Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120.
1997
REFORMULACION DE LA TEORIA DE KALUZA-KLEIN EN CINCO DIMENSIONES
Williams Pitter1 y Mario Choy2
1
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias. Dpto. de Física.
Maracaibo, Zulia. Venezuela. Apdo. 526. E-mail: wpitter@gmail.com
2
Univeridad del Zulia, Facultad de Ingeniería, División de Posgrado.
Maracaibo, Zulia. Venezuela. Apdo. 10482
RESUMEN
Este trabajo reformula la Teoría 5-dimensional de Kaluza-Klein al considerar que las cinco di-
mensiones del espacio-tiempo se encuentran en el fibrado tangente del Fibrado Principal. Ello es
posible gracias a la estructura de variedad diferencial del fibrado dado por el grupo de Lie U(1)
de la fibra. Esto permite, a través de los llamados levantamientos horizontales, reproducir las no-
ciones de transporte paralelo de la variedad riemanniana, tomada como el espacio base. Esta pre-
cisión matemática, aparte de corregir las teorías de Kaluza-Klein que suponen que las cuatro di-
mensiones corresponden a la variedad riemanniana y la quinta (o dimensiones más altas) se en-
cuentran arriba en el fibrado, permite establecer un criterio para añadir dimensiones extras a la
teoría. Una vez establecido este criterio se procede a construir una métrica g cd en un fibrado
tangente del Fibrado Principal, en donde la acción de Einstein generalizada es la suma de la a-
cción cuadri-dimensional de Einstein y la acción cuadri-dimensional de Maxwell. La métrica es-
_
tará formada de la métrica del espacio-tiempo g y una conexión A , una 1-forma definida en un
fibrado B sobre el espacio-tiempo M, cuya curvatura es proporcional al campo electromagnético.
Esta formulación permite obtener las acciones de los campos electromagnéticos y de la gravita-
ción a partir de la curvatura de la conexión. Se muestra que la derivación de las ecuaciones de
Yang-Mills es directa por una simple sustitución de la curvatura evaluada en el álgebra de Lie.
Palabras Claves: Espacios Fibrados, Kaluza Klein
Título corto: Teoría de Kaluza-Klein
Este trabajo ha sido financiado parcialmente por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia.
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
FIVE-DIMENSIONAL KALUZA-KLEIN THEORY REFORMULATED
ABSTRACT
This paper reformulates the classical five-dimensional Kaluza-Klein theory by considering that
the five dimensions of space-time lie in the tangent bundle of Principal Bundle (B). This reformu-
lation is possible due to the structure of differential manifold of B given by the Lie group U(1) of
the fiber, thus allowing, through horizontal liftings, to reproduce parallel transportation notions of
Riemann manifolds on B. Through this we achieve a criterion to add extra dimensions to the the-
ory. Once this criterion has been established a metric is constructed in the tangent bundle of B,
which is formed by a metric of space-time plus a connection, i. e., a one-form defined in the fiber
of B whose curvature is proportional to electromagnetic field. Thus, the five-dimensional Ein-
stein action is the sum of the four-dimensional Einstein action and the four-dimensional Maxwell
action. This formulation yields the Einstein and Maxwell equations, as well as the Yang-Mills
equations.
Key words: Fiber Bunldes, Kaluza-Klein
Short title: Kaluza-Klein Theory
2
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
INTRODUCCION
Una de la más sorprendente propuestas que se consideraron en los años veinte para la uni-
ficación de los campos electromagnéticos y gravitacionales fue la sugerencia de K. Kaluza y O.
Klein acerca de considerar una variedad riemanniana con cinco dimensiones [1]. El propósito ori-
ginal de Kaluza era incrementar el número de dimensiones con el objeto de obtener componentes
adicionales del campo, que a su vez representaran el campo electromagnético. Esta propuesta fué
capaz de reproducir las leyes dinámicas de la gravitación y del electromagnetismo, pero absolu-
tamente nada más. Lo significante del tratamiento de Kaluza-Klein consistió en dotar el campo
electromagnético con cierto significado geométrico.
Posteriormente, los desarrollos de la geometría diferencial y la topología sirvieron de
marco para una reformulación de la teoría de Kaluza-Klein de cinco dimensiones y más allá. La
observación clave para esta reformulación consiste en que las conexiones y los fibrados (bundles)
no están determinados solamente por consideraciones geométricas, sino por condiciones analíti-
cas, ecuaciones diferenciales las cuales, localmente, contienen las componentes de la conexión.
