RyukichiTerao
Sobre Poeta en Nueva York
DE Federico García Lorca
Introducción
•'n la conferencia-recital sobrePoeta en Nueva York, Federico García
Lorca aclara lo siguiente:
"He dicho (un poeta en Nueva York) y he debido decir (Nueva
York en un poeta). Un poeta que soy yo" (García Lorca, 1997:163).
Esta frase, aparentemente sin importancia, ofrece una clave para anali
zar este poemario, tan difícil de leer, que ha causado muchas confusiones
entre los críticos literarios. Para acercarnos a su obra no debemos olvidar
algo fundamental: el mundo que presenta Lorcaa lo largo át Poeta en Nueva
York [Poeta, en adelante) no es la Nueva York real, sino una ciudad creada
por el mismo Lorca. Los poetas modernos no representan ni reproducen la
realidad objetiva, sino crean su propio mundo subjetivo. Lorca no es una
excepción. Aunque la inspiración para escribir las poesías de Poeta viene de
su propia vivencia en Nueva York, lo que resulta de su actividad creativa
deviene en una "realidad poética", independiente de la realidad objetiva y
regida por su propia lógica poética.
Tratándose de una realidad poética autónoma, resulta poco fértil, si no
es del todo inútil, el intento que muchos críticos han emprendido para des
cifrar sus metáforas o símbolos atribuyéndolos a la realidad de la urbe de
hierro. Más bien, la actitud que deberíamos asumir es la de la "contra
Aguijón La Colmena • 15
interpretación", utiiizando la frase de nocer el idioma inglés, a la crisis sentimentai,
Susan Sontag, y lo que deberíamos posiblemente por un amor fracasado, y a la crisis
hacer es tratar de aclarar en qué con espirituai sobre su propia creación poética por
siste la "lógica poética" que rige las buscar un nuevo camino (Del Río, 1958:14). Poeta
creaciones en ñxta. es la realidad poética que resultó del choque en
El propósito del presente artículo tre la realidad exterior de Nueva York y la reali
radica en, primero, señalar el meca dad interior de Lorca.
nismo que siguió Lorca para eiaborar La ma^a de convertir este choque en un poemario
las imágenes del poemario y, segun de tai fuerza, consiste en la imaginación poética.
do, hacer un análisis estructurai para Según Lorca, la imaginación poética es "ia base de
destacar la lógica de ia construcción toda poesía", que "transforma las cosas, les da su
en los textos. Para este objetivo co sentido más puro y define relaciones que no se sos
menzaremos nuestra argumentación pechaban" (García Lorca, 1997:99). Determinada por
con la explicación sobre el proceso la propia realidad interior del poeta, la imagina
general de la elaboración de imáge ción poética transforma la realidad objetiva de Nue
nes tx\.P(xta para concretamosdespués va York en las imágenes subjetivas para elaborar
en el análisis sobre la estructuración una nueva realidad, donde se establecen nuevas re
de estas imágenes, tomando como lacionesentre los objetosque la componen. La ima
ejemplo uno de los poemas más re ginación poética de Lorca está tan condicionada por
presentativos del poemario, "Nueva su mundo interior, penetrado por el proñindo hu
York (Oficina y denuncia)", que nos manismo, que hace que las imágenes resultantes
ayudará a aproximamos a la "lógica aparezcan teñidas de su color.
poética" de Poeta. Así,los poemas que conforman/befa ñieron crea
das en la interacción entre la realidad objetiva de
1. Imágenes y metáforas Nueva York y la realidad subjetiva de Lorca, que
busca la dignidad humana en la vida moderna. En
Destaquemos, una vez más, que su realidad poética, ya independiente de la realidad
Lorca no hizo ni la representación ni original de la urbe de hierro, aparecen simboliza
la reproducción de la Nueva York dos los rasgos horribles que en la realidad objetiva
existente, sino que hizo la propia, no se pueden observar, como discutiremos en ade
producto de su imaginación poética. lante, pero que la imaginación poética le permite
Como se ha sabido, la realidad de percibir a Lorca en forma de imágenes. En otras
Nueva York que Lorca esperaba de palabras, en el conjunto de Poetaestá expresada su
antemano que fuera horrible (García propia itisión.
