[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas27 páginas

Prestadores de Servicio Turisticos

El documento presenta información sobre el sector turístico y las zonas de desarrollo turístico. Explica que el sector turístico está compuesto por empresas públicas, privadas y mixtas, y describe diferentes tipos de turismo como ecoturismo, etnoturismo y agroturismo. También habla sobre zonas francas, capacidad de carga y clasificación de establecimientos hoteleros.

Cargado por

Karito Plaza M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas27 páginas

Prestadores de Servicio Turisticos

El documento presenta información sobre el sector turístico y las zonas de desarrollo turístico. Explica que el sector turístico está compuesto por empresas públicas, privadas y mixtas, y describe diferentes tipos de turismo como ecoturismo, etnoturismo y agroturismo. También habla sobre zonas francas, capacidad de carga y clasificación de establecimientos hoteleros.

Cargado por

Karito Plaza M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Desarrollo de

contenidos
 Introducción

Ver más

 1

Sector turístico

Ver más

 2

Zonas de desarrollo turístico

Ver más

 3

Establecimientos hoteleros

Ver más

 4

Agencias de viajes

Ver más

 5

Transporte de pasajeros

Ver más

 6

Establecimientos de gastronomía

Ver más
 7

Empresas captadoras de ahorro para viajes

Ver más

 8

Sistema de tiempo compartido

Ver más

 9

Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones

Ver más

 Actividad didáctica

Ver más

1. Sector turístico
Cuando se habla del sector turístico se hace referencia a todas las entidades o
empresas que lo conforman segmentadas de acuerdo con su naturaleza jurídica;
todas están diseñadas con el fin de trabajar en pro del sector turístico.

1.1 Sector oficial


Está conformado por las diferentes corporaciones, instituciones y entidades del
Estado. También se conocen como empresas del sector público. Según su área
de proyección, las empresas oficiales pueden ubicarse en alguno de los cuatro
sectores de la economía: primario (producción de materia prima), secundario
(transformación de materias primas), terciario (servicios de diversa índole) o en el
sector de la generación tecnológica.

1.2 Sector privado


Organizaciones que son totalmente opuestas al sector del Estado. Estas buscan
un lucro personal o colectivo por medio de diversas modalidades extractivas,
productivas y comerciales.

1.3 Sector mixto


En este sector se ubican aquellas empresas donde se combina la participación del
sector oficial y el sector privado. Es importante anotar que en este sector, el
Estado opera como regulador y auditor de la actividad de las empresas.

2. Zonas de desarrollo turístico


2.1 Tipos de turismo
El sector turístico está compuesto por una gran variedad de subsectores, están
ligados a una actividad en específico. Sus características se describen a
continuación:

El ecoturismo se encuentra enfocado en la preservación de zonas


ambientales, mientras que el turismo en masas está enfocado en lograr satisfacer
a los visitantes. Por tal motivo, se puede decir que el ecoturismo está basado en el
cuidado y la protección de los recursos naturales.

Las personas que realizan este tipo de turismo buscan interactuar con la
naturaleza y, al estar en contacto con ella, generar el menor impacto ambiental.

Este tipo de turismo especializado va dirigido a la conservación y preservación de


culturas, por ende, es la parte más humana del turismo, la que busca la esencia
de las culturas y la preservación de estas para el futuro. El viajero busca nuevos
conocimientos, raíces étnicas y paz interior, la razón de ser y los orígenes de esta
cultura; el turista se lleva consigo el conocimiento.
Las actividades principales que comprenden el etnoturismo son:

 Talleres artesanales.
 Conocimientos del entorno natural.
 Actividades folclóricas y culturales.
 Prácticas religiosas.
 Uso y preparación de la medicina tradicional.
 Enseñanza de dialectos.
 Vivencias místicas y cosmovisión.

El agroturismo se trata de una mezcla de dos actividades las cuales en conjunto


forman una sola. En este tipo de turismo, el viajero interactúa con la naturaleza y
con las personas que habitan el campo realizando sus actividades diarias.

Las características de este tipo de turismo son:

 Los pueblos no pueden tener más de dos mil habitantes.


 Debe funcionar en tierras que no estén dentro del entramado urbano.
 Los turistas habitualmente deben de dormir en las fincas en lugares adecuados y
cómodos.
 Los visitantes deben de participar de las actividades del campo que se realizan.
 El usuario busca paz al contacto con la naturaleza.
 Elaboración de alimentos.