Tales ecuaciones diferenciales, como se sabe, envuelven la curvatura [1].
De esta manera, en la teoría de Kaluza-Klein moderna, el campo gravitacional está de-
terminado por una métrica riemanniana en una variedad de dimensión cuatro y el campo elec-
tromagnético por un espacio fibrado con una fibra uni-dimensional sobre la variedad. La curva-
tura de la métrica llega a ser una dos-forma diferencial (justo la gravitación), y la curvatura de la
fibra una dos-forma diferencial con valores en la fibra del espacio fibrado (justo el campo elec-
tromagnético).
Es pertinente resaltar las diferencias entre ésta formulación y la original de Kaluza-Klein.
La teoría primitiva no consideraba al campo electromagnético como un campo de calibre y las
cinco dimensiones del espacio-tiempo estaban asignadas completamente a la variedad riemannia-
na, donde estarían los campos electromagnéticos y gravitacionales.
Así, en la nueva versión el campo electromagnético es descrito como un campo de calibre
en términos de la conexión definida en el fibrado principal. Un fibrado principal es simplemente
uno en el que la fibra es isomórfica a un grupo (que en el caso electromagnético, el grupo sería el
circulo U(1)). Este espacio fibrado, considerado como real y extremadamente pequeño, está so-
3
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
bre la variedad cuadri-dimensional del espacio-tiempo (e independiente de la variedad). Para que
el mundo de Kaluza-Klein represente el mundo físico es necesario que se efectúe el producto car-
tesiano de estos dos espacios[2].
En la teoría clásica de Kaluza-Klein la quinta dimensión se hacía invisible a través de un
proceso de reducción dimensional[2]. Esta idea ha obtenido mucha aceptación gracias al concepto
de ‘compactificación espontánea’[1],[3]; cuyo elemento básico es como sigue: Las teorías de
Kaluza-Klein modernas están basadas en la hipótesis de un universo con dimensiones, n, mayo-
res que cinco, donde el número de dimensiones del espacio compacto es mayor que cuatro, es
decir, que el espacio-tiempo, M, es de dimensión cuatro y que el espacio compacto, B, es n-4.
Así, la llamada compactificación espontánea (la ‘fusión de todas las dimensiones’) puede ser re-
presentada por el producto cartesiano de ambos espacios: M4 Bn-4 = Mn.
El asunto más resaltante de esta investigación es que a diferencia de las teorías de Kaluza-
Klein modernas, que consideran una variedad cuadri-dimensional abajo, en el espacio base, y una
quinta o una dimensión más alta arriba y considerada como real, en el fibrado principal; éste tra-
bajo enfatiza el hecho que las dimensiones totales del espacio-tiempo pueden ser localizadas en el
fibrado tangente de la variedad diferencial del fibrado principal. Y este espacio abstracto (el fi-
brado tangente), a su vez, puede ser considerado como real.
Ello es posible gracias a la estructura de variedad diferencial del fibrado dado por el grupo
de Lie U(1) de la fibra. Esto permite, a través de los llamados levantamientos horizontales, repro-
ducir las nociones de transporte paralelo de la variedad riemanniana, tomada como el espacio ba-
se.
De esta manera, suponemos simplemente que el espacio-tiempo posee cinco dimensiones
y que la acción pueda escindirse en dos partes a saber, la acción de Einstein y la acción de Max-
well. La idea básica para realizar esto consiste en construir una métrica g cd en el fibrado tan-
gente del fibrado principal en donde la acción de Einstein generalizada es la suma de la acción
cuadri-dimensional de Einstein y la acción cuadri-dimensional de Maxwell. La métrica estará
_
formada de la métrica del espacio-tiempo g y una conexión A , una 1-forma definida en un fi-
brado B sobre el espacio-tiempo M, cuya curvatura es proporcional al campo electromagnético.
Esta formulación permite obtener las acciones de los campos electromagnéticos y de la
gravitación a partir de la curvatura de la conexión. Se muestra que la derivación de las ecuaciones
de Yang-Mills es directa por una simple sustitución de la curvatura evaluada en el álgebra de Lie.