Lorca, 1997.1100), efectivamente, le Se ha repetido en la crítica del arte que "el arte
pareció inmunda desde el principio. es el pensamiento en imágenes". Este argumento
Aparte de la repugnancia hacia la es válido, por lo menos parcialmente, en el caso de
deshumanización que percibió en esa Lorca si entendemos por "pensamiento" todas las
ciudad moderna, el estado emocio actividades mentales del hombre. Según Lorca, "la
nal en el que se encontraba no favo eternidad de un poema depende de la calidad y tra
reció su visión sobre esa gran urbe. bazón de sus imágenes" (García Lorca, 1997:58).
Según Ángel delRío, Lorca se enfren Su creación poética consiste en el intento de reali
taba, además de la soledad que sin zar sus propias imágenes en forma de arte por medio
tió al vivir en aquella ciudad sin co de las palabras.
16 •- -LaColinena
En la psicolingüístíca se ha discutido entre va bra adecuada; lo importante, siguien
rios investigadores la relación entre el pensamien do el argumento de Borges, es que la
to y el lenguaje; según su teoría, el pensamiento y realidad objetiva se transforma en una
el lenguaje comparten una zona determinada, y el nueva realidad-"realidad poética"- por
pensamiento que entra en esa zona se verbaliza por el poder unificador de la metáfora. Es
medio del lenguaje (Vigotzkj, 1987:59-81). Sin em justamente este poder de unión el que
bargo, el pensamiento en imágenes de las activida posibilita sugerir a las metáforas las
des artísticas queda fuera de esta zona, y, por lo Imágeneso visiones subjetivasdel poe
tanto, es esencialmente inverbalizable. Como con ta. Dichode otra forma, la imagen poé
secuencia, lo que hacen muchos poetas no es expre tica y la metáfora, en el caso de Poeta,
sar directamente sus imágenes sino "sugerirlas" por son dos manifestaciones de un mismo
el uso especial de las palabras. En el caso concreto fenómeno literario. Recordemos que las
de Lorca, la metáfora es el instrumento que lo ca imágenes poéticas eran el resultado del
pacita para sugerir sus imágenes poéticas; es decir, enfrentamiento entre la realidad obje
Lorca sugiere sus imágenes subjetivas e tiva-exterior de Nueva York y la reali
inexpresables en forma de metáforas. En este senti dad subjetiva-interior de Lorca. La fun
do, el poeta afirma que la metáfora es "hija directa ción de la metáfora es relacionar estas
de la imaginación" (García Lorca, 1997:99). dos realidades en una forma verbal
Entonces, ¿cómo podemos definir la metáfora? para generar una nueva, pero poética.
Lorca define la metáfora utilizando metáforas: "un De esta manera, la metáfora cons
cambio de trajes, fines u oficios entre objetos o ideas tituye el elemento más importante de
de la naturaleza" ilbid.-.tO). Dicha forma metafo- la construcción de los poemas -lógica
rizada nos remite a una definición más clara que poética- en Poeta, y todos los poemas
hizo Jorge Luis Borges en la época de su afiliación están penetrados por varias clases de
al ultraísmo; después de argumentar que la metá metáforas. De ahí viene la omni-
fora establece "una vinculación tramada entre dos metaforización (García-Posada habla
cosas distintas", la define como "una identificación de "omnisimbolización" (García-Posa
voluntaria de dos o más conceptos distintos", da, 1981:89)) tn Poeta.
