GUIA DE APRENDIZAJE N°3
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 7°
Liceo Campestre Cafam
Nombre del Estudiante: Curso: DD MM 2021
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Período: Primero Administrador de Programa:
Tema: Renacimiento y Humanismo ARNOLD STEVEN
CORTÉS VERGARA
TIEMPO (TIME): 2 UNIDADES
RECURSOS (RESOURCES): guía, cuaderno, cartuchera, material audiovisual.
INDICADOR DE DESEMPEÑO (PERFORMANCE INDICATOR)
102. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERSPECTIVA
Relaciona el proceso histórico de la Conquista en América, interpretándola de forma
crítica frente a sus consecuencias para el mundo.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (LEARNING STRATEGIES)
Lectura individual, glosario de palabras desconocidas, selección de información.
SESIÓN UNO
INDUCCIÓN (INDUCTION)
Con la orientación de tu profesora lee el siguiente párrafo y subraya con un color la idea
principal del concepto Humanismo y con otro color la idea principal del concepto
Renacimiento.
La expansión económica de los siglos XV y XVI estuvo acompañada del surgimiento de
una nueva forma de comprender el mundo: el humanismo. Los humanistas reivindicaron
la herencia cultural y artística de la Antigüedad grecorromana y situaron al ser humano en
el centro de todas las reflexiones. Este se convirtió en el dueño de su propio destino y se
sintió capaz de transformar el mundo por medio de las letras y de la ciencia.
Los artistas se entusiasmaron por el mundo antiguo y abandonaron el estilo gótico para
lanzarse a la búsqueda de nuevos modelos basados en el clasicismo y en la mitología
grecorromana. La palabra Renacimiento fue creada precisamente para evidenciar el
inicio de unos tiempos nuevos.
Un renovado espíritu crítico impregnó el mundo de las creencias: se difundió una
religiosidad más personal y se criticó la corrupción y los abusos de la iglesia. Esto dio
origen a la Reforma, un movimiento religioso que dividió la antigua Europa cristiana en
dos mitades irreconciliables, la protestante y la católica.
CONOCIMIENTOS PREVIOS (PRIOR KNOWLEDGE)
Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.
META DE APRENDIZAJE (LEARNING GOAL)
Realiza este cuadro en tu cuaderno, este te ayudará alcanzar el objetivo de
reconocer los cambios históricos del renacimiento y humanismo.
¿Qué quiero saber? ¿Para qué me sirve ¿Qué recursos necesito?
INFORMACIÓN (INFORMATION)
Lee el siguiente texto y subraya con un color los conceptos y de otro las características,
esto te permitirá retener y discriminar la información más relevante del tema.
EL OCASO DE LA EDAD MEDIA
El final de la Edad Media llega con el final del sistema feudal. Los caballeros feudales
empezaron a ser técnicamente superados por el desarrollo de técnicas militares como el
arco de tiro, o la pica, usada por la infantería de mercenarios suizos.
Estos mercenarios2 se volvieron la pesadilla de los caballeros, ya que no peleaban por
ideales ni honor, sino por dinero, el cual estaba a disposición de los burgueses3, y no de
los señores feudales, los que de esta manera pudieron armar sus propios ejércitos. Todo
esto llevó al decaimiento de la era medieval.
La Iglesia Católica, disminuye su poder debido a la Reforma Protestante4, además de las
nuevas ideas religiosas que trajo la burguesía. La muestra de ello está en el fermento de
las herejías5 a partir del siglo XII, en concepciones teológicas que intentaban rebajar el
misticismo e imprimir mayor racionalidad al Catolicismo, y en los desórdenes en la Iglesia
que culminaron en el cisma de Occidente y en la mencionada Reforma Protestante.
Disminuido el poder de estos dos grupos, en beneficio de los reyes y la burguesía, el
derrumbe de la sociedad medieval era cuestión de tiempo. Aunque la mayor parte de la
población siguió siendo campesina, y la servidumbre existió aún durante bastante tiempo,
lo cierto es que ahora las novedades culturales, económicas, sociales, políticas,
intelectuales o religiosas ya no provenían el castillo o el monasterio, sino de la ciudad. La
mentalidad teocéntrica6 se cambió por una antropocéntrica7, lo que dio un paso
importante y fundamental a la aparición de la Edad Moderna.
LA EDAD MODERNA
La Edad Moderna se extiende desde la toma de Constantinopla, por los turcos en el año
1453, hasta el estallido de la Revolución Francesa, en 1789. Esta época se caracteriza
por los siguientes hechos políticos, sociales y tecnológicos, que son dignos de mención:
a) La fabricación y utilización masiva de la pólvora y el papel.
b) La invención de la imprenta con tipos móviles y brújula.
c) El Renacimiento, el Humanismo y el Iluminismo.
d) El descubrimiento de América y sus conquistas.
e) La Reforma y Contrarreforma religiosa.
f) La Nueva visión cosmológica del mundo en el universo.
g) La Revolución Industrial
h) La Independencia de los Estados Unidos
i) La Revolución Francesa
El Renacimiento
Este periodo histórico es explicado por su propio nombre: re-nacer o nacer de nuevo; es
un fenómeno de revitalización cultural que se presenta en Europa Occidental en los siglos
XIV, XV y XVI. Se manifestó en la admiración por las culturas clásicas idealizando la
perfección toda vez que se trataba de dar vida de nuevo a los conceptos que habían
inspirado el nacimiento de dichos pueblos.