4
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
Aparte de ello, se desarrolla la formulación de la teoría de Kaluza-Klein cinco-dimensional, de
una manera más clara y accesible que aquellas que se encuentran en la literatura.
Esta trabajo está organizado de la siguiente manera. En primera parte se expone los ele-
mentos que llevan a considerar que las cinco dimensiones de una teoría de Kaluza-Klein se en-
cuentran en el fibrado tangente del Fibrado Principal. En la segunda parte se desarrolla explíci-
tamente la teoría de Kaluza-Klein en cinco dimensiones. En la última parte se exponen las con-
clusiones.
LAS CINCO DIMENSIONES DEL ESPACIO-TIEMPO DEL FIBRADO PRINCIPAL
La teoría de conexiones se originó a partir del concepto de transporte paralelo en una va-
riedad riemanniana[4]. En general, una conexión en el fibrado lleva una correspondencia entre
dos fibras cualquiera de la sección transversal, a lo largo de una curva x () en M. Uno dice que
el punto b de la fibra sobre un punto x de la curva es transportado paralelamente a lo largo de la
curva por esta correspondencia. Se dice también que la curva e(x ()) en B, descrita por el trans-
porte paralelo de b es un levantamiento horizontal (lifting) de la curva x ()[3].
Para obtener los levantamientos horizontales de las curvas x () de M se le asocia con ca-
() en cualquiera x M y a cada punto b de la fibra -1(x) = Gx un vector
da vector tangente x
tangente e (x()) en el fibrado, llamado vector horizontal, el cual se proyecta por a x(). Lo que
buscamos es que el transporte paralelo sea compatible con la diferenciabilidad y la estructura de
Fibrado Principal de B. Es decir, el mapeo entre TxM y T bB debe preservar sus estructuras de
vector y ser diferenciable respecto a x. Esto puede ser más claro de la siguiente manera.
Si el Fibrado Principal P con grupo G, es un grupo de Lie, sobre la variedad M, entonces
tenemos las siguientes consideraciones. Dado que el grupo de Lie G y la variedad M son estructu-
ras diferenciales, entonces el fibrado B es también una estructura diferenciable [5].
Esto nos permite hablar de fibrados tangentes TB y de fibrados cotangentes T *B de B. Si
se considera TB en cualquier punto b, decimos que en b hay un espacio tangente T bB. Un sub-
espacio de T bB es aquel que está constituido por aquellos vectores que son solamente tangentes a
la fibra que pasa a través de b. Este subespacio es llamado el subespacio vertical en b y es deno-
5
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
tado como VbB. Junto con este subespacio vertical existe subespacio horizontal H bB, definido tal
que
Tb B Vb B Hb B
Esta ecuación no define H bB de una manera única. El subespacio horizontal H bB se pue-
de hacer único al considerar lo que pasa cuando b varía en B. Se requiere entonces que, cuando
b1 cambie a b2 lo haga según la siguiente regla: b1 a b2 = b1g , donde g G.
Entonces Hb2 Hb1g está relacionado con H b1 por medio de Hb1g Rg Hb1 ,
donde Rg H b1 denota la acción por la derecha sobre H b1 del mapa lineal que es inducido sobre
el espacio tangente Tb1 B por el mapeo b2 = b1g de los elementos de la fibra. Esto significa que
uno simplemente puede ir de un espacio horizontal a otro por la acción por la derecha del grupo
G[3],[5]
Ahora ya dados estos subespacios horizontales y verticales se puede definir en B la no-
ción de transporte paralelo y de su conexión asociada. Lo que buscamos por tanto, es que dos le-
vantamientos horizontales e 1 y e 2 de una curva x () en M, para la misma conexión pero a tra-
vés de diferentes puntos b1 y b2 en -1(x), estén relacionados por la transformación Rg , la cual
lleva b1 a b2. Estos requerimientos llevan justo a la definición de conexión en un Fibrado Princi-
pal.
En cuanto a la dimensión. En efecto la dimensión del fibrado tangente TB es n+d, donde n
es la dimensión del subespacio horizontal (la misma que la variedad) y d es la dimensión del
subespacio vertical (la misma dimensión del grupo) [5].
