Guía de Redacción y Comprensión
Guía de Redacción y Comprensión
CEPRE-UNAMAD
RAZONAMIENTO
VERBAL
CONTENIDOS:
PLAN DE REDACCIÓN
ANALOGÍAS
Docentes:
Lic. Alain Gallegos Moreno
III. Muy de noche tuve aquel sueño.
PLAN DE REDACCIÓN IV. Primero cruzó los andes, luego el desierto,
Plan de redacción, concebido como un tipo de hasta el océano.
ejercicio de aptitud verbal, Consiste en analizar V. Un ave bellísima volaba al amanecer.
un conjunto de cuatro o cinco oraciones …………………………………….
precedidas de un título; éstas desarrollan un tema II. La descripción
común, pero han sido dispuestas ¿Cuál es la secuencia Lógica de las siguientes
intencionalmente de forma desordenada. De esta oraciones?
manera, se pone a prueba la capacidad del Un magnífico jarrón
estudiante para organizar la secuencia lógica que I. Más abajo, el cuello angosto, como de una
tuvieron las ideas originalmente. Así, el dama distinguida.
desenvolvimiento de un estudiante frente a un II. Finalmente, la ancha base para un gran
ejercicio de plan de redacción, es similar a ¡a contenido.
actividad de un arquitecto frente al diseño de un III. Dos asas blancas partían del cuello como dos
edificio. El detalle común es que ambos manos a la cintura.
proyectan con creatividad una construcción a IV. Tenía el pico delgado y romo, por el que se
partir de un conjunto de elementos básicos, sirve delicadamente el líquido.
empleando ciertas técnicas y apoyándose en un V. Desde el borde superior hasta la base, era un
patrón determinado. El resultado de este jarrón magnífico.
procedimiento es, en el caso del estudiante, un ………………………………….
texto coherente, y en el del arquitecto, una obra III. La exposición
culminada. ¿Cuál es la secuencia Lógica de las siguientes
Este interesante ejercicio está directamente oraciones?
vinculado a la comprensión de lectura, ya que, Dos teorías acerca de la verdad
para su desarrollo eficaz, necesitamos conocer I. Así, si decimos “el agua de mar es salada” y al
ciertos principios, tales como la coherencia bebería es así, entonces es verdadero.
interna y la unidad de mensaje del texto. II. “La Tierra es el centro del universo”, por
Asimismo, debemos considerar qué funciones ejemplo, es muy coherente con la prédica del
cumplen las ideas que lo integran, su nivel de medioevo.
importancia, entre otros aspectos. III. La de coherencia, en cambio, sostiene como
OBJETIVOS verdadero lo que concuerda con otras
El estudio de Plan de redacción permitirá verdades dentro de un sistema.
alcanzar los siguientes objetivos fundamentales: IV. La primera, introducida por Aristóteles,
1. Desarrollar la capacidad para organizar las consiste en que algo es verdadero si se verifica
ideas. en la realidad.
2. Optimizar el sentido lógico-deductivo para la V. Entre las teorías de la verdad más conocidas,
construcción de textos. figuran dos: la de concordancia y la de
3. Mejorar la capacidad comunicativa coherencia.
FORMAS DE REDACCIÓN …………………………………………….
I. La narración IV. La argumentación
¿Cuál es la secuencia Lógica de las siguientes ¿Cuál es la secuencia Lógica de las siguientes
oraciones? oraciones?
Un sueño fatal Importancia de la Química
I. Entonces, se zambulle y es emboscada por los I. La química es la ciencia que estudia las
peces; ahí desperté. propiedades de la materia y los cambios que
II. Allí viró y empezó a descender sobre el mar. sufren estos.
2
II. Alguna vez nos preguntamos ¿por qué el hielo CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y
se derrite?, ¿cómo funciona una batería?, ¿cómo CONCLUSIÓN
se digieren los alimentos? Las calculadoras
III. Aprender la química es interpretar según sus I. Hace muchos siglos, un cuadro de madera con
leyes diversos aspectos de nuestra vida, alambres y bolitas corredizas -el ábaco-
desde lo más simple hasta lo más complejo. se usaba para realizar y enseñar el conteo de
IV. Estas y otras preguntas tienen su respuesta en objetos.
la química. II. Existe diversos tipos de calculadora:
Otros ejemplos: financiera, científica y de uso común.
Las bacterias III. Del latín calculus, “piedrecilla” (la que servía
I. Sin embargo, existen otras que causan para contar en otro tiempo), calculadora
enfermedades. es el aparato electrónico moderno con que se
II. Las bacterias son organismos unicelulares de hace cálculos matemáticos.
tamaño microscópico. IV. Las calculadoras del futuro llegarán a
III. El tratamiento más efectivo ante una integrar estas y otras funciones en un pequeño
enfermedad bacteriana son los antibióticos. dispositivo adherible a una pulsera.
IV. En el cuerpo humano, la mayoría de V. Se caracteriza por ser portátil, exacta y tener
bacterias, como las de la piel y la boca, son una memoria relativamente espaciosa.
inofensivas. …………………………………………
V. Se encuentran distribuidas ampliamente por CRITERIOS DE ORDENAMIENTO
toda la naturaleza. I. Criterio de generalidad
……………………………………………….. veamos un ejemplo de aplicación.
El memorismo y la comprensión Las Barrancas: albergue natural
I. El “profesor de mantenimiento”, cuya I. Las aves migratorias acuden estratégicamente
actividad se ve reducida a la repetición, es el allí para pasar el invierno.
resultado de tal estudio. II. Las Barrancas del Cobre sirven de refugio a
II. Un buen estudiante debe saber distinguir con una gran variedad de vida animal.
claridad el estudio memorístico del III. El oso negro, el puma y el venado son sus
estudio por comprensión. huéspedes predilectos.
III. El otro es dinámico, pues se basa en la IV. Además, unas cuatrocientas especies de aves
información, la indagación y la crítica. han hecho de las barrancas su hogar
IV. El primero es una actividad pasiva, miope y temporal.
de horizonte limitado. V. Se dice que el 30% de los mamíferos
V. El “profesional innovador” cuyo registrados en México habitan en las Barrancas
desenvolvimiento es creativo y eficaz es del Cobre.
producto de ……………………………………….
este estudio. II. Criterio de jerarquía
……………………………………….. I. Catalogada como “modelo” por la maestría en
La publicidad la táctica empleada.
I. La frivolidad de la publicidad televisiva. II. Logró pronto su objetivo de cortar en dos el
II. Publicidad radial y televisiva. ejército austro-ruso.
III. Conceptualización de publicidad. III. Destrozó al enemigo, murieron 35 000
IV. Aplicación de la publicidad en los medios austro-rusos.
masivos de comunicación IV. “Austerlitz” es una de las mejores batallas de
FORMAS DE ORGANIZAR LAS IDEAS Napoleón Bonaparte.
ANTECEDENTE, DEFINICIÓN, V. Napoleón simuló una retirada, atacando en
3
territorio escogido. denominado culteranismo.
III. Criterio de temporalidad o cronología III. Entre sus obras culteranas, publica Soledades
Semblanza de Luis de Góngora y La Galatea, las cuales lo consagran.
I. Estudia en Salamanca y su fama de poeta se IV. Córdova lo ve nacer con el nombre Luis
divulga rápidamente. Góngora y Argote y pronto siente vocación
II. Se adhiere al movimiento literario religiosa.
denominado culteranismo. ………………………………….
