[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas6 páginas

J. M. Arguedas, Mitos Quechuas Poshispánicos

Este documento resume tres versiones de mitos quechuas sobre el origen del hombre que se han descubierto recientemente en comunidades quechuas. Describe brevemente cada mito, incluyendo los personajes centrales como Inkarrí y elementos prehispánicos, católicos y bíblicos que aparecen. También menciona otros mitos quechuas sobre el origen del Imperio Inca descubiertos por cronistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas6 páginas

J. M. Arguedas, Mitos Quechuas Poshispánicos

Este documento resume tres versiones de mitos quechuas sobre el origen del hombre que se han descubierto recientemente en comunidades quechuas. Describe brevemente cada mito, incluyendo los personajes centrales como Inkarrí y elementos prehispánicos, católicos y bíblicos que aparecen. También menciona otros mitos quechuas sobre el origen del Imperio Inca descubiertos por cronistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

172 LA CULTURA MESTIZA DE HUAMANGA

ciante, por la avalancha de la civilizaci ón industrial y los símbo¬ MITOS QUECHUAS POSHISPA Ñ ICOS
los que impone cuando la cultura recipiente es débil. Pensamos al
escribir estas líneas en el caso del mestizo del valle del Mantaro
que comercia con Lima y con occidente por medio de esa capital,
durante ya más de 60 añ os, y no ha arrojado todav ía a sus dioses.
Es importante anotar que tanto en el arte del retablo de Hya-
manga como en la cer á mica de Quinua, pueblo pr óximo a Huaman-
,
EL MITO DE INK.ARR Í Y LAS TRES HUMANIDADES
ga, y en el arte del mate burilado de Huanta, igualmente próximo
a Huamanga , no se han producido trastornos como consecuencia
de su adaptaci ó n a la clientela urbana. En cambio, la cerá mica de
En tres comunidades, muy distantes una de la otra, se han descu -
bierto recientemente mitos quechuas sobre el origen del hombre.
Santiago de Pupuja (Pucar á, Puno) ha sufrido no sólo vacilacio¬ En dos de éstos aparecen elementos de la religió n prehispá nica y
nes sino que ha incorporado formas por entero ajenas a la tradi ¬ de la católica . Las tres versiones son distintas pero el personaje cen¬
ci ó n indohisp á nica , en un intento poco feliz de imitar formas uti¬

tral es el mismo: Inkarr í, nombre mixto que proviene de la con¬


litarias u ornamentales de la cerá mica y la loza industriales, o ha tracción de la palabra quechua Inka y de la castellana rey .
tomado motivos del arte prehispá nico ( textiler ía y cer á mica), imi ¬ El mito descubierto en la comunidad m ás próxima al Cuzco, pero
tá ndolos en forma servil. al mismo tiempo la m ás aislada de los centros urbanos, la hacienda / . <
El creador mestizo parece tener mejores recursos para adaptar Q ero, no está tocado por ning n elemento poshispá nico: en los
su producció n a la demanda urbana y tur í stica . Se orienta mejor mitos de las otras dos comunidades, Puquio y Quinua , del depar- í - '

respecto a ella. No ocurre, aparentemente, lo mismo con el pro ¬

tamento de Ayacucho, figuran personajes bí blicos e hispá nicos,


ductor indio de procedencia más extrictamente rural. En pue¬
blos como Hualhuas, de Huancayo, dedicado ahora í ntegramente
implícita o expl ícitamente. Estos dos ú ltimos explican el origen del
orden social implantado por la dominació n espa ñ ola y profetizan ' *
al arte textil, han sido los mestizos quienes han alcanzado a crear
acerca del destino final de la humanidad.
formas ornamentales bien adecuadas a piezas de tejidos de uso ur¬
En 1963 se descubrió otro mito quechua en una á rea mucho m á s j .
bano, como las alfombras; los tejedores indios del mismo pueblo
lejana del Cuzco, la hacienda Vicos, de la provincia de Carhuaz.
han preferido seguir produciendo mantas para el uso de los campe ¬