En nuestro caso, el subespacio horizontal tiene dimensión cuatro, dado que estamos traba-
jando con una cuadri-variedad riemanniana, y la dimensión del subespacio vertical es uno, dado
que el grupo con cual deseamos trabajar es el grupo unitario U(1) del electromagnetismo. Por lo
tanto la dimensión del fibrado tangente es cinco.
Esto significa que, a diferencia de las teorías de Kaluza-Klein modernas que consideran
una variedad cuadri-mensional abajo, en el espacio base, y una quinta o una dimensión más alta
arriba y considerada como real, en el Fibrado Principal; éste trabajo enfatiza el hecho que las di-
mensiones totales del espacio-tiempo están totalmente en el fibrado tangente de la variedad dife-
6
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
rencial del Fibrado Principal. Y este espacio abstracto (el fibrado tangente), a su vez, puede ser
considerado como real.
Todo esto implica que a través de los llamados levantamientos horizontales de las curvas
en el espacio base a las curvas en el fibrado, como vimos antes, permite añadir dimensiones ex-
tras al fibrado tangente, las cuales a su vez, dependerán del grupo utilizado.
De este modo, podemos considerar que ‘arriba’, en el Fibrado Principal, está definido una
estructura de variedad diferenciable de dimensión cinco, en la cual puede construirse una métrica
de modo tal que podamos calcular la curvatura del espacio-tiempo y de allí su respectiva acción.
Y esto es justo lo que procederemos a hacer a continuación.
REFORMULACION DE LA TEORIA DE KALUZA-KLEIN
Una manera de unificar el campo de la gravitación con el campo electromagnético es su-
poner que el espacio-tiempo posee más de cuatro dimensiones. La dimensión extra, la quinta, no
sería vista, no al menos de la manera acostumbrada, y sería de dimensiones infinitesimales[1],[2].
Con el objetivo de unificar la gravedad con el electromagnetismo uno debe exigir que la
Rd , ahora evaluada en un espacio dimensional mucho
5
acción sea la del tipo gravitacional,
más alto y donde R representa la densidad lagrangiana quinta-dimensional.
La idea es suponer simplemente que el espacio-tiempo posee cinco dimensiones, pero esta
vez consideradas en el fibrado tangente del Fibrado Principal, y que la acción anterior pueda es-
cindirse en dos partes a saber, la acción de Einstein y la acción de Maxwell. La extensión de estos
resultados en lo concerniente a la obtención de la acción de Einstein y la de Yang-Mills es direc-
ta. Procederemos a mostrar como se realiza esto para los campos de la gravitación y elec-
tromagnéticos.
Básicamente, la idea es construir una métrica gcd en el fibrado tangente del Fibrado Prin-
cipal, sobre el espacio-tiempo M para el cual la acción de Einstein generalizada es la suma de la
acción cuadri-dimensional de Einstein y la acción cuadri-dimensional de Maxwell. La métrica
_
estará formada de la métrica del espacio-tiempo g y una conexión A , una 1-forma definida en
un fibrado B sobre el espacio-tiempo M, cuya curvatura es proporcional al campo electromagné-
tico.
7
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
La construcción es como sigue. Uno requiere que gcd permita que los vectores horizonta-
les sean perpendiculares a los vectores verticales. Así el vector c es horizontal si cAc 0 . En-
tonces un vector horizontal puede ser identificado con el vector = c c sobre M y asignán-
dole la misma longitud. Los vectores verticales c son múltiplos del generador c del grupo
U(1); y al asignarle una longitud constante, , al campo vectorial c , la longitud de cada vector
vertical queda automáticamente fijada. La métrica resultante es simplemente:
gCD l 2ACAD g4CD (1)
4
donde g CD es el pullback de g en la variedad M al fibrado B:
g4CD C D g (2)
La prueba es como sigue. Sea C un vector horizontal y c un vector vertical, entonces
para el vector C tenemos que
gCDCD 4gCDCD gCD
y para los vectores verticales c
C C 0 y CAC 0 gCDCD 0
Así si C kC , donde k es una constante, entonces es fácil ver que
gCDCD kl 2 .
Esto se puede ver mucho mejor en una carta ( , x ) . Allí tenemos
- ds2 l 2 (d Adx )2 gdxdx
donde A es proporcional al vector potencial A de tal manera que podemos escribir la si-
guiente expresión lA kA (la l está 5
alli para hacer que d kdF).
