CIUDADELA EDUCATIVA DEL MAGDALENA MEDIO
EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COMPROMISO HUMANO
GUIAS DE APRENDIZAJE GRADOS SEXTO
ASIGNATURA MATEMATICAS PERIODO: II
:
DOCENTES: EDNA CECILIA MACHACADO SARMIENTO
ESTUDIANTE: CURSO:
TEORÍA DE LOS NÚMEROS
1. MÚLTIPLOS:
El conjunto de múltiplos de un número a, se simboliza M ay resulta de multiplicar dicho número por
todos y cada uno de los números naturales, incluyendo el 0.
M 7= {0, 7, 14, 21, 28, 35…}
7×0=0
Por ejemplo, el conjunto de todos los 7×1=7
múltiplos del número 7 se simboliza 7×2=14
M 7 y se determina de la siguiente El conjunto de los múltiplos de cualquier número
manera: natural es infinito
EJERCICIOS
A. Encierra el número que no es múltiplo del número indicado:
M 2= {… , 8 , 10 ,12 , 14 , 17 , 18 }
M 14= {… , 42 , 56 , 60 , 84 , 98 , … }
M 18={ … , 72 ,90 ,108 , 128 ,144 , … }
M 23={… ,69 , 92 , 117 , 138 , …}
B. Resuelve los siguientes problemas teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: En un
torneo de fútbol se asignan puntajes a los equipos de la siguiente forma: 5 por partido ganado, 3 por
partido empatado y 2 por partido perdido.
- El puntaje de los Lagartos está entre 40 y 50. Además es múltiplo de 3 y 5 ¿Cuál es el puntaje
de los Lagartos?
- El equipo de los Invencibles ganó 3 partidos, empató 2 y perdió 1 ¿Cuál es el puntaje de los
invencibles?, ¿De qué número es múltiplo?
- El puntaje de las Panteras no superó los 35 puntos. Además, es múltiplo de 2, 3 y 4 ¿Cuál es el
puntaje de las Panteras?
2. DIVISORES:
El conjunto de divisores de un número a, se simboliza Da y es el conjunto de todos los números que se
dividen exactamente a dicho número. Por ejemplo, el conjunto de los divisores del número 8 se
simboliza D 8y se representa de la siguiente manera:
El conjunto de divisores de un número a cumple las
D8= {1,2,4,8} siguientes propiedades:
8÷1= 8 El número uno siempre pertenece al conjunto, pues todo
8÷2= 4 número dividido entre uno da como resultado el mismo
8÷4= 2 número, es decir, a÷1=a:
8÷8= 1 1 es divisor de 9 porque 9÷1=9
El número a siempre pertenece al conjunto Da , pues todo
El conjunto de los divisores de número dividido entre sí mismo da como resultado 1, es decir,
cualquier número natural es a÷a=1:
finito. 11 es divisor de 11 porque 11÷11=1
EJERCICIOS
A. Completa la siguiente tabla:
NÚMERO DIVISORES
8
7, 3, 21, 1
70
10, 5, 1, 2, 25, 50
81
18, 1, 3, 6, 12, 36, 4, 2, 9
25
6, 2, 3, 9, 1, 18
B. Encontrar números que cumplan con las siguientes condiciones.
- Cinco números que tenga dos divisores
- Cinco números que tenga tres divisores
- Cinco números cuyos divisores diferentes de 1 sean pares.
- Cinco números que sea divisibles entre 2 y 3.
C. Escribir V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa. En caso de ser falsa presentar un
ejemplo que lo justifique.
- Si a es divisor de b y c, entonces, es divisor de b + c _____
- Si a 1 , a2 , a3 , a4 son múltiplos de a entonces, a 1+ a2+ a3 +a 4 es múltiplo de a _____
- Si a es divisor de b, entonces, a no es divisor de los múltiplos de b _____
- Si a es divisor de b y c, entonces, a es divisor de b – c donde b > c. ______
3. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD:
Los criterios de divisibilidad son técnicas con la cuales se puede determinar, de manera rápida y
sencilla, cuándo un número es divisible entre otro. Los criterios de divisibilidad son:
Divisibilidad entre dos: Un número es Divisibilidad entre tres: Un número es
divisible entre dos, cuando la última cifra es divisible entre tres si la suma de sus cifras
cero o un número par. Por ejemplo, el da como resultado un múltiplo de tres. Por
número 16 es divisible entre 2 pues si ejemplo, el número 36 es divisible entre 3
última cifra 6, es un número par. pues 3+6= 9 y 9 es un múltiplo de 3 (3x3=9)
Divisibilidad entre cuatro: Un número es Divisibilidad entre cinco: Un número es
divisible entre cuatro, cuando sus dos divisible entre cinco, cuando su última cifra
últimas cifras son ceros o un múltiplo de es cero o cinco. Por ejemplo, 75 es divisible
cuatro. Por ejemplo, el número 128 es entre cinco pues su última cifra es 5.
