
gónadas funcionan como glándulas mixtas en la medida en que
producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas
estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y
transporte de gametos. Las características sexuales secundarias son rasgos que
se consideran de atracción sexual.

Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de


diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica, en una depresión de
la pared lateral del abdomen, sostenidos por varios ligamentos. En la región
externa de cada ovario hay masas diminutas de células
llamadas folículos primarios; cada uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No
menos de 20 folículos comienzan a desarrollarse al principio del ciclo ovárico de
28 días; sin embargo, por lo general sólo un folículo alcanza su desarrollo
completo y los demás se degeneran. La principal función de los ovarios es pues
la ovogénesis es el desarrollo y desprendimiento de un óvulo o gameto femenino
haploide. Además, los ovarios elaboran varias hormonas esteroidales en
diferentes estadios del ciclo menstrual: los estrógenos y la progesterona.

Ovogénesis prenatal
En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se
reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las células
germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de
ovogonias, que son células madres del ovario con toda la dotación genética de la
especie (diploides). Las ovogonias dan origen por división mitótica a ovocitos
primarios, también diploides. Los ovocitos primarios se rodean de células
foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial. Alrededor del
séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por
meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I, se detiene la división meiótica.
Este prolongado lapso de inactividad, llamado dictiotena, culmina cuando se
alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por
acción hormonal. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia
que frena el proceso de maduración del ovocito primario.

Ovogénesis postnatal
Las niñas nacen con folículos primarios que encierran a todos los ovocitos
primarios en dictiotena, hasta que llega la madurez sexual. En ese momento
empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño.
Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito
secundario haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta división no es
proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia, es
muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo
su citoplasma. En la medida que exista fecundación, el ovocito secundario
reanuda la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide maduro y un
segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona.

Si no se produce la fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante


la menstruación. Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los
ovarios durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce
aproximadamente a 400000 al nacimiento. Al llegar la pubertad, la gran mayoría
se atrofia, puesto que solo 400-500 ovocitos primarios diploides se transformarán
en ovocitos secundarios haploides a lo largo de toda la vida reproductiva. Con la
ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito secundario pasa del ovario a
la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por
la hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona
folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierta en
secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH) provoca la ovulación.

Ovogénesis
El proceso de ovogénesis consiste en la gametogénesis femenina, es
decir el proceso de formación de gametos femeninos, células sexuales
femeninas, u óvulos.
El proceso de ovogénesis se puede dividir en 3 fases:
 Multiplicación: Se parte de células germinales (poseen dos series
de cromosomas 2n, es decir 46 cromosomas) que cuando llegan a
la madurez sexual, originan los oogonios también llamados
ovogonias (2n).
 Crecimiento: Los oogonios se transforman en ovocitos de primer
orden (2n).
 Maduración y diferenciación: Cada ovocito de primer orden
origina un ovocito de segundo orden (n) y el primer corpúsculo
polar (n) por medio de la primera división meiótica (meiosis I). La
segunda división meiótica (meiosis II) el ovocito de segundo orden
genera la ovótida (n) y el segundo corpúsculo polar.
El primer corpúsculo polar da lugar a dos corpúsculos polares y la
ovótida da origen al óvulo. El resultado es el óvulo y tres corpúsculos
polares que degeneran.

En la siguiente imagen se puede ver resumido de forma esquemática el


proceso de ovogénesis hasta llegar al ovocito madura, que se convertirá
en óvulo.
ECUNDACIÓN. Ciclo ovárico: ovulación. Transporte y segmentación del cigoto.
.
En la pubertad el ovario contiene 500.000 folículos primordiales de los cuales
unos 400 llegarán a ovular. El ciclo genital femenino tiene una duración media de
28 días. Se divide en tres fases: hemorrágica o menstrual, proliferativa o folicular y
secretora o lútea.
.
El ovocito liberado tras la ovulación es recogido por el pabellón tubárico y
conducido hacia el tercio externo, donde tiene lugar la fecundación. Los
espermatozoides que llegan hasta el ovocito se fijan a la zona pelúcida y
desencadenan la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de las enzimas
contenidas en el acrosoma y que producen la hidrólisis de la zona pelúcida.
.
El primer espermatozoide que llega al espacio perivitelino se fusiona
inmediatamente con el ovocito. Esta fusión provoca un cambio en el potencial de
membrana que constituye la señal para que el ovocito se active.
.
Al mismo tiempo se liberan al espacio perivitelino enzimas hidrolíticas que
provocan cambios en la zona pelúcida que la hacen impermeable a los demás
espermatozoides (reacción cortical). Mediante este mecanismo se garantiza la
fecundación con un solo espermatozoide.

También podría gustarte