La intervención en lo social de Alfredo
Carballeda.
Audio 1
Parte de la intervención dividida en tres ejes:
    1. La noción en sociedad .
    2. El concepto de cuestión social.
    3. La construcción de prácticas y campos de conocimiento.
La mirada de la noción en la sociedad permite vincularla a los orígenes de la denominada
cuestión social, que son los orígenes del pensamiento moderno, a partir de la influencia del
pensamiento de Hobbies.
La cuestión social marca el fin del estado de guerra del hombre, habrá una transición de lo
antiguo a lo moderno, dentro de una situación de conflictiva en la política. En este sentido la
sociedad va a surgir de un acuerdo artificial que se basa en el propio interés y busca la propia
seguridad, por temor a los demás.
La resolución de Hobbies, ante este problema, será darle poder al soberano, con el objetivo
que los hombres pacten una sujeción. Delegando su soberanía al monarca, y el mismo le
restituye el derecho a la vida. Este hecho es el origen social de lo moderno. (el conflicto se
resuelve, pero queda latente y puede volver a reaparecer). Hobbies responde a un posible
interrogante de cómo se originó la sociedad.
Luego de esta “supuesta paz’’ será necesario mantenerla, reorientando y direccionando la
acción del hombre. Comienza a formarse la sociedad con nuevas formas, gracias al ejercicio del
poder (soberano). Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro, los individuos van a
ceder sus derechos a favor de un tercero, formando un especie de contrato con el naciente
Estado o leviantan.
El poder civil y estado se van a articular, entrelazándose. Dentro del espacio artificial de la
intervención. Carballeda va a decir, que esta intervención en una construcción artificial que
ayuda a entender un proceso.
El concepto de la cuestión social, tiene dos conceptos
     Aquellos que entienden a la cuestión social de este pacto como producto de
      determinantes sociales
     Por otro lado esta están quienes las explican cómo condiciones anti-sociales, con el
      origen mismo de la sociedad. (esto se da en un ambiente de revolución industrial e
      impacta en la desocupación del trabajo)
Carballeda explica que función de la humanización (debido a la conformación del estado) se
produce un sometimiento a la dominación de diferentes culturas. Y van a existir dos elementos
que se contradicen: la EMANCIPACION y la DOMINACION. La intención dependiendo de cada
época, contara en ir construyendo los perfiles de transgresión.
Se funda la necesidad de intervención, donde el contrato puede romperse, explicación
racional. Todo aquello que no coincida con una explicación de la racionalidad, debe ser
ordenado y racionalizado e introducido a la vida metódica, es decir ingresado en la vida
moderna.
El torno es igual a una institución. Las instituciones tienen un mecanismo de corrección e
imponen un orden. Se relaciona con el intento de sugerir que existen mecanismos de
corrección, frente a todo aquello que pueda disolver lo engendrado. (Instituido es lo aceptado,
instituyente son los cambios)
Como síntesis: la intervención en lo social es lo que va a dar lugar a esta construcción de
’’otro” y a su vez ese otro aprenderá de la modernidad, avanzando sobre la vida cotidiana.
Audio 2.
La intervención en lo social, va a avanzar sobre la vida cotidiana, imponiendo un orden,
además de construir y ratificar a ese otro en el lugar de la exclusión.
Los orígenes de la intervención en lo social se relacionan con la modernidad y sus diferentes
etapas, sobre todo con la ilustración y el positivismo.
Empezaron a realizar un control de las conductas, convirtiendo al “otro”. Esto genera que se
marque una diferencia, en donde antes todos eran iguales.
La intervención en lo social muestra la cuestión política desde una visión del poder, un poder
que construye y se ejerce desde ella.
Para carballeda es importante lo histórico y hace un estudio genealógico para poder darle
significado y sentido, a las diferentes intervenciones que se generan a partir de las distintas
épocas o crisis. Y uno de los parámetros mas importantes que va a tomar, es el de la crisis de la
modernidad. Carballeda deja en claro que los orígenes de la intervención, implica un dialogo
en los diferentes campos del saber, como el de la filosofía que se puede interrogar sobre la
influencia del pensamiento ilustrado. Es decir que hay diferentes pensamientos que requieren
diferentes modalidades de acción.