Este tipo de turismo especializado está enfocado en el placer de los turistas por
medio de actividades acuáticas que generen experiencias a los visitantes que la
practican; estas se desarrollan en ríos, mares, lagos, entre otros.

El turismo de naturaleza es una actividad que ha tenido un gran incremento en los


últimos años, ya que los visitantes o turistas buscan lugares de esparcimiento que
generen paz y tranquilidad para lograr un equilibrio; todo esto con el fin de no
afectar la naturaleza y entrar en interactividad con la misma de manera
respetuosa.

Este tipo de turismo se enfoca en actividades dentro de las ciudades, con el fin de
dar a conocer a los visitantes, los lugares más relevantes. Estos pueden ser de
interés: cultural, arquitectónico, social e histórico.

Clasificación del turismo metropolitano:

 Turismo urbano cultural: se hace referencia a la visita de museos, exposiciones,


centros de arte o cualquier tipo de evento que se encuentre relacionado con el
tema cultural.
 Turismo urbano de negocios: en este se encuentra todo lo relacionado a jornadas
de congresos, ferias, certámenes, capacitaciones, exposiciones y conferencias.

En el artículo 32, de la Ley 300 de 1996, se encuentra estipulado que se debe


prestar un servicio público promovido por el Estado, esto con el fin de que las
personas que generen ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos vigentes
puedan acceder a este derecho.

2.2 Zonas francas


Una zona franca es un espacio determinado compuesto por empresas que
cuentan con beneficios tributarios especiales para la actividad económica que
realizan.

2.3 Capacidad de carga


Indicador que permite a los prestadores de servicios turísticos mantener vivos sus
organismos (flora y fauna), con el fin de preservar el entorno de la naturaleza
mientras sigue con la productividad del mismo y la capacidad de regeneración.

Hay tres tipos de capacidad de carga:

 Capacidad de carga física:

Relación que se hace cuantificando la cantidad de personas que pueden


visitar un lugar turístico en un día. Esto se toma bajo unos parámetros,
horario de apertura y el tiempo que dura la visita.

 Capacidad de carga real:

Este tipo de capacidad requiere de un análisis más profundo, teniendo en


cuenta: el factor social, la vulnerabilidad del suelo, la accesibilidad, la
precipitación del suelo, el brillo solar, los cierres temporales, la propensión
de inundarse del terreno, entre otros; esto con el fin de lograr la
preservación del destino de una manera óptima.

 Capacidad de carga efectiva:

Es el número máximo de personas que pueden visitar un destino sin que


este se vea afectado o perjudicado.

3. Establecimientos hoteleros
3.1 Clasificación
Los tipos de hospedaje están constituidos por una gran variedad de
establecimientos clasificados de acuerdo con las necesidades y requerimientos de
los clientes; a continuación, se identificarán los que están regulados en Colombia y
cuáles son las características con las que debe contar cada uno, según ICONTEC
(2006):

Albergue-Refugio-Hostal

Establecimientos en que se presta el servicio de alojamiento en habitaciones y


otro tipo de unidades habitacionales en menor cantidad, privadas, en un edificio o
parte independiente del mismo, constituyendo sus dependencias en un todo
homogéneo y con entrada de uso exclusivo. Además, dispone como mínimo del
servicio de recepción, servicio de desayuno y salón de estar para la permanecía
de los huéspedes, sin perjuicio de proporcionar otros servicios complementarios
(Cámara de Comercio del oriente antioqueño, 2009).

PreviousNext

3.2 Contrato de hospedaje


El contrato de hospedaje es un intercambio comercial entre el hotel y el huésped,
en el cual el cliente cancela por el servicio con unos acuerdos ya prestablecidos
entre los cuales se compromete a entregar los bienes que recibió en el mismo
estado en que les fueron entregados.

El contrato puede ser por horas, días y hasta meses, cuenta con el respaldo del
Código del Comercio (1971) en el cual se indica:
Artículo 1192. (contrato de hospedaje). El contrato de hospedaje será mercantil
cuando el alojamiento y servicios accesorios se presten por empresas dedicadas a
esa actividad.

Artículo 1193. (reglamentación). El contrato de hospedaje se ajustará al


reglamento que expida el funcionario u organismo que determine el Gobierno.