III. Entre sus obras culteranas, publica Soledades MÉTODO DE SOLUCIÓN
y La Galatea, las cuales lo consagran. I. Leer atentamente el título y los enunciados del
IV. Córdova lo ve nacer con el nombre Luis ejercicio
Góngora y Argote y pronto siente vocación II. Identificar el punto de partida y hallar las
religiosa. relaciones entre las ideas
…………………………………. III. Ordenar el ejercicio siguiendo el sentido
IV. Criterio de causalidad lógico del discurso
Denuncia difícil IV. Elegir la alternativa que contenga la mejor
I. El padre sin empleo, la madre cansada; poco secuencia para el
dinero, poco espacio y mucho ruido. Veamos la aplicación del método en el siguiente
II. “Se cayó de la silla”, dirá el padre. “Fue un ejerccio:
accidente”, añadirá la madre. La manzana, rica en vitamina C
III. Surgen tensiones, el temperamento se agria y I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que
el niño llora. necesita el cuerpo para estar sano.
IV. De ahí se comprende que los médicos sean II. Por ello debemos consumir una cantidad tal
reacios a acusar a los padres de maltrato. de manzanas para mantenernos sanos.
V. Sea quien fuere el que pegue al niño, ningún III. Siempre se había creído que la manzana
esposo delatará al otro. contenía poca vitamina C.
………………………………….. IV. Corno todo antioxidante, la vitamina C
V. Criterio de metodología neutraliza los radicales libres, que ocasionan
¿Cómo se manda un correo? cáncer y males del corazón.
I. La dirección se construye mediante el V. Ahora se sabe que la manzana puede tener
identificador del usuario, seguido del símbolo hasta mil quinientos miligramos de vitamina C.
arroba (@) y por el nombre del dominio. ……………………………………..
II. La transferencia del correo se realiza de nodo Los acueductos romanos
a nodo, buscando el camino óptimo I. Los acueductos canalizaban el agua de
hacia su destino. manantiales, ríos y lagos.
III. Cada usuario de Internet debe estar II. Para llevar el agua hasta sus ciudades, los
identificado con una dirección de correo romanos construyeron acueductos por todo
electrónico. el imperio.
IV. Para enviar correo basta con escribir el texto III. Para beber, como para baños y sanitarios, los
mediante un programa adecuado e indicar la romanos necesitaron mucha agua.
dirección del destinatario. IV. Corrían bajo tierra, atravesaban montes por
……………………………………… túneles y cruzaban ríos y valles.
VI. . Criterio de temporalidad o cronología
Semblanza de Luis de Góngora Prueba N° 1
I. Estudia en Salamanca y su fama de poeta se
divulga rápidamente. 1. Los niños y el tacto
II. Se adhiere al movimiento literario I. No dejarlos tocar representa para ellos, una
4
forma de rechazo afectivo. verdad de las teorías científicas.
II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; A) IV-II-III-I B) III-I-IV-II C) II-IV-III-I D) II-I-
es la base de su autoestima. III IV E) II-IV-I-III
III. El tacto resulta fundamental para el ser 5. Problemas de la educación
humano. I. En este sentido, no se da el tiempo debido a la
IV. Durante su educación, los niños necesitan de discusión o a la polémica.
esta voz en forma recurrente. II. El resultado más notorio es la escasa difusión
V. El tacto es la voz del sentimiento. del grueso de las investigaciones amparada
A) III-V-IV-II-I B) V-IV-IM-III C) V-II-1 -IV- en la coartada de la limitación de recursos.
III D) IV-II-1-III-V E) III-IV-V-II-1 III. La relación docente-alumno se halla
2. Según el cristal con que se mire restringida en la mayoría de casos a la hora
I. En cambio, un niño que lo observa desde la lectiva.
orilla puede percibirlo cercano, juguetón, con IV. No se brinda la debida motivación para la
crestas espumosas. investigación; los escasos trabajos no muestran
II. Todas estas experiencias son aceptables; todas la profundidad esperada.
son experiencias sobre el mismo mar. V. La investigación muestra también síntomas
III. Podemos decir que conocemos el mar, pero paralelos.
alguien que lo frecuenta, desde el peñón, lo ve A) II-IV-I-III-V B) III-1-V-IV-II C) III-1-IV-V-
amplio, lejano, majestuoso. II D) IV-V-1-II-III E) II-III-1-V-IV
IV. Todo conocimiento proviene de alguno de 6. Presentación de un libro
los múltiples marcos de referencia que existen. I. La primera trata sobre las características de la
A) III-1-II-IV B) MIEIV-II C) III-1-IV-II D) IV- epistemología actual.
III-l-II E) IV-II-III-I II. La obra es de interés tanto para el filósofo
3. La tesis del racionalismo como para el investigador científico.
I. El racionalista cree en la razón como fuente del III. El presente libro es un curso de
conocimiento. especialización de filosofía de la ciencia.
II. Cuando más clara es la idea, mayor es la IV. La obra está dividida en ocho partes.
seguridad de que corresponde a algo real. A) IV-I-III-II B) IV-III-1-II C) III-II-1-IV D) III-
III. No olvidemos que Descartes deduce que II-IV-1 E) IV-1-II-III
existe Dios partiendo de una clarísima idea de lo 7. Una técnica para vencer el miedo
que es ser perfecto. I. En cambio, cuando nos paramos frente al
IV. Opina que nacemos con ciertas ideas, que público con una actitud de servicio, el miedo
existen por tanto en la conciencia del hombre disminuye.
antes de cualquier experiencia. II. Por ello, en una conferencia o clase que
V. De entre las posturas filosóficas se destaca el dictemos mostremos una actitud de entrega.
racionalismo. III. Así, al exponerse a una posible tragedia
A) V-1-IV-II-III B) V-I-II-III-IV C) V-II-IV-III-I consistente en sentirse poco querido o aceptado,
D) III-IV-IM-V E) V-1-IV-III-II entra en pánico.
4. Karl Popper IV. Cuando nos paramos frente a un público para
I. Sus víctimas: el círculo de Viena, más pedir aprobación o admiración, nuestro ego
conocido como el empirismo lógico. tiene mucho que perder.
II. Karl Popper hace escena en la gran filosofía A) IV-III-MI B) III-II-I-IV C) III-II-IV-I D) IV-
del siglo XX. I-II-III E) IV-1-III-II
III. Sable en mano intenta derribar lo que 8. Liderazgo servidor
considera el fantasma de la inducción. I. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda a
IV. Plantea su iconoclasta duda acerca de la lograr sus objetivos.
5
II. Ello engendra un verdadero compromiso a II. Donde el hombre peruano pueda sentirse libre
largo plazo. al saberse parte de una sociedad justa.
III. Lao Tse propone un liderazgo servidor. III. Porque esa es la exacta dimensión de nuestro
IV. El líder deja de ser el centro y piensa en los propósito: contribuir a forjar una nueva
demás. sociedad en el Perú.
V. Se granjea el respeto y la gratitud de sus IV. El desafío del futuro es garantizar la perpetua
seguidores. renovación.
A) IV-I-V-II-1II B) IV-I-III-V-II C) III-II-IV-1- V. Una sociedad que sea para el hombre de esta
V D) IIMV-I-V-II E) II-1-III-V-IV tierra el mejor escenario de su verdadera
plenitud.
9. Cómo enfocar los errores
I. Se ha generalizado la valoración negativa de la A) V-I-III-II-IV B) IV-V-II-III-I C) I-III-V-IV-II
palabra “error”. D) I-V-III-IV-II E) IV-1-III-V II
II. Si no hubiésemos aprendido de nuestros 13. Homenaje a un buen amigo
errores hoy, todavía, estaríamos gateando. I. Hoy, que se ha calmado todo rumor indiscreto
III. Sin embargo, recuerde que un error sólo es en torno de este nombre tristemente famoso,
negativo cuando no aprendemos de él. tal vez un amigo pueda expresar una tristeza que
IV. Normalmente asociamos el error con persiste.
términos negativos como “malo” o “destructivo”. II. El alejamiento no me permitió unirme al
A) IV-1-II-III B) IV-II-III-I C) I-IV-III-II D) I-II- escaso cortejo que siguió sus despojos hasta el
III-IV E) II-III-1-IV cementerio.