sinos. La clase de los mestizos los condicionó a permanecer fieles


Este relato no tiene ninguna relación formal con los mitos pre ¬

hisp á nicos; todos sus elementos son b íblicos y, como los de Puquio
a su clientela tradicional.
Existe , sin duda, una cultura mestiza en Huamanga y en el valle y Quinua , ¿frecen una explicación del orden social impuesto por
del Mantaro. Demuestra esta cultura una excelente capacidad para
la Colonia .
la asimilaci ó n de valores y para la convivencia con grupos de cul ¬ Los mitos de Q ero y Puquio han sido publicados y comentados
tura distinta y mejor armada que la suya. Ha sido esa su razó n de
aunque no debidamente estudiados; el de Vicos fue tema de una
aparición y su habitat social : permanecer entre dos corrientes, to¬ ponencia presentada 1 en un congreso organizado por el Instituto
mar de las dos cuanto podí a convenir a su naturaleza bivalente y de Altos Estudios de Am érica Latina, Par ís, en octubre de 1965. El
sin embargo bien integrada. No está esta gente a merced de la ava ¬ de Quinua, recogido en 1965, permanece in édito y ser á motivo de
lancha de la cultura industrial moderna, como lo est á frecuente¬ un primer an á lisis en el presente artículo. Con el objeto de que el
mente el indio, y como se ha demostrado que est á, y de la manera
an álisis pueda ser mejor entendido, ofrecemos una s í ntesis de los
más inerme, el hombre de las clases señ oriales de las antiguas ciu¬ otros mitos citados y, en una nota marginal, la de los mitos prehis¬
dades hispanoindias del Per ú. pá nicos recogidos por los cronistas sobre el origen del Imperio in ¬
caico.2
1 Por
José María Arguedas y Alejandro Artiz Rescaniere.
2
Manco Cá pac y Mama Ocho. Garcilaso es quien transcribe la versió n m á s
detallada y difundida de este mito: Manco Capee y Mama Odio fueron créa -
dos por el Sol. El mundo estaba poblado por hombres salvajes. La pareja es
enviada como h éroes civilizadores. Aparecen en el lago Titicaca. Manco Cá pac

[173]
V
|v \ o <R ' C. v • , i ir .. » 1

174
. -

1
9 1 «I :o
»
-
f v s * '"'"l *
-
'

MITOS QUECHUAS POSHISPA Ñ ICOS


;.* • • vio ") j 4 - ' j ' ,
i - J - -
li
MITOS QUECHUAS POSHISPANICOS 175
. • <
í. ¡ i <
_
Se conocen dos versiones muy distintas del mito de Inkarrí: la habla castellana , explica el origen y destino de la é tnicamente di¬
de Q ero j tres de Puquio. La primera fue descubierta en la comu ¬ vidida sociedad peruana actual. He aqu í la versió n del mito :
nidad de hacienda de Q'ero, en 1955, por la expedici ón etnológica
que dirigió el doctor Oscar N úñez del Prado. Se han publicado dos Los xvamanis (monta ñ as) son los segundos dioses. Ellos protegen al
transcripciones en castellano de ese mito.3 No se ha publicado el hombre. De ellos nace el agua que hace posible la vida. El primer dios
es Inkarrí. Fue hijo del sol en una mujer salvaje. Él hizo cuanto existe
original quechua . En 1956, Josafat Roel Pineda que me acompa ¬ sobre la tierra . Amarró al Sol en la cima del cerro Osgonta y encerró al
ñaba como colaborador en un trabajo de campo, obtuvo la prime¬ viento para concluir su obra de creación . Luego decidió fundar la ciu ¬

ra versión de otro mito de Inkarrí en la peque ñ a ciudad de Puquio; dad del Cuzco y lanzó una barreta de oro desde la cima de una monta ñ a.
yo recogí dos variantes más del mismo relato. Las tres se publica ¬
Donde cayera la barreta construiría la ciudad ( Puquio está a seiscientos
ron en la revista del Museo Nacional.4 kilómetros del Cuzco, a siete dias de camino antes de la apertura de la
El mito de Puquio, pueblo éste donde la població n monolingüe .
carretera ) Inkarr í fue apresado por el rey espa ñ ol; fue martirizado y
quechua era demogr áficamente dominante en el momento en que .
decapitado La cabeza del dios fue llevada al Cuzco. La cabeza de In -
hicimos el estudio unos 4 800 frente a 500 mestizos y mistis de karrí est á viva y el cuerpo del dios se est á reconstituyendo hacia abajo
de la tierra. Pero como ya no tiene poder, sus leyes no se cumplen ni su
lleva una vara de oro en la mano. Debía fundar la capital del Imperio, la ciu ¬ voluntad se acata. Cuando el cuerpo de Inkarr í esté completo, él volve¬
dad del Cuzco, en c! sitio donde la vara se hundiera de un solo golpe. La pareja rá, y ese dia se hará el juicio final. Como prueba de que Inkarr í est á en
se dirige hacia el norte hincando la vara de oro. Llega a Pacarec Tampu (lu ¬ _
el Cuzco, los pá jaros 3ír 4a-eQS,ta .cantan : En el Cuzco el rey , Al Cuz ¬