Artículo 1194. (límite de la responsabilidad del empresario). El reglamento


oficial podrá limitar la cuantía de la responsabilidad del empresario cualquiera que
sea el monto de los perjuicios.

Artículo 1195. (custodia de dinero y objetos de valor). Los huéspedes tendrán


derecho a entregar bajo recibo a los empresarios o administradores de hoteles,
fondas, pensiones, coches cama, clínicas, sanatorios, hospitales y empresas
similares, dinero y objetos de valor para su custodia.

El empresario sólo podrá negarse a recibirlos cuando sean objetos de cuantioso


valor o excesivamente voluminosos.

Artículo 1196. (responsabilidad del empresario debido al depósito). La


responsabilidad del empresario será la del depositario. Esta cesará cuando la
sustracción, pérdida o deterioro de las cosas depositadas sean imputables a culpa
grave del depositante, de sus empleados, visitantes o acompañantes, o a la
naturaleza o vicio de la cosa.

Artículo 1197. (causales de terminación). Este contrato terminará:

1. Por el vencimiento del plazo.


2. A falta de plazo, por aviso dado por una de las partes a la otra, con doce horas de
anticipación.
3. Por falta de pago.
4. Por infracción del reglamento oficial.
5. Por las demás causales expresamente pactadas.

Artículo 1198. (inventario). Terminado el contrato por el empresario, este


procederá ante testigos, a elaborar y suscribir un inventario de los efectos o
equipaje del cliente y podrá retirarlos del alojamiento.
Artículo 1199. (enajenación en pública subasta por falta de pago). Si el
huésped no pagare su cuenta, el empresario podrá llevar los bienes a un martillo
autorizado para que sean enajenados en pública subasta y con su producto se le
pague.

El remanente líquido se depositará en un banco a disposición del cliente.

3.3 Tarifas
Estas tarifas se cobran por la prestación del servicio de hospedaje, el cual varía
según el tipo establecimiento, la categorización, la temporada del año y el lugar
donde se encuentra ubicado.

El valor del IVA vigente, será aplicado sobre el valor final de la tarifa de
hospedaje.

4. Agencias de viajes
Cuando se hace referencia a las agencias de viajes lo primero que se piensa es
que son empresas que venden paquetes turísticos, pero si se mira más a fondo,
estas prestadoras de servicios turísticos se clasifican según su actividad y su
tamaño.

4.1 Clasificación
Indicador que permite a los prestadores de servicios turísticos mantener vivos sus
organismos (flora y fauna), con el fin de preservar el entorno de la naturaleza
mientras sigue con la productividad del mismo y la capacidad de regeneración.

Mayoristas: este tipo de agencias están enfocadas en la venta de paquetes de


viaje a agencias minoristas. Uno de sus condicionamientos es que no se puede
vender directamente al consumidor final.
Minoristas: son las encargadas de comercializar el producto de las mayoristas
directamente al consumidor final.

Clasificación de agencias

Clasificación de agencias de viajes según su actividad:

 Emisora: se encuentra ubicada donde está la gente que piensa viajar.


 Receptoras: está ubicada donde llega el turista en masas.
 Agencia emisora-receptiva: son aquellas que manejan el tráfico de turistas en
ambos sentidos.

Clasificación de las agencias de viajes de acuerdo con el producto o


mercado que manejan:

 Por producto: aquellos que se clasifican por motivos de trabajo, investigación y


excursiones.
 Mercado: son aquellos que se segmentan en grupos como: adultos mayores,
deportistas y familias.

Clasificación de las agencias de viajes según su canal de distribución:

 Agencias Implant: son casos puntuales de empresas que requieren que, de la


agencia de viajes, un asesor se quede de manera permanente en la compañía de
un cliente para así coordinar todos los temas de viajes e itinerarios que pueden
ellos requerir.
 Agencias de viajes virtuales: en este momento, son las de mayor crecimiento
debido a la facilidad de accesibilidad con que se pueden adquirir sus servicios.

5. Transporte de pasajeros
El servicio de transporte constituye una de las principales actividades del servicio
turístico, consiste en trasladar a los viajeros o turistas con sus equipajes y
mercancía desde su residencia habitual a los lugares visitados.

Existen cuatro tipos diferentes de servicios de transporte utilizados como


parte fundamental del producto o servicio turístico.

