[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas8 páginas

Trabajo Individual. La Identidad de Género

Este documento define los conceptos de identidad de género, expresión de género, roles de género, orientación sexual y sexo biológico. Explica que estos términos son independientes y que la identidad de género no siempre coincide con las características sexuales. También expone algunos mitos comunes sobre la identidad de género, como que es una enfermedad mental o que los niños no pueden conocer su identidad, y explica por qué estos son falsos. Finalmente, destaca la discriminación que sufren las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas8 páginas

Trabajo Individual. La Identidad de Género

Este documento define los conceptos de identidad de género, expresión de género, roles de género, orientación sexual y sexo biológico. Explica que estos términos son independientes y que la identidad de género no siempre coincide con las características sexuales. También expone algunos mitos comunes sobre la identidad de género, como que es una enfermedad mental o que los niños no pueden conocer su identidad, y explica por qué estos son falsos. Finalmente, destaca la discriminación que sufren las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Mitos y leyendas sobre la

identidad de género.
Balaguer Soler, Paula
1º de enfermería M11
Salud Pública
A lo largo de la historia ha existido un gran desconocimiento acerca de qué es la identidad de
género, la sociedad en ocasiones tiende a confundir términos cómo la identidad de género, la
expresión de género, los roles de género, la orientación sexual y el sexo biológico. Cabe destacar
que cada uno de los términos nombrados es independiente al resto, ahora que conocemos esto
podemos definirlos. La identidad de género refiere a la percepción que tiene el individuo sobre sí
mismo en cuanto a su propio género, el cual puede o no coincidir con sus características sexuales, la
mayoría de sociedades suelen dividir el género de manera binaria, es decir, las personas se deben
definir como mujeres u hombres, sin embargo, como veremos a continuación, muchas personas no
se ven reflejadas en dicho espectro; La expresión de género se refiere a la presentación externa del
género al resto de la sociedad , es decir, es la forma en la que cada uno decide mostrar su
apariencia, estilo personal, inflexión vocal y lenguaje corporal, podríamos catalogar la expresión de
género como femenina, masculina u andrógina. Además, esta no tiene por qué coincidir con la
identidad de género; Sin embargo, los roles de género aluden al conjunto de normas sociales y
comportamientos que se consideran apropiadas para los hombres y las mujeres, estas varían
dependiendo de la sociedad y del contexto, pues están en constante cambio, normalmente estas
normas se inculcan a los niños desde pequeños; Por otro lado, la orientación sexual es la atracción
afectiva, romántica, sexual y psicológica que la persona siente hacia los demás seres, entre ellas
destacan la heterosexualidad (atracción hacia personas del género contrario), la homosexualidad
(atracción hacia personas del mismo género), la bisexualidad (atracción hacia personas tanto del
mismo género como del contrario) y la asexualidad (carencia de atracción); Por último, el sexo
biológico es una característica que viene determinada por la genética, concretamente por los
cromosomas X e Y, este se asigna incluso antes del nacimiento, si una persona es XX, tendrá los
atributos sexuales de “hembra” y si es XY tendrá los atributos sexuales de “macho”, existen casos
en los que estos cromosomas se mezclan y surgen las personas intersexuales, los cuales pueden
tener tanto atributos sexuales de “macho” como de “hembra”.
Podemos afirmar que estos conceptos han existido desde los inicios de la vida en sociedad, pero no
habían sido definidos ni estudiados hasta hace relativamente poco tiempo (mediados del siglo XIX
y principios del siglo XX), concretamente la identidad de género ha sido un tema todavía más
tardío, pues fue en junio del año 2018 cuando la OMS eliminó la transexualidad de la categoría de
trastorno psicológico para pasar a ser una cuestión física en la que existe una falta de adecuación del
cuerpo al género que siente la persona.
El estudio tardío de dicha materia se debe en gran medida a la evolución cultural, sociológica y
antropológica de las diferentes civilizaciones, la religión ha influido y en ocasiones sigue
influyendo en el desarrollo de la identidad de género de las personas, dado que determinados
sectores han definido como deben ser las personas y como deben relacionarse, coartando la libertad
de las personas para elegir quiénes desean ser. La falta de investigación y el poco conocimiento de
este ámbito han provocado que la sociedad tenga cierto rechazo hacia las personas que tienen
comportamientos o sentimientos que se salen de lo normativo y aceptado, de hecho hasta hace poco
tiempo este tema era un tabú, por lo que la sociedad ha ido adoptando falsas creencias y tópicos