gar de descanso donde se produce el amanecer) Se detiene en el cerro Huana . - co id . '

caure donde la vara se hunde. All í levanta un templo dedicado al Sol y con ¬
voca a la gente. Manco Cá pac enseñ a a los hombres las artes de la agricultura Q ero es una comunidad de hacienda en la provincia cuzque ñ a /
y la ganadería , la construcció n de casas y ciudades, funda el Cuzco y gobierna de Paucartambo, a dos d ías de camino de la ciudad capital de la
con leyes justas y clementes .
. .
Los hermanos Ayar Betanzos Cí eza y Sarmiento de Gamboa recogen muy provincia. Los q eros viven lejos de la residencia del patrón y en
detalladamente el mito. Los motivos principales son los siguientes: los herma ¬ estado de gran aislamiento con respecto a otras comunidades y a
nos Ayas son cuatro, con sus respectivas esposas Salen de una ventana en Paca ¬ . todos los centros urbanos más próximos. El mito de Inkarrí, de
rec Tampu , vestidos con sus trajes e insignias de jefes. Llegan a Huanacaure. Q ero, revela con precisión que hubo dos humanidades:
De lo alto del cerro, Ayar Cachi lanza piedras con su honda y convierte las
monta ñ as en valles. Temerosos de su poder, los otros tres hermanos encierran
a Ayar Cachi en la cueva de donde aparecieron ; se valen de un ardid para Primero fueron los ñ awpa (antiguos) . No se dice quié n los creó. Los
enga ñarlo. Vuelven a Huanacaure. Ayar Uch ú se transforma en ave y vuela, ñ axvpa vivieron en la penumbra, bajo la luz de la luna, y tenían una
da instrucciones a sus hermanos y se convierte en piedra . Una de sus alas se fuerza descomunal. Pod í an convertir las monta ñ as en llanuras con tiros
rompe. Ese Í dolo recibirá el culto de los incas. Ayar Manco y Ayar Auca avan ¬ de honda. El dios Roal los secó y los convirtió en soqa (momia ) median ¬
zan hada el Cuzco donde hay una tribu cuyo jefe es Alcavisa. Manco lleva te la ardiente luz del Sol. Así el So! no es presentado como dios sino como
una estaca de oro para probar la tierra. Llegan a un salle donde los hombres .
cultivan aji y coca. Mama Guaco mujer de Ayar Cachi ataca a uno de
estos hombres; le abre el pecho, le arranca los bofes y el corazón , los hincha
soplá ndolos y aterra a la gente. Alcavisa y otros jefes de tribus que pueblan
— instrumento de un dios, Roal , para extinguir a los ñ axvpa Inkarr í y
.
Qollarí hombre y mujer creados por el dios Roal , son los padres no los
creadores, de la actual humanidad india. Luego de una aventura infausta ,
Inkarr í se retira al Collao, vuelve hacia el norte y lanza una barreta de
el valle son derrotados. Manco Cá pac siembra el primer ma íz en la tierra y
levanta el templo del Sol . oro desde una monta ñ a. Funda el Cuzco donde la barra se hunde ; puebla
Los dos mitos se refieren a la existencia de una humanidad inculta. El fun ¬ despu és el mundo con una humanidad sabia. Los q eros son descendientes
dador del Imperio es un h é roe civilizador. Pero en el mito de Viracocha , reco¬ .
de! hijo primogénito de Inkarrí El h éroe, y no dios, Inkarr í, visita Q’ero
gido por Betanzos, se asegura que antes de la creació n de la luz y del hombre al final de su paso por la tierra y desaparece intern á ndose en la gran
formado para vivir en la luz , Viracocha había creado otra generación al mis ¬ selva , considerada hoy por Jas canciones folkló ricas de la zona como la
mo tiempo que hizo el cielo y la tierra Esa humanidad fue convertida en . regió n de la muerte. Este mito no hace referencia alguna a la llegada de
piedra en castigo de un deservido que cometió contra su creador. ios espa ñ oles ni a los dioses cristianos. Proclama la pura ascendencia di-
3
Efra í n Morote Best, en la Revista del Instituto Americano de Arte , n m . 8,
, vina de los queros e, integrado con elementos locales, guarda el mito pre¬
Cuzco, 1958. O. Mu ñoz del Prado, en la Revista de la Universidad del Cuí co
n ú m. 114, 1 er. semestre de 1958. hispá nico cíe la aparición de los fundadores del Imperio incaico. El sin ¬
4
Tomo xxv, 1956, Lima. gular aislamiento en que vivieron siempre los q'eros puede explicar en
176 MITOS QUECHUAS POSHISPANICOS MITOS QUECHUAS POSHISPANICOS 177
parte esta incontaminación hispá nica del mito y la muy específica y cir¬ ferencia: all í los indios se convierten en mistis y hacen trabajar por la
cunscrita funció n a la que parece que estuvo destinado. fuerza, y hasta azotá ndolos, a quienes en este mundo fueron mistis. La
división de la humanidad en dos clases fue establecida por Dios y ser á
El mito de Adaneva de Vicos eterna , porque Téete Mañ uco es inmortal, puesto que rodos los a ños mue¬
re un día viernes y resucita el sábado. Se renueva a ñ o tras a ñ o.
i
Fue descubierto por Alejandro Ortiz Rescaniere en la hacienda Vi ¬

