Respeta la estructura
Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la cual cuenta con una introducción, un
desarrollo y una conclusión. La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la
envergadura de nuestro escrito. Su función es la de introducir al lector en el tema y ponerlo al
tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento, es decir, presentar los antecedentes.
El desarrollo no es nada más ni nada menos que el cuerpo del ensayo. Aquí es donde debes
exponer los argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir citas, fuentes y referencias,
ya que dan veracidad al trabajo. La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos
hacer una recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la
hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.
2. Elegir una temática interesante
Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en cuestión sea de
gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en cuenta el público al que va
dirigido. Revisa los medios locales e interiorízate con los temas que estén sobre el tapete.
3. No abarques demasiados puntos
El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca sólo a una
parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.
4. Utiliza frases cortas
Esto dará dinamismo al textoy mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar
aburrir a tu público y que las ideas sean concretas.
5. Incluye reflexiones
Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión
incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector
respecto al tema.
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las
artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la
imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos
autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente
al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron
desde sus inicios románticos convencidos.
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del
movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado
de "irreal". Samuel Pepys (1633-1703) lo emplea en el sentido de "emocionante" y
"amoroso". James Boswell(1740-1795) lo utiliza para describir el aspecto
de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y
"emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como
sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch,
con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza
en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia
Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que
esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras
sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco,
románico y romántico.
Temas: 
Presentan una lucha entre la realidad que se vive y el idealismo soñado.Loa
románticos se alejan del Neoclasicismo anterior, en el que las emociones se sujetan a
la razón. 
- La libertad: Es el motor de los románticos. Desconocen el principio de autoridad y
viven en sus obras sujetos sólo a sus mundos de fantasía. 
- El amor: Es un sentimiento tan idealizado que lleva a igualar a la amada con Dios.
Pero también es una una pasión que somete y destruye al hombre, terminando
siempre su vida en tragedia. 
- La naturaleza: En la naturaleza proyecta el poeta sus sus sentimientos. Forma parte
de su yo y convive y disfruta con el paisaje, que tiene gran importancia en sus versos.
No sólo los lugares gratos, mares y rosas, sino también los lugares tenebrosos,
castillos oscuros, ruinas inquietantes. 
- La evasión: El autor se escapa de su espacio y tiempo y se refugia en lugares
imaginados, exóticos y lejanos...lejos de la realidad. Y aparecen las leyendas
misteriosas y lúgubres. 
- La muerte: El escritor romántico no le teme a la muerte, la desprecia y desafía ya
que nada es más importante que su libertad y el amor. 
Los símbolos preferidos del romanticismo son Bécquer con sus Rimas y Espronceda
con El estudiante de Salamanca y La canción del pirata. 
El sentimiento de no plenitud.La angustia ante lo incompleto de la existencia humana
es el mal de la época”. La vida parece un problema insoluble: su fugacidad con sus
como la muerte o las ruinas abarcarán desde la desesperación del atea hasta el
misticismo del creyente. 
*El desacuerdo con el mundo: ese desacuerdo está en la base del Romanticismo. El
romántico es un eterno descontento: sus ideales no encuentran cauce en la realidad
cotidiana. 
*La exaltación del “yo”: es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El
artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamenteEsa
exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos
esenciales de la época. 
*La libertad:. El héroe romántico salta por encima de la normas de comportamiento, y
el artista rechaza la tiranía de las reglas. Como reverso de estas ansias de libertad,
encontramos la obsesión por el destino, que re algo muy revelador de su sensibilidad.
La naturaleza cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se
adapta los estados de ánimo del poeta. 
*La naturaleza: se dice que los románticos descubrieron el paisaje. En este punto
hallamos personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta. A la angustia y la
obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcrales. La soledad
del romántico encuentra el marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos
o jardines abandonados. 
*La historia, el pueblo: el interés por la historia y el desarrollo del Nacionalismo son
otras grandes preocupaciones de la época. En la historia, buscan los románticos
tradicionalistas los valores cuya pérdida lamentan; los revolucionarios acuden a ella
para encontrar las peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para
construir el futuro. 
Pero éstas son las Características del Romanticismo Literario: 
*Romanticismo contra Ilustración : el Romanticismo fue un movimiento radicalmente
opuesto al de la Ilustración del siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la
fuerza de la razón, cuyas “luces” podían guiar al hombre hacia la verdad i la felicidad.
Los románticos rechazaron el optimismo que los ilustrados tenían sobre el poder de la
razón y de la ciencia para proporcionar a los hombres la felicidad. Para el
Romanticismo, el ansia de libertad del hombre era una aspiración inalcanzable. El
hombre era un ser desgraciado en est vida, porque la sociedad le impedían realizar
los deseos personales y los impulsos del corazón. 
*La moral romántica: como los románticos no aceptaban un mundo ordenado según
las leyes de la razón y de la ciencia, se negaron a aceptar sus normas morales. Los
héroes de la literatura romántica son hombres rebeldes que aspiran a una absoluta
libertad moral. La literatura exalta a los bandidos, piratas, reos, mendigos, prostitutas;
seres al margen de la sociedad y de sus leyes. 
*“El Romanticismo es el liberalismo en Literatura”: se considera que la ordenación de
la sociedad y el progreso público era asuntos que debían ser dirigidos por la minoría
ilustrada, es decir, por un grupo de hombrees cultos que conocían la ciencia y los
métodos de la razón. Su lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Muchos
románticos se rebelaron contra esa concepción política y lucharon por la implantación
del liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos colaboraron con sus
obras en el triunfo de esta ideología e intentaron introducirla en todos los aspectos de
la vida. De acuerdo con ello, exigieron para el escritor una absoluta libertad para
componer sus obras sin tener que someterse ningún tipo de norma estética. Víctor
Hugo, declaró: “El Romanticismo es el liberalismo en literatura”. 
*Subjetivismo: el romanticismo va a significar una explosión incontenible de
individualidad, de exhibición descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El
escritor romántico va a exponer su “yo” la contemplación de los demás sin vergüenza
ni pudor. La consecuencia inmediata será un auge incontenible de la poesía lírica
mediante la cual se expresan los sentimientos personales. 
*Ansia de libertad: el hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían
cohibido el espíritu humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra
la monarquía absolutista, contra la contención de los sentimientos impuesta por la
Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba, esclavitud. Tratan de crear un
mundo en el que la libertad sea la única norma. 
*Fuga del mundo circundante: La humanidad no les comprende, la patria les destierra,
la mujer que había soñado no existe. Decepcionados por la incomprensión, se rebelan
contra es sociedad y huyen. Esa huida puede ser realizada de tres modos distintos: 
a) A través de los viajes. 
b) Construyendo mundos de poesía y ensueño sobre la Edad Media y los países
orientales. 
c) La huida definitiva.