Tipo de transporte en el servicio turístico

Aéreo:

Este tipo de transportes está catalogado como uno de los más seguros, se divide
en diferentes tipos de vuelos y características:

Chárter.

Privados.

Especiales.

Nacionales.

Regulares.

Internacionales.

Intercontinentales.
Terrestre:

Este tipo de servicio es el más usado y común de todos, hay una gran variedad de
servicios, ellos son:

Alquiler.

Transporte urbano.

Transporte intermunicipal.

Transporte internacional.

Buses de turismo.

Chivas.

Carros particulares.

Acuático:

Este tipo de servicio es utilizado de manera más turística, en lugares que cuentan
con fuente hídrica. Los más utilizados son:

Marítimo.

Fluvial.

Ferrocarril:

Es el más seguro de todos los medios de transporte y el que más capacidad de


personas logra movilizar. Es de gran ayuda para el desplazamiento de turistas.
6. Establecimientos de gastronomía
De los diferentes establecimientos prestadores de servicios turísticos, los
restaurantes ocupan los primeros lugares cuando de variedad a ofrecer se trata,
esto se debe a la importancia que tienen en la cadena de servicio gastronómico, lo
cual ha hecho que su evolución vaya en aumento, de tal manera que son
fundamentales en el mercado del turismo.

En la gran oferta de servicios turísticos que hay en el mundo, es infaltable el


de restauración, el cual ha logrado incorporarse de manera acertada y
positiva, gracias a eso, los diferentes tipos de servicios pueden ser
clasificados de la siguiente manera:

6.1 Clasificación
Los establecimientos gastronómicos se clasifican por categoría o por concepto.

Por categoría:

Cinco tenedores:

los alimentos deben de ser a la carta y preparados en el momento, los elementos


utilizados para el servicio deben ser de excelente calidad, así como el servicio
brindado. Debe contar con una carta de vinos variada y bien seleccionada.

Cuatro tenedores:
En este tipo de categorización es de gran importancia que se cuente con una
variedad limitada de bebidas alcohólicas, debe de ser mucho más accesible al
público y se estas cuentan con 5 o 7 tipos de servicio.

Tres tenedores:

Es muy común el uso de este tipo de restaurantes en los turistas, esto debido a
que el espacio para brindar el servicio es muy pequeño, además de que la entrada
de comensales es compartida con la de personal. Por último, la carta solo cuenta
con seis tiempos.

Dos tenedores:

Una característica es que cuenta con precios más cómodos que los demás,
pueden ofrecer máximo cuatro entradas.

Un tenedores:

Es el básico de todos, cuenta con cuatro entradas y el restaurante debe ser aparte
de la cocina.

Por concepto:

Gourmet:
Se especializa en platos pocos comunes y a la carta, los restaurantes gourmet,
por lo general, definen su estilo en su relación con el chef.

De especialidad:

Ofrece una variedad limitada de estilos de cocina, su menú cuenta con diferentes
platillos de acuerdo con su especialidad. En ocasiones, se confunde con el
restaurante étnico que acostumbra a ofrecer los platillos más representativos de
una región. Dentro de esta clase de restaurantes se encuentra otra clasificación de
acuerdo con el tipo de comida.

Familiar:

En este tipo se encuentran alimentos prácticos y sencillos a precios cómodos, una


de sus grandes características es que debe de generar confianza, normalmente
este tipo de restaurantes son franquicias.

Este tipo de categorización también incluye emprendimientos pequeños de comida


y cocinas más económicas.

Buffet:

Se caracteriza por que los clientes pueden elegir entre una gran variedad de
comida tanto fría como caliente, es un autoservicio. El precio es un valor fijo que
no varía por persona.

Los restaurantes tipo buffet son muy utilizados en los hoteles y establecimientos
que brindan una gran variedad de comida.
Comida rápida:

Es un segmento de categorización en el cual se encuentran los restaurantes de


tipo informal, al igual que su comida, es algo ligero y de servicio rápido. Estos
cuentan con: papas, pizzas, hamburguesas y perros calientes.

Restaurante temático:

Actualmente este tipo de restaurante son una gran tendencia debido a que son
lugares dedicados a brindar a los comensales, además de una gran variedad de
platos, una experiencia temática que genera emociones. Ellos se dividen en tipos
de comida especializada y de ambientación.

