[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
207 vistas4 páginas

Uso de Beauveria bassiana como insecticida

Este documento describe a Beauveria bassiana, un hongo entomopatógeno que se usa como insecticida biológico. Explica la taxonomía, morfología y modo de acción de B. bassiana, incluyendo cómo infecta a los insectos a través de la cutícula y libera toxinas que causan la muerte del huésped. También resume brevemente el uso comercial de B. bassiana para controlar plagas de insectos en México y a nivel mundial.

Cargado por

FERNAN RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
207 vistas4 páginas

Uso de Beauveria bassiana como insecticida

Este documento describe a Beauveria bassiana, un hongo entomopatógeno que se usa como insecticida biológico. Explica la taxonomía, morfología y modo de acción de B. bassiana, incluyendo cómo infecta a los insectos a través de la cutícula y libera toxinas que causan la muerte del huésped. También resume brevemente el uso comercial de B. bassiana para controlar plagas de insectos en México y a nivel mundial.

Cargado por

FERNAN RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FICHA TÉCNICA CB-03

USO DE Beauveria bassiana


COMO INSECTICIDA MICROBIAL

DIRECCIÓN
GENERAL DE
SANIDAD VEGETAL

DIRECCIÓN DEL
CENTRO NACIONAL
DE REFERENCIA
FITOSANITARIA

CENTRO NACIONAL
DE REFERENCIA DE
CONTROL
BIOLÓGICO
INTRODUCCION terminan en vértices en forma de racimos, la base de la
célula conidiógena es globosa (Figura 1) presentando un
Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin es un hongo adelgazamiento en el área donde se insertan los conidios los
cosmopolita que infecta a más de 700 especies de insectos y cuales son globosos de 2-3x2.0-2.0 mm; éstos se insertan
ha sido evaluado a nivel de laboratorio contra un gran número sobre esterigmas curveados en forma irregular o dispuestos
de insectos plaga como el picudo del algodonero Anthonomus en zig-zag (Humber 1993). El hongo se caracteriza por
grandis grandis Boheman, las mosquitas blancas Bemisia presentar una apariencia polvosa, blanco algodonoso o
spp. y Trialeurodes vaporariorum (Westwood), la langosta amarillento cremoso. En medio de cultivo alcanza su
Schistocerca gregaria (Forskal), la palomilla dorso de desarrollo completo en 21 días a 27 ºC.
diamante Plutella xylostella (Linnaeus) y áfidos, entre otros.

Actualmente se produce, formula y comercializa en varios


paises para el control de insectos plaga. En México el interés
por este hongo se ha incrementado sustancialmente a partir
de las primeras evaluaciones contra broca del cafeto
Hypothenemus hampei (Ferrari) en 1990.

A continuación se revisan aspectos taxonómicos de B.


bassiana, modo de infección y empleo en México y el mundo.