10. El porqué de nuestras lecturas III. Al menos, ya entonces quise escribir estas
I. Leemos con profundidad por varias razones. páginas, pero durante un tiempo, asaz largo, su
II. La mayoría de los motivos son familiares. nombre de nuevo pareció convertirse en
III. Sin embargo, también es posible leer para ser propiedad de los periódicos.
cada día más libres. IV. Hace un año, en esta misma época, fue en el
IV. Siempre deseamos averiguar el motivo de extranjero donde me enteré por los diarios del
nuestras lecturas. lamentable fin de mi gran amigo.
V. Como la necesidad de obtener cierto V. En vano me afligió que esa ausencia pareciera
conocimiento o de distraernos. disminuir aun más el número tan pequeño
A) II-1-V-III-IV B) II-V-I-III-IV C) I-II-IV-V-III de amigos que habían permanecido fieles en su
D) IV-1-II-V-III E) IV-V-1-II-III entierro.
11. Don Quijote de la Mancha A) II-IV-V-III-I B) IV-II-V-I1I-I C) IV-V-II-III-I
I. A mí Cervantes me parece el único rival D) II-V-IV-III-I E) V-IV-II-III-1
posible de Shakespeare. 14. El virtuosismo verbal en la renovación
II. Don Quijote es el par de Hamlet. poética post-vallejiana
III. Siempre he considerado El Quijote de la I. Ya todos los poetas posteriores y a toda la
Mancha la primera y la mejor de las novelas. gente interesada en poesía, les debemos
IV. De entre las obras clásicas, destaca Don agradecimiento.
Quijote de la Mancha. II. La renovación postvallejiana de la poesía
A) IV-III-I-II B) IV-I-II-III C) IV-1-III-II D) I-II- peruana estuvo a cargo de Eielson y Sologuren,
III-IV E) I-II-IV-III quienes hicieron gala de un no común
12. El proceso de renovación del Perú virtuosismo verbal.
I. Obra perfectible de un pueblo, empeño III. Se puede ser poeta de cualquier tendencia,
altruista de plasmar un ideal superior de sociedad pero antes de todo hay que manejar el verso.
y de hombre. IV. Desde diez años no se había dado un manejo
6
más elegante, más preciso de este instrumento I. La burguesía vive en lucha permanente: al
que se llama verso. principio, contra la aristocracia; después, contra
A) III-II-IV-I B) II-IV-1-III C) II-III-I-IV D) II-I- aquellas fracciones de la misma burguesía, cuyos
IV-III E) III-II-I-IV intereses entran en contradicción con los
15. Los privilegios de los curacas progresos de la industria.
I. Los indios realizaban estas labores como II. En general, las colisiones en la vieja sociedad
deberes de la comunidad, después del trabajo favorecen de diversas maneras el proceso de
hecho en los campos del Inca y de las principales desarrollo del proletariado.
deidades. III. Y siempre, en fin, contra la burguesía de las
II. Los indios sometidos al curaca principal demás naciones del mundo.
cultivaban y cosechaban sus campos, pastaban IV. De tal manera, la burguesía proporciona a los
sus llamas, construían su casa y tejían ropa para proletarios los elementos de su propia
él. educación, es decir, armas contra ella misma.
III. En retribución a su papel como guardianes de V. En todas estas luchas, se ve forzada a apelar al
las normas de la comunidad, los curacas proletariado, a reclamar su ayuda y arrastrarle
tenían acceso especial a los bienes y recursos de así al movimiento político.
sus comunidades. A) I-V-II-III-IV B) I-III-IV-II-V C) II-III-V-IV-1
IV. En cada comunidad se asignaban tierras a los D) V-IV-II-I-II1 E) II-1-III-V-IV
curacas, y éstas eran cultivadas por los indios 18. Táctica para cazar
sometidos a ellos.
A) IIMV-II-I B) Il-III-IV-I C) II-III-I-IV D) II-I- I. Con el fin de atacar a sus víctimas, las rodean
III-IV E) 1II-IV-I-II para obtener así una posición ventajosa
16. Simbología del Arca respecto a ellas.
I. El arca vacila sobre las aguas del océano II. Mediante el examen visual del territorio, la
inferior; el arco iris, en las “aguas superiores”; portia también es capaz de distinguir entre
ambas figuras son inversas y complementarias, diferentes itinerarios que le conducen a su
juntas, dan lugar a la forma circular de la víctima.
totalidad y son signo de restablecimiento del III. Las portia han desarrollado métodos
orden. ingeniosos para preparar ataques por sorpresa.
II. Guénon ha descubierto sutiles analogías de IV. Estos rodeos son comparables a los que
gran interés en el simbolismo del arca, al realizan los predadores vertebrados, que se
señalar la relación existente entre ella y el arco trasladan fuera de la vista de la presa hasta que
iris. pueden volver para atacarla.
III. La idea sustancial de dicho significado V. Estas dos acciones convierten a las portias en
simbólico consiste en creer que las esencias de la cazadoras eficaces.
vida física y espiritual pueden retirarse a una A) III-1-II-IV-V B) II-1-IV-III-V C) III-1-IV-II-
germen mínimo y permanecer allí encerradas V D) III-IV-II-I-V E) I-II-IV-III-V
hasta que las condiciones de un nuevo 19. El spanglish llega a la red
nacimiento posibilitan la existencia exteriorizada. I. Por ejemplo, cuitear del inglés quit, salir de
IV. El arca simboliza, tanto en la naturaleza una aplicación; chateo, conversación en chat a
material como en la espiritual, ese poder que través de la red.
hace II. Hay algunos casos que atormentarían al
que nada se pierda y todo pueda renacer. propio Cervantes.
A) II-I-IV-III B) II-1-III-IV C) IV-III-1-II D) IV- III. La convivencia entre cultura sajona e hispana
IIMI-1 E) IV-II-I-III ha dado lugar a un nuevo lenguaje bastante
17. Contradicciones dentro de la burguesía chapucero pero eficaz: el ciberspanglish.
7
IV. Aunque cada vez hay más información en CAUSAS DE ELIMINACION
español dentro de la red, lo cierto es que el 1. Disociación
inglés sigue siendo el idioma del que más se (Desvinculación del tema)
nutre internet. 2. Contradicción
A) I-II-IV-III B) IV-III-I1-I C) IV-II-I-III D) IV- (Incompatibilidad de ideas)
I-II-III E) III-IV-1-II 3. Redundancia
20. Formas de explotación (Repetición innecesaria)
I. Los primeros esclavos fueron los mismos Apliquemos en el siguiente ejercicio:
indios. (I) El ayuno es el más simple, natural y antiguo
II. La prosperidad de Virginia y otras colonias se de los sistemas para la renovación corporal. (II)
debió a que los terratenientes fueron Durante el ayuno, se debe beber sólo agua o
favorecidos con los indentured servant, esclavos elegir una sola clase de fruta. (III) Respiraciones
por siete años, que eran introducidos en profundas y una caminata es lo mejor. (IV) La
las colonias. liberación de toxinas a través de la piel aumenta,
III. Los indios fueron cazados por los ingleses báñese más de lo acostumbrado. (V) Concluya el
para venderlos a una clientela ansiosa de ayuno comiendo una manzana, mastíquela bien.
adquirirlos. A) II B) IV C)V D) III E) I
IV. La colonización británica tuvo que utilizar el CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
trabajo del indio y del esclavo negro. I. Por disociación
V. Durante el lapso que duraba su servidumbre, Ejemplo 1
debían una obediencia ciega e incondicional al (I) Hepatitis significa inflamación del hígado. (II)
amo. El hígado es uno de los órganos más delicados y
A) MLIII-V-IV B) IV-II-III-V-1 C) IV-1-III-II-V necesarios del cuerpo. (III) Entre los factores que
D) III-II-V-1-IV E) II-V-MII-IV pueden desencadenar la hepatitis están las
ELIMINACIÓN DE ORACIONES infecciones virales. (IV) Los tipos de virus que
A través de estos ejercicios, el estudiante pueden atacar son el A, B, C, D, y E. (V) Los dos
desarrolla un conjunto de habilidades tales como primeros son los más frecuentes y ya existen
el análisis, la síntesis y la selección de ideas, las vacunas para evitarlos.
