San Vicente de Cañete-Lima - Perú
La hermosa ciudad de San Vicente de Cañete, ciudad de la costa central del Perú,
capital de la Provincia de Cañete, Departamento de Lima, está ubicado a orillas del río
Cañete, a 144 kilómetros al sur de Lima. Su lema es "Cañete valle bendito y productivo",
también es conocida como "Cuna y Capital del Arte Negro Nacional"
Limita con:
Norte: Con el distrito de San Luis
Sur: Con la Provincia de Chincha
Este: Con el distrito de Lunahuaná y el distrito de Imperial
Oeste: Con el distrito de Océano Pacífico
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura
de Yauyos
San Vicente de Cañete
Localización de San Vicente de Cañete en Perú
País Perú
• Región Lima Provincias
• Provincia Cañete
13°05′00″S 76°24′00″OCoordenadas: 13
Ubicación
°05′00″S 76°24′00″O (mapa)
• Altitud 40 m.s.n.m. msnm
• Distancia 144 km al sur de Lima km
Fundación 30 de agosto de 1556
Población 60 598 habitantes hab.
Gentilicio sanvicentino(a)
Alcalde Alexander Julio Bazán Guzmán (2015-2018)
Fiestas Señor de los Milagros
mayores Semana Santa
Madre del Amor Hermoso
Semana de Cañete
Patrón San Vicente Mártir
Sitio web Municipalidad Provincial de Cañete
Turismo
Cañete cuenta con diferentes sitios de interés, además de los mencionados vestigios
de cultura china y japonesa. Aquí podemos encontrar el Santuario Madre del Amor
Hermoso (que antiguamente se encontraba en una ermita al lado de la carretera a
Lunahuaná), lugar que cuenta con una imagen de la Virgen tallada en madera y
vestida con un atuendo típico de la zona. Cada año, en Semana Santa, se realiza la
“Pasión de Cañete”, obra teatral que representa el Vía Crucis y la Pasión de Jesucristo.
En los alrededores es posible encontrar algunas antiguas casas haciendas, como la ex
hacienda Gómez, llamada hoy Castillo Unanue, edificación construido por José Unanue
y de la Cuba (hijo del prócer José Hipólito Unanue y Pavón) en 1843; la Casa Hacienda
Arona, lugar donde se residió Unanue durante sus últimos años hasta su fallecimiento;
la Casa Hacienda Montalván, lugar donde residió casi hasta su muerte el prócer
chileno Bernardo O’Higgins; la Hacienda Hualcará, reconocida por sus reses bravas, fue
cuna de “Lolo” Fernández; la Hacienda La Quebrada, famosa por la devoción que se
profesa a Santa Efigenia, Patrona del Arte Negro Peruano.
Cañete también es conocida por su buena producción de productos vitivinícolas, como
el pisco, vino y la cachina.
La última semana de agosto se celebra la Semana Turística y convierte a Cañete en la
principal atracción del Sur chico, teniendo como evento estelar, el Festival de Arte
Negro.
Festividades
22 enero: San Vicente Mártir
Febrero (primer sábado): Día del Pisco sour
Marzo - abril: Semana Santa.
Mayo: Madre del Amor Hermoso.
Julio (cuarto domingo): Día del Pisco
12 agosto: Día del Arte Negro.
Última semana de agosto: Semana Turística de Cañete.
Octubre y noviembre: Señor de los Milagros
LA AGRICULTURA
La agricultura del distrito presenta las siguientes características:
- Tiene asistencia técnica y científica; utilizan fertilizantes orgánicos y sintéticos para
abonar los suelos e insecticidas y fungicidas para combatir las plagas.
- Está mecanizada; utiliza maquinaria agrícola de las más variadas especies, tales como
tractores de rueda, sembradoras, arados metálicos, aviones fumigadores, etc.,
solamente un pequeño porcentaje utilizan lampas y arado tirado por bueyes o caballos.
- Predomina los cultivos industriales como el algodón y la vid.
Principales Cultivos.
El Algodón: Es uno de los principales cultivos industriales del distrito y el de mayor
producción. La variedad más difundida es el tangüis, que se caracteriza por tener
fibras largas, hebras de color blanco brillante, elevado rendimiento y mayor resistencia
a las plagas. Su cosecha requiere de abundante mano de obra.
- La papa
-El Maíz
- Hortalizas, El frijolito, el pallar, etc.
- Legumbres
- Frutales: La uva, el plátano, el níspero, los pacaes, la guanábana, etc.
De todos ellos, la que adquiere mayor importancia es la uva porque se utiliza para la
elaboración de cachina, pisco, vinagre, vino arrope, etc.
- Otros: También se cultivan el camote, la yuca, etc.
LA PESCA
El tipo de pesca que se realiza en el distrito, es la pesca artesanal que consiste en el
aprovechamiento de los recursos ictiológicos del mar, para su consumo en forma
directa ya sea fresco, congelado y seco salado.
COMERCIO
El mayor intercambio comercial que realiza San Vicente, se vincula con los distritos de
la Provincia de Cañete y con la Capital de la República. Desde San Vicente salen hacia
el gran mercado de consumo que es Lima y distritos de la Provincia de Cañete los
recursos ictiológicos que se extraen del mar y sus productos agrícolas como: el
camote, la papa, la uva, etc. Pero también se aprecia llegar desde el Mercado
Mayorista de Lima, mercados de San Vicente y parada de Imperial, productos
industriales, hortalizas y frutales como el fideo, el arroz, el aceite, el tomate, ají,
manzanas, naranjas, mangos, etc.
Música y danza
El Festival de Arte Negro, es el festival más antiguo de danzas afroperuanas que se
celebra anualmente en la ciudad de San Vicente de Cañete, en el mes de agosto,
durante la celebración de la Semana Turística de Cañete.
Platos Típicos
Sopaseca con Carapulca: Tallarín acompañado de Carapulca, con la salvedad de
que ésta es preparada con papa fresca.
Charquicán de Raya Seca: Típico de la costa del sur cañetano, se degusta para
Semana Santa.
Entre otros platos típicos tenemos escabeche, arroz con pato, ají de gallina, ceviche,
papa rellena, entre otros.