CASO PRÁCTICO 13: Marketing Mix
Nombre y apellidos: Luis Enrique César Gonzales Said de la Oliva.
Contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo pueden afectar los factores sociales y culturales en la compra de
joyas?
Los factores sociales y culturales en la compra de joyas pueden afectar de la siguiente
manera:
Por factores sociales, entendemos de como interviene la familia, amigos, trabajo y grupo
social al que pertenece cada persona, además de como va cambiando el mundo en cada
persona por sentir esa necesidad de aceptación y confianza por medio de lujos.
En cuanto a los factores culturales, y todo lo que representar portar una joya, en una
ocasión especial para las personas de estatus bajo, y algo normal que representar poder
en las personas adineradas.
2. ¿Por qué las joyerías no hacen reparaciones ni diseñan sus propias joyas?
¿deberían?
Las joyerías no hacen reparaciones por el motivo que podrían comprar esa joya y fundirla,
inclusive comprarla a un precio más económico por el peso de la joya (remates). La otra
opción es que los dueños de las joyas regresen a las joyerías a comprar nuevos artículos
de lujo.
Pienso que las joyerías deberían tener la capacidad de reparar joyerías e inclusive crear
nuevas joyas, para ir buscando más segmentaciones de mercado, ya que es un mercado
muy amplio y de todas las edades.
3. ¿Cuál es el factor clave en la gestión de las joyerías actuales?
El factor clave para la gestión de las joyerías actuales son la personificación y
adaptabilidad de la joya, ya que las personas buscan en sus bienes la singularidad de las
piezas; la rapidez con la que es realizada, el mix y accesibilidad por el precio, pero de
sobremanera el diseño y factores como la confianza con el establecimiento (de
generación en generación) y el servicio, junto con las combinaciones que puede generar
junto con la ropa de moda, diseño y marca.
4. ¿Cuál es la situación del mercado de joyas en tu país?
En mi país el mercado actual de las joyas varía también según las temporadas de
navidad, día de la Madre, San Valentín en donde la demanda de joyas es mayor, y
también se vio afectado por el COVID-19 los 7 primeros meses del año 2020, Por otro
lado, en Perú las personas que invierten en joyas, es más que todo para generar estatus y
resaltar por sobre los demás, pero también hay un mercado en donde se venden “joyas
de fantasía”, en donde son joyas de muy bajo precio y de un material muy barato y de
mala calidad, pero que, a primera vista, se nota como un adorno muy bonito como para un
par de usos.
Por otro lado, en Perú, las joyas o productos de lujos son importados a pesar de ser uno
de los países más importantes en el sector minero a nivel mundial.
5. ¿Cómo segmentarías el mercado de joyas?
En mi caso lo segmentaría de la siguiente manera:
a) Joyería para niños: en especial para ocasiones especiales como bautizo, primera
comunión, e inclusive joyas con el primer diente del niño.
b) Joyería para jóvenes: regalos para quinceañeros (mujeres) y dieciochoañero
(hombres), como parte de un regalo como San Valentín u aniversario, o pedida de
mano para un matrimonio.
c) Joyería para adultos: para ocasiones especiales como día de la madre, del padre
y navidad.
d) Joyería actual: las joyas como parte del outfit de cada persona que trabaja en una
empresa internacional u empresario, como parte de la generación de status y
éxito.