(Borges, 1990:255-256). Partiendo de estas dos de Ahora resumamos el mecanismo
finiciones, nos conviene, en este artículo, acudir a fundamental de creación de Lorca en
la definición de Miguel García-Posada: "la relación Poeta respecto a la metáfora, utili
de identidad que se establece entre dos términos" zando un diagrama. La realidad ex
(García-Posada,1981:89). terior-objetiva se transforma, por
La metáfora siempre implica la unión de dos pla medio de la imaginación poética, en
nos. Lorca también afirma que "la metáfora une dos las imágenes -germen de los textos-
mundos antagónicos por medio de un salto ecues a lo largo de la interacción con la
tre" (García Lorca, 1997:60). En/b^ía los dos mun realidad interior-subjetiva. Las me
dos antagónicos que se unen mediante la metáfora táforas, que relacionan la realidad
son la realidad objetiva de Nueva York y la realidad objetiva con la realidad subjetiva,
subjetiva de Lorca; ambas se fusionan en las metá sugieren las imágenes poéticas y las
foras para formar una nueva realidad. García-Posa realizan en forma verbal que, con la
da habla de "la desrealización del mundo represen intervención de otro factor que dis
tado" (García-Posada, 1981:107), pero para una ex cutiremos en adelante, se convierten
presión más precisa, "desrealización" no es la pala en poesía.
Aguijón La Colmena 17
I— metáforas —
Nueva York realidad subjetiva
realidad poética
objetiva
^ imágenes 4—
El resultado de este procesoes la obra "hermética",como muchos enrieos han
señalado, en que abundan las metáforas originales. La originalidad de las
metáforas en Poeca consiste en ser la única visión -la visión propia de Lorca
como poeta- que existe en el mundo; a diferencia de los primeros poemarios
de Lorca, las metáforas en Poeta no son meros juegos verbales sino reflejos de
su realidad interior-subjetiva. En lugar de acudir a las metáforas
estereotipadas, que sólo sirven para oscurecer la realidad, Lorca creó, por su
propia cuenta, metáforas que correspondían plenamente a su estado emocio
nal. Aunque parezca contradictorio, en las obras literarias, son esas metáfo
ras subjetivas las que dan más luz al mundo objetivo por destacar aspectos
de la realidad, hasta entonces, desconocidos. Comoseñala jakobson, las obras
que aplican las visiones extrañas y subjetivas pueden ser más realistas en las
creaciones artísticas en el sentido de que ofrecen un nuevo punto de vista para
observar la realidad (Q5". )akobson:71-79).
2. Análisis de "Nueva York (Oficina y denuncia)"
En "Nueva York (Oficina y denuncia)" ("Nueva York", en adelante) Lorca
emprende la recreación poética de la realidad citadina en una forma más
concreta que en otros textos de este poemario. Nos conviene utilizar este
poema como ejemplo para nuestro análisis porque aquí se puede observar
el mecanismo de creación, que hemos discutido arriba, y su estructuración
nos ofrece iluminación para aclarar la lógica poética que rige la construc
ción át Poeta.
Al enfrentarse a la realidad de Nueva York, Lorca destacó dos aspectos
que predominan en la sociedad: la tremenda deshumanización y la injusti
cia social. Pero aquí nos convendría aclarar un hecho fundamental: en la
realidad objetiva de Nueva York no existen ni la deshumanización ni la
injusticia en el sentido estricto de la palabra. Son cosas que la imaginación
poética de Lorca, condicionada por su profundo humanismo, le hace perci
bir en forma de imágenes.
El amor humano es uno de los elementos fundamentales que marcan la
formación de las imágenes poéticas de Lorca; en "Poema doble del lago
Edén" expresa su sentimiento directamente de la siguiente manera:
pero no quiero mundo ni sueño, voz divina,
quiero mi libertad, mi amor humano
en ei rincón másoscurode la brisaque nadiequiera.
¡Mi amorhumanol (García Lorca,1998:166)
• La Colmena
Este amor humano profundo le induce a Lorca a captar la deshumanización
que persiste en la realidad objetiva de Nueva York. Sus imágenes formula
das alrededor de la deshumanización son sugeridas por las metáforas de
los primeros 5 versos de "Nueva York":
Debajo de las multiplicaciones
hay una gota de sangre de pato;
debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero;
debajo de las sumas, un río de sangre tierna, (versos 1-5)'
El predominio de lo inorgánico sobre lo humano en la sociedad industrial
aparece en formas de "multiplicaciones", "divisiones" y "sumas" que opri
men "un río de sangre tierna", y las metáforas como "plata" y "cemento"
que siguen en el verso 8 refuerzan esta imagen. La vida monótona y auto
matizada de Nueva York se convierte en "los interminables trenes" de "le
che". "sangre" y "rosas comerciantes" (24-30).
junto a la deshumanización, la imaginación poética llega a descubrir "la
otra mitad" -"la mitad irremedible" (39-40) de Nueva York, cuya existencia
ignora mucha gente. Las imágenes de estas víctimas de la injusticia social
toman las figuras de millones de animales que se matan todos los días en
Nueva York.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos.