7. Empresas captadoras de ahorro para viajes


Son establecimientos de comercio que reciben pagos anticipados con cargo a las
cuentas de programas turísticos que ofrecen. Estas empresas diseñan programas
de abonos mensuales con un determinado límite de tiempo, a la medida de
posibilidades de pago de cada persona.

Requisitos específicos para las empresas captadoras de ahorro.

Según el artículo 10 del Decreto 2074 (2003), el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo:

Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos


prepagados deberán poseer un capital pagado mínimo de dos mil quinientos
(2.500) salarios mínimos legales mensuales, que se acreditará mediante la
presentación del Balance General de apertura o a diciembre 31 del año
inmediatamente anterior, junto con el Estado de Resultados del Ejercicio,
certificado por contador público.

8. Sistema de tiempo compartido


Según la Constitución del sistema de tiempo compartido (1997):

Artículo 2.2.4.4.2.1. Constitución del sistema de tiempo compartido. Para la


constitución del sistema de tiempo compartido el propietario de un inmueble o
quien pueda disponer del mismo deberá hacer, a su elección, declaración
unilateral de voluntad formalizada por escritura pública ante notario o contenida en
un contrato de fiducia mercantil irrevocable, en la cual se indique la afectación del
inmueble al sistema de tiempo compartido turístico y el término de esa afectación,
si los hubiere.

Dichos actos jurídicos deberán inscribirse en la oficina de registro correspondiente.

Parágrafo. La multipropiedad así constituida no dará lugar al ejercicio de la acción


divisoria.

Artículo 2.2.4.4.2.2. Contenido del acto constitutivo del tiempo compartido


turístico. En la escritura pública o en el contrato de fiducia mercantil irrevocable en
donde se constituya en régimen de tiempo compartido turístico un establecimiento,
deberá constar, como mínimo:

La descripción del inmueble y su folio de matrícula inmobiliaria, bien que se trate


de las unidades inmobiliarias o del globo de terreno en mayor extensión, con
indicación de los bienes, instalaciones y servicios comunes.
Identificación de las unidades inmobiliarias que se afectarán al tiempo compartido
turístico, cuando se trate de establecimientos mixtos.

En el caso de sistemas de tiempo compartido turístico relativos a semanas


exclusivamente flotantes y de puntos, deberá indicarse el número máximo de
semanas por periodo o de programas de puntos o su equivalente, que se vayan a
comercializar.

El procedimiento para el cálculo y recaudo de los gastos de administración,


conservación y mantenimiento de cada unidad inmobiliaria y de los elementos de
uso común del establecimiento en régimen de tiempo compartido turístico.

El procedimiento establecido para la adición de nuevas unidades inmobiliarias a


un mismo establecimiento de tiempo compartido turístico, si está prevista, y la
fórmula para la determinación o corrección de las cuotas anuales de
mantenimiento a cargo del número total de titulares que se conforme después de
la incorporación de aquellas unidades inmobiliarias. Así mismo, si se prevé la
posibilidad de separar unidades inmobiliarias del establecimiento de tiempo
compartido turístico, deberá expresarse la forma o procedimiento en que ello se
hará y las medidas adoptadas para que en tal supuesto no se vean perjudicados
los derechos de los usuarios.

Descripción de las instalaciones deportivas y de recreo con que cuenta el


establecimiento en régimen de tiempo compartido turístico, así como las que el
promotor se comprometa a incorporar al mismo, con especificación de los
derechos que los usuarios tienen sobre ellas.

Parágrafo 1. Toda modificación que se incorpore en el régimen de tiempo


compartido turístico y que se refiera a los puntos mencionados en los numerales
del presente artículo, será elevada a escritura pública o dará lugar a la
modificación del contrato de fiducia, según el caso, debiéndose efectuar la
inscripción correspondiente en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Parágrafo 2. El promotor deberá tener a disposición de cualquier persona


interesada en la celebración de un contrato de tiempo compartido turístico copia
simple de la escritura o del contrato de fiducia mercantil irrevocable a que se
refieren los apartados anteriores.

Artículo 2.2.4.4.2.3. Compatibilidad con el régimen de propiedad horizontal. El


régimen de multipropiedad o de multiusufructo es compatible con el régimen de
propiedad horizontal que exista o que posteriormente se constituya sobre el
establecimiento de tiempo compartido turístico.