cuales, en última instancia, le permiten manejar A) II B) V C) IV D) I E) III
un discurso claro, coherente y conciso. Mediante Ejemplo 2
la adecuada solución de estos ejercicios (I) Pedro Cieza de León es un cronista no oficial.
evitaremos incurrir en errores tan frecuentes (II) Escribió con mucha objetividad,
como la repetición innecesaria de una idea, la testimoniando el abuso y la crueldad con la que
divagación en aspectos ajenos al tema, el absurdo se llevó a cabo la conquista. (III) También
y la incoherencia, por muy sutiles que éstos sean. reconoció los valores y rebeldía del indio. (IV)
OBJETIVOS Cieza de León fue, en su época, lo que en
El estudio del tema de eliminación de oraciones periodismo se conoce como corresponsal viajero
busca alcanzar los siguientes objetivos: de guerra. (V) La primera parte de su crónica la
1. Optimizar la capacidad de análisis y síntesis. presentó al rey de España Felipe II, en 1552.
2. Desarrollar la capacidad selectiva de la mente. A) V B) II C) III D) IV E) I
3. Evitar los vicios de redacción. II. Por contradicción
4. Propiciar el uso fluido y coherente del idioma. Ejemplo 1
Rasgos principales de un texto (I) En las relaciones interpersonales, casi
A. Unidad temática siempre, el azar es el contexto en que aparecen
B. Coherencia interna los vínculos amicales. (II) Dos personas
C. Suficiencia informativa empiezan coincidiendo en pareceres,
8
temperamentos, preferencias, actividades, (III) El ballet se adaptó rápidamente a diversas
objetivos, gustos, etc. (111) Luego, estas necesidades culturales, entre las cuales
coincidencias se van puliendo y consolidando encontramos a la ópera, el teatro, etc. (IV)
conforme se dan las vivencias diarias en que Luego, se convirtió en mixtura de culturas
participan los dos. (IV) Incluso, puede llegar a como el italiano, el inglés, el francés y el moro.
niveles de relaciones tan profundas que se (V) Ya a mediados del siglo XVI, cualquier
convierten en perennes. (V) Sin embargo, debido danza coral interpretada como un entretenimiento
a la naturaleza conflictiva del ser humano, la de corte llevaba el nombre de ballet.
amistad, por lo común, no tiende a originarse por A) V B) I C) II D) III E) IV
casualidad. Ejemplo 2
A) 1 B) II C) III D) V E) IV (I) La homeopatía es un método terapéutico que
Ejemplo 2 consiste en dar al enfermo cantidades muy
(I) Dulcinea del Toboso es una campesina pequeñas de sustancias de origen animal, vegetal
llamada en realidad Aldonza Lorenzo. (II) Sólo o mineral. (II) Propende a un procedimiento
don Quijote la ve como una dama. (III) Quizá natural basado en el principio “lo semejante cura
Cervantes estaba tratando de explicar cómo lo semejante”. (III) Funciona, de modo eficaz, si
funciona el amor. (IV) Con frecuencia el médico administra la sustancia requerida en
imaginamos a una pareja extraordinaria cuando pequeñas dosis. ( IV) Aumenta las defensas,
en realidad es una persona elemental y hasta equilibra las funciones orgánicas, elimina la
vulgar. (V) Esto nos muestra que la percepción toxicidad y es económica. (V) Su aplicación no
de la realidad es más fuerte que la ilusión. presenta efectos secundarios ni
A) V B) III C) II D) IV E) I contraindicaciones.
III. Por redundancia A) II B) I C) IV D) V E) III
Ejemplo
Prueba N° 1
(1) Uno de los espíritus más atormentados y 1. (I) Es una alborada limpia sobre los tonos rosa
patéticos en la literatura es el de Edgar y cárdeno del poblado de Sigüeza. (II) Quedan en
Alian Poe. (II) El es un personaje carcomido por el cielo unos restos de luna que pronto el sol
el alcohol y atenazado por el delirium reabsorberá. (III) En este morir de la luna en
tremens. (III) Es un ser angustiado por sus pleno día una escena de superior romanticismo.
propios fantasmas y obsesiones. (IV) Tiende (IV) Pronto la luna, cual disco plateado, estará en
a consumir alcohol, lo cual daña profundamente su máximo esplendor. (V) Nunca más tierna y
su salud. (V) Hombre enfermizo que, resplandeciente la apariencia del dulce astro
tras una vida borrascosa, acabó muriendo a la meditabundo.
puerta de una taberna. A) III B) IV C) I D) V E) II
A) V B) III C) IV D) II E) I 2. (I) Todo escritor tiene derecho a que
MÉTODO DE SOLUCIÓN busquemos en su obra lo que en ella ha querido
I. Interpretar el contenido de cada unidad poner. (II) Al entender la obra se disfruta
informativa plenamente. (III) Después que hemos descubierto
II. Identificar la idea principal del ejercicio su voluntad e intención nos será lícito aplaudirla
III. Elegir la unidad informativa impertinente o denostarla. (IV) No es lícito censurar a un autor
Ejemplo 1 porque no abriga las mismas intenciones
(I) La palabra ballet, hija del italiano “bailare” estéticas que nosotros. (V) Antes de juzgar
(bailar), nació hace más de cinco siglos. tenemos que entender adecuadamente.
(II) De esa misma raíz derivan otras palabras A) I B) III C) IV D) II E) V
conocidas, como la muy popular balada. 3. (I) El mamífero tiene, antes de nacer, el eje de
9
la cabeza en ángulo recto con el eje del tronco. todo el valle el formidable y sordo rumor de un
(II) Cuando nace y empieza a andar, su cabeza tren que pasa.
apunta hacia adelante, en la forma requerida. (III) A) V B) IV C) I D) II E) III
Con la evolución adquirió pleno equilibrio sobre 7. (I) En el gobierno democrático, a diferencia
su cuerpo. (IV) Si el animal echara a andar sobre del oligárquico, todos los individuos son libres e
sus patas traseras, en posición vertical, su cabeza independientes. (II) La democracia como
apuntaría hacia arriba, miraría al cielo. (V) Para gobierno propone que nadie es superior a nadie;
un animal vertical, como el mono cazador, tenía fomenta así la igualdad. (III) Cuando se alcanza
gran importancia mantener el ángulo fetal de la en la democracia un amor excesivo por la
cabeza, quedando ésta en ángulo recto con el libertad y el ciudadano se pone indiferente a los
cuerpo, de modo que mirase hacia adelante. asuntos públicos, entonces ésta se destruye. (IV)
A) V B) IV C) III D) II E) I Estades composición de la democracia crea las
4 . (I) Las actitudes del padre y de la madre hacia condiciones para el advenimiento de la tiranía.
el niño corresponden a las propias necesidades de (V) La tiranía se basa en la fuerza y se ha
éste. (II) El niño, a medida que crece, tiene presentado y se presenta en diversos países
necesidades que satisfacer. (III) El infante latinoamericanos.