Todos los elementos formales de este mito son b íblicos y tambié n


cos, del distrito de Marcará, Ancash (1 520 kms del Cuzco), en su fatalismo. No se encuentra en él influencia especí fica alguna ni
1963. Vamos a ofrecer un resumen , tan escueto como el de los an¬ restos de los mitos prehispá nicos. Aparece como la obra de resig¬
teriores, pero suficiente, con el objeto de que nos sea posible ana ¬ nados colonos cercados y segregados por la servidumbre y la h á bil
lizar mejor lo que será motivo de comentario en este artícu o. .
prédica colonial católica Pero, como en los anteriores mitos, se
La hacienda Vicos, como Q ero, ten ía colonos , es decir, indios establece claramente la sucesi ó n de dos humanidades, siendo la
siervos. Est á ubicada en la zona marginal de un valle muy poblado primera imperfecta .
y vinculado con ciudades importantes de la sierra y de la costa,
como Huaraz y Chimb ó te. Sin embargo, hasta hace unos treinta 1

a ñ os, Vicos era considerado como yin reducto de indios muy atra ¬ El mito de Inkarrí recogido en Quinua
sados y despreciables, no sólo por su condición de siervos sino por
.*
i

sus costumbres extra ñás . No estaba tan aislada la hacienda y Quinua es una peque ñ a y famosa población predominantemente
debió de haber sido motivo de visitas frecuentes y bien organiza ¬ bilingü e, ubicada en la provincia de Huamanga . Se encuentra a
das de misioneros católicos, como lo fueron todas las haciendas do¬ 27 kms de la ciudad de Ayacucho, hacia el NE, y a 609 kms del
tadas de colonos. Es fama cómo en esta hacienda se desarrolló re ¬ Cuzco. Es famosa por los objetos de cer á mica, mágica o utilitaria,
cientemente el plan Per ú-Cornell de antropología social aplicada . de consumo rural hasta hace unos treinta a ñ os ; en la actualidad de
Ortiz tuvo la fortuna de encontrar un buen informante, de 67 gran prestigio en Lima y en los centros urbanos importantes. Todos
a ñ os,.Juan Caleto. Caleto le ofreció una versión morosa, entrecorta los habitantes de Quinua unos 700 hablan quechua ; la mayor
.
¬