Parágrafo. Cuando fuere del caso, las estipulaciones contenidas en los numerales


del artículo anterior deberán incluirse en la escritura de protocolización de la
propiedad horizontal.

Artículo 2.2.4.4.2.4. Inscripción en el Registro Nacional de Turismo. Para la válida


comercialización del establecimiento de tiempo compartido turístico en cualquiera
de sus modalidades, será necesario que con carácter previo el promotor,
comercializador, o persona que los represente, solicite su inscripción en el
Registro Nacional de Turismo.

Artículo 2.2.4.4.2.5. Suministro de información adicional. Además de los


requisitos previstos de manera general y particular para el Registro Nacional de
Turismo, los promotores y comercializadores de proyectos de tiempo compartido
turístico y multipropiedad deberán suministrar en su solicitud de inscripción la
siguiente información:

Cuando se trate de promotores o desarrolladores de proyectos de tiempo


compartido turístico ubicados en Colombia, deberán citar el documento de
constitución del sistema de tiempo compartido turístico de acuerdo con lo previsto
en el artículo 2.2.4.4.2.1. del presente decreto.
Cuando se trate de comercializadores de establecimientos de tiempo compartido
turístico ubicados en el exterior, aquéllos deberán formular la declaración unilateral
de voluntad mencionada en el artículo 2.2.4.4.2.1 de este decreto o acto
equivalente a la misma, para incorporarlo posteriormente al Registro Nacional de
Turismo indicando las garantías establecidas, de conformidad con este Capítulo.
La declaración o acto equivalente mencionados no tendrán que ser inscritos en la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Parágrafo 1. Una vez el promotor o comercializador concluya sus actividades de


venta, cesará su obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo.

Parágrafo 2. Cuando el promotor y operador del establecimiento de tiempo


compartido turístico sean la misma persona jurídica, para efectos del pago de
derechos de inscripción y actualización en el Registro Nacional de Turismo, se les
aplicará el régimen de tarifas establecido para sucursales y agencias.

Artículo 2.2.4.4.2.6. Estipulaciones del contrato. El contrato de tiempo compartido


turístico deberá celebrarse por escrito y en él constarán, al menos, las siguientes
estipulaciones:

Identificación, nacionalidad y domicilio de las partes contratantes.

Fecha de celebración del contrato.

Identificación y descripción de la unidad inmobiliaria objeto del contrato con


expresa mención del período o temporada, según se trate de la modalidad de
tiempo fijo o tiempo flotante, así como del número de personas que pueden ocupar
simultáneamente el alojamiento.
Referencia de la escritura pública o del contrato de fiducia mercantil que se
mencionan en el artículo 2.2.4.4.2.1. de este decreto, con identificación de la
notaría en la cual se protocolizó y su respectivo número.

El valor total que debe pagar el adquirente, suma que incluirá el precio inicial y
cualquiera otra cantidad adicional que por algún concepto haya de pagar, así
como la obligación de cancelar anualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias
que se decreten, de conformidad con lo que para el efecto disponga el reglamento
interno, para el mantenimiento, la operación y la administración del
establecimiento de tiempo compartido turístico.

La identificación del establecimiento de tiempo compartido turístico, con indicación


del lugar de ubicación, sus fases de desarrollo y la fecha estimada de terminación
de la construcción y de inicio de operación del establecimiento.

Consagración del derecho de retracto.

La descripción de la modalidad y duración del programa de tiempo compartido


turístico, en caso que éste sea de carácter temporal, y la mención particular
acerca de si dicha modalidad implica la adquisición o no de algún derecho real.

La indicación expresa de las cargas, gravámenes, servidumbres y cualquiera otra


limitación que soporten las unidades inmobiliarias afectadas al establecimiento de
tiempo compartido turístico.

Señalar si el establecimiento cuenta con algún sistema de intercambio; en caso de


contar con este programa, deberá incluirse en los contratos de venta una cláusula
en la cual se precise que el promotor o comercializador no es agente o
representante de las compañías de intercambio y que la responsabilidad y
obligaciones de estas se limitan a las contenidas en la documentación emitida por
ellas.

Parágrafo. Cuando el contrato de tiempo compartido turístico verse sobre bienes


ubicados fuera del territorio nacional, deberá hacerse mención expresa y clara
sobre el régimen legal que regule los derechos y obligaciones del comprador
sobre los bienes adquiridos y sobre las condiciones y modalidades de transmisión,
uso y disfrute de esos derechos.