necesita el amor incondicional y el cuidado de la A) I B) II C) III D) IV E) V
madre, tanto fisiológica como psíquicamente. 8 . (I) El primer paso en la autorrealización
(IV) Después de los seis años el niño comienza a consiste en comprender que nuestra identidad
necesitar el amor de su padre, su autoridad y su está separada del cuerpo. (II) “No soy de este
guía. (V) La función de la madre es darle cuerpo, sino un alma espiritual”, es una
seguridad en la vida; la del padre, enseñarle, comprensión esencial para quien quiera
guiarlo en la solución de los problemas que le trascender la muerte y entrar en el mundo
plantea la sociedad. espiritual que está más allá. (III) Aunque no
A) I B) V C) II D) III E) IV somos de este cuerpo sino conciencia pura, de
5. (I) Se ha echado en cara, al Padre las Casas, el una u otra manera hemos quedado encerrados
haber promovido la esclavitud del negro, con su dentro del vestido corporal. (IV) Si realmente
tenaz defensa del indio. (II) José Antonio Saco queremos la felicidad e independencia que
destruye este error. (III) El ha demostrado que trasciendan a la muerte, debemos establecernos
desde 1501, antes de que Las Casas tuviera su como conciencia y permanecer ahí. (V) Resulta
famosa entrevista con Fernando Católico, ya se absurdo posponer la felicidad para los tiempos
marcaban negros como bestias, y que fueron seniles cuando puede ser disfrutada en los años
franceses y lusitanos los primeros negreros de la mozos.
historia. (IV) América recibió aquel aporte sin A) I B) II C) III D) IV E) V
quererlo y sin que el negro lo quisiese. (V) 9. (I) El proceso de aprender un arte puede
Luego, la codicia de los encomenderos hundió de dividirse convenientemente en dos partes: una, el
tal manera al negro, que corrió parejas con la dominio de la teoría; la otra, el dominio de la
crueldad de los aporreamientos contra los indios. práctica. (II) Si quiero aprender el arte de la
A) II B) V C) I D) III E) IV medicina, primero debo conocer hechos relativos
6 . (I) El campo estaba en silencio. (II) Ahora, al cuerpo humano y a las diversas enfermedades.
pasan grandes insectos que zumban un instante. (III) Indudablemente, para dedicarse a la
(III) Los grillos abren su coro rítmico: los medicina se debe tener vocación. (IV) Una vez
comunes, en notas rápidas y afanosas; los reales adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no
en una larga, amplia y sostenida nota sonora. soy en modo alguno competente en el arte de la
(IV) De pronto parpadea a lo lejos una fogata. medicina. (V) Sólo llegaré a dominarlo después
(V) Y de los confines remotos llega y retumba en de mucha práctica.
10
A) I B) II C) III D) IV E) V Así, el avance y el mejor de los métodos
10. (I) De todos los estudios mediante los cuales psicológicos nace más sofisticado en este medio.
adquieren los hombres ciudadanía en (V) Absorbiendo su concentración a veces de
lacomunidad intelectual, ninguno es tan forma peligrosa.
indispensable como el estudio del pasado. (II) La A) II B) III C) IV D) V E) I
historia es la narración de acontecimientos 14. (I) Se puede hablar de una corriente
pasados y hechos memorables. (III) Saber cómo naturalista desde mediados del siglo XIX. (II)
se desarrolló el mundo, trabar conocimiento con Por naturalismo se entiende un concepto de la
lo grande de otros tiempos, con costumbres y realidad que no admite ninguna otra realidad.
creencias que difieren mucho de las nuestras, son (III) Un naturalista considera, por tanto, al
cosas indispensables para tener conciencia de hombre como una parte de la naturaleza. (IV) Un
nuestra situación. (IV) Pero la historia no sólo es investigador naturalista se basará exclusivamente
valiosa para el historiador. (V) Todo hombre en hechos dados por la naturaleza. (V) No
debe ser capaz de entregarse a un examen realizando especulaciones racionalistas, ni
contemplativo de la vida humana. creyendo en ninguna forma de revelación divina.
A) 1 B) V C) II D) III E) IV A) III B) V C) I D) II E) IV
11. (I) Fui ai famoso bosque con las acuarelas, 15. (I) Hacía un año, Hilde había comprado un
un frasco con agua, un par de pinceles y un libro sobre astrología. (II) En otra ocasión había
cuaderno de hojas blancas. (II) Me senté en el llevado a casa unas cartas del tarot. (III) Y otra
pasto entre los enormes eucaliptos y empecé a vez se había presentado con un pequeño libro
pintar uno de esos troncos. (III) Todo era plácido sobre espiritismo. (IV) Todas las veces, su padre
en aquella mañana artística, y que por el poder de le había echado un pequeño sermón utilizando
la belleza, había olvidado mi melancolía. (IV) De palabras como “sentido crítico”. (V) Y
pronto apareció un grupo de muchachos que me “selectividad en la lectura” para enriquecer la
arrebataron la paleta, pisotearon los pinceles y cultura y el entendimiento.
las humildes pastillas de acuarela. (V) Tenía A) V B) III C) IV D) II E) I
pastillas de acuarelas, todo un tesoro con las que 16. (I) La mayoría de gente se exige periodos de
copiaba láminas de almanaque. concentración muchos más largos de los que son
A) I B) II C) V D) III E) IV capaces de mantener. (II) Un estudiante
12. (I) Todos los auténticos filósofos deben tener universitario pasa horas y horas recopilando
los ojos bien abiertos. (II) Aunque no hayamos información sobre su tesis. (III) De otro lado, se
visto nunca una coneja blanca, no debemos dudar piensa que la mejor manera de superar la fatiga
nunca de que existe. (III) Y pueda que, un mental es trabajar más denodadamente. (IV)
escéptico como yo, tenga que aceptar un Nada más ilógico y poco práctico. (V) La mejor
fenómeno en el cual no ha creído antes. (IV) Si manera de evitar la fatiga mental es emplear un
no tiempo prudencial para descansar.
hubiera dejado abierta esta posibilidad, habría A) III B) I C) V D) IV E) II
sido un dogmático. (V) Y entonces habría sido 17. (I) La genética es una disciplina propia de la
un filósofo auténtico. biología. (II) Los estudios genéticos han ocupado
A) III B) V C) I D) IV E) II ya el campo preferencial que tenía la física como
13. (I) Dentro de la prensa infantil ocupan un ciencia de vanguardia. (III) Esto no tiene que
lugar destacado los cómics. (II) En las últimas alegrarnos necesariamente. (IV) Si bien el
décadas están sumamente influenciados por los desarrollo incontrolado de la física representaba
héroes televisivos. (III) Son justamente ellos los una amenaza contra la especie humana, un
que contribuyen al ascendente prestigio de este desarrollo similar de la genética perjudicaría al
medio en la vida de los niños y los jóvenes. (IV) hombre. (V) Los Estados deben, entonces,
11
preparar normas que regulen el desarrollo y Ambas pueden desconectar a un aborigen
aplicación de la genética. australiano igualmente inteligente, que, sin
A) I B) V C) II D) IV E) III embargo, podría plantearnos preguntas acerca de
18. (I) El pensamiento reciente sobre el origen de bumerangs que nos dejarían perplejos.
la vida se ha dejado guiar por un principio: se A) I B) II C) III D) IV E) V
admite generalmente que la vida se introdujo
poco a poco en escena. (II) El escenario se
Analogías
montó, según cálculos aproximados, hace unos Etimológicamente, la palabra analogía significa
cinco mil millones de años, cuando la Tierra era “conformidad de razones”, lo cual supone
aún un planeta recién formado. (III) En tal época correspondencia o similitud de elementos
todo era equilibrio y no se evidenciaba aparentemente ajenos. Éstos pueden referirse a
la contaminación propia de nuestros días. (IV) seres, objetos, fenómenos o conceptos. Así, por
Probablemente, la atmósfera original de la Tierra ejemplo, se halla conformidad o afinidad entre
estaba formada sobretodo de hidrógeno y de sus dos fenómenos que en apariencia no tienen
compuestos, como el agua y el amoníaco. (V) vínculo alguno como la oscuridad y el silencio.
