[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
479 vistas6 páginas

Bibliografia de Tesis

El documento describe cómo el aceite de cocina usado puede reutilizarse para hacer jabón líquido artesanal. Actualmente, el aceite usado se vierte y contamina el medio ambiente. Sin embargo, al usarlo para hacer jabón se puede mitigar la contaminación y aprovechar el aceite. El proceso implica saponificar el aceite usado con una base alcalina para producir jabón sólido y luego convertirlo en jabón líquido añadiendo otros ingredientes. Esto permite darle un uso beneficioso al aceite usado m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
479 vistas6 páginas

Bibliografia de Tesis

El documento describe cómo el aceite de cocina usado puede reutilizarse para hacer jabón líquido artesanal. Actualmente, el aceite usado se vierte y contamina el medio ambiente. Sin embargo, al usarlo para hacer jabón se puede mitigar la contaminación y aprovechar el aceite. El proceso implica saponificar el aceite usado con una base alcalina para producir jabón sólido y luego convertirlo en jabón líquido añadiendo otros ingredientes. Esto permite darle un uso beneficioso al aceite usado m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACEITE DE COCINA USADO PARA REUTILIZAR EN ELABORACIÓN DE

JABON LIQUIDO ARTESANAL

Valoración del aceite reciclado de cocina una manera de reutilización

Los aceites vegetales se logran caracterizar por su composición de ácidos grasos


y se determina el valor comercial y calidad del mismo, es asi, que las personas los
reutilizan para preparación de nuevas comidas o lo vierten al lavaplatos; los
aceites usados se están transformando en un problema creciente en todo el
mundo tales problemas pueden ser ambientales como contaminación de aguas y
suelo, y, daños al cuerpo humano como obesidad, problemas cardiovasculares,
entre otros. La alternativa para evitar estos daños es reutilizar los aceites para
elaborar diferentes productos a base de aceite vegetal usado como jabón y velas
se logra disminuir la contaminación ambiental que se está generando diariamente.
Desde la antigüedad se ha utilizado el aceite vegetal para la realización de
diferentes alimentos en las cocinas familiares, en restaurantes, en hoteles, en
comedores, y, en industrias alimenticias; aunque en la actualidad el consumo de
las comidas rápidas y alimentos fritos han aumentado significativamente a nivel
mundial, por ello, también aumenta los aceites usados.
Dichos aceites usados de cocina se vierten a las fuentes hídricas, es conlleva a
ser la causa primordial de contaminaciones ambientales; además se logra calcular
que con cada litro de aceite usado que arrojamos al lavaplatos se contaminan mil
litros de agua.

El jabón ha sido utilizado desde hace más de veinte mil años, en la actualidad se
utilizan para uso personal, es decir, lavado de cuerpo, lavar la ropa, lavado de
platos y lavar los pisos, entre otras funciones, y, existen varios tipos de jabones
como jabones comunes, humectantes, suaves, líquidos, dermatológicos, de
glicerina y terapéuticos. En la norma inen 839 se estipula las condiciones que
debe presentar un jabón para ser distribuido en el mercado y utilizado por el
consumidor, según lo descrito por la autora Ana Gabriela Preciado Nazareno en la
evaluación del aceite reciclado de cocina para su reutilización.

La metodología de reutilizar el aceite usado para la elaboración de jabón es muy


apropiada para la mitigación de contaminación ambiental y daños en la salud
humana(Preciado, 2017).
Gestión del aceite de cocina usado

Los aceites vegetales de cocina al ser reutilizados o consumidor demasiados


alimentos fritos, conllevan a ciertas enfermedades como obesidad,
cardiovasculares que son la mayor causada de defunción a nivel mundial según la
OMS.

La reutilización y consumo de los aceites de cocinas para procesar futuros


alimentos a la hora de cocinar es para ahorrar dinero y asi evitar comprar aceite
vegetal nuevo; a pesar de que la mayoría de personas saben que el aceite a altas
temperaturas pierde sus propiedades beneficiosas, pero el ser humano hace caso
omiso a cerca del aceite reutilizado sabiendo que ocasiona enfermedades
cardiovasculares y cancerígenas en el cuerpo humano.

No obstante, el cuerpo humano necesita de ácidos grasos para metabolizarlos y


obtener energía, aunque teniendo conocimiento de esto, no es necesario consumir
aceite vegetal en cantidades exageradas o aceite reutilizado. Los alimentos
funcionales son una buena opción que la industria alimenticia está recurriendo
para evitar muertes por paros cardiorrespiratorios, arritmias, derrame cerebral,
entre otras muchas enfermedades cardiovasculares ocasionadas por el consumo
injustificado de aceite vegetal.
Aunque, no es claro cuál es el nivel de ingesta de dichos compuestos que pueden
ser dañinos para los humanos, el consumo de estos debe ser controlados para
evitar cualquier impacto negativo que pueda acarrear la salud de las personas,
esto es según la autora Alejandra Gámez Echeverri de la tesis gestión del aceite
de cocina usados en el valle de Aburra.