En el contexto actual la intervención en lo social gira en torno a la libertad, refiriéndose:
     A positividad de construcción, donde se puede construir la historia, entender a ese
        otro, no como sujeto a moldear, sino como portador de historia social. (de aca sale el
        termino de horizontalidad)
     Noción de soberanía, ciudadanía y libertad. Hay una búsqueda de la verdad.
     Esta intervención en lo social implica ‘’hacer ver” lo que no se puede visualizar o esta
        oculto.
     La intervención en lo social, puede significar unir aquello que se fracturo, recuperar la
        sociabilidad perdida, conduciendo a la reconstrucción de la sociedad.
     En la intervención en lo social se trata de formar una manera discursiva diferente, que
        construye el vínculo con otros y no a partir de atribuciones elaboradas previamente.
     Se muestra la necesidad de la lógica, de un trabajo.
     Se reconoce la existencia del pasado, dándole historia al acto de intervenir.
Audio 3
Crisis de la modernidad, el autor la asimila como la nueva cuestión social. Tomando el
concepto de crisis como una posibilidad de revisión, toda crisis implica cambios.
      El autor hace mención a algunas cuestiones históricas de nuestro país como la década
        de 1960, en donde hay una gran incertidumbre en el futuro, asi también 1973, se
        desarrolla la crisis del petróleo, entre otros hechos históricos
      Hay una preocupación del impacto ambiental debido a la industrialización.
      La caída del estado de bien estar, trae dificultades a resolver problemas sociales.
        Trayendo un aumento en el desempleo, por ende la gente pierde la identidad y falta
        de pertenencia que el trabajo le brindaba. (perdiendo su rol social y laboral)
      Todos estos cambios impactan en la vida cotidiana y generan distintas expresiones.
      En la música surge el fenómeno pack.
      El mundo se vuelve más impredecible.
      Se incrementa la deuda externa.
      Hay una pérdida del país en el mundo y una acumulación del poder económico,
        tecnológico y militar fundamentalmente en EEUU.
      Políticas neoliberales, impactan en la subjetividad.
      El mercado es quien ahora atraviesa a el Estado.
      Se incrementa la exclusión. Esta exclusión favorece al capitalismo.
      Hay una re significación de la palabra trabajo, que tiene que ver con la supervivencia y
        hay una fragmentación social que genera distintas formas de mal estar.
Audio 4
Esta crisis impacta directamente en el Estado-Nacion.
     Tendrá que haber una re significación de la palabra trabajo.
     El mercado ya no garantiza la igualdad ya que surgen restricciones en cuento a la
         ciudadanía y acceso de recursos básicos. Que antes eran provistos por el Estado de
         bien estar. Ahora cada persona deberá conseguir los recursos por sus propios medios.
     Todas estas cuestiones traen consigo un malestar que se impregna en la sociedad,
         como la violencia, drogas, etc.
     Dentro de la intervención en lo social se pueden plantear dos horizontes: aquel que se
         vincula al sostenimiento de esa construcción contractual de la sociedad original y
         aquel que se relaciona con la construcción de la sociedad desde las relaciones, vínculos
         y lazos sociales.
     La intervención debe comenzar desde lo micro-social, ya que es donde se construye lo
         cotidiano de los sujetos sobre los cuales se interviene. Ahí se construye la identidad,
         significados, se construyen intercambios. Por otro lado esta lo macro-social, que
         atraviesa lo micro-social. Lo macro constituye ese otro que se transforma en
         protagonista.
Dentro de esos nuevos escenarios las ‘’diferentes perspectivas de la modernidad en relación a
la intervención social’’. Esto va a estar atravesado de diferentes aspectos, tanto político,
económico (por el capitalismo) , a partir de la noción del Estado-nacion. Los hombres pasan a
ser agentes económicamente útiles a la sociedad, aparece el sentido a la utilidad. Y se corre el
sentido de centrarse en la persona y se fija la mirada en lo que produce.