De las garantías

Artículo 2.2.4.4.3.1. Garantías. Para iniciar los procesos de comercialización de


inmuebles sometidos al régimen de tiempo compartido turístico, los promotores o
comercializadores deberán establecer las garantías que se señalan en este
capítulo.

Artículo 2.2.4.4.3.2. Garantías cuando la construcción no se hubiere iniciado en


un proyecto ubicado en Colombia. Con antelación a la iniciación de la construcción
de un inmueble destinado a tiempo compartido turístico ubicado en Colombia, el
promotor o comercializador deberán establecer, a su elección, una de las
siguientes garantías: póliza de seguro, caución, aval, encargo fiduciario, contrato
de fiducia mercantil o cualquiera otra que asegure la devolución de las sumas de
dinero recibidas de los compradores, en el evento de que no se inicien las obras.

Cuando la garantía elegida por el promotor o comercializador sea la de póliza de


seguro, ella deberá cubrir, al menos, el equivalente al veinte por ciento del valor de
los períodos vacacionales que se comercialicen.

Artículo 2.2.4.4.3.3. Garantías en proyectos en construcción ubicados en


Colombia. Cuando ya se hubiere iniciado la construcción de un inmueble y se
decidiere su afectación al régimen de tiempo compartido turístico, el promotor o
comercializador deberán establecer, a su lección, una de las siguientes garantías:
póliza de seguro, caución, aval, encargo fiduciario, contrato de fiducia mercantil o
cualquiera otra que asegure el buen manejo de los recursos recibidos o que reciba
en el futuro, su adecuada destinación y el cumplimiento del contrato o la
devolución de las sumas recibidas de los compradores, en el evento de que no se
terminen las obras.

Cuando la garantía elegida por el promotor o comercializador sea la de póliza de


seguro, ella deberá constituirse por un veinte por ciento, al menos, del
presupuesto de obra del proyecto.

Artículo 2.2.4.4.3.4. Garantías en proyectos en construcción ubicados en el


exterior. Cuando se comercialicen proyectos de tiempo compartido turístico
ubicados en el exterior, cuya construcción no se hubiere iniciado o no estuviere
terminada, el promotor, desarrollador o comercializador deberá establecer una
póliza de seguro, caución, aval, encargo fiduciario, contrato de fiducia mercantil o
cualquiera otra garantía que asegure el buen manejo de los recursos recibidos, su
adecuada destinación y el cumplimiento del contrato o la devolución de las sumas
recibidas de los compradores, en el evento de que no se terminen las obras.

Cuando la garantía elegida por el promotor, desarrollador o comercializador sea la


de póliza de seguro, ella deberá cubrir, al menos, el equivalente al veinte por
ciento del valor de los períodos vacacionales comercializados si se tratare de un
proyecto cuya construcción no se hubiere iniciado.

Si se tratare de un proyecto cuya construcción no estuviere terminada y la garantía


elegida por el promotor, desarrollador o comercializador sea la de póliza de
seguro, ella deberá constituirse por un veinte por ciento al menos del presupuesto
de obra del proyecto.

9. Operadores profesionales de congresos, ferias y


convenciones
Son las personas naturales o jurídicas, legalmente constituidas que se dediquen a
la organización de certámenes, congresos, convenciones, ferias, seminarios y
reuniones similares, en sus etapas de gerenciamiento, planeación, promoción,
realización; así como la asesoría y producción de estos certámenes en forma total
o parcial.
Obligaciones:

 Inscribirse en el Registro Nacional del Turismo.


 Acreditar ante el Ministerio de Comercio, las condiciones y requisitos que
demuestren su capacidad técnica, operativa, financiera, de procedencia de capital
y de seguridad al turista.
 Ajustar sus pautas de publicidad a los servicios ofrecidos, en especial en materia
de precios, calidad y cobertura del servicio.
 Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades del turismo.
 Dar cumplimiento a las normas sobre conservación del medio ambiente tanto en el
desarrollo de proyectos turísticos, como en la prestación de servicios.
 Actualizar anualmente los datos de su inscripción en el Registro Nacional del
Turismo.
 Asesorar de forma profesional a los clientes.
 Generar los eventos propios y de terceros en sus etapas de planeación, promoción
y realización.
 Garantizar los servicios contratados.
 Programas de capacitación.
 Asesorar profesionalmente a los clientes.
 Informar veraz y oportunamente los costos y tarifas de todos los servicios que
hacen parte del evento.
 Extender a los clientes un comprobante que especifique los servicios contratados.
Preguntas(100%)
1
El contrato de hospedaje es un intercambio comercial entre el hotel y el huésped, en
el cual el cliente cancela por el servicio de hospedaje con unos acuerdos ya
prestablecidos entre los cuales se compromete a entregar los bienes que recibió en el
mismo estado en que les fueron entregados.