El aceite vegetal reutilizado tiene varios usos como utilización de dicho aceite para
comida de animales, donación de aceite a recicladores, reutilizarlo hasta
acabarse; la opción no dañina para el ser humano tanto ambientalmente como
físicamente es la elaboración de jabón con un principio como el aceite usado.

Para evitar las enfermedades cardiovasculares y el cáncer ocasionados por


aceites usados, se utiliza dicho aceite en la elaboración de jabón para beneficio
humano. Lo primero que se debe tener en cuenta es la gestión de desecho y
cantidad de aceite que se puede recolectar en los hogares, restaurantes, puestos
de comidas rápidas, etc., en la elaboración de jabones(Echeverria, 2009).
Utilización de aceite de cocina usado en la elaboración de jabón liquido
El aceite de cocina usado genera un impacto ambiental al no ser desechado
adecuadamente, para ello se da la alternativa de reutilizarlo dicho aceite con una
saponificación efectiva elaborando jabón líquido humectante para el uso de la piel
humana.

Los jabones se han utilizado de diferentes maneras como en la limpieza personal


y en la desinfección de superficies, estos jabones están constituidos de sales
alcalinas de ácidos grasos, además de colorantes y aromatizantes. Debemos
comprender que todos los jabones se originan por la reacción de un álcali y un
ácido graso, que genera normalmente una pastilla de jabón sólido, pero por otro
lado en los jabones líquidos la reacción se lleva a cabo con hidróxido de potasio el
cual es mucho más soluble que el sodio y tiene menor posibilidad de formar
cristales.

De acuerdo con la norma INEN 850, establece que los requisitos para el jabón
líquido los cuales son la alcalinidad libre que establece valores de 0,12, acidez
libre con un máximo de 0,2 %(m/m), pH con 10 un máximo de 11, cloruros con un
máximo de 0,7% (m/m), materia saponificable e insaponificable con un rango
máximo de 1,4, según lo plasma el autor Chistopher Alexander Calderón
Villamarin en su trabajo de titulación denominado utilización de aceite residual de
cocina producido por los bares de la universidad Nacional de Chimborazo para la
elaboración de jabón líquido.

En la preparación de jabón líquido es necesario realizar análisis exploratorios


como la cantidad de aceite que se podría recolectar para la realización de dichos
jabones, además de pruebas experimentales tanto físicas como químicas para
determinar la calidad del jabón de acuerdo al reglamento estipulado en la norma
INEN 0850 en la elaboración de estos jabones. No obstante, se debe realizar la
preparación de jabón solido para luego proceder a realizar el jabón líquido.

El procedimiento utilizando para la elaboración de jabón base fue el siguiente: 30g


de NaOH disuelto en 100 cm3 de agua y al cual se adicionando 100 cm3 de aceite
residual lo que permitió obtener en 48 horas un jabón sólido, el cual al disolverse
en agua y el resto de ingredientes para elaborar jabón líquido como son texapon,
coperlan, glicerina ácido cítrico y cloruro de sodio evitan que el jabón líquido tenga
un olor desagradable, siendo un procedimiento ideal para poder obtener jabón
líquido inoloro(Alexander, 2019).

Preparación de jabón líquido a base de aceite usado


Para la preparación del jabón líquido existen dos procesos los cuales son en frio o
caliente, aunque se escogió el procedimiento en frio; la cual es un método para la
realización del jabón, ya que se basa en la utilización del calor generado
principalmente por la reacción química del álcali y los ácidos grasos para la
producción de jabón. Esta técnica se basa en no aplicar calor a los ingredientes
mezclados. Lo primero es tener los instrumentos requeridos para iniciar el
proceso de elaboración del jabón como el aceite usado, el agua puede ser
destilada o potable, soda caustica como es hidróxido de sodio (NaOH) e hidróxido
de potasio (KOH), olla, termómetro, mezclador, estufa, medidor de Ph, esencias,
guantes, moldes para el jabón y balanza. En la preparación del jabón líquido se
debe seguir los pasos adecuadamente como el verter la soda caustica al agua y
no viceversa.

A raíz de las problemáticas ambientales y físicas para el ser humano, se quiere


dar una utilidad al aceite usado mediante la fabricación de jabón líquido artesanal
como producto innovador y suministrar un buen tratamiento y aprovechamiento al
aceite vegetal utilizado en la cocina, de acuerdo a los autores Geana Elena
Lisbeth Távara Salazar, Edgar Adrián Soto Camacho, Víctor Navarro Pacherres,
Eddy Enrique Córdova Imán, Fanny Gianella Pardo Pardo; en su tesis, la cual
busca un sistema productivo de jabón artesanal aromatizado con esencias de
naranja a base de aceite de cocina usado en el restaurante Salome II del centro
poblado Jibito, Sullana.

Al detectar que los productos de cuidado personal han aumentado


constantemente con el pasar del tiempo, los consumidores prefieren productos
que contengan ingredientes naturales; asi mismo, se ha logrado concluir que la
posibilidad de proyectar un sistema productivo artesanal para la producción de
jabones líquidos a base de aceite vegetal usado, agregando componentes
naturales como la lejía y esencias de naranja, y asi lograr comercializar a futuros
clientes potenciales(Távara et al., 2018).

Teniendo un plan de negocios se logra evaluar el peligro propio del proyecto, esto
hace que se pueda establecer los errores u obstáculos potenciales con el fin de
reducirlos y visualizarlos de manera oportuna y eficaz. El plan de negocios debe
ser trasmitido a los inversores y accionistas de una manera clara y concisa para
lograr el éxito de la empresa y asi se pueda recuperar las inversiones y en un caso
que no se logre las expectativas deseadas se tenga un plan de contingencia para
lograr amortiguar las perdidas y no se tenga que finalizar la empresa; los planes
de negocios representan un medio para conseguir inversores que financien la
elaboración de productos como el jabón líquido.
Planteamiento de una planta de fabricación de jabón a partir de aceite usado
Determinando con un estudio literario se puede deducir que tanto nacional como
internacionalmente, la industria cosmética es muy factible para empresas
productoras de jabones tipo líquido, barra y detergente. Por ello al diseñar dicha
planta se obtendrá un jabón liquido con principio activo que es el aceite de cocina.
Dicha reacción consta en la hidrolisis en los contenidos de los ácidos grasos
localizados en el aceite con ayuda de un álcali, obteniendo como producto el jabón
líquido.

El considerable crecimiento de residuos líquidos como el aceite vegetal usado en


los países y en las comunidades; además del incorrecto manejo que se les
proporciona a dichos residuos, ocasiona un daño social, económico y
medioambiental.

Con las investigaciones de campo se recolectará el aceite de cocina usado


pertinente, se encontrará un lugar para construir la planta de elaboración de jabón,
además se tendrá en cuenta los horarios de los trabajadores. Además, de las
áreas donde se introducen las operaciones asignadas al tratamiento preliminar del
aceite vegetal usado; otra área que se lleva la producción del jabón líquido la cual
se inicia la saponificación de los aceites que vienen del área anterior. Luego, en la
siguiente área se realiza el enfriamiento, envasado, la etiqueta y el empaque del
producto que es el jabón líquido para su distribución, según lo estipulado por la
autora Carmen Guerrero Gonzales en su tesis de un diseño de planta de
fabricación de jabón a partir de aceites vegetales usados.

Toda la producción es un conjunto de factores que interactúan como son las


personas (trabajadores y empleadores), materias primas, suministros y
maquinaria, esto debe ser un sistema ordenado que logre alcanzar beneficios
altos. Toda la instalación de los equipos en una excelente localización, además de
la distribución de los mismo contribuye a la eficacia de los procesos de la fábrica.
También en la organización de la planta procesadora de jabón líquido se debe
conocer la cantidad de materia prima que se recolecta y se utilizada para la
elaboración del producto al igual que la energía y el agua que se necesita para la
producción de dicho jabón líquido(Gonzales, 2014).

Se logra concluir que la creación de una empresa que fabrica jabón artesanal con
principio activo como el aceite vegetal de cocina usado es rentable, además que
aporta beneficios al medioambiente y a la sociedad.
BIBLIOGRAFIA

Alexander, C. V. C. (2019). “Utilización de aceite residual de cocina producido por


los bares de la Universidad Nacional de Chimborazo para la elaboración de
jabón líquido.” NASPA Journal, 42, 48.
Echeverria, A. G. (2009). Gestión de aceite de cocina usado en el valle de Aburrá.
4(2), 1–15. http://www.albayan.ae
Gonzales, C. G. (2014). Diseño de una planta de fabricación de jabón a partir de
aceites vegetales usados. https://cutt.ly/Yge3YdG
Preciado, A. (2017). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
NATURALES CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTECIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL TEMA:
Evaluación del Aceite Reciclado de Cocina para su Reutilización AUTORA
ANA GABRIELA PRECIAD. 1–100. https://cutt.ly/KgqGAqD
Távara, G., Córdova, E., Navarro, V., Pardo, F., & Soto, E. (2018). Diseño de un
sistema productivo artesanal de jabón aromatizado con esencia de naranja a
base de aceite de cocina usado en el restaurante Salomé II del Centro
Poblado Jibito, Sullana. 1–180. https://cutt.ly/Ugw9mcP

También podría gustarte