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
que dejan ios cielos hechos añicos. (16-23)
Cabe señalar que obviamente la importancia de estas imágenes no consiste
en lo que se puede expresar con las palabras como "deshumanización" o
"injusticia", sino en las fases de la deshumanización o la injusticia que las
imágenes poéticas llegan a revelarnos; es decir, los aspectos de la realidad
objetiva que se insinúan por medio de estas metáforas que refiejan la visión
subjetiva del poeta. Esto no es algo que se pueda expresar en forma del
lenguaje cotidiano, como el de este artículo, se trata de algo que sólo el
lenguaje poético es capaz de "insinuar".
La sucesión de imágenes poéticas de Lorca. sugeridas por las metáfo
ras, van formando la realidad poética de "Nueva York", pero para que esta
realidad poética se convierta en poesía, hace falta un incentivo importante;
la conciencia del poeta. Como ya hemos señalado, la realidad poética revela
la situación, hasta entonces desconocida, de la realidad objetiva. El poema
"Nueva York" ilumina la deshumanización y la injusticia que sólo subsisten
1 Todas las citas de "Nueva York (Oricina y denuncia)", de aquí en adelante, corresponden
a García Lorca. Federico, Poeca en Nueva York (edición de María elementa Millán),
Madrid. Cátedra, 9^ ed.. 1998.
La Colmena -
de una manera latente en la realidad los paisajes" y "fotografías", y asume la responsabi
de Nueva York, por medio de las imá lidad de hacer una denuncia. Es esta toma de con
genes poéticas que contiene. Como in ciencia de su misión la que le incita a expresar sus
dica Jean-Paul Sartre, escribir es fun imágenes poéticas definitivamente en forma de poe
damentalmente un acto de revelación, mas. Al mismo tiempo, las imágenes poéticas dejan
y por la revelación aspira a cambiar de ser meras imá^nes subjetivasy se justifican por
la situación. Lorca toma conciencia, en formar parte de esta misión del poeta.
este poemario, del principio que, se Estas dos dinámicas, la elaboración de la reali
gún Sartre, cumplen todos los escrito dad poética a partir de las imágenes poéticas y la
res, consciente o inconscientemente, y toma de conciencia de la misión como poeta, son
no se conforma con sólo exteriorizar los dos elementos estructurales más importantes
sus imágenes reveladoras, sino que en la construcción no solamente de "Nueva York"
lleva la revelación a la denuncia di sino de todos los textos que componen el poemario,
recta hacía la sociedad. Aparecen en y son los elementos que constituyen la parte esen
la poesía "Nueva York" varias formas cial de la lógica poética de García Lorca.
de denuncia: En "Nueva York" se puede observar el proceso
Yo denuncioa toda la gente en que las dos líneas que se desarrollan relativa
que ignora ia otra mitad, (38-39) mente en paralelo hasta el verso 64 se van uniendo
para ser uno hacia el final:
Os escupo en ia cara (46)
Yo denuncio la conjura
Lorca asume conscientemente la misión
de estas desiertas ofícinas
como escritor-poeta de comprometerse que no radian las agonías,
con el cambio de la situación y solida que borran los programas de ia seiva,
rizarse con "la otra mitad que lo escu y me ofrezcoa ser comido por las vacas estmjadas
cha" (47). El proceso de esta toma de cuando sus gritos ilenan ei valie
donde el Hudson se emborracha con aceite (65-71)
conciencia como poeta humanista está
Aquíel poeta se fusiona con las imágenes para con
claramente reflejado en este poema:
Peroyo no he venido a ver el délo vertirse en una imagen más de la realidad poética
Hevenido para ver ia turbia sangre, a la vez que se solidariza con la mitad explotada;
ia sangre que lleva las máquinas a la denuncia de Lorca se une a los gritos de las víc
[ias cataratas timas de la sociedad.