da, reiterada, del mito. La circunstancia de que Ortiz no conoce el parte habla al mismo tiempo castellano El castellano es la segunda
quechua hizo, como en el caso de N úñ ez en Quinua , que el relato lengua. Hernando N úñ ez y Javier Montori, estudiantes de la Uni¬
aparezca con las características de las narraciones orales pero en ¬
versidad de San Marcos, llegaron a Quinua , en viaje de estudios,
tretejido de detalles, inconexiones y reiteraciones a lo largo de los en 1965. N úñ ez había seguido con mucho interés un curso de que¬
extensos di álogos grabados. He aqu í una síntesis, una especie de chua, pero no hablaba el idioma y no lo pod í a entender cuando
índice de motivos: su interlocultor era nativo. Hernando N úñez anhelaba recoger li ¬
teratura oral, y estaba bajo la influencia del reciente hallazgo del
Adaneva creó la humanidad antigua. El hombre antiguo hacía caminar mito de Adaneva, hecho por su compa ñero de clase, Ortiz Resca¬
a las piedras con azotes; como los ñ auipas de Q'eros, fueron hombres de
fuerza descomunal. El dios Adaneva logró tener relaciones con la Virgen niere, y tenía un interés muy especial en los mitos mesiá nicos.
de las Mercedes (Mamacha Mercedes) y Ja abandon ó cuando esta qued ó Cuando descubrió que don Moisés Aparicio, un viejo alfarero que¬
encinta. El hijo de Adaneva y la Virgen fue Téete Mafluco ( Padre Ma ¬ chua, conocía una historia de Inkarr í, grabó la entrevista que le
nuel) . Téete Ma ñ uco, cuando llegó a ser mayor, destruyó a la humanidad hizo.
antigua haciendo caer sobre el mundo una lluvia de fuego. Pero esa hu ¬
manidad no est á completamente muerta; cuando alguien pretende cazar Seg n el mito de Quinua, Inkarr í creó las monta ñ as, el agua , este mun ¬
pumas o zorros, que fueron el ganado del hombre antiguo, se oyen en do. Hizo al hombre. Amarraba al Sol en una piedra si deseaba que el
.
el campo grandes voces que protestan Extinguida la primera humanidad , d ía durara má s tiempo. Las grandes piedras le obedecían. Era , como el de
Téete Ma ñ uco hizo la actual yja dividió en dos clases: indios y mistis Puquio, munayniyoq; es decir, que ten ía la potencia de desear y crear
( blancos", la casta dominante) . Los indios para el servicio obligado de lo que deseaba, "igual que Dios". Pero el mito ofrece algunos motivos
los mistis. Creó tambié n el infierno y el cielo. No hay hombre exento de propios que vamos a especificar;
pecado. El cielo es exactamente igual que este mundo, con una sola di - No se habe de quién fue hijo .
178 MITOS QUECHUAS POSHISPA ÑICOS MITOS QUECHUAS POSHISPANICOS 179
El Sol no es sino la fuente de la luz que Inharri puede detener a pueblo vencedor, tiene de su porvenir: el de Puquio es mesiá nico,
voluntad . el de Quinua es condicional ; se abre la posibilidad de una derrota
No construyó el Cuzco ni ninguna otra ciudad . definitiva, de la extinció n o de la reiniciaci ó n de la lucha.
-
Fue Dios ( el católico ) quien ordenó a las tropas del rey Estado la captu¬
ra y decapitación de Inkarrí . No fue el rey españ ol quien lo derrotó y
Pero, las mismas causas culturales y sociales que dan en Quinua
una mayor complejidad al mito de Inkarrí, hacen que el creador de
le hizo cortar la cabeza .
Hubo entre los dos dioses un intercambio previo de mensajes mutua¬ este mito esté armado de una concepción mucho más vasta sobre
mente incomprensibles. el origen y destino de la humanidad en su conjunto, concepci ó n
La cabeza de Inkarri está en el Palacio de Lima y permanece viva. reelaborada con la visión b íblica que el pueblo dominante ha tras¬
Pero no tiene poder alguno porque est á separada del cuerpo. mitido acerca de este problema capital. Vamos a tratar de exponer¬
En tanto se mantenga la posibilidad de la reintegración del cuerpo lo y analizarlo:
del
dios, la humanidad por él creada ( los indios ) continuará subyugada.
Si la cabeza del dios queda en libertad y se reintegra con el cuerpo
podrá enfrentarse nuevamente al dios cat ólico y competir con é l.
Pero , si no logra reconstituirse y recobrar su potencia sobrenatural ,
LAS TRES HUMANIDADES
quiz ás moriremos todos ( los indios).
Este mito es la creació n de un pueblo'quechua con mayores ele El estilo con que el alfarero Moisés Aparicio habla de este tema al¬
¬