Vamos a buscar los términos de curvatura en este esquema. Primero, tomemos una base
ortonormal de las 1-formas en M que pueden ser llevadas (pulled back) a las 1-formas
por medio de * en B. Luego usaremos como bases I en B las 1-formas
8
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
5 lA (a),
(b) . (3)
Haremos uso de la conmutatividad entre la derivada exterior y el pullback:
d(*) * (d) (4)
válida para cualquier mapa : B M y cualquier p-forma en M.
En este esquema la primera ecuación de estructura de Cartan en l fibrado tienen la forma
d
I
IJ
J (5)
5 l dA k F 21 kF
d (6)
Esto implica que
d
5
5
(7)
de donde es obvio que
5 21 kF (8)
También tenemos que
d* *d ( )
d
I 5
I ( 5 )
5
resultando
5
2 kF
1 (9)
El tensor de Riemann se calcula de la segunda ecuación de estructura de Cartan:
IJ dIJ IJ JK
(10)
y
5 son calculadas como sigue.
cuyas componentes
Las componentes
= d I
(11)
I
son calculadas de la siguiente manera. Tomemos la derivada exterior a la ecuación (9)
d
d 21 kd( F5 ) (12)
aplicando la regla de Leibniz al segundo miembro del lado izquierdo de ésta última ecuación
9
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
d
d 21 kd( F5 )
d 21 k F 5 F (
5 )
d 21 k F
5 F ( 21 kF )
d 21 kF 5 k4 F F .
2
(13)
El término
I
I puede ser calculado de la siguiente forma
I
I
21 kF5 21 k F
5
(14)
k F F
1
2
2
La ecuación (11) se obtiene por una suma directa las ecuaciones (13) y (14):
= 1 k2 ( F F F F 2F F )
8
81 k F F F 5
La cual puede ser reescrita como
1 k2 ( F F F F 2F F )
8
21 k F 5 (15)
donde significa derivada covariante.
El cálculo de 5 se realiza de una manera similar, es decir,
d
5 21 k F 21 kF (16)
5 21 kF ( 21 kF
5)
(17)
kF k F F
1
2
5 1
4
2
La suma de las ecuaciones (16) y (17) es
10
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
2 2
5 1 k F F F 1 k2FF
5
21 F 41 k2 F F
5
21 F 41 k2 F F
5 (18)
Luego los tensores de Riemann son
R R 41 k2 (F F F F 2F F ) (19a)
R 5 21 k F (19b)
R55 41 k2 F F (19c)
y los tensores de Ricci son
R R
R 55
R 41 k2 (F F 2F F ) 41 k2 F F
R 21 k2FF (20a)
R 5 R
5 R 2 k F
5 1
(20b)
R 55 41 k2 F F (20c)
La curvatura escalar tiene la forma
R = R - 21 k2 F F 41 k2 F F
R - 21 k2 F F (21)
Entonces la acción cinco-dimensional es expresada como
c4 c4
I Rd
5
( R 41 k2 F F )d (22)
16G 16G
11
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
16G
y de ésta última ecuación se puede observar que k2 , de allí que la acción cinco-di-
c4
mensional se parta como
c4
I Rd 41 F Fd (23)
16G
que son las acciones de Einstein y Maxwell , justo lo que deseamos encontrar.
Los resultados anteriores se pueden extender fácilmente para los campos de Yang-Mills
a
escribiendo F ( o Fa ) en todos los lugares donde aparezca F ( o F ), donde el super-
índice ‘a’ señala que el tensor de Yang-Mills adquiere su valor en el álgebra de Lie. El lagran-
giano de Yang-Mills es la generalización natural del lagrangiano del electromagnetismo. Como
es usual el lagrangiano de Yang-Mills tiene la siguiente forma:
1 a
L FFa ,
4
donde, como bien se conoce,
a
F 2[Aa ] CabcAb Ac
siendo Cabc las constantes de estructura del grupo.
Entonces, siguiendo la ecuación (23), las respectivas acciones de Einstein y Yang-Mills
son
c4 1 a
I Rd F F d .
16G 4 a
Obteniéndose en forma inmediata la extensión a campos de Yang-Mills. Las ecuaciones
de Yang-Mills que generalizan el campo electromagnético. Es decir, las ecuaciones de Yang-
Mills llegan a ser las del electromagnetismo para el caso abeliano.