     La sociedad tiene que ser metódica y ordenada.
       El motor fundamental de la modernidad va a ser la idea de progreso indefinido,
        ascendente, ilimitado, necesario y universal.
       Hay un fenómeno de globalización latente.
       Achicamiento de Estado–nación y como consecuencia de esto de hace visible la
        exclusión.
Cuales serían las consideraciones en lo social hoy?
    Desde los vínculos: por un lado entender que lo social se organiza por medio de
        símbolos, que están cargados de significados, como por ejemplo los grafitis, las
        tradiciones, etc. Es decir, que esta intervención debe ir dirigida a los espacios micro-
        sociales
    La construcción contractual de la sociedad: esta la idea de disciplinamiento.
La intervención como concepto artificial
     Se apoya en lo social y por el otro lado en la subjetividad y procesos colectivos. Todo
        esto nos lleva al concepto de comunidad.
     La intervención, es algo artificial, y hay que entenderlo como un dispositivo que se
        entromete en un espacio. Cuya demanda proviene de los sujetos que asisten a las
        instituciones.
     La intervención es un procedimiento que actúa y hace actuar, produciendo
        expectativas y consecuencias.
     La intervención se construye desde la comunidad
     Dentro de los espacios micro-sociales y la problemática de la integración se van a dar
        diferentes formas de padecimiento que nos llevan a pensar en un diagnostico
        comunitario. Para Carballeda el diagnostico comunitario, o el conocimiento para la
        intervención en la comunidad, parte desde una micro sociología local, contexto donde
        lo micro-social se encuentra atravesado por lo macro-social.
     Para la acción comunitaria las acciones están dirigidas a poder reconstruir: la
        identidad, lo genuino, costumbres y tradiciones.
     La sociedad se logra indescifrable y podemos conocerla a través de la intervención en
        lo social.
A MODO DE CONCLUSION:
Ante el estado de “guerra natural’’ la propuesta de Hobbies fue darle poder al soberano para
asi ‘’lograr la paz’’. Mediante este pacto los hombres delegan su soberanía a un monarca, y el a
cambio le restituye el derecho a la vida. Asi es como se produce una integración y se empieza a
designar lo que hoy conocemos como sociedad.
Esta integración en lo social se tendrá que construir, constituir, y surgir. En donde se edificara
la relación con el ‘’otro’’, apoyados en el derecho a la vida.
Algunas características claves:
Todo lo que no coincida con una racionalización, debe ser reordenado y racionalizado e
introducido a una vida metódica                   MODERNIDAD.
En este camino hacia la modernidad las personas deben tener una UTILIDAD, ya que la misma
es sinónimo de deseable y se cree que cuando más útiles son, más felices serán.
CRISIS EN LA INTERVENCION EN LO SOCIAL
Comienza a haber un efecto de la globalización y se afirma el capitalismo. Por lo tanto
comienza una intervención en la economía, y una imposición en la vida metódica y ordenada.
EL ORDEN ESTABA DADO POR LA PRAXIS-PRACTICA-INTERVENCION.
Surge la PRAXIS, como acción transformadora. La praxis es aquello que se puede poner en
práctica, pero con una utilidad tangible. Es considerada como la fuente del conocimiento.
Gracias a estas prácticas de intervención se construyeron diferentes saberes, en donde antes
pensaban todos iguales.
Comienza a haber crisis en el mundo, el mismo sufre cambios que se mantienen hasta la
actualidad. Esto genera la caída del estado de Bien estar, y justo a el las grandes redes sociales
de apoyo. El papel del estado queda reducido, se produce un achicamiento del mismo.
El mercado es quien ocupa cierto dominio sobre cuestiones que antes eran reguladas por el
Estado. Ante estos hechos la sociedad se logra más progresiva y desigual.
La sociedad pierde su identidad, frustración, incertidumbre, perdida de empleo, etc.
Ahora la intervención será en lo social, se desarrolla en la problemática de integración , que
esta fuertemente ligada a la identidad , vinculada a su vez a formas de entender y explicar la
historia y cultura.