mentos de acumulaci ó n que el de Puquio; se refiere en castellano canza el grado que podríamos llamar trascendental o bí blico.
a Dios y a las tropas del rey -Estado. La relaci ó n entre el ejército, La audacia, en cierta forma inadmisible" en un investigador
el Estado y Dios (la religió n ) aparece muy cTarameiue observada .
' universitario, con que Hernando N úñ ez pregunta en castellano a
Esta observació n y la referencia a la escritura y al quipu no pue¬ su in ormante sobre asuntos tan complejos, se hace posible y da
den haber sido posible sino mediante una información oral o esco¬ buenos resultados gracias a_ dos circunstancias: por la forma rica
lar acerca de la historia de la conquista. En el acto de captura de en contenido con que el alfarero responde a sus primeras interro ¬

Atahualpa y en el mantenimiento del estado de servidumbre a que gaciones sobre el mito de inkarrí y por la inquietud del joven estu ¬
fue sometido desde entonces el pueblo quechua. La relació n entre la diante de sacar todo el jugo a la oportunidad que se le presenta ;
Biblia (la Iglesia) y la acció n del Estado y de su ejército, se presenta esta inquietud está alimentada por el recuerdo constante de los
tal como es recogida en este mito. Finalmente, la relaci ó n que se mitos de Inkarrí, de Puquio y de Adaneva , de Vicos. N úñez in ¬
establece entre la cabeza viviente, cautiva, de Inkarrí y el cautiverio quiere a su informante, que entiende muy limitadamente el espa ¬
de la humanidad por él creada, es, asimismo, muy dialéctica. Si la ñol, acerca de todas las materias que ambos mitos contienen ; lue ¬

cabeza es arrojada sin posibilidad alguna de recuperar su potencia go, las propias respuestas le inspiran otras preguntas m á s audaces
aú n. Al final , en una entrevista grabada, cuya transcripción cubre
creadora y de lucha, el pueblo que de ella depende podr á perecer;
apenas cuatro p áginas, el alfarero de Quinua ofrece al anhelante
si , en cambio, queda libre y reconstituye la integridad de su natu ¬
joven recopilador , que apenas entiende eí quechua, un relato denso
raleza, se abrirá un nuevo período de competencia con el otro dios en que está bien reflejada, aunque sin la suficiente confirmaci ó n ,
y sus creyentes. El dualismo social y cultural puede hablarse de toda la concepció n m í tica de un pueblo acerca del tema que hemos
antagonismo , entre el indio y el español, que contin a con el del expuesto en los tí tulos de este ensayo.
indio y el misti , t érmino este ltimo que denomina no ya a la raza
blanca sino a la clase dominante, queda en este mito de Inkarrí de
Quinua tan n í tidamente planteado como en el de Puquio. El de / La primera humanidad de los gentiles 5 y la
Q ero representa la continuació n del antiguo mito incaico de Man ¬
humanidad actual
co Cá pac, contaminado de elementos locales nativos. Así, Qero-Pu-
quio-Qu nua contienen la adaptación de un mito prehispá nico a No ten ía conocimiento Dios [de ellos], eran separados . . . El Pa ¬

la interpretación del destino de un pueblo vencido y a la concep¬ dre Eterno ( R. 11).


ció n que, seg ú n el grado de su comunicación y relación con el s Llaman así a aqué lla cuyos restos aparecen en las tumbas prehispá nicas.
180 MITOS QUECHUAS POSHISP Á NICOS MITOS QUECHUAS POSHISPANICOS 181

