Universidad Nacional de
Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Decimo Semestre - Turno Tarde
Trabajo Practico
Profesor Catedra: Prof. Dr. Luis Sosa Centurión
Asignatura: Finanzas Publicas
Alumna: Jazmín Clarissa Marecos Escurra
Cedula de Identidad: 5.032.539
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
FINANZAS PÚBLICAS
CLASE ASINCRÓNICA:16/10/2020
TEMA: UNIVERSIDAD NACIONAL, GASTO PÚBLICO Y FUENTES DE
FINANCIAMIENTO.
OBJETIVOS GENERALES:
✔ Reconocer las características, naturaleza e implicancias de una
Educación Superior Gratuita para las Finanzas Públicas del Paraguay.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
✔ Comprender la importancia del financiamiento de la Educación en el
Paraguay.
✔ Conocer las fuentes de financiamiento de la Universidad Nacional de
Asunción.
✔ Comprender el rol del Estado en el financiamiento de una Educación
Superior Gratuita.
✔ Conocer la ley a ser promulgada referente a la gratuidad de la
Educación en las Universidades Públicas.
Indicaciones:
1- El alumno deberá analizar el marco legal de la Educación Superior en
el Paraguay.
2- Determinar las fuentes de financiamiento de la Universidad Nacional
del Paraguay.
3- Analizar, comprender y emitir una opinión (conclusión personal)
respecto a la ley a ser promulgada, las modificaciones del marco legal
que requiere la misma, y las implicancias de una educación superior
gratuita, para las finanzas públicas del Paraguay.
Introducción
En este trabajo se definirán cuáles son los puntos de conexión para la nueva
ley a promulgarse sobre LA GRATUIDAD DE LOS CURSOS DE ADMISIÓN
Y DE GRADO EN TODAS LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PAÍS, EN
EL INSTITUTO SUPERIOR DE BELLAS ARTES, INSTITUTO NACIONAL
DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EN INSTITUTOS DE FORMACIÓN
DOCENTE, DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CIENCIAS Y EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y MODIFICA LOS
ARTÍCULOS 3°, 5° Y 6° DE LA LEY N° 4.758/2012 ‘QUE CREA EL FONDO
NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA Y DESARROLLO (FONACIDE) Y EL
FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA
INVESTIGACIÓN’, Y SUS MODIFICATORIAS.
¿A qué se compromete el Estado Paraguayo cuando hablamos de Educación
Superior? ¿Es una realidad La Educación Superior como se refieren en la
Constitución Nacional, leyes y reglamentos? ¿Cómo nació el proyecto ley?
¿Cuáles fueron las modificaciones que se le hizo al proyecto ley para alcanzar
la aprobación de las cámaras?
Todos estos cuestionamientos forman parte de la historia de la ley N° 6628
que fue aprobada por la Honorable Cámara de Senadores el día 24 de
septiembre del corriente año y La presente Ley será reglamentada por el Poder
Ejecutivo en un plazo de 90 (noventa) días a partir de su promulgación y
entrará en vigencia al día siguiente de la misma.
Constitución Nacional
¿A qué se compromete el Estado Paraguayo cuando hablamos de Educación
Superior?
El Estado Paraguayo consagra que toda persona tiene derecho a una educación
integral y a la erradicación del analfabetismo. Asi mismo haciéndose
responsable de la educación en conjunto con la familia y la sociedad, se otorga
el Estado la obligación de promover gratuidad en las aulas publicas como el
suministro de útiles escolares para los alumnos de escasos recursos.
Se puede decir que a pesar que lleva vigente 28 años nuestra Constitución
Nacional ahora recién podemos ir viendo algunos cambios que antes eran
inimaginables.
Como “Los Kits Escolares” y hoy en día la lucha medianamente lograda de
“Una Educación Superior Gratuita” para dejar huella a nuevas generaciones y
que en algún momento no tenga fecha de fenecimiento.
En nuestra normativa superior se encuentra tutelado como un bien jurídico la
Educación sin discriminación e igualdad de oportunidades. Enunciando estos
preceptos en el capítulo VII de la Educación y Cultura en los siguientes
artículos; Art. 73 Derecho de la Educación y sus fines, Art. 74 Del Derecho
de Aprender y la Libertad de Enseñar, Art. 75 De la Responsabilidad
Educativa, Art. 76 De las Obligaciones del Estado, Art. 79 De las
Universidades e Instituciones Superiores entre otros.
Muchas veces nuestra Constitución Nacional es considerada como una utopía
muy lejana, pero construida a la par con los mejores cimientos normativos y
desafiantes para el cumplimiento de las mismas.
El día de hoy podemos decir que estamos un paso más cerca a este loable ideal
de una Educación Superior que goce de Gratuidad.
Cuando hablamos de Educación en el Paraguay hablamos de un alto costo que
muchos no pueden llegar a ella, ya que erróneamente se considera como un
“Lujo” siendo un “Derecho Fundamental”.
Este principio se encuentra consagrado en los artículos anteriormente citados y
respondiendo a la pregunta ¿Es una realidad La Educación Superior como se
refieren en la Constitución Nacional, leyes y reglamentos? Lastimosamente
no, pero los jóvenes y ciudadanos que se sienten comprometidos y en deuda
con este derecho, arrebatado a varios compatriotas, mueven, propulsan la idea
de que podamos tener Una Educación Superior a un costo CERO.