divisible entre 4 pues 28 es múltiplo de 4
(4x7=28)
Divisibilidad entre seis: Un número es divisible entre seis, si es divisible entre dos y entre
tres. Por ejemplo, 24 es divisible entre 2 pues su última cifra es par, y es divisible entre tres
pues la suma de sus cifras 2+4= 6 es múltiplo de 3. Por tanto, 24 es divisible entre 6.
Divisibilidad entre nueve: Un número es Divisibilidad entre diez: Un número es
divisible entre nueve, si la suma de sus divisible entre diez, si su última cifra es
cifras es múltiplo de nueve. Por ejemplo, el cero. Por ejemplo, 80 es divisible entre 10
número 189 es divisible entre nueve pues pues su última cifra es 0.
1+8+9= 18 y 18 es múltiplo de 9.
EJERCICIOS
A. Escribir la cifra adecuada en cada número para que cumpla con el criterio de divisibilidad
dado.
- 3__25 es divisible entre 3
- 52__6 es divisible entre 4
- 12__4 es divisible entre 6
- 57__9 es divisible entre 9
B. Marca con una X la casilla correspondiente, recuerda que un número puede ser divisible
ente varios:
DIVISIBLE ENTRE
2 3 6 5 10 4 9
48
824
108
125
54
153
90
300
639
4. NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS
- NÚMEROS PRIMOS:
Un número es primo cunado únicamente tiene dos divisores: 1 y él mismo. Por ejemplo, 13 es un
número primo ya que sus únicos divisores son 1 y 13. Para hallar los números primos, Eratóstenes,
famoso matemático que ideó un método conocido como la Criba de Eratóstenes.
Para realizar la tabla se debe escribir la serie de los números naturales desde el número 1 hasta el
número que se deseen encontrar los primos. En este caso, se hallarán los números del 1 al 100.
Luego, se tacha 1 y a parir del número 2 (Único número primo par) se tachas todos los múltiplos de 2.
Así:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 4 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
De igual manera, se hace con los números 3,5,7… y sus respectivos múltiplos:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Así, los números sin tachar son los números primos correspondientes hasta el número 100. De esta
manera, los números primos menores que 100 son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47,
53, 59, 61, 71, 73, 79, 83, 89 y 97
- NÚMEROS COMPUESTOS: Se dice que un número es compuesto, si tiene más de dos
divisores. Por ejemplo, el número 15 tiene como divisores D 15= {1,3,5,15}
En la Criba de Eratóstenes, toda la serie de números sombreados (Sin contar el número 1) son
números compuestos.
Ni el cero ni el uno se consideran números primos
porque el uno tiene un único divisor que él mismo,
y el cero tiene infinitos divisores.
EJERCICIOS
A. Escribir V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa
- Todo número compuesto tiene por lo menos un factor primo mayor que uno____
- La suma de dos números primos es un número primo____
- El producto de un número primo y uno compuesto es un número compuesto____
- Todos los números compuestos son pares _____
- Todo número primo que divide al producto de varios factores divide por lo menos a uno de
ellos____
- Todos los números primos son impares _____
B. Dos números son primos gemelos cuando la diferencia entre ellos es 2. Ejemplo 3 y 5.
Halla 5 pares de primos gemelos.
C. Resuelve los siguientes problemas:
- ¿Cuál es el número que equivale al triple del menor número primo aumentado en 13? ¿El
número que se obtiene es primo o compuesto? ¿Por qué?
- ¿En cuánto se debe aumentar 109 para obtener el número primo más cercano a este?
- Encontrar tres números compuestos impares divisibles entre 11.
- Encontrar tres números compuestos pares divisibles entre 7 y 14.
5. DESCOMPOSICÓN DE UN NÚMERO EN FACTORES PRIMOS
Todo número compuesto se puede expresar como el producto de dos más factores primos. Para
descomponer un número en factores primos, se divide sucesivamente el número dado entre cada uno
de los números primos hasta llegar al número 1 como último cociente.
Por ejemplo, se quiere descomponer el número 60
60 2 60 es divisible entre 2 60 ÷ 2 = 30
30 2 30 es divisible entre 2 30 ÷ 2 = 15
15 3 15 es divisible entre 3 15 ÷ 3 = 5
5 5 5 es divisible entre 5 5 ÷ 5 = 1
1 Así, 60 = 22 × 3 ×5
Otra manera de descomponer un número en factores primos es utilizando un diagrama de árbol:
60
Se busca cualquier par de números cuyo producto sea el número dado
4 × 15 en este caso 4 × 15 = 60
2 × 2 × 3 × 5 Se sigue la descomposición hasta que todos sean factores primos
Luego, 60= 22 × 3 ×5
EJERCICIOS
A. Relacionar cada número con su descomposición en diferentes factores y factores primos.
150 10 × 4 × 2 52 ×32
600 5×2×4 24 ×5
225 40 × 3 × 5 52 ×3 ×2
80 155 × 5 × 2 23 ×5
1550 16 × 4 × 2 27
128 45 × 5 52 ×3 ×23
40 2 × 15 × 5 52 ×2 ×31
B. Descomponer en factores primos los siguientes números
- 640 - 1800 - 63 - 75
- 420 - 7000 - 90 - 1144
6. MÁXIMO COMÚN DIVISOR:
El máximo común divisor de dos o más números es el mayor de los divisores comunes entre dichos
números. Por ejemplo, para hallar el máximo común divisor de los números 8, 12 y 16 se hallan los
divisores de cada número, se toman los divisores comunes y se escoge el mayor. Así.
D8={1 ,2 , 4 ,8 }
D 12={1 , 2 ,3 , 4 , 8 ,12 }
D 16={1, 2 , 4 , 8 , 16 }
En este caso, los divisores comunes son el 1, el 2 y el 4. Así, el máximo común divisor entre 8, 12 y 16
es 4 y se simboliza como:
mcd (8, 12, 16) = 4
otra forma de hallar el máximo común divisor de dos o más números, consiste en descomponer
simultáneamente dichos números en factores primos. El máximo común divisor será el producto de sus
divisores comunes:
12 18 24 2 2 es divisor de todos los números (Divisor común)
6 9 12 2
6 9 6 2
3 9 3 3 3 es divisor de todos los números (Divisor común)
1 3 1 3
1
Luego, mcd (12, 18, 24) = 2 × 3 = 6
EJERCICIOS
A. Calcula el máximo común divisor (mcd) de cada grupo de números:
- 33, 77 - 57, 133 y 532 - 171, 342 y 684 - 800 y 900
- 35, 50 y 120 - 54, 76 y 114 - 600, 1200 y 1800 - 200, 150 y 25
7. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
El mínimo común múltiplo de dos o más números es el menor múltiplo común diferente de 0 de dichos
números. Por ejemplo, para hallar el mínimo común múltiplo de los números 4, 8 y 12, se hallan los
múltiplos de cada número, se toman los múltiplos comunes y se escoge el menor. Así,
M 4 ={0, 4, 8, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52…}
M 8={0, 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56…}
M 12 ={0 , 12, 24, 36, 48, 60…}
En este caso, los múltiplos comunes son el 24 y el 48. Así, el mínimo común múltiplo entre 4, 8, 12 es
24 y se simboliza como
mcm (4, 8, 12) = 24
Otra forma de hallar el mínimo común múltiplo es descomponiendo los números simultáneamente en
factores primos, donde el mcm será el producto de estos factores:
4 8 12 2
2 4 6 2
1 2 3 2
Luego, mcm (4, 8, 12) = 2 × 2 × 2 × 3 = 23 ×3=¿24
1 3 3
1
EJERCICIOS
A. Hallar el mínimo común múltiplo (mcm) de los siguientes números:
- 9 y 27 - 24 y 58 - 100 y 70 - 15, 30 y 45
- 60 y 180 - 56, 72 y 34 - 18, 84 y 13 - 18, 72 y 32
7. FRACCIONES
Una fracción es una expresión de la forma a/b donde a y b son números naturales. Por ejemplo,
1 3 10
expresiones como , y reciben el nombre de fracciones.
2 5 13
10
13 El vínculo o barra, es la línea que El numerador, es el número de partes que
separa el numerador del denominador se toman de la unidad que ha sido dividida
- ElDE
REPRESENTACIÓN denominador,
FRACCIONESesENelLA número
RECTAde partes
NUMÉRICA
iguales en que se divide determinada unidad.
Para representar sobre una recta numérica, se deben seguir los siguientes pasos: Primero, se ubica
el número 0 en la recta numérica y se localizan los números naturales que consideres necesarios.
Segundo, se determina que clase se fracción es.
En el caso de ser una fracción propia, se divide el segmento entre cero y uno en tantas partes
iguales como indica el denominador. Luego se cuenta a partir del 0, la cantidad de partes que indica
el numerador de la fracción para así marcar el punto. Dicho punto, es la representación de la fracción
propia en la recta numérica:
FRACCIÓN PROPIA
Fracciones menores que la
unidad. En ellas el numerador
es menor que el denominador.
Ejemplo:
2
3
En el caso de ser una fracción impropia se puede expresar como un número mixto. Posteriormente,
se ubica el número natural correspondiente a la parte entera y, en la unidad siguiente, se ubica la
fracción propia del número mito de la misma manera que en el caso anterior.
FRACCIÓN IMPROPIA
Fracciones mayores que la
unidad. En ellas el numerador
es mayor que el denominador.
Ejemplo:
5
3
- OPERACIÓN CON FRACCIONARIO
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN:
Fracciones homogéneas: Para sumar o restar dos o más fracciones con el mismo denominador,
basta con sumar o restar los numeradores de las fracciones, dejando el mismo denominador. Si la
fracción resultante se puede simplificar, esta debe expresarse como fracción irreducible. Por ejemplo:
7 5 7+5 12 3
+ = = =
16 16 16 16 4
7 5 7−5 2 1
− = = =
16 16 16 16 8
Fracciones heterogéneas: Para sumar o restar fracciones con diferente denominador se realizan los
siguientes pasos:
Primero, se busca el denominador común para las dos fracciones, el cual corresponde al mínimo
común múltiplo de los denominadores de dicha fracción.
6
2 3 14
+
6 14
2 mcm (6,12) = 2 x 3 x 7 = 42
3
7
3
1
Luego cada denominador se divide con el 7 mínimo común múltiplo, el resultado obtenido se
multiplica con su respectivo numerador. Así: 7
1
= =
7 x 2= 14 3 x 3= 9
42 ÷ 6= 7 42 ÷ 14= 3
Finalmente se suma o restan los numeradores obtenidos y se simplifica (Si se puede) la fracción:
2 3 14+9
+
6 14
= 42
= 23
42
MULTIPLICACIÓN:
Para multiplicar dos o más fracciones, se halla el producto de los numeradores, y el producto de
los denominadores y luego, se simplifica el resultado obtenido. En general se puede expresar:
4 6 4 × 6 24
×
3 8 = = =1
3 ×8 24
DIVISIÓN:
Para realizar la división de dos fracciones se deben multiplicar la primera fracción con el inverso
multiplicativo de la segunda, es decir invertir la segunda fracción:
2 11 2 9
÷
7 9 = ×
7 11 Pues
9
11
es el inverso multiplicativo de
11
9
2 9 2× 9 18
× = = Se realiza el mismo procedimiento que en la multiplicación,
7 11 7 ×11 77
multiplicar numerador con numerador y denominador con
denominador
EJERCICIOS
A. Representar en la recta numérica las siguientes fracciones.
5 1 7 9 10 3 4 12 25
a. 8 b. 4 c. 2 d. 6 e. 2 f. 10 g. 3 h. 5 i. 8
B. Resolver las siguientes operaciones. Luego, simplificar si es posible:
3 7 5 4 3 1 8 7 4
+4 ÷ − + +
4 9 7 5 10 5 5 5
6 4 2 3 5 7 3 7 5
+ − − × −
3 9 6 12 12 8 5 12 8
1 2 6 21 8 13 31 25
÷ × + −
6 7 10 24 6 9 6 8
GEOMETRÍA
1. LÍNEAS RECTAS PARALELAS Y PERPEDICULARES
LO QUE DIBUJAS LO QUE DICES LO QUE ESCRIBES
Las rectas paralelas
nunca se cruzan y se A La recta de AD es
mantienen separadas D paralela a la recta AS || VW
por la misma distancia V de VW
W
las rectas
perpendiculares se R
intersecan formando F H La recta de RS es
perpendicular a la
ángulos rectos
recta FH
RS | FH
S
EJERCICIOS
A. Usa el siguiente gráfico para identificar los siguientes X
N
puntos: P
- Identifica dos rectas paralelas
- Identifica dos rectas perpendiculares
R
- Identifica tres segmentos de recta
S Y
- Identifica tres semirrectas
2. POLÍGONOS Y CLASES
Un polígono es una figura plana y cerrada,
compuesta por segmentos de recta.
Un polígono regular tiene lados de igual
longitud y ángulos de igual medida.
Un polígono irregular es aquel que sus lados
no tienen igual longitud.
En un polígono se identifica los siguientes elementos:
Los vértices son los puntos.
Los lados son los segmentos.
Los ángulos interiores.
Las diagonales son los segmentos cuyos
extremos son dos vértices no consecutivos
del polígono.
EJERCICIOS
A. Nombra en cada polígono los elementos indicados:
- Dos lados consecutivos
- Dos ángulos agudos - Dos ángulos consecutivos
- Cuatro ángulos
- Dos diagonales - Tres lados
- Tres diagonales
- Tres vértices - Dos diagonales
3. ÁNGULOS
Un ángulo se forma con dos semirrectas que tiene un mismo extremo. El extremo en común se llama
vértice.
Este ángulo podemos
nombrarlo como: <AOB.
También puede representarse
como <BOA o simplemente <O
Un ángulo agudo Un ángulo recto Un ángulo obtuso es Un ángulo llano es
tiene una medida tiene una medida de aquel que tiene una aquel que tiene una
entre 0° y 89° 90° medida entre 91° y 179° medida de 180°
Usa un transportador para medir y dibujar
ángulos. Los ángulos se miden en grados.
Sitúa el centro del transportador en el vértice
del ángulo pon la marca de 0° en un lado del
ángulo.
EJERCICIOS
A. Utiliza tu transportador para identificar la medida de cada uno de los ángulos. Clasifica
cada ángulo como agudo, recto, obtuso o llano.
4. TRIÁNGULOS
- Los triángulos se pueden clasificar por la longitud de sus lados:
Triángulo equilátero Triángulo isósceles Triángulo escaleno
Todos sus lados tienen Dos lados tienen la misma No tiene lados con igual
la misma longitud longitud medida.
- Los triángulos también se pueden clasificar según las medidas de sus ángulos
Triángulo obtusángulo
Triángulo rectángulo Triángulo acutángulo Tiene un ángulo obtuso.
Tiene un ángulo recto Sus tres ángulos son agudos
NOTA: La suma de los ángulos internos de los triángulos debe dar como resultado 180°
EJERCICIOS
A. Clasifica los siguientes triángulos según la medida de sus lados y de sus ángulos
ESTADÍSTICA
1. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
VARIABLE CUANTITATIVA: Caracterizar una variable consiste en usar los términos de datos
agrupados y no agrupados para describir su comportamiento.
Para caracterizar una variable cuantitativa construimos una tabla de frecuencias y extraer
conclusiones a partir de las frecuencias más alta y más baja, las frecuencias acumuladas y los
porcentajes.
Tablas de frecuencia:
El profesor de matemáticas del grado sexto desea hacer un estudio relacionado con la estatura en
centímetros de sus 35 estudiantes, Los resultados, en centímetros, son:
163, 166, 152, 160, 134, 153, 157, 119, 141, 127, 157, 160, 139, 136, 154, 191, 119, 124, 140, 166,
140, 150, 140, 132, 161, 129, 167, 138, 135, 111, 182, 158, 129, 125, 147
En este caso se elaborará la tabla de frecuencia con cinco intervalos. Para determinar el tamaño de
cada intervalo se utiliza la siguiente fórmula:
Dato mayor−Dato menor
Tamaño del intervalo=
Número de intervalos
191−111
Tamaño del intervalo= =16
5
Luego, se deben construir cinco intervalos de tamaño 16 centímetros. EL primer intervalo se
construye desde el dato menor hasta el dato menor aumentado el tamaño del intervalo; es decir, va
desde 111 cm hasta 127 cm (111 + 16= 127)
Para el segundo intervalo, se considera 127 + 1= 128; así, el segundo intervalo se construye desde
128 cm hasta 144 cm (128 + 16 = 144). Para los demás intervalos se sigue el mismo procedimiento.