y el espíritu a ia lengua de la cobra Este poema es el ejemplo de la interacciónentre
(12-15)
las dos dinámicas fundamentales que rigen la crea
ción de Lorca. Por supuesto que la organización de
¿Quévoya hacer?¿Ordenarios pal -
[sajes? ambas varía mucho dependiendo de la obra, espe
¿Ordenarlos amoresque luegoson cialmente el grado de la conciencia de la misión
[fotografías, fluctúa caso por caso. De todas maneras, nos pare
que luegoson pedazosde maderay ce claro que en determinados textos de Poeta apare
[bocanadas de sangre? ce esta interacción como el factor fundamental de la
No, no; yo denundo (61-64)
estructuración; poemas como "Danza de la muer
En este último pasaje se puede obser te", "Ciudadsin sueño" o "Panorama ciego de Nue
var su ansia de llegar más allá del ni va York", entre otros, servirán, aunque queda pen
vel de meras imágenes y de realizar la diente un análisis detallado, como ejemplos
dignidad humana en la sociedad. El ilustrativos para sustentar la propuesta que hemos
poeta no se contenta con sólo "ordenar desarrollado aquí.
20 •- -La Colmena
Conclusión
En este artículo hemos tratado de aclarar la lógica resulta de la unión entre la imagina
poética que rige Poeta en Nueva }brk a través del aná ción poética y la auto-conciencia como
lisis de la función de las metáforas tanto al nivel el artista social-humanista en la obra
general del poemario como al nivel particular utili de Federico García Lorca. LC
zando el ejemplo de "Nueva York". Aunque todavía
no podemos pretender que hayamos aclarado del todo Bibliografía
la lógica poética que rige la creación de Lorca. pode
Borges, Jorge Luis (1990). "Apuntaciones crí
mos afirmar que hemos llegado a revelar, por lo
ticas" en Verani. Hugo [ed.]. Las vanguar
menos, uno de sus componentes más importantes. dias literarias en Hispanoamérica (mani-
Como ya hemos indicado, las metáforas que Jiesros, proclamas^ otros escritos). Méxi
co. FCE-
utiliza Lorca en fireta para sugerir sus imágenes
García Lorca. Federico (1997). obras comple
poéticas no son puros juegos o experimentos como tas /. Prosa (edición Miguel García-Posa
en el caso de los poemas surrealistas. Aquí las da). Barcelona. Círculo de Lectores.
metáforas cumplen la función de revelar ios as (1998), Poeta en Nueva lírí (edición de
María dementa Mlllán), Madrid. Cátedra.
pectos desconocidos de una de las ciudades más
9» ed.
modernas del mundo, y están estrechamente vin García-Posada. Miguel (1981). Lorca: inter
culadas con la misión de poeta que asume Lorca pretación de Poeta en Nueva nork. Madrid,
Akal Editor.
para hacer una denuncia social y buscar la digni
Ule. Paúl (1972), Los surrealistas españoles.
dad humana. En este sentido, comparando con las
Madrid, laurus.
obras anteriores, en Poeta se nota la madurez de
lakobson. Román. "Sobre el realismo artísti
Lorca no solamente en el manejo de metáforas sino co" en Todorov, Tzvetan (selección) Teo
también en la toma de conciencia del papel que el ría de la literatura de ¡osJonnalistas ru
sos. Buenos Aires. Ediciones Signos, pp.
poeta puede jugar en la sociedad; lo que antes era 71-79.
juego de imágenes y palabras ahora se fundamen Río. Ángel del (1958). Poeta en Nueva YOrk.
ta en el compromiso con la sociedad. Podremos Madrid. Taurus.
afirmar que ñoeta en Nueva York marca el comien Vigotzkj. Lev (1987), Pensamiento y lenguc^e.
Buenos Aires. Editorial La Pléyade.
zo de una nueva etapa del autor, y es una obra que
La Colmena