Estos ingredientes estaban entre los primitivos Veamos el motivo: la oscuridad es el estado o
materiales que alimentaron el largo proceso que circunstancia que se da por ausencia de luz en un
haría aparecer la vida en un mundo estéril. medio determinado, que trae como consecuencia
A) I B) III C) V D) IV E) II la limitación en la percepción visual de las
19. (I) En la edad de oro de la filosofía personas. De modo similar, el silencio es aquella
escolástica, cuando prevalece el método racional circunstancia dada por ausencia de sonido en un
deductivo y se desdeña la utilidad práctica del medio determinado. Es decir, si la oscuridad
saber, Bacon constituye una excepción notable. implica falta de luz, análogamente, el silencio
(II) Bacon había tenido toda una vida consagrada implica falta de sonido.
a la intelectualidad. (III) Dos ideas resultaron De otro lado, cabe recordar que la importancia y
especialmente revolucionarias a su utilidad de la analogía se ha ido afianzando en el
contemporáneos. (IV) Por un lado, su actitud transcurso del tiempo, a tal punto que su
antiaristotélica, de que la ciencia debe ponerse al aplicación ha logrado gran difusión en las
servicio de la vida práctica. (V) De otro lado, el diversas disciplinas de la ciencia. En síntesis,
hincapié en la experimentación como punto de podemos afirmar que: El significado etimológico
partida para la ciencia, en detrimento de las de la palabra analogía es “conformidad de
“autoridades” científicas admitidas sin discusión. razones”, lo cual se interpreta como la
A) V B) IV C) II D) I E) III correspondencia o similitud existente entre seres,
20 . (I) En 1904, los psicólogos Binet y Simón objetos, fenómenos o conceptos distintos, debido
idearon medios (Test) para estudiar la a que poseen algunas cualidades comunes.
inteligencia en función a las respuestas dadas a La función que cumple un guerrero en su
preguntas juiciosamente seleccionadas. (II) Este territorio es semejante a la función que
aporte fue tan bien estructurado y sustentado que desempeña un leucocito en un organismo
se granjeó la aceptación de la comunidad humano. El primero, que es parte de un
intelectual. (III) El problema radica en que no se conglomerado mayor llamado ejército, asume la
ha ideado ningún test independiente de una defensa de dicho territorio ante la incursión de
determinada cultura. (IV) Preguntas sencillas huestes extranjeras. El segundo, que es parte del
sobre arados pueden resultar chocantes para un tejido sanguíneo, asume ia defensa de dicho
muchacho de ciudad, y cuestiones simples sobre organismo ante ia invasión de gérmenes
escaleras rodantes pueden igualmente confundir patógenos. Esta semejanza de relaciones es lo
a un muchacho criado en un ambiente rural. (V) que llamamos analogía.
12
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL 6. INERCIA : MOVIMIENTO ::
ESTUDIO DE LAS ANALOGÍAS? A) demencia : agudeza
Con la analogía se busca alcanzar los siguientes B) negligencia : responsabilidad
objetivos: C) nesciencia : experiencia
1 . Desarrollar la capacidad para identificar D) apatía : bizarría
relaciones. E) indiferencia : afecto
2. inculcar el uso adecuado de la comparación. 7. JARDÍN : JARDINERO ::
3. Propiciar el uso del sentido figurado de A) agua : aguatero
lenguaje. B) escuela : maestro
4. Optimizar el empleo de los vocablos y su C) guerra : soldado
aplicación pertinente. D) policía : ejército
5. Potenciar el ingenio y la creatividad. E) colegio : guardián
6. Predisponer nuestra capacidad para el estudio 8. ILUMINAR : DESLUMBRAR ::
de Ias oraciones incompletas y la A) informar : persuadir
sistematización de informaciones. B) amenazar : agredir
Resolvemos algunos ejercicios previos. C) brillar : resplandecer
1. INVITACIÓN : DEFERENCIA :: D) regar : inundar
A) parecer : libertad E) prevenir : consumar
B) préstamo : seguridad 9. SUBSTITUIR : REEMPLAZAR::
C) obsequio : generosidad A) morar : habitar
D) amonestación : amabilidad B) lograr : conseguir
E) donación : comercio C) ratificar : reafirmar
2. INFLACION : COMPRA :: D) posponer : postergar
A) ignorancia : incultura E) serenar : calmar
B) demencia : aprendizaje PRINCIPIOS ANALÓGICOS
C) oscuridad : movimiento ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS
D) ofuscación : percepción ANALÓGICOS?
E) entrega : recepción 1. Principio de significado condicionado
3. VIENTO : VELA :: a. La Polisemia
A) piloto : nave Ejemplo N° 1
B) alas : vuelo LEGO : CONOCIMIENTO ::
C) motor : carro A) infante : madurez
D) fuerza : acción B) inverecundo : bondad
E) instinto : conducta C) sediento : bebida
4. IMPACTO : RUIDO :: D) inope : riqueza
A) pregunta : respuesta E) famélico : hambre
B) asombro : exclamación Ejemplo N° 2
C) polémica : enfrentamiento INSPIRACION : PULMONES ::
D) calor : propagación A) circulación : corazón
E) éxito : satisfacción B) ingestión : estómago
5. CONOCIMIENTO : PODER:: C) segregación : páncreas
A) riqueza : dominio D) asimilación : cerebro
B) democracia : gobierno E) inoculación : vacuna
C) fuerza : autoridad b. Homografía
D) ignorancia : esclavitud Ejemplo N° 1
E) acumulación : autocracia MORAL : FRUTO ::
13
A) oveja: lana El ESCOLAR es un ESTUDIANTE
B) naranjal : naranjo Tipo Analógico LUGAR ADECUADO
C) religión : principio El ESCOLAR acude a la ESCUELA
D) ciencia : producto Tipo Analógico SUJETO a OBJETO
E) empresa : lucro El ESCOLAR utiliza el LIBRO
Ejemplo N° 2 En los siete pares analógicos, se observa que las
RADIO : CAPTACIÓN :: relaciones pueden ser identificadas rápidamente.
A) antena : emisión Por esa razón, se les puede atribuir nombres
B) imán : atracción típicos que definan con precisión su contenido.
C) puerta : recepción Este nivel de vinculación es el más utilizado al
D) emisora : sintonización elaborar preguntas de analogías en la mayoría de
E) audífono : audición exámenes de admisión de las diferentes
2. Principio de necesidad lógica universidades del país. Su aceptación radica en la
Analicemos los siguientes: llaneza de su didáctica y en la formalidad de su
NINEZ : INGENUIDAD :: elaboración, los cuales lo hacen más estricto.
A) adultez : madurez Como las preguntas de esta naturaleza expresan
B) juventud : agilidad relaciones de un nivel mediano de abstracción, el
C) adolescencia : somnolencia grado de complejidad no es muy elevado.
D) ancianidad : sociabilidad A continuación, vamos a desarrollar los veinte
E) pubertad : transformación tipos analógicos que consideramos prioritarios
Ejemplo N° 2 para el estudiante y que suelen aparecer con
DAMA : DELICADEZA mayor frecuencia en las preguntas de los diversos
A) anciana : venerabilidad exámenes de admisión:
B) oveja : lentitud 1. De sinonimia
C) oro : ductilidad ABLACION es sinónimo de EXTIRPACION,
D) doncella : hermosura EXILIO es sinónimo de DESTIERRO.
E) algodón : Suavidad PROFECIA es a VATICINIO,
Ejemplo N° 3 PLANIFICACIÓN es a PROGRAMACIÓN.
BRAZO : CUERPO :: A continuación, analicemos dos ejercicios en los
A) parante : arco cuales se presenta la sinonimia como tipo
B) rama : árbol analógico.