En la tabla de muestra la construcción de los intervalos:
Estatura
111 111 + 16 =
127
127 + 1 = 128 + 16 =
128 144
144 + 1 = 145 + 16 =
145 161
161 + 1 = 162 + 16 =
162 178
178 + 1 = 179 + 16 =
179 195
Una vez se han determinado los intervalos, se procede a contar el número de datos que hay en cada
uno de ellos. A esta cantidad se le llama frecuencia y se escribe f. La frecuencia relativa fr
corresponde a la frecuencia comparada con el total de datos de la muestra.
% corresponde al porcentaje de elementos de la muestra que están en cada una de las categorías. El
porcentaje se obtiene multiplicando la frecuencia relativa por cien.
La tabla correspondiente es:
Estatura f fr %
111-127 6 6 17,1
=0,171
35
128-144 12 12 34,2
=0,342
35
145-161 11 11 31,4
=0,314
35
162-178 4 4 11,4
=0,114
35
179-195 2 2 5,7
=0,057
35
Total 35 1 100
Diagrama de barras:
Estatura de lo estudiantes de Sexto
14
12
10
8
6
4
2
0
111 a 127 128 a 144 145 a 161 162 a 178 179 a 195
N° de estudiantes
- VARIABLE CUALITATIVA: Caracterizar una variable cualitativa es utilizar un proceso para
determinar las características de la población, con respecto a la pregunta que se aplica en una muestra
de ella.
Una forma de caracterizas estas variables es por medio de las tablas de frecuencia y representa por
medio de gráficas.
Tablas de frecuencia:
Cuando el rector del colegio preguntó a los estudiantes por su deporte favorito encontró los siguientes
resultados.
La información de la tabla se puede interpretar así:
- 72 estudiantes prefieren el fútbol
- A 50 estudiantes les gusta el baloncesto.
- A 65 les gusta el tenis.
- 20 estudiantes prefieren el voleibol.
- El rector consultó a 207 estudiantes del colegio
Cuando el rector del colegio preguntó a los estudiantes por su deporte favorito encontró los siguientes
resultados.
La información de la tabla se puede interpretar así:
- 72 estudiantes prefieren el fútbol
- A 50 estudiantes les gusta el baloncesto.
- A 65 les gusta el tenis.
- 20 estudiantes prefieren el voleibol.
- El rector consultó a 207 estudiantes del colegio
Deporte favorito N° de estudiantes
Fútbol 72
Baloncesto 50
Tenis 65
Voleibol 20
Total 207
Diagramas de barras:
Deporte favorito del colegio
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Fútbol Baloncesto Tenis Voleibol
N° de estudiantes
EJERCICIOS
A. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Uno de los bancos de mayor afluencia de público se contó el
número de personas que asisten en un día normal de atención. Los resultados se relacionan a
continuación:
352, 250, 305, 325, 282, 161, 304, 337, 233, 295, 357, 276, 292, 366, 277, 234, 285, 316, 279, 310,
273, 277, 375, 309, 250, 244, 333, 317, 263, 189
- Construir una tabla de frecuencia con 5,7 y 3 intervalos.
- Construir una tabla de frecuencia utilizando los siguientes intervalos 150 a 200, 201 a 250, 251 a
300, más de 300.
B. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Un edil ha determinado que cada uno de los barrios debe ser
clasificado dentro de uno de los tres estratos económicos que se encuentra en la zona. Realiza una
tabla de frecuencia con los datos que se muestran a continuación:
2, 2, 1, 2, 3, 3, 1, 3, 4, 0, 0, 3, 4, 2, 1, 0, 2, 0, 3, 2, 2, 3, 0, 4, 3, 0, 2, 3, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 1, 1, 3, 1, 3, 1,
1, 2, 4, 0, 0, 2, 2, 2, 3, 3
C. SOLUCIÓN DE PROLEMAS: Los resultados de las edades de los 40 estudiantes que asisten
al grupo de danzas del barrio se relacionaron en una tabla de frecuencias. Sin embargo, la persona
encargada de digitarla omitió algunos datos.
Edad f fr %
10 a 15 20
16 a 20 15
21 a 25 32
26 a 30 0,15 15
31 a 35 10 10
Más de 35 8 8
Total 100
D. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: El entrenador del equipo de fútbol del colegio les pregunta a
sus deportistas sobre el tipo de clima en el cual tienen mejor rendimiento. Los resultados se muestran
a continuación (C: Cálido; T: Templado; F: Frío) Elabora la tabla de frecuencia correspondiente y
grafica los resultados en un diagrama de barras.
F, T, C, C, C, T, F, C, F, F, T, T, F, F, F, F, C, T, F, C, F, F, C, F