Antecedentes
Hacia la primera mitad del siglo XIV, Europa vive una de las peores crisis sanitarias de
toda la historia: por una parte, su población sufre un brutal desabastecimiento alimenticio,
y por otra, ha de soportar el fuerte coletazo de la peste negra, la cual provocó la muerte
de alrededor de 27 millones de personas, lo que en su momento equivalía al 30% de la
población europea. Una vez se erradica la peste, se genera un aumento acelerado de la
población, creciendo con ello el desarrollo de las actividades agrícolas y el fortalecimiento
económico de sectores como el de los artesanos y los comerciantes, que expanden sus
límites de intercambio monetario y comercial.
De allí, que el Renacimiento estuviera íntimamente ligado al desarrollo comercial de
algunas ciudades, lo cual permitió la búsqueda y consecución de recursos económicos
que apoyaran el desarrollo de las artes y las letras; el tema fundamental, concebir al
individuo como el centro del mundo; igualmente aspirar hacia la renovación de todos los
aspectos que desde el inicio de la Edad Media habían elaborado en torno a Dios: la
cultura humana, la filosofía, la ética, la moral, la ciencia, entre muchas.
Características
En primer lugar, el Renacimiento italiano fue principalmente una sociedad urbana. Al
correr los años la Edad Media, poderosas ciudades estado se convirtieron en centro de la
vida política, económica y social de Italia. En esta creciente sociedad urbana apareció un
punto de vista secular, mundano, conforme el aumento de la riqueza abrió nuevas
posibilidades de goce de bienes materiales.
En segundo lugar, el Renacimiento fue una era de recuperación de los desastres del siglo
XIV, como la peste, inestabilidad política y ocaso del poder de la iglesia. La recuperación
coincidió con la renovación del interés en las culturas antiguas. Los pensadores Italianos
cobraron conciencia de su pasado romano, cuyas ruinas veían a su alrededor. También
se sintieron muy interesados en la cultura que habían dominado el antiguo mundo
mediterráneo. Este renacimiento influyó en la política y el arte.
En tercer lugar, surgió una nueva idea de humanidad porque la gente del Renacimiento
italiano subrayaba las capacidades individuales. Como dijo León Battista Alberti, un
italiano del siglo xv: “los hombres pueden hacerlo todo, si quieren”. Una alta consideración
por la valía humana y la constatación de lo que podían hacer los individuos creó un nuevo
ideal social. La persona completa, universal, era capaz de alcanzar realizaciones en
muchos ámbitos de la vida. Por ejemplo Leonardo da Vinci fue pintor, escultor, arquitecto,
inventor y matemático.
Desde luego, no todos los sectores de la sociedad italiana fueron afectados directamente
por estas tres características generales del Renacimiento italiano. Las clases altas
acomodadas, que abarcaban un porcentaje pequeño de la población total, adoptaron con
más entusiasmo las nuevas ideas y actividades. Pero, indirectamente, el Renacimiento
italiano tuvo algún impacto en la gente común. Sobre todo, en las ciudades, muchos
logros intelectuales y artísticos del periodo resultaban muy visibles y era difícil pasarlos
por alto. Las iglesias, casas ricas y edificios públicos fueron decorados con un arte que
celebraba temas religiosos y seculares, el cuerpo humano y el amor por la antigüedad
clásica.
APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING)
Con el siguiente link realiza un método cornell
complementando la información anterior.(anexo 1)
https://www.youtube.com/watch?v=HQ2cxP-j6A4
HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA
PROTESTANTE | Los cambios de la EDAD MODERNA
EVALUACION (EVALUATION)
Verifica tu meta de aprendizaje y evalúa cuanto lograste entender del tema
propuesto.
Completa el siguiente cuadro y no dudes en hacer las observaciones pertinentes a este
proceso de aprendizaje.
ASPECTO SÍ NO CUÁLES
¿Las estrategias de aprendizaje utilizadas han
sido eficientes y eficaces para entender los
temas?
¿Las actividades propuestas están facilitando
tu proceso de aprendizaje?
¿Traes los útiles requeridos para el buen
desarrollo de la unidad de clase?
¿Has participado en el aprendizaje en
pequeño grupo?
Hasta este momento de la guía, ¿se te ha
dificultado entender algún tema?
ANEXO 1
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
VIDEO TALLER
METODO CORNELL
Liceo Campestre Cafam
Nombre_______________________________________ Fecha_____Grado_______
TEMA: ____________________________________________________________
PALABRAS CLAVES NOTAS / APUNTES
RESUMEN: