Decreto 3022 de 2013
Laura Nicol Becerra Morales
 Clodomiro Guavita Torres
Universidad Uniagustiniana
Administración de Empresas
   Contabilidad General
           2021
                                                                                                2
                                        Introducción
Una política contable según el decreto 3022 del 2013 son aquellos principios, reglas
adoptados por una entidad al preparar estados financieros. Dichos principios los
encontramos descritos en la norma (Niif para las Pymes) creadas para satisfacer las
necesidades teniendo en cuenta los requerimientos establecidos de esta. Para entonces se
debe definir una base técnica para la aplicación de los criterios contables, mostrar igual de
la información y garantizar la oportunidad de proporcionar la información necesaria para la
toma de decisiones.
La estructura de las Políticas Contables tiene beneficios tales como la prevención de
fraudes en el registro, guías para elaborar y dar a conocer la información, contribuir a los
procesos, mostrar la parte real y promover la cooperación entre gerencia y departamento
contable. Para que se dé la creación de las políticas contables, la gerencia debe realizar un
análisis mirando la importancia tanto de factores internos como externos, también está
presente el objeto social y la naturaleza en donde se mira la prestación de servicios con el
fin de desarrollar actividades, hace una revisión de control interno en donde evalúan los
mejores procedimientos para evitar errores y por tanto facilitar la presentación de estados
financieros.
Estas políticas deben identificar el ambiente económico en donde se realizan las
actividades, como también identificar los usuarios, pues es muy importante satisfacer las
necesidades del usuario, cumpliendo con todos los requerimientos. Es muy importante estar
actualizados, para hacer el análisis del nuevo marco normativo y los cambios que aparecen,
aquí, la gerencia con su debido grupo realiza un análisis de las NIIF para PYMES.
                                                                                             3
                                 Decreto 3022 de 2013
Las PYMES han generado gran interés en la economía actual, a cada país se le habla de un
determinado criterio para lo que se establecen las PYMES haciendo uso de sus diferentes
razonamientos y dependiendo de los propósitos fijados. En el caso de Colombia se
estableció como criterio de clasificación las ventas y se ordenó al Gobierno nacional que
reglamentara mediante un precepto los rangos para su definición.
Son muchos los factores que permiten analizar las condiciones de competitividad que
enfrentan las PYMES ante las políticas de globalización económica y dar una vista futura
de las consecuencias que se tendrían ante una apertura total de mercado en las condiciones
actuales y descritas.
Las PYMES son un reflejo del esfuerzo continuo por emprender y aprovechar ideas
innovadoras que propongan un desarrollo económico.
Cuando la organización empieza con el proceso de convergencia a la adopción de las
normas contables con una construcción de políticas contables, la gerencia es quien debe
empezar por crear las fases a seguir para lograr mejorar el funcionamiento y el control
interno de la organización.
    Se debe tener el estado financiero del estado de situación financiera de apertura
    Se debe tener catálogo de cuentas adecuado a nuestro tipo de empresa
    Se debe tener cuál cuenta voy a aplicar ahora la cual equivalía antes para que el
       sistema lo haga en forma automática, teniendo aquellas políticas contables
                                                                                             4
    Se debe haber adecuado los medios tecnológicos que requieren las excepciones de
       la norma que se vaya a aplicar
    Se debe capacitar a todos los actores a la gerencia a la alta dirección especialmente
       al área contable y financiera y a los encargados de las transacciones donde vaya a
       cambiar procedimientos
    Se debe llevar en paralelo que entre más haya demora en hacer el proceso de
       implantación de las niif va a ser doble trabajo, según lo que se tarde en las en la
       implementación.
El decreto 3022 de 2013 es el encargado de reglamentar la ley 1314 de 2009 para, los
preparadores de información del grupo 2, es decir las pymes. A partir de la Ley 1314 de
2009, comenzó un cambio de técnicas para que las normas internacionales de información
financiera y contable se implementaran en las empresas; regulando información financiera
y permitiendo que se tenga la mentalidad y las capacidades necesarias para asumir negocios
estratégicos que facilitan la relación con otros países para de esta manera ayudar a las
organizaciones a abrir sus puertas a nuevas inversiones.
Los objetivos de la ley 1314 de 2009 básicamente son tres:
   1. Expedir las normas contables de información financiera y de aseguramiento de la
       información
   2. Buscar que estos estados financieros satisfagan a todas las partes interesadas:
    Estado
                                                                                         5
    Propietarios de las compañías
    Funcionarios
    Empleados
    Inversionistas, entre otros
   3. Como el gobierno colombiano ha estado desde la apertura económica a los tratados
       de libre comercio y, la mayoría de países en el mundo ya están utilizando estándares
       de información financiera, entonces, para poder mejorar la productividad, la
       competitividad y el desarrollo de todas las actividades empresariales es necesario
       contar con estos estándares.
La Cooperativa SNC CTA, seleccionó Políticas Contables para facilitar el procesamiento
de la información contable, garantizando que los Estados Financieros cumplan con los
requisitos de la Niif para Pymes, pues los estados financieros deben ser claros, detallando
transacciones y suministrando clave para los usuarios, deben proporcionar y verificar
información con influencia sobre las decisiones económicas de los usuarios siendo neutros
y así generar confiabilidad, deben tener para que los activos o los ingresos no se
sobrevaloren o que no se valoren de más las obligaciones o los gastos.
La Cooperativa crea sus estados financieros teniendo en cuenta la estructuración de
supuestos contables como la base de acumulación, reconociendo como activos, pasivos,
                                                                                          6
patrimonio, ingresos o gastos cuando cumplan los criterios de reconocimiento y la hipótesis
de negocio en marcha, por la cual la gerencia evalúa la capacidad que tiene la Cooperativa
para continuar en funcionamiento.
La Cooperativa presentara en los Estados Financieros que no se podrá compensar activos
con pasivos, ni ingresos con gastos; a menos que la NIIF para PYMES lo permita. Para los
activos será el valor del efectivo entregado al momento de la compra.
Para los pasivos se registrará el valor del producto recibido, luego de caer en deuda o las
cantidades de que espera pagar para cubrirla. Se reconocerá un activo si es probable que
genere beneficios económicos futuros, que contribuya hacia la Cooperativa y que además
su costo pueda ser medido con fiabilidad.
Para los activos se reconoce cuando la Cooperativa, posea una obligación de un suceso
pasado, siendo probable que se tenga que desprender de recursos que incorporan beneficios
económicos para su liquidación.
Para los ingresos se reconoce cuando surge un incremento en los beneficios económicos, es
decir un aumento en el valor de los activos o una disminución en los pasivos.
Para los gastos se reconoce cuando surge un decremento o una disminución en el valor de
los activos o un aumento en los pasivos.
                                                                                           7
En los activos primero se medirá el costo o el valor razonable, según su clasificación, luego
considera el deterioro del valor de los activos al costo, creando menos el deterioro del
valor, finalmente la presentación será en el estado de situación financiera, clasificados
como corrientes y no corrientes.
En los pasivos primero se mide el costo del importe recibido o al valor razonable de los
activos no monetarios, según su clasificación, luego mira el mejor requerimiento para
liquidar la obligación, finalmente la presentación será en el estado de situación financiera
como corrientes y no corrientes.
En los ingresos se mide el valor razonable de la contraprestación recibida o por percibir,
luego deduce los importes por devoluciones o rebajas en el precio y finalmente son
presentados en el estado del resultado integral, de forma separada, como ingresos
provenientes de actividades ordinarias y no ordinarias.
En los gastos se mide el valor razonable de la contraprestación entregada, luego deduce los
importes por devoluciones o rebajas en el precio, finalmente son presentados en el estado
de resultados Integral, clasificados de forma separada, como gastos provenientes de
actividades ordinarias y no ordinarias.
Las transacciones se realizarán y se expresarán en los estados financieros en pesos
colombianos, las transacciones en moneda extranjera serán convertidas utilizando las tasas
                                                                                           8
de cambio vigentes a la fecha de las transacciones. En los resultados son reconocidas las
ganancias o pérdidas luego de la cancelación de dichas transacciones, y de la traducción de
activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, a la moneda funcional.
La cooperativa presenta estados financieros de acuerdo a los requerimientos de la NIIF para
Pymes, en el caso que la gerencia no de cumplimiento de la NIIF, deberá seguir los
parámetros establecidos en cuanto a condiciones. Los estados financieros deberán ser
presentados anualmente, en caso en el que se presenten en un periodo inferior o superior se
debe explicar el hecho y el motivo por el que se utiliza un tiempo. Estos estados se deben
actualizar para una mejor comprensión y deben presentar el estado de situación financiera,
solo un estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio, y estado de flujos
de efectivo con su debida explicación.
La NIIF para Pymes permite una adecuada identificación de los estados financieros, pues
contiene:
    Nombre de la entidad.
    Nombre del Estado Financiero.
    Fecha de cierre con el período cubierto por los Estados Financieros.
    La moneda de presentación.
                                                                                              9
Los activos y los pasivos se clasifican como corriente cuando se espera liquidarlo en el
ciclo normal de operaciones, cuando lo mantiene con fines de negociación o cuando se trate
de efectivo y que la Cooperativa no pueda utilizarlos por un determinado tiempo. De resto
todos los otros se clasifican como no corrientes.
Por otro lado, el resultado integral se presentará por única vez en la apertura y transición de
la implementación de la NIIF para Pymes y se utilizará siguiendo los ingresos de
actividades Ordinarias, costos de distribución, gastos de administración, excedentes netos y
otros ingresos.
Las políticas contables son todos los principios para la presentación de estados financieros
y su información contable, para que el sector económico de la organización se encuentre la
estructura financiera. Por tal motivo estas deben ser claras, pues son las encargadas de
mostrar como la organización interactúa con el medio económico, mediante la
interpretación de dicha información. Las políticas contables no deben ser cambiantes con el
tiempo, sino constantes, utilizando las mismas políticas contables de un periodo a otro con
el fin de facilitar al momento de analizar el estado financiero.
La ley 1314 tiene unos apartes muy destacados, por ejemplo, si miramos, en el artículo 2
crea el marco que determina los grupos que van a presentar información y dice quiénes son
los obligados a llevar esta la norma, dentro de ellos los mismos que estaban obligados a
                                                                                            10
llevar la contabilidad, los que quieren utilizarlo como prueba y los encargados de preparar
divulgar o revisar y asegurar la información.
En el artículo 3 podemos ver la definición de que son normas de contabilidad y de
información financiera, en el artículo 4 dice que es importante tener en cuenta que hay
independencia y autonomía de las normas frente a las de contabilidad e información
tributaria y que siempre van a primar las normas tributarias sobre las contables y
financieras, en el artículo 5 está el marco para reglamentar las normas de aseguramiento de
la información que será posteriormente reglamentada en otro decreto y el artículo 6 define
quiénes son las autoridades y qué papel juega cada una de ellas.
Dentro del artículo 2 se ve como se clasifican los tres grupos de información, a nivel de
    Activos
    Ingresos
    Número de empleados
En el Grupo 1 utilizan las normas de información plenas y revelaciones completas.
En el grupo 2 hay unas empresas que son pymes y que van a utilizar una contabilidad
simplificada y revelaciones más abreviadas.
Por el tipo de organización jurídica y en lo socioeconómico, en el grupo 3 quedan las
microempresas.
                                                                                            11
Dentro de las entidades encargadas de regular encontramos el ministerio de hacienda y
crédito público, el ministerio industria y turismo, la contaduría general de la nación y las
superintendencias, todas ellas en cabeza del presidente de la república.
Aquellos que sugieren los estándares son los del consejo técnico de la contaduría pública.
La vigilancia está a cargo de las superintendencias y la parte disciplinaria está a cargo de la
junta central de contadores.
Las equivalentes en efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se
mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para
propósitos de inversión. Una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al efectivo
sólo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo, de tres meses o menos desde la fecha
de adquisición no sobre giros bancarios se considerarán equivalentes al efectivo si son
reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la gestión de
efectivo de una entidad.
Una entidad presentará un estado de flujos defectivo que muestre los flujos de efectivo
habido durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por actividades de
operación, actividades de inversión y actividades de financiación.
Las actividades de operación son actividades que contribuyen la principal Fuente de
ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello los flujos de efectivo de
                                                                                          12
actividades de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y
condiciones que entrar en la determinación del resultado son ejemplos de flujos de efectivo
por actividades de operación los siguientes:
    Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios
    Cobros procedentes de regalías cuotas comisiones y otros ingresos de actividades
       ordinarias
    Pagos a proveedores de bienes y servicios
    Pagos a los empleados y por cuenta de ellos
Las actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo y
otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo los ejemplos de flujos de efectivo
por actividades de inversión son:
    Cobros por ventas de propiedades planta y equipo activos intangibles y otros activos
       a largo plazo
    Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras
       entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de las cobras por esos
       instrumentos clasificados como equivalentes de efectivos o mantenidos para
       intermediación o negociar)
                                                                                          13
Las actividades de financiación son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y
composición de los capitales aportados y en los préstamos tomados de una entidad. cómo
por ejemplo los reembolsos de los importes de préstamos, Los pagos realizados por un
arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con un arrendamiento financiero,
Los pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la identidad.
Una entidad presentará los flujos de efectivo procedentes de actividades y operaciones
utilizando dos métodos el método directo en el cual el resultado se ajusta por los efectos de
las transacciones no monetarias cualquier pago diferido o acumulaciones por cobros y
pagos por operaciones pasadas o futuras; Y las partidas de ingresos o gastos asociados con
flujos defectivo de inversión o financiación. El método directo según el cual se revelan las
principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.
El decreto 3022 de 2013 reglamenta la ley 1314 de 2009 para todos los preparadores de
información del grupo 2, es decir las pymes.
En Colombia el encargado de sugerir, estudiar y mirar cuáles son los estándares que más
conviene son los del consejo técnico de la contaduría pública, ellos entre el año 2011 y el
año 2013 para el grupo 2, definieron que recomendaban usar las normas internacionales de
información financiera para pymes dadas por él IASB (comité de normas internacionales de
                                                                                       14
contabilidad) las NIC (las normas internacionales de contabilidad) el CIN (es el comité de
interpretaciones de las normas).
La norma dice que los preparadores de información del grupo 2, son los que no cumplan
con el artículo 1 del decreto 2784 de 2012 y quienes no aplican eso son las PYMES.
Dice que deben tener una planta de personal mayor a 200 trabajadores o activos superiores
a 30 mil salarios mensuales legales mínimos vigentes y no deben cumplir con algunos los
siguientes requisitos, sino que pertenecen al grupo 1 de las plenas:
    Ser sucursal de una compañía extranjera que ya esté aplicando las Niif.
    Ser matriz de una compañía nacional que deba aplicarlas Niif.
    Ser matriz asociada a un negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
       apliquen Niif.
    Cuando sus importaciones o exportaciones representen 50% de las compras o de las
       ventas (eso o más).
    Ser entidades de interés público
    Los bancos, los comisionistas de bolsa, los puestos de bolsa, etc.
En Colombia el consejo técnico de la contaduría pública determinó que el marco
regulatorio para el grupo 2 son las Niif para las Pymes.
                                                                                         15
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública en Colombia, cumpliendo el proceso
acordado, se propuso sobre la aplicación de la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (Pymes) (NIIF para las Pyme)
El 1 de octubre de 2013, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública cumpliendo lo
establecido en la Ley 1314 de 2009, presentó a los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Comercio, Industria y Turismo la propuesta sobre la aplicación de la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las Pymes).
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública en esta propuesta recomendó a los ministerios
expedir el Decreto Reglamentario que ponga en vigencia la Norma Internacional de
Información Financiera para las Pyme, autorizada por el IASB, correspondiente al Grupo 2.
En el artículo 1 se decreta que este será aplicable a los preparadores de información
financiera de entidades que no cumplan con los requisitos del marco técnico normativo de
información financiera, cuando los portafolios de terceros administrados por las sociedades
comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios, entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia, no sean de interés público, y su objetivo
principal sea obtener resultados en la ejecución del negocio, y el cálculo del número de
trabajadores y de los activos totales para establecer la pertenencia al Grupo 2, se hará con
                                                                                        16
base en el promedio de 12 meses correspondiente al año anterior al periodo definido en el
cronograma establecido en el artículo 3 de este decreto.
En el artículo 2 se establece un régimen normativo para los preparadores de información
financiera que conforman el Grupo 2, quienes deberán aplicar el marco regulatorio para sus
estados financieros individuales, separados, consolidados y combinados
En el parágrafo 1 se encuentran estados financieros individuales presentados por una
entidad que no tiene inversiones en las cuales tenga la condición de asociada o negocio. En
el Parágrafo 2 están preparadores de información que esten bajo la supervisión de la
Superintendencia Financiera de Colombia.         En el Parágrafo 3 la Superintendencia
Financiera de Colombia dirá el procedimiento a seguir, normas, técnicas e instrucciones
que se requieran.
En el artículo 3 se encuentra el cronograma de aplicación del marco técnico normativo para
los preparadores de información financiera del Grupo 2; dichos preparadores del Grupo 2
deberán tener en cuenta condiciones como el tiempo en el que se deben realizar las
actividades relacionadas con el proyecto de convergencia también llamado Periodo de
preparación obligatoria en donde los supervisores facilitaran información sobre el
desarrollo de dicho proceso. Las entidades deberán presentar a los supervisores un plan de
implementación de las nuevas normas, que cuente con los componentes esenciales de la
                                                                                          17
capacitación, como hacerse responsable identificando un proceso cumpliendo con lo
necesario para alcanzar el objetivo fijado, estableciendo las herramientas de control, cuando
por primera vez se miden los activos, pasivos y patrimonio de las entidades, el año en que
se lleva la contabilidad para todos los efectos legales de acuerdo a la normatividad vigente
al momento de la expedición del presente, permitiendo la construcción de información
financiera que pueda ser utilizada para fines y no será puesta en conocimiento público ni
tendrá efectos legales en dicho momento, los últimos estados financieros, el comienzo de
uso de la normatividad contable vigente al momento de expedición del presente decreto,
cuando por primera vez, la contabilidad se llevará a cabo para su aplicación y la fecha de
presentación de reportes de estados financieros según el nuevo marco.
En el Parágrafo 1, están quienes ejercen vigilancia y control para adecuar los recursos en
orden, en el Parágrafo 2 resolverán inquietudes durante su trayecto, en el Parágrafo 3 Las
entidades que se clasifiquen en el Grupo 3 que:
    Deberán cumplir con todas las obligaciones producto de decisiones.
    Se ajustarán al procedimiento del decreto.
    Informarán al ente de control o dejarán las evidencias pertinentes.
Y, en el Parágrafo 4 las entidades podrán aplicar el marco técnico y podrán sujetarse al
cronograma establecido para el Grupo 2.
                                                                                            18
En el artículo 4 encontramos la permanencia, esto implica que presentarán por lo menos
dos periodos de estados financieros comparativos de acuerdo con el marco normativo.
En el artículo 5 se puede ver la aplicación obligatoria para entidades provenientes del
Grupo 3, luego de cumplir los requisitos para pertenecer al Grupo 2, deberán ajustarse a los
procedimientos para la aplicación por primera vez de este marco que, por tanto, prepararán
su estado de situación financiera de apertura al inicio del periodo siguiente al cual se decida
o sea obligatorio el cambio. Luego, deberán permanecer mínimo durante 3 años en el
Grupo 2, presentando por lo menos dos periodos de estados financieros comparativos.
En el artículo 6, encontramos los requisitos para las nuevas entidades y para las que no
cuenten con la información mínima requerida.
Por último, en el artículo 7, se habla de que se rige a partir de su fecha de publicación, así
como las normas que los modifiquen o adicionen.
Antes de tener el decreto 3022 de 2013 se tenía el decreto 2649 del 93 que expidió los
principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y el 2650 que expidió el
plan único de cuentas para comerciantes, que en una fecha determinada desaparecen y
queda solamente el decreto 3022 del 2003 y nos muestra cuál es el cronograma establecido
para la convergencia para el grupo 2.
                                                                                          19
En el 2014 debió haberse escrito el proyecto y formalizado, se debió haber dicho quiénes
eran los responsables en la organización, conformar el equipo de trabajo, hacer todo el
cronograma de acciones y actividades, exponer dichas normas tanto a la máxima de
dirección de la empresa como a los empleados responsables del proyecto y a los que tengan
que ver con todos los temas financieros, analizar el marco técnico normativo, evaluar los
impactos, alistar cuáles serían los catálogos de cuentas que se fueran a usar, y demás.
El 1 de enero del 2015 se debería elaborar el estado de situación financiera de apertura, en
el 2016 dice la norma que es el primer periodo de aplicación y de presentación oficial de
los estados financieros bajo Niif, y también dice el decreto que los últimos estados
financieros oficiales con las normas colombianas eran los del 2015
Las normas tributarias priman sobre las financieras y contables. A partir del 1 de enero del
2016 también se aplican las normas de aseguramiento de la información, esto es el código
de ética de los contadores y las normas que deben tener en cuenta los revisores fiscales y
los auditores.
                                                                                          20
                                          Conclusión
Gracias a este trabajo, vi la necesidad que existe hoy en Colombia de implementar las
normas internacionales de información financiera, para cumplir con dicho proceso se
necesitan bases para poder construir unas políticas contables adecuadas a la organización,
empezando por trazar objetivos garantizando que toda la información financiera es
confiable.
En nuestro país considero que hay muchas debilidades en cuanto a esto; la escasa
información respecto a los temas tributarios, la equivocada creencia que el proceso se va
aplazar, la poca intervención de los gerentes por creer que es un tema únicamente contable,
y la falta de preparación de los organismos reguladores, por tanto, se debe generar un
compromiso no solo desde la parte contable, pues todos los cambios que trae la norma, son
significativos.
Es indispensable contar con el tiempo para realizar bien el estudio para las políticas
contables, pues aquí es importante involucrar a todos los de la organización y así contar con
el apoyo de estos ya que serían todos, conocedores de la información. Claramente esto no
es un proceso fácil, pero si nos ponemos a ver trae muchos ya que abrirá las puertas a
mercados internacionales, dando el primer paso para la globalización.
                                                                                     21
Para las pymes, niif es obligatoria, debido a que el proceso por lo menos debía contener
formalización del proyecto, cronograma, primeras actividades, evaluación de impactos
adecuación de la tecnología y otras herramientas necesarias para hacer cálculos.
                                        Referencias
-   Enlace Global, 28 abril 2014, ENTENDIENDO LEY 1314. YouTube,
    https://www.youtube.com/watch?v=QnYifWE03Xc
-   Decreto 3022,27 diciembre 2013, obtenido de
    file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DECRETO%203022%20(1).pdf
-   Decreto. (3022. 2013). Seccion 2. encolombia. (s.f.). Obtenido de
    https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/
-   Roney, M. V. (2 de Julio de 2013). Analisis normas internacionales de
-   contabilidad vs. Decreto 2649. Obtenido de
    http://es.slideshare.net/roneymoravillalba/analisis-normasinternacionales-de-
    contabilidad-vs-decreto-2649-de-1993
-   Ley 1314, E. C. (13 de Julio de 2009). Ley 1314. Obtenido de
    http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=6491
-   Rincon, M., & Rodriguez, M. (1 de Septiembre de 2012). Diseño de una
    Metodologia para implementar las normas IFRS para PYMES. Obtenido de
    http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6796/3/M
    ARIA%20ISABEL%20RINCON%20E.%20(T)%20final.pdf