TAXONOMIA Y DESCRIPCION

En 1834 Agostino Bassi demostró por vez primera que una


enfermedad en insectos era ocasionada por un hongo; de
manera experimental confirmó que la enfermedad «mal del
signo», «calcino» o «muscardina blanca» del gusano de
seda Bombix mori Linnaeus era ocasionada por un «parásito
vegetal» el cual crecía en el insecto vivo y eventualmente le
causaba la muerte, afirmando además que el agente
infeccioso podría ser transmitido por contacto o alimento
contaminado y que las condiciones húmedas y calientes
facilitan el crecimiento y desarrollo del patógeno. En 1835
Balsamo Crivell describió y llamó al hongo Botritys bassiana
en honor a Bassi (Steinhaus 1956). Posteriormente, en 1912,
Vuillemin creó el género Beauveria considerando la forma y
tipo de conidióforo y esporangios, y la forma, prolongación y
disposición de las esporas; seleccionando a bassiana como
la especie tipo (Tanada y Kaya 1993). Para 1914 Beauveri
concluye la existencia de cuatro especies de este género: Figura 1. A. Beauveria bassiana: a) Conidios, b) fiálide, c) Conidios
bassiana, effusa, densa y globulifera. Hasta 1954 se habían (Tomado de Tanada y Kaya 1993).
descrito 14 especies de Beauveria, y McLeod las redujo a
dos: bassiana y tenella, en tanto que De Hoog incluyó B.
tenella en B. brongniartii (Saccardo) Petch. Recientemente
Samson y Evans (citados por Tanada y Kaya 1993)
describieron B. amorpha de un coleóptero en Brasil y B. velata
de una larva de lepidóptero en Ecuador. MODO DE ACCION
El genéro Beauveria es un entomopatógeno imperfecto de A diferencia de bacterias y virus, los hongos pueden infectar
la clase de los Deuteromycetes, familia Monilaceae, sus hifas insectos no sólo a través del intestino, sino también por
septadas contienen las estructuras reproductivas denominadas espiraculos y particularmente en forma directa por penetración
conidióforos, sobre los cuales se desarrollan las conidias del integumento; está propiedad le ofrece la posibilidad de
(Tanada y Kaya 1993). B. bassiana ramifica su micelio para infectar húespedes independientemente de los hábitos
formar los conidiofóros que son simples e irregulares los cuales alimenticios del insecto (Ferron 1978).
En general, el desarrollo de B. bassiana sobre insectos puede entomógenas es de particular importancia en el proceso de
ser dividido en nueve etapas (Fig2): (1) Adhesión de la infección (Ferron 1981). Las toxinas aisladas de Beauveria
conidia a la epicutícula del insecto; (2) Germinación de la son beauvericin, beauverolides, bassianolide, isarolides,
unidad infectiva sobre la cutícula; (3) Penetración en la ácido oxálico y los pigmentos tenellin y bassianin (Roberts
cutícula del insecto por el tubo germinativo; (4) Producción 1981).
de metabolitos tóxicos; (5) Muerte del huésped; (6)
Multiplicación en fase de levadura o cuerpos hifales en el La muerte del insecto marca el fin de la fase parasítica del
homocele; (7) Crecimiento en la fase micelial con invasión hongo, pero el resultado letal de la enfermedad es solamente
de todos los órganos del huésped; (8) Penetración de la hifa un aspecto de la infección, ya que se han observado disturbios
desde el interior hacia el exterior del insecto; y (9) Producción secundarios en fecundidad, sobrevivencia en diapausa y
de unidades infectivas en el exterior del insecto (Roberts resistencia a frío en insectos que sobreviven a la infección
1981). (Ferron 1978).