C) columna : pared COPA : CALIZ ::
D) flanco : ejército A) ramo : bouquet::
E) baranda : escalera B) ahorro : riqueza
LOS TIPOS ANALÓGICOS C) cofre : alcancía
Tipo Analógico de FUNCIÓN D) bandera : emblema
El ESCOLAR asume la /unción del ESTUDIO E) existencia : esencia
Tipo Analógico de COMPLEMENTO INFECCIONAR : CONTAMINAR ::
El ESCOLAR necesita del MAESTRO A) devastar : asolar
Tipo Analógico de CARACTERÍSTICA B) corromper : transmitir
El ESCOLAR se caracteriza por ser C) difamar : calumniar
ESTUDIOSO D) ensuciar : desordenar
Tipo Analógico de INTENSIDAD o GRADO E) viciar : transformar
El ESCOLAR es de menor jerarquía que el 2. De antonimia
UNIVERSITARIO ORTO : OCASO ::
Tipo Analógico de ESPECIE a GÉNERO A) progreso : decadencia
14
B) juventud : ancianidad C) etiqueta : información
C) apertura : clausura D) nombre : designación
D) poniente : levante E) atuendo : distinción
E) día : noche 6. De función:
BEODO : ABSTEMIO :: PREVER : VIDENT:E :
A) huraño : popular A) novelar : escritor
B) egoísta : altruista B) mostrar : docente
C) ignorante : competente C) acomodar : decorador
D) solitario : impopular D) indagar : detective
E) egregio : memo E) recibir : oyente
3. De intensidad VIGILANTE : SEGURIDAD : :
HABLAR: GRITAR :: A) juez : juzgamiento
A) razonar : conceptualizar B) médico : tratamiento
B) explicar : persuadir C) parlamentario : inmunidad
C) convencer : apabullar D) fiscal : protección
D) reír : carcajear E) abogado : Defensa
E) sentir : consentir 7. De representación
ABUCHEO : MURMURACIÓN:: CÓNSUL: COMPATRIOTA::
A) silbatina : odio A) defensor : abogado
B) acuerdo : pacto B) tutor : pupilo
C) vocerío : griterío C) mecenas : artista
D) aclamación : aplauso D) pedagogo : niño
E) ensalzamiento : alabanza E) padre : hijo
4. De simbolismo TONO : NOTA::
LAUREL : TRIUNFO :: A) voz : eco
A) cadena : esclavitud B) imagen : fotografía
B) pluma : literatura C) ruido : grabación
C) balanza : igualdad D) vibración: resonancia
D) antorcha : libertad E)palabra : escritura
E) moneda : riqueza 8. De característica
CREPÚSCULO : DECADENCIA SUMISO : DOCILIDAD:
A) mañana : promesa A) roca : solidez
B) mediodía : progreso B) oro : brillantez
C) tarde : supervivencia C) vidrio : fragilidad
D) noche : apaciguamiento D) alcohol : volatilidad
E) alba : renovación E) cobre : maleabilidad
5. De utilidad ARTISTA : IMAGINACIÓN
BARÓMETRO : PRESIÓN :: A) millonario : filantropía
A) centímetro : longitud B) parlamentario : locuacidad
B) pluviómetro : lluvia C) torero : elegancia
C) mach : velocidad D) soldado : coraje
D) voltio : voltaje E) bailarina : Belleza
E) minuto : tiempo 9. De complementación
EMBLEMA : SIMBOLIZACION:: ALBAÑIL : ARQUITECTO ::
A) bandera : belicosidad A) charlatán : orador
B) memoria : almacenamiento B) curandero : médico
15
C) sofista : maestro D) participación : realización
D) demagogo : político E) noviazgo : matrimonio
E) labrador : agrónomo 13. De lugar adecuado
PLUMA : TINTERO :: MECÁNICO : TALLER ::
A) pincel : pintura A) actor : teatro
B) sello : tampón B) futbolista : gramado
C) tiza : pizarra C) médico : terapia
D) sorbete : bebida D) cirujano : quirófano
E) lapicero : Cuaderno E) orate : manicomio
10. De semejanza JARDÍN : JARDINERO : :
NUBE : ALGODÓN :: A) agua : aguatero
A) río : serpiente B) escuela : maestro
B) lluvia : llanto C) guerra : soldado
C) luna : plata D) policía : ejército
D) espejo : lago E) colegio : guardián
E) estrella : arena 14. De parte a todo
PISCINA : LAGO :: HOJA : ÁRBOL ::
A) gramado : hierba A) taza : forma
B) yate : canoa B) tambor : llave
C) jardín : bosque C) chompa : lana
D) playa : desierto D) animal : organismo
E) camino : Carretera E) departamento : edificio
11. De EVOLUCIÓN MERCURIO : TERMOMETRO
MEDICO : CURANDERO :: A) petróleo : subsuelo
A) diagnóstico : vaticinio B) norte : brújula
B) astrónomo : astrólogo C) milímetro : metro
C) transfusión : sangre D) perilla : radio
D) medicina : brebaje E) horario : reloj
E) obstetriz : comadrona 15. De elemento a conjunto
INDUSTRIA : ARTESANIA : : SOCIO : SOCIEDAD::
A) acuerdo : transacción A) plata : jungla
B) dádiva : limosna B) árbol : bosque
C) comercio : trueque C) partidario : mitin
D) .financiamiento : ahorro D) sauce :saucedo
E) lucro : ganancia E) abeja : enjambre
12. De contigüidad RECUA : MULA ::
RELAMPAGO : TRUENO :: A) colmena : abeja
A) luz : claridad B) ciudad : casa
B) teoría : conocimiento C) alameda : álamo
C) llovizna : aguacero D) desierto : oasis
D) pensamiento : acción E) bandada : Paloma
E) sonido : ruido 16. De causa a afecto
PLANIFICACION : EJECUCION :: ROZAMIENTO : CALOR ::
A) reacción : acción A) burla : energía
B) debate : polémica B) delito : repudio
C) pensamiento : meditación C) caricia :placer
16
D) vergüenza : rubor 20. COGENÉRICO :
E) fragancia : olor LEAL : HONESTO ::
SÁTIRA : IRRITACION :: A) osado : atrevido
A) temor : miedo B) sincero : modesto
B) respiración : vida C) piadoso : compasivo
C) sol : iluminación D) respetuoso : reverente
D) sapiencia : estudio E) valiente : inteligente
E) bofetada :Dolor DROMEDARIO : CAMELLO ::
17. De ESPECIE A GÉNERO A) colibrí : pájaro
A) autoridad : estado B) rana : batracio
B) cristianismo : religión C) ñandú : gallina
C) elección : voto D) tiburón : ballena
D) historia : pasado E) lobo : Chacal
E) soberanía : pueblo La resolución de un ejercicio requiere de los
TETRAEDRO : SÓLIDO :: siguientes pasos:
A) volumen : magnitud 1. IDENTIFICAR LA RELACIÓN
B) rombo : poliedro PRINCIPAL DEL PAR BASE
C) agudo : ángulo Ejemplo N° 1
D) triángulo : figura DEVOCION : FANATISMO :
E) hexaedro : cubo A) perjurio : alevosía
18. De materia prima a producto B) sumisión : vasallaje
MARMOL : BUSTO:: C) fidelidad : hostilidad
A) granito : monolito D) adhesión : separación
B) barro : monumento E) traición : observación
C) material : estatua Ejemplo N° 2
D) pintura : mural SIDA : SANGRE ::
E) cera : cirio A) resfrío : virus
ARCILLA : LADRILLO :: B) sordera : ruido
A) ropa : maleta C) rabia : saliva
B) tabaco : cigarro D) cólera : cebiche
C) tronco : madera E) cáncer : cigarrillo
D) carpa : circo 2. DETERMINAR EL ORDEN DE LOS
E) estudiante : escuela TÉRMINOS
19. De sujeto a objeto Ejemplo N° 1
REPORTERO : GRABADORA :: DELITO : TRANSGRESIÓN ::
A) pescador : red A) fuego : calor
B) periodista : noticia B) ley : código