Falso
Verdadero

Retroalimentación: Muy bien! Esta afirmacion es verdadera y es importante conocer la definicion correcta


de contrato de hospedaje para poder prestar el servicio de alojamiento a los turistas.

2
Son las que organizan todo tipo de viajes combinados para su venta a minoristas. Las
agencias mayoristas no pueden ofrecer directamente al consumidor; ósea que solo le
pueden vender a otras agencias de viajes minoristas.

Agencias de viajes minoristas.


Agencias de viajes mayoristas. (correcta)
Agencias de viajes.
Albergue.

Retroalimentación: Lo siento! Debe revisar de nuevo el material de formación de la actividad de


aprendizaje.

3
Es la capacidad física que permite un lugar para poder mantener vivos sus
organismos (flora y fauna) y con ellos poderlo preservar, mientras mantiene su
productividad adaptabilidad y capacidad de regeneración.

Hostal.
Capacidad.
Capacidad de carga
Turismo Metropolitano.

Retroalimentación: Muy bien! Es uno de los conceptos más importantes al desarrollar cualquier tipo de
turismo, esto de cuidar el impacto con el medio ambiente.

4
El turismo metropolitano es una modalidad de turismo que se desarrolla
específicamente dentro de una ciudad, y puede ir desde conocer y visitar sus puntos
de interés (plazas, edificios públicos e históricos, muesos, monumentos, áreas
deprimidas) hasta realizar actividades relacionadas con la profesión y los negocios.

Falso
Verdadero

Retroalimentación: Muy bien! Esta afirmacion es verdadera, puesto que es la definicion de turismo


metropolitano.

5
Es un servicio público promovido por el estado con el propósito de que las personas
de recursos económicos limitados puedan acceder su derecho al descanso y al
aprovechamiento del tiempo libre. Las personas que recursos económicos limitados
son aquellas con ingresos iguales o menores a 4 salarios mínimos vigentes.

Turismo Metropolitano.
Turismo de interés social.
Turismo acuático.
Turismo de naturaleza.

Retroalimentación: Muy bien! Es importante conocer la definicion de turismo de interés social.


6
Las tarifas de hospedaje se les aplica el IVA del 16% sobre el valor final de la tarifa.

Falso
Verdadero

Retroalimentación: Muy bien! Esta afirmacion es falsa, debido que el valor del IVA aplicado es 19%
7
Las agencias de viajes minoristas son las encargadas de comercializar el producto de
las mayoristas directamente al consumidor final.

Falso
Verdadero

Retroalimentación: Muy bien!
8
Los restaurantes tipo especialidad se sirven alimentos sencillos a precios accesibles,
se caracteriza por el tipo de servicio que es bastante confiable, generalmente este tipo
de restaurantes son franquicias.

Falso (correcta)
Verdadero

Retroalimentación: Lo siento! Debe revisar de nuevo el material de formación de la actividad de


aprendizaje.

9
Los hoteles son establecimientos en que se presta el servicio de alojamiento en
habitaciones y otro tipo de unidades habitacionales en menor cantidad, privadas, en
un edificio o parte independiente del mismo, constituyendo sus dependencias en un
todo homogéneo y con entrada de uso exclusivo.

Falso
Verdadero (correcta)

Retroalimentación: Lo siento! Debe revisar de nuevo el material de formación de la actividad de


aprendizaje.
10
La clasificación de las agencias de viajes de acuerdo al producto o mercado que
manejan es:

Emisoras y receptoras.
Implant y virtuales.
Producto, mercado y Mayoristas
Producto y Mercado. (correcta)

Retroalimentación: Lo siento! Debe revisar de nuevo el material de formación de la actividad de


aprendizaje.

También podría gustarte