Las Finanzas
Cabe mencionar que todo proyecto, ley o reglamentación sin un presupuesto
no tendría cabida y es ahí donde nuestra materia le da sentido a los ingresos y
egresos del gobierno. Es más que indispensable los efectos económicos que
tendría esta nueva ley a días de promulgarse.
¿Cómo nació el proyecto ley?
El proyecto ley “Arancel Cero” surgió por primera vez en el año 2015 pero no
tuvo ninguna repercusión considerable hasta este año.
Actualmente nos encontramos atravesando “La Pandemia Covid – 19”
denominado también Coronavirus, esto afecto tanto en la Educación,
Economía y la Salud del pueblo paraguayo.
Sobre todo, en la Economía en donde esto repercutió a que varios jóvenes
abandonen sus estudios.
De ahí se empezó una nueva movilización por parte de los jóvenes que hoy en
día ya podemos decir que forma parte de una realidad.
Pero la cuestión es más profunda de lo que parece ya que surge la pregunta
que todos nos hacemos ¿Cómo sería el financiamiento de la Educación en el
Paraguay?
Según la Senadora Esperanza Martínez el ingreso anual presupuestario oscila
en 31 millones de dólares que corresponde al pago de aranceles, derecho a
exámenes y otros gastos académicos por parte del estudiantado universitario.
Fondo de Excelencia para la Educación e Investigación en donde tenemos un
acumulativo de 700 millones de dólares recaudado entre los años del 2013
hasta hoy en día. De cuales 50 millones de dólares queda para la ley de
Arancel cero.
En el Presupuesto General de la Nación regulado también ley 4995/13 hace
referencia en su art. 76 que el mínimo a implementar en la Educación no será
inferior al 7% de los cuales se invierte el 3,28% que es (1,6 billones de
guaraníes). Si se invirtiera el 7% que es (3,2 billones de guaraníes) se podrían
cubrir los aranceles de todas las universidades nacionales una nueve veces.
Pequeño Dato
Sumando los aranceles de las ocho universidades nacionales, llegamos al total
de 32 billones de dólares.
El FONACIDE otorga un aporte del 30% al fondo para la excelencia de la
educación e investigación.
Educación Superior
Cuando nos referimos a la Educación Superior tenemos que hacer pie a la
LEY N° 4995.
El objeto de la presente Ley es regular la educación superior como parte del
sistema educativo nacional, definir los tipos de instituciones que lo integran,
establecer sus normativas y los mecanismos que aseguren la calidad y la
pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que lo conforman,
incluyendo la investigación.
La educación superior es la que se desarrolla en el tercer nivel del sistema
educativo nacional, con posterioridad a la educación media. Tiene por objeto
la formación personal, académica y profesional de los estudiantes, así como la
producción de conocimientos, el desarrollo del saber y del pensamiento en las
diversas disciplinas y la extensión de la cultura y los servicios a la sociedad.
La educación superior es un bien público y, por ende, es un factor
fundamental para el desarrollo del país, en democracia y con equidad.
Opinión
“Art. 5°.- La distribución y depósito de los ingresos destinados a las
Gobernaciones y Municipios señalados en el Artículo 3°, inciso c) de la
presente Ley, será hecha y los fondos transferidos por el Ministerio de
Hacienda, dentro de los 15 (quince) primeros días del mes siguiente al que
fueron depositados dichos recursos en el Banco Central del Paraguay por la
Entidad Binacional Itaipú, en las cuentas bancarias especialmente habilitadas
por aquellos y destinados exclusivamente a financiar gastos de inversión. Para
disponer de dichos fondos, las Gobernaciones y Municipalidades deberán estar
al día con la rendición de cuentas de las partidas provenientes de este Fondo,
que hayan sido recibidas con antelación. La distribución de los recursos
destinados a las Instituciones señaladas en el Artículo 3°, inciso f) se realizará
en proporción resultante del cálculo basado en el promedio de los ingresos
efectivamente realizados en los Ejercicios Fiscales de los años 2017, 2018 y
2019, originados en Aranceles Educativos de egresados de la Educación
Media de instituciones educativas del sector oficial o instituciones educativas
del sector subvencionado.”
En este punto me parece fuera de serie la discriminación hecha al diferenciar
a los alumnos egresados de colegios privados de los públicos ya que no hace
gran diferencia el ingreso de estos como así también, estos egresados de las
instituciones privadas eran menores de edad, abonado el monto por sus
padres. Este hecho puede haber cambiado y verse marginados, relegados por
la ley.
La igualdad ante la ley es un principio y se encuentra atentado bajo este art.
Como también los artículos que hacen referencia al derecho de una
educación superior.
El financiamiento es incierto si es de largo alcance, pero se espera con fe
factores favorables para que siga y mejore esta ley.
Conclusión
Pudimos responder a cada una de las preguntas propuestas en la
introducción como hacer referencia a las leyes vigentes que también se
enmarcan de forma importante en esta nueva ley.
Y adentrarnos en la importancia del financiamiento de un proyecto por parte
del gobierno y sus políticas.
Bibliografía
file:///C:/Users/User/Downloads/CamScanner%2010-22-
2020%2018.23.14.pdf
https://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay
file:///C:/Users/User/Downloads/PROYECTO-418677.pdf
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-
superior