.
Se multiplicaron , ¡tanta gente! No alcanzaba a alimentarlos “ Entonces aparecerá el Espíritu Santo; han de ser tres dioses, tres
lo que sembraban . hermanos.
Se devoraban entre ellos . No cab ían ya en la tierra porque se ( El Espíritu Santo ser á Dios, hermano pleno de los otros dos,
olvidaron de Dios (R. 11). cuando tambi é n é l haya hecho su obra ).
Y cuando Dios los castigó, desaparecieron. No sabemos cómo El Esp íritu Santo ha de hacer caer en culpa a nuestro Dios
fueron ( R. 11). actual.”
“ El Padre Eterno es el Dios de los gentiles . Ese ya no es nues ¬
Entonces sobre la punta de aquella monta ñ a ha de estar la ciu ¬
tro Dios (R. 19). dad del Esp í ritu Santo. Sí, pues.
Cuando se extinguieron los gentiles aparecimos nosotros (R. “ Y cuando ya no haya nadie, y como ya no existe nadie, con sus
19). alas (los hombres nuevos) está n pasando sus alas por encima de la
(¿ Quién es el Dios de ahora? ) “ Dios hijo” ( R. 20). culpa. Han de caminar . . . Viajero muy alado.
“ Nuestro Dios señ aló a Inkarr í. Dios hijo” (R. 39).
La tercera humanidad será alada, como la paloma que repre ¬

Los gentiles representan la humanidad de Adaneva, de Vicos. senta al Dios que ha de crearla, y no podr á ser alcanzada por el
La humanidad imperfecta , inculta . Adaneva es tambi én el Dios Pa ¬ pecado.
dre, porque Tóete Ma ñ uco es el Dios Hijo. Nuestro Dios , Dios
Hijo, '' señaló a Inkarrí; así mantiene la separación o subsepara¬
ción de la humanidad creada por Inkarrí. No se afirma que nues ¬
Toda la literatura oral hasta ahora recopilada demuestra que el
tro Dios” tambié n hizo a Inkarr í sino que fo se ñ aló. Ésto puede
pueblo quechua no ha admitido la existencia del cielo” , de otro
interpretarse puesto que el recopilador no intentó que el propio mundo que esté ubicado fuera de la tierra, y que sea distinto de
informante lo hiciera como que fue nuestro Dios quien lo se ¬
ella y en el cual el hombre reciba compensaciones que reparen las
ñaló para el cautiverio y el del hombre por él creado. En esa con ¬
"injusticias recibidas en este mundo. Escribimos un breve ensayo
dición queda incorporado al reino del Dios actual. sobre este tema al analizar los cuentos mágicos de Lucanamarca .8
Toda reparación, castigo o premio se realiza en este mundo. Para
La revelació n de la Tercera Humanidad A ,.. } ». - \ los ihcííos de Puquio, los muertos construyen sobre la cima del
Qoropuna una torre que no concluyen jamás y est á n contentos;
Hernando N úñez pregunta audazmente: “ ¿Y cu á ndo ser á el mun¬ los que fueron pecadores vagan en la tierra en forma de “ conde¬
do del Espíritu . Santo? (R. 21).
nados .
El alfarero contesta en forma cautelosa. Primero niega y luego
dice: El tiempo del Espí ritu Santo acaso venga cuando nosotros Segú n el mito de Adaneva, de Vicos, el cielo es exactamente
nos hayamos extinguido ( R. 21). igual que la tierra. Segú n la concepción m í tica del alfarero de
' Quinua, las humanidades se suceden en turnos ascendentes hacia
Y sobre la base de la segunda extinci ón de la humanidad actual,
la perfecció n. La humanidad del Espíritu Santo ser á alada , como el
el alfarero de Quinua expone toda la posible teoría m í tica de la
símbolo del Dios, y sus alas le permitir á n volar por encima del pe ¬
comunidad. La expone en una sucesión lógica muy singular en sus
cado. Y como el pecado es la causa no de la muerte de los indivi¬
respuestas 22 y 24.
Estamos cargados de culpa. Estamos sentenciados, aunque no sa ¬
duos sino de la extinción de la humanidad, la tercera , la del Es¬
píritu Santo, será inmortal porque no podrá ser alcanzada por el
"