La adhesión de las conidias secas de deuteromycetes se Cuando el insecto huésped muere, B. bassiana continua
debe a que éstas poseen fascículos o surcos superficiales creciendo saprofiticamente y se dispersa virtualmente a través
organizados, los cuales permiten la únion por hidrofobocidad de todos los tejidos del insecto en competencia con la flora
con la cutícula del insecto, por lo que la adhesión no es bacterial intestinal produciendo oosporein, un pigmento
específica. Los fascículos también sirven para proteger la antibiótico rojo que le da una coloración característica al
conidia de la desecación y como un medio de dispersión en cadáver, frenando el crecimiento de bacterias; asimismo se
corrientes de aire (Tanada y Kaya 1993). han identificado los pigmentos amarillos bassianin y tenellin.
Después de la completa invasión del cadáver, el desarrollo
La germinación de la conidia sobre la cutícula esta sujeta a posterior del hongo sobre el insecto momificado depende de
factores climáticos especialmente temperatura y humedad, la humedad relativa ambiental; solamente cuando la
por referencias in vitro la temperatura óptima para el atmósfera está saturada el micelio emerge a través del
crecimiento de B. bassiana es entre 23 y 25 ºC requiriendo integumento y desarrolla conidióforos, sino el cadáver
humedades relativas de 92 % para germinar, aunque adultos permanece momificado, compacto y frágil (Ferron 1977 y
del gorgojo del frijol, Acanthoscelides obtectus (Say), son 1981). En broca del cafe H. hampei, bajo condiciones de
infectados independientemente de la humedad relativa laboratorio, el micelio de B. bassiana emerge y esporula
(Ferron 1981). sobre cualquier parte del insecto, quedando frecuentemente
los élitros y cabeza libres de micelio; pero cuando la infección
La penetración de la hifa a través del integumento envuelve ocurre en el interior del fruto del café, el micelio envuelve
factores mecánicos y enzimáticos. El integumento de los totalmente el cuerpo del insecto y la esporulación ocurre con
insectos esta esencialmente formado por proteínas y quitina mayor abundancia en la parte exterior del orificio de entrada
asociados con lípidos y compuestos fenólicos, la capa más del fruto, sin llegar a invadir el tejido vegetal ( Méndez 1990).
externa o epicutícula contiene lípidos (ácidos grasos y
parafinas) los cuales tienen actividades antifungales, pero se
ha demostrado que algunos hongos entomopatógenos, B.
bassiana entre ellos, poseen enzimas lipolíticas que los
degradan. El equipo enzimático de los hongos
entomopatógenos es capaz de atacar el complejo proteína-
quitina (Ferron 1978).
EMPLEO EN EL MUNDO
Después de cruzar la barrera que representa el integumento,
B. bassiana se desarrolla en el homocele en presencia de las En uno de los primeros intentos por controlar insectos plaga
reacciones defensivas celulares; los plasmatocitos, con el uso de hongos entomopatógenos, entre 1888 y 1896,
normalmente dispersos en la hemolinfa, se acumulan en Kansas, E.U.A., se estableció una estación experimental
alrededor del micelio formando un pseudotejido o granuloma. con el objetivo de producir B. bassiana y distribuirlo
Si la infección es bloqueada, el insecto continúa su desarrollo libremente entre los productores para el control de la chinche
normal y pocos días después el granuloma puede ser visible de los cereales Blissus leucopterus (Say); los primeros reportes
externamente; en el caso de patógenos como B. bassiana, fueron favorables, sin embargo posteriormente la incidencia
producen toxinas las cuales erosionan el granuloma y natural de la enfermedad fue frecuente y efectiva reduciendo
permiten a las blastosporas invadir el homocele, la fagocitosis la población del insecto. Se concluyó que la distribución
también ha sido observada como reacción defensiva del artificial del hongo tuvo poco valor por la presencia natural
huésped; los cuerpos hifales proliferan solamente después de B. bassiana (Steinhaus 1956).
de la muerte del huésped, así el papel de las toxinas
Actualmente el entomopatógeno es producido en varios 10 13 conidias/ha encontrando ataque en el 1 % de frutos
paises para el control de importantes plagas insectiles (Cuadro donde se aplicó el hongo contra el 11 % en el área testigo
1). En la República Popular de China durante 1979, (Ferron 1978).
aproximadamente 700 000 ha fueron tratadas con B. bassiana
para el control de Dendrolimus spp. (Goettel et al. 1990); En México, desde 1990 se evalua a B. bassiana para el
actualmente, la producción anual de conidias del hongo en control microbiano de broca del cafe H. hampei; las
polvo (aproximadamente 10 000 ton) es aplicado en 0.8-1.3 investigaciones de laboratorio hicieron factible el uso de
millones de ha para la protección de bosques y cultivos del este enemigo natural en condiciones de campo y actualmente
ataque de más de 30 especies de insectos plaga (Feng et el Centro Reproductor de Entomófagos y Entomopatógenos
al.1994). En la ex U.R.S.S., B. bassiana es liberado en del ITAO No. 23 produce el hongo para 15 500 ha (Méndez
combinación con dosis bajas de insecticidas utilizando 1.2 X 1995, Cordova 1995). En 1996 el ITAO No. 23 produjo para
1012 conidias/ha o en dosis altas de 3 X 10 13 conidias/ ha sin 6,655 ha, mientras que el Comité Regional de Sanidad
insecticida, para el control del escarabajo de la papa Vegetal Huatusco en Huatusco, Veracruz para 5,308 ha y la
Leptinotarsa decemlineata (Say); para el control de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Productores de Café del
palomilla de la manzana, Cydia pomonella, aplicanan 7 X Soconusco en Tapachula, Chiapas para 6,611 ha.