desfasados que no reflejan la realidad. Es por ello por lo que posteriormente voy a exponer, explicar
y desmentir los mitos, falsas creencias y leyendas acerca de la comunidad trans y las personas que
no tienen una identidad de género normativa.
Por desgracia, la falta de empatía de algunas personas hacia lo diferente es una realidad muy
presente a lo largo de la historia, afectando significativamente al desarrollo de las personas
afectadas y discriminadas.

Ilustración 1
Las personas transgénero y las personas que se identifican con otro género distinto al asignado al
nacimiento suponen 1 de cada 1000 personas en España, entre todas estas un 88% decidió
someterse a tratamientos hormonales para cambiar su aspecto, según las estadísticas hay más
mujeres trans que hombres trans. Por desgracia, es evidente que las personas transgénero están
discriminadas por la sociedad, existen datos que respaldan este argumento pues el 85% de las
personas trans españolas están paradas y presentan dificultades para encontrar trabajo, según un
estudio de un hospital malagueño en el que participaron 197 personas trans, el 81,75% habían
sufrido agresiones a lo largo de su vida y el 22,84% habían intentado quitarse la vida en algún
momento. Según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas cada 3 días se registra un asesinato

a una persona trans , se estima que el 98% de estas personas eran mujeres. También es una
evidencia de la discriminación y el maltrato hacia esta comunidad la falta de información y de datos
sólidos acerca de los problemas que tienen y de la representación que tienen en la sociedad.
Ilustración 2

Ilustración 3
En estas dos imágenes observamos datos recogidos por el Observatorio de Personas Trans
Asesinadas de Transgender Europe, se publicaron en conmemoración del Día de la Visibilidad
Trans en 2017, en la primera imagen se indica que 2343 personas trans fueron asesinadas en todo el
mundo entre 2008 y 2016, también podemos ver en un mapa cuantas personas se vieron afectadas
en cada continente. En la segunda imagen observamos su algunas estadísticas relacionadas con la
muerte de estas personas, también se muestran números reales y absolutos referentes a los
asesinatos en distintos lugares del mundo.
Desgraciadamente vivimos en una sociedad desinformada lo que aqueja la nefasta situación de las
personas transgénro. La desinformación trae consigo prejuicios originados por falsas creeencias,
con el objetivo de arrojar un ápice de información, se tratarán diversos mitos y creencias que se han
creado a cerca de la comunidad trans.
“No es trans, eso es una enfermedad mental”
Uno de los mitos más extendido es que las personas transgénero son enfermos mentales, esta
creencia se debe a la escasa información y a la gran influencia de la religión pues han hecho creer a
la población que las personas trans son enfermos, gracias a los avances de la sociedad y la ciencia
se ha descubierto que no es así, de hecho la OMS dejó de considerarlo un trastorno en el año 2018.
“Ese de la tele se ha operado es un travesti”
Otra creencia muy común es que es lo mismo ser transgénero que travesti, y esto no es así, porque
las personas trans se consideran plenamente hombres o mujeres, sin embargo los travestis son
personas que se dedican a disfrazarse del género contrario por diversión bien hombres Drag Queen
o mujeres Drag King.
“Es un niño, no sabe lo que quiere, ya se le pasará”
La sociedad tiende a creer que los niños no son capaces de tomar ciertas decisiones ni de saber que
quieren ser, por ello se piensa que no tienen la edad suficiente para conocer su identidad de género,
números estudios indican que los niños pueden sufrir disforia de género, es decir, que no están
conformes y rechazan el género que se les ha asignado al nacer, esta condición la determinan los
médicos, por tanto afirmar que los niños pueden conocer su identidad de género tiene base científica
y en caso de que esto se diese, los padres deberían dejar que sus hijos evolucionen de la manera que
los decidan en un ambiente flexible.
“Pero no se ha operado, entonces no es trans”
En ocasiones la gente suele pensar que las personas trans deben hacer la transición quirúrgica para
ser considerados hombres y mujeres totalmente, y esto no es más que una falsa creencia puesto que
desde el primer momento que una persona se identifica con un determinado género debe ser tratada
como tal, de hecho, la mayoría suele optar únicamente por un tratamiento hormonal para dejar de
padecer esa disforia de género, además la transición quirúrgica, es decir, la reasignación de sexo,
suele ser una operación complicada cuyos resultados pueden provocar que las personas no puedan
sentir placer sexual ni tener relaciones.
“¿Como va a ser mujer si tiene pene?”
El mito anterior va muy relacionado con la falsa creencia de que los genitales están relacionados
con el género, el género va más allá del sexo biológico, es decir de los genitales y de los caracteres
sexuales secundarios, este se asigna al nacer e incluso antes del nacimiento podemos conocerlo, sin
embargo, el género es el sentido de identidad de las personas y es una construcción social que se
apoya en los roles de género, la sociedad relaciona el género con los genitales pero no tienen nada
que ver, de hecho muchas personas se basan en el argumento de que las mujeres trans no son
mujeres porque no pueden tener hijos por sí mismas, pero se desmiente fácilmente porque muchas
mujeres cis tampoco pueden tener hijos.
“Naciste hombre y moriras siendo hombre”
También existe la creencia de que el género se determina al nacer y como hemos dicho
anteriormente es incierto, el género es una construcción social y aprendida, y el desarrollo del
mismo depende de la sociedad en la que te desarrollas desde la infancia, los roles de género juegan
un papel muy importante en la definición de este, puesto que tanto hombres como mujeres
adoptamos unas normas y patrones de conducta desde que nacemos ya que la sociedad trata de
manera distinta a hombres y mujeres desde el momento del nacimiento, en cada sociedad las
creencias y normas son diferentes, por ello es género también se desarrolla de manera distinta e
incluso en algunas culturas hay más de dos géneros, es decir, que no siguen el binario o de género,
esto se refiere a que hay más géneros a parte de hombre y mujer, en ocasiones es conocido como el
tercer sexo, pero en otros lugares tienen nombres propios para referirse al género de estas personas
que no son ni hombres ni mujeres, en la cultura india están las Hijras, la cultura mesoamericana
están las Muxes, en Omán están las Xanith, en Tahití están las Mahú, en Tonga están las Fakaleiti y
en las Islas de Samoa están las F’afafaine. Bajo estas líneas voy a mostrar unas fotos de personas de
los géneros nombrados anteriormente, las fotos corresponden a los género nombrados por orden:

Ilustración 4
Es curioso como influye la cultura, la religión y el modo de vida en el desarrollo del género, pues
existe una diferencias abismal entre países, incluso entre tribus, de hecho, en algunos países ni si
quiera se acepta que personas que la sociedad considera mujeres se identifiquen como hombres y
viceversa, y en otros países se acepta la existencia de más de 2 géneros.
Ahora que tenemos unos conocimientos más amplios y precisos sobre la identidad de genero
(mencionar todo lo que se ha visto en una enumeración), podemos darnos cuenta de lo valioso que
resulta conocer en amplitud para poder afrontar un tema tan complejo como la identidad de genero.
Como ya sabemos los seres humanos nos sentimos bien conviviendo en sociedad, hasta el punto,
que la sociedad tiene un papel fundamental en el bienestar de una persona, y esta afirmación se
mantiene cuando hablamos de las creencias de una sociedad, en este trabajo hemos recorrido
distintas sociedades con distintas creencias, además hemos indagado en los mitos que azotan las
creencias de nuestra sociedad así como hemos reflexionado tanto acerca de porque no son ciertos
como su impacto para determinados colectivos. Por tanto si la sociedad continúa evolucionando en
una dirección positiva deshaciéndose de falsas creencias negativas como las citadas, se convertiría
en una sociedad informada y tolerante libre de opresión para aquellos que ha día de hoy se
encuentran oprimidos.

También podría gustarte