bemos de aquí a cuantos miles de añ os se habrá de cumplir la sen ¬


.
tencia ” mal que trasmite la posibilidad de desaparición. El Esp í ritu San ¬
to ha de hacer caer en culpa a nuestro Dios actual” ; el Dios Hijo
_
“ Hal tres dioses. Padre Eterno, Dios Hijo, Esp í ritu Santo.”
no aparece exento o inmune a la causa que determina la muerte.
Los tres plenos, “ enteros . Los dos primeros se han realizado.
Crearon lo que les correspond ía. “ Pero cuando se extingan, nosotros El ú ltimo Dios, en cambio, ser á verdaderamente el ú ltimo y se rea¬
también desapareceremos. lizar á cuando haya creado su humanidad . Estará formado de
(¿Quiénes de nosotros? Don Moisés Aparicio lo esclarece ense ¬ espíritus : como ya no existe nadie, con sus alas est á n pasando
guida ). .
9
Folklore Americano , n ms. 8 y 9 , Lima, Per
182 MITOS QUECHUAS POSHTSPÁ NICOS

por encima de la culpa . Han de caminar . . . Viajero, muy alado . LA CULTURA ; UN PATRIMONIO DIFICIL DE COLONIZAR
Ese ser á una especia de cielo pero sin mundo, sin purgatorio y
sin infierno, sin previo juicio final. He aquí el sueño mítico de un
alfarero quechua actual de la famosa aldea mestiza de Quinua .7

Durante el XXXVII Congreso de Americanistas realizado en la ciu ¬


dad de La Plata, en septiembre del presente a ño, se organizó una
reunió n de mesa redonda para tratar acerca de la Antropología de
Urgencia . Diez profesores de diferentes pa íses, todos americanos,
fueron elegidos para estudiar el tema delante de un p blico nume¬
roso de especialistas en todos los campos de las ciencias sociales.
Se denominó Antropología de Urgencia al estudio que debía ha¬
cerse de los grupos é tnicos que, a causa de la penetración de la cul¬
tura llamada occidental, están sometidos a un proceso de cambio
tan violento que existe el riesgo de que desaparezcan . Se especificó
que este tipo de riesgo afectaba especialmente a pueblos rezagados
en su evolución como, por ejemplo, las tribus amazó nicas, cons¬
tituidas por grupos humanos pequeñ os y dispersos. Se consider ó
urgente que la etnología dejara una imagen lo m ás completa po¬
sible de estos pueblos, del conjunto de sus creaciones, de sus nor¬
mas de vida , de su concepció n del mundo, etc., a fin de que que¬
dara este testimonio para la ciencia y para las artes en el inmenso
fichero de la variedad de la cultura humana.
Algunos antropólogos señalaron con objetividad que la desapa¬
rición de estos grupos era inevitable por cuanto los individuos de
la civilización occidental, organizados en empresas de omn ímodo
poder, estaban aniquilando f ísicamente a estos pueblos, despojá n ¬
dolos de sus tierras, lanzándolos a lo desconocido, o asimil á ndolos,
luego de convertirlos en simples instrumentos fenecibles.
El antropólogo mexicano Cámara Barbachano manifestó que la
antropología de urgencia debía extenderse tambié n a culturas me ¬
nos vulnerables a estos riesgos extremos. Que en Mé xico, lo ind í¬
gena o lo indio era y seguiría siendo uno de los fundamentos, y el
m ás importante, de la nacionalidad mexicana . Por mi parte, deci ¬
d í exponer que los pueblos quechua y aymara habían igresado a
7
Desventuradamente no existen posibilidades de que pueda realizarse un
un período de cambios intensos y rá pidos, especialmente en el Per
plan de recopilación de otros mitos quechuas poshispánicos; ninguna institu ¬ .
y Bolivia Tales cambios toman direcciones todavía confusas. Las
ció n o universidad nacional está en aptitud de apoyar un proyecto que rescate generaciones jóvenes, relativamente más libres que las generaciones
este valiosísimo material de la irremisible condena de desaparició n a que est á
sentenciado. En cinco o diez años más se habrá perdido ya y no podremos re¬
pasadas, en contacto m ás activo con las ciudades, con medios de
cuperar un caudal tan importante y tan bello para el estudio y 3a permanen ¬ subsistencia más diversificados, aunque no mucho mejores, y bajo
cia de nuestra tradici ón. la presión social que considera al campesino quechua o aymara co -
[183]

También podría gustarte