C) fotógrafo : cámara C) silla : mueble
D) locutor : micrófono D) culpa : sanción
E) turista : prismático E) vehículo : automóvil
BÁCULO : OBISPO :: Ejemplo N° 2
A) lanza : rey EMBRION : FETO::
B) cayado : pastor A) preñez : celo
C) escudo : guerrero B) árbol : fruto
D) cofia : enfermera C) semilla : huevo
E) casulla : sacerdote D) infancia : lactancia
17
E) niñez : adolescencia C) tempera : acuarela
3. IDENTIFICAR LA RELACIÓN D) detergente : espuma
SECUNDARIA E) leche : queso
Ejemplo N° 1 5. AMARGOR : SABOR ::
JUNTA : ACCIONISTA :: A) maldición : pensamiento
A) partido : fiel B)rencor : sentimiento
B) concilio : obispo C) homicidio : delito
C) congreso : político D) fetidez : olfato
D) feligresía : creyente E) cigarrillo : vicio
E) magisterio : maestro 6. HEMATÍE : SANGRE ::
Ejemplo N° 2 A) oxígeno : aire
POLICÍA : TRÁNSITO:: B) carbono : metal
A) guardián : residencia C) hidrógeno : agua
B) maestro : alumno D) anhídrido : gaseosa
C) guardia : recluso E) petróleo : combustible
D) centinela : cuartel 7. PINTURA : COLOR ::
E) capataz : Faena A) música : nota
4. RECURRIR AL TEMA O ASUNTO B) arte : creación
PINTURA : VISTA :: C) agua : oxígeno
A) suavidad : tacto D) escultura : mármol
B) dulce : gusto E) literatura : talento
C) aroma : olfato 8. PEDIDO : CONCESIÓN ::
D) música : oído A) esfuerzo : éxito
E) postre : sabor B) venta : compra
Prueba 1 C) trabajo : sueldo
1. PATENTE : LATENTE :: D) ofensa : alabanza
A) grandioso : oculto E) pregunta : respuesta
B) locuaz : lacónico 9. FRONTERA : PAÍS ::
C) extrovertido : introvertido A) marco : cuadro
D) descubierto : copado B) perímetro : cuadrado
2. UNISONANCIA : CORO :: C) lindero : terreno
A) tregua : tropa D) océano : continente
B) remuneración : sindicato E) hito : territorio
C) estudio : alumnado 10. COLISIÓN : ABOLLADURA ::
D) felicidad : matrimonio A) batalla : muerte
E) ideal : real B) complacencia : abatimiento
E) conformidad : asamblea C) grieta : resquebrajadura
3. ENHEBRAR : BORDAR :: D) altercado : resentimiento
A) estudiar : truncar E)puño : magulladura
B) errar : corregir 1 1. HOJARASCA : ÁRBOL ::
C) pensar: expresar A)rayo : atmósfera
D) asear limpiar B) lava : volcán
E) sembrar labrar C) meteorito : espacio
4. TIERRA : LODO :: D) lluvia : nube
A) aire : lluvia E) nieve : pico
B) larva : ninfa 12. ALTITUD : HUMEDAD ::
18
A) obesidad : existencia EMPRESA : GERENTE ::
B) longitud : tiempo A) justicia : juez
C) esfuerzo : voluntad B) congreso : congresista
D)edad : experiencia C) ministerio : funcionario
E) latitud : temperatura D) barco : capitán
13. HILO : COSTURA :: E) seguidor : líder
A) cuerda : guitarra Prueba N° 2
B) palabra : literatura 1. DISIPACION : GASTAR ::
C) tornillo : ensamblaje A) verborrea : hablar
D) madera : carpintería B) tempestad : llover
E) papel : compaginación C) carrera : trasladar
14.GUBIA : MADERA :: D) negligencia : actuar
A) lápiz : papel E) apetito : comer
B) buril : metal 2, DESENFRENO : MORIGERACION::
C) pala : tierra A) lujuria : moderación
D) pincel : lienzo B) probidad : venalidad
E) cincel : escultura C) tempestad : llovizna
15. FAMOSO : PERÍNCLITO :: D) curiosidad : pasividad
A) templado : polar E) exaltación : serenidad
B) cima : cumbre 3. CANCIÓN ACORDES ::
C) lago : laguna A) escultura : moldes
D)hondonada : abismo B) drama : episodios
E) colina : montaña C) artista : colores
16. PRECIO : INFLACION :: D) oración : ruegos
A) ganancia : lucro E) poema : versos
B) pobreza : hambre 4. CORRIENTE : ELECTRICIDAD ::
C) aceleración : velocidad A) precipitación : granizo
D) caudal : inundación B) fuga : divisa
E) temperatura : fiebre C) ventarrón : aire
17. DEMENCIA : RAZONAMIENTO :: D) torrente : sangre
A) tempestad : navegación E) expresión : vocablo
B) tartamudez : comunicación 5. EXTENUADO : FUERZA ::
C) parálisis : desplazamiento A) ignorante : respeto
D) tráfico : circulación B) empobrecido : recurso
E) continencia : lujuria C) obnubilado : juicio
18. TEORIA : FUNDAMENTACION :: D) destacado : celebridad
A) sembrío : fumigación E) deprimido : ánimo
B) edificio : cimiento 6. CONTRIBUYENTE : EXONERACIÓN ::
C) salud : vacunación A) hijo : perdón
D) ceremonia : financiamiento B) juez : amnistía
E) parecer : opinión C) procesado : absolución
19. FALANGE : DEDO :: D) deudor : condonación
A) ladrillo : pared E) reo : permiso
B) hueso : costilla 7. EMPALME CABLE ::
C) vértebra : columna A) diplomacia : nación
D) tallo : planta B) amistad : amigo
19
C) costura : prenda A) alimentar : comer
D) idea : pensamiento B) impulsar refrenar
E) conjunción : proposición C) imaginar : fantasear
8. COMPRA : PROPIEDAD :: D) adquirir : poseer
A) canonización : santo E) amar : querer
B) dolencia : enfermo 16. CARRETERA : ASFALTAR ::
C) alquiler : habitación A) libro : empastar
D) contrato : promesa B)cuadro : pintar
E) adopción : hijo C) alimento : enlatar
9. FISIÓN FUSIÓN :: D) pared : tarrajear
A) disgregación : reunión E) madera : enmacillar
B) alejamiento : encuentro 17. HIPOTETICO : EVIDENTE ::
C) evento : clausura A) infalible : realizable
D) atracción : simpatía B) incierto : seguro
E) distribución : control C) patente : notorio
10. PRINCIPIOS : MORAL :: D) restricto : limitado
A) técnicas : encuesta E) dudoso : lúcido
B) palabras : política 18. INTELIGENCIA : COMPRENSION ::
C) reglas : deporte A) fuerza : acción
D) apéndices : documento B) memoria : recuerdo
E) métodos : arte C) razonamiento : conclusión
11. VELOCIDAD : ACCIDENTE :: D) trabajo : creatividad
A) avalancha : lodo E) luz : visibilidad
B) dolor : enfermedad 19. ANCIANO LONGEVO ::
C) soledad : tristeza A) distante remoto
D) lluvia : inundación B) deteriorado : magullado
E) ira : odio C) apropiado : adecuado
12. TRAICION : FIDELIDAD :: D) claro : brillante
A) felicitación ; triunfo E) enorme : copioso
B) pecado : creencia 20. AZAFATA AVION ::
C) descortesía ; amabilidad A) obrero : fábrica
D) ingratitud ; magnanimidad B) estibador : puerto
E) fracaso tristeza C) intelectual : biblioteca
13. SONRISA SATISFACCION :: D) botones : hotel
A) susto : temor E) médico : hospital
B) llanto : pena
C) carcajada : vesania
D) palidez : ictericia
E) guiño : voluntad
14. SOLDADO : GUERRA ::
A) dirigente : huelga
B) ciudadano : trabajo
C)abogado : litigio
D) peón : ajedrez
E) policía : seguridad
15. PENSAR DISCURRIR ::
20