Cuadro 1. Registro de uso de Beauveria bassiana en el mundo. (Modificado de Goettel et al 1990)

NOMBRE COMERCIAL PLAGA PAIS


Boverin Leptinotarsa decemlineata ex URSS
Cydia pomonella
Ninguno Dendrolimus spp. Republica Popular de China
Ostrinia furnacalis
Bassin1 Cosmopolites sordidus Cuba
Bassin2 Diatraea sacharalis Cuba
Naturalis L Mosquitas blancas EUA
Mycotrol Mosquitas blancas y trips EUA
Biosep-23Bb Hypothenemus hampei México
BIBLIOGRAFÍA

Cordova Gamez, G. 1995. Plan de trabajo del Centro Reproductor de Entomófagos Méndez López, I. 1990. Control microbiano de la broca del fruto del cafeto
y Entomopatógenos para 1995 ITA No. 23. Ex.-Hda. de Nazareno, Hupothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Scolytidae), con el hongo
Xoxocotlán, Oax. No publicado. 15 p. Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. (Deuteromycetes) en el Soconusco,
Feng, M. G., T. J. Poprawski & G. G. Khachatourians. 1994. Production, formulation Chiapas. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados.
and application of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana for Chapingo, México. 135 p.
insect control: current status. Biocontrol Sci. & Technol. 4: 3-34. Méndez López, I. 1995. Situación de la broca del café en México. I Simposio sobre
Ferron, P. 1977. Biological control of insect pests by entomogenous fungi. Ann. Rev. control biológico de la broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera:
Entomol. 23: 409-442. scolytidae). pp: 128-129. En: Memorias del XVIII Congreso Nacional de
Ferron, P. 1981. Pest control by the fungi Beauveria and Metarhizium. pp: 465-481. Control Biológico, SMCB. Tapachula, Chiapas.
In: H. D. Burges (ed.). Microbial control of pest and plant diseases 1970- Roberts, D.W. 1981. Toxins of entomopathogenic fungi. pp 441-464. In: H.D. Burges
1980. Academic Press, London. (ed.). Microbial control of pests and plant diseases 1970-1980. Academic
Goettel, M. S., T. J. Poprawski, J. D. Vandeberg, Z. Li & D. W. Roberts. 1990. Press, London.
Safety to nontarget invertebrates of fungal biocontrol agents. pp: 209-231. Steinhaus, E.A. 1956. Microbial control the emergence an idea. Hilgardia 26(2):
In: M. Laird, L.A. Lacey & E.W. Davidson (eds.). Safety of microbial 107-149.
insecticides. CRC Press, Boca Raton, FL. 259 p. Tanada, Y. & H.K. Kaya. 1993. Insect Pathology. Academic Press. 664 p.
Humber, A. R. 1993. Key to genera of fungal pathogens and associates of insects,
spiders and mites.Excerpted from Fungal Pathogens, Spiders, and Mites:
Isolation, Preservation and Identification (in preparation for Cornell
University Press) 19 p.

SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL


Ing. Romárico Arroyo Marroquín
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANDERÍA
M.V.Z. Francisco José Gurría Treviño
DIRECTOR GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
Dr. Luis Alberto Aguirre Uribe
DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
CENTRO NACIONAL DE
M.C. Luis Angel Villareal García
REFERENCIA DE CONTROL
SUBDIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA DE CONTROL BIOLÓGICO
BIOLÓGICO
M.C. Hugo César Arredondo Bernal
KM. 1.5 CARRETERA TECOMÁN-
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENTOMOPATÓGENOS
ESTACIÓN FFCC. A.P. 133
M.C. Víctor Manuel Hernández Velázquez
TECOMÁN, COL. C.P. 28120
TEL. (313) 32 4 07 45
COMPILADORES:
FAX (313) 32 4 27 73
M.C: Víctor Manuel Hernández Velázquez
M.C. Angélica María Berlanga Padilla
Año 1999

También podría gustarte