12
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
CONCLUSIONES
En este trabajo se resaltó que, en las teorías de Kaluza-Klein, las cinco dimensiones no
han de considerarse ‘separadas’, es decir, cuatro en el espacio base de la variedad riemanniana, y
la quinta, arriba, en el Fibrado Principal, como generalmente se considera. Esto ha sido corregido,
mostrando simplemente que dado la estructura de variedad diferenciable del Fibrado Principal,
adquirida a través del grupo de Lie, era entonces posible definir un fibrado tangente cuya dimen-
sión, como ya se mostró, es cinco.
Esta corrección, esencialmente de naturaleza matemática, puede resultar en beneficio de
la física. Por ejemplo, si se quiere usar el grupo SU(2) de las construcciones al estilo Yang-Mills,
es claro que el número de dimensiones es seis. Esto significa, que considerada la cuadri-variedad
riemanniana, es el grupo de Lie usado el que añade las dimensiones extras a la teoría. Esto sirve,
a su vez para establecer un criterio en cuanto al número de dimensiones a usar al construir las
teorías de Kaluza-Klein.
Como se ha mostrado la formulación de la teoría de Kaluza-Klein cinco-dimensional, en
términos de la geometría diferencial moderna, nos suministra un lenguaje más poderoso para re-
escribir las ecuaciones de la gravitación y además provee un excelente marco para la descripción
del electromagnetismo donde el cuadri-potencial es identificado como una conexión en el Fi-
brado Principal. De esta manera, la idea de conexión, probablemente la idea fundamental para
comprender la estructura geométrica subyacente, no está ya más restringida a la variedad rie-
manniana[3],[6]-[8].
13
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
REFERENCIAS
[1] An introduction to Kaluza Klein Theories, Edited by H. C. Lee., World Scientific Publi-
shing Co. (1984).
[2] Maheshwari, A., en Gravitation, Gauge Theory and the Early Universe. Kluwer Academic
Publishers (1989), 423
[3] Choquet-Bruhat, Y., De Witt-Morette, C., and Dillard-Bleick, M., Analysis, Manifolds and
Physics. Elsevier Science Publishing Company. New York (1991), 6
[4] Dupont, J. L., Lectures Notes in Mathematics. Vol. 640, Springer-Verlag, New York (1979)
[5] Nash, C., and Siddartha, S.,Topology and Geometry for Physicists. Academic Press.
(1990), 174-176
[6] Beil, R. G.: Moving Frame Transport and gauge Transformations. Found. Phys., Vol. 25,
No. 5, (1995), 717-742
[7] Kalinowski, M. W.: Gauge Fields with Torsion. Int. J. Th. Phys., Vol. 20, No. 8, (1981),
563-617
[8] Yuanjie, L.: Theory of Fiber Bundle with local Metric of Internal Space and Gravitation
with Torsion. Int. J. Th. Phys., Vol. 32, No. 9, (1993), 1619-1625
Nomenclaturas
14
Rev. Téc. Tng. Univ. Zulia. Vol. 20. No. 2. 113-120. 1997
Con respecto a los índices y superíndices: Las letras latinas se refieren a los objetos situados en el
Fibrado Principal. Las mayúsculas a los vectores y tensores y las minúsculas a sus respectivas
componentes. Los índices griegos estan referidos a las componentes de vectores y tensores de la
variedad riemanniana del espacio base.
Simbolos
g: métrica
,,: vectores
: proyección
, : pullbacks
: conexiones
A: cuadripotencial electromagnético
F: tensor de campo electromagnético
I: Acción del campo
M: Variedad riemanniana
B: Espacio fibrado
U(1): Grupo unitario
R: Tensor de Riemann
R: Tensor de Ricci
R: Tensor de curvatura escalar
: Curvatura de Cartan
TxM: Espacio tangente a la variedad en x
TbB: Espacio tangente al fibrado en b
TB: Fibrado tangente
T*B: Fibrado cotangente
VbB: Subespacio vertical
HbB: Subespacio horizontal
ds2: Elemento de línea
d: Derivad exterior
: producto exterior
: Suma geométrica
l: Longitud de la fibra
c: velocidad de la luz
G: Constante de la gravitación
k: constante de acoplamiento
15