ESCUELA N° 56 “Francisco Juldain” DOCENTE: Ledesma Berber, Ma.
Celeste
PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES – 1ER Grado 2020
Objetivos
Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales
del pasado cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan
regular algunas características de sus relaciones.
Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de continuidad y
cambio.
Identificar servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos especiales y temporales diversos.
Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos.
Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población.
Identificar problemas relacionados con el sistema de transporte.
Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el transporte.
Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas.
Indagas sobre la evolución de las comunicaciones en diferentes contextos y sus posibles con secuencias ambientales.
Indagar sobre la evolución de las comunicaciones en diferentes con relación a las necesidades de las personas. El impacto de las nuevas
tecnologías en las mismas.
Conocer modos de trabajo artesanal e industrial en diferentes contextos y sus posibles consecuencias ambientales.
Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes en forma industrial y artesanal.
Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de servicios en contextos diversos.
Establecer relaciones entre las posibilidades de acceso a servicios y la calidad de vida de la población.
BLOQUE: Sociedades y Culturas: Cambios y Continuidades.
CONTENIDOS
Conceptos Modos de conocer Indicadores de Situaciones de Enseñanza
Avance
-La vida familiar y social en Escuchar relatos e historias para conocer aspectos de la vida
el presente y en el pasado Nombra algunas familiar de distintos grupos sociales.
cercano. semejanzas y diferencias Analizar fotografías de distintos grupos sociales en el pasado
La vida cotidiana de entre aspectos de la vida cercano para conocer usos, costumbres, oficios y formas de
ESCUELA N° 56 “Francisco Juldain” DOCENTE: Ledesma Berber, Ma.
Celeste
distintos grupos sociales y familiar y social de las resolver necesidades cotidianas en la época.
familiares en el pasado personas en el presente y Establecer relaciones con el presente.
cercano y en el presente. en el pasado cercano. Participar en conversaciones con los compañeros y con el docente
Sus normas de Evocar lo ya conocido. Describe algunas formas para analizar, debatir y reflexionar sobre estereotipos de género
convivencia. Hacerse preguntas. Construir de sociabilidad y en el pasado cercano y en la actualidad, durante la infancia, la
Formas de sociabilidad y grupalmente cuestionamientos recreación del presente y adultez y en ámbitos laborales.
recreación de los niños de con relación al tema. del pasado cercano. Utilizar diferentes formas de registro y técnicas de recopilación de
distintos grupos sociales Formular anticipaciones. Identifica algunos datos (dibujos, comentarios escritos, escrituras grupales, líneas de
en el pasado cercano y en Buscar información en distintas cambios y continuidades tiempo, cuestionarios con ayuda del docente) para realizar
el presente. fuentes de información (relatos, en las formas de trabajar entrevistas a adultos que hayan sido niños en la época estudiada.
El trabajo, los trabajadores testimonios, fotografías, textos, del pasado y del Usar convenciones temporales (antes, hace muchos años, cuando
y las técnicas en el pasado películas, etc.). presente. los abuelos/papás eran chicos) aplicadas al contexto estudiado.
cercano y en el presente. Escuchar relatos, historias de vida Organizar encuentros con las familias para realizar juegos
Cambios y continuidades. e información leída por el tradicionales y analizar cambios en las normas para jugarlos.
-Vida familiar y relaciones docente. Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el
sociales de diferentes Observar y leer imágenes en docente para conocer costumbres, actividades productivas,
grupos en la sociedad forma guiada. Describe algunas prácticas religiosas, formas de recreación, conflictos, aspectos de
colonial. Elaborar preguntas para realizar características de la la vida familiar de distintos grupos sociales y étnicos (pueblos
La organización familiar y entrevistas con ayuda del sociedad colonial. originarios, negros, blancos y mestizos) y efectuar comparaciones
los roles de hombres, docente. Utiliza vocabulario con el presente.
mujeres y niños de los Buscar información por medios apropiado para nombrar Participar en conversaciones e intercambios orales para expresar
diversos grupos en la digitales con ayuda del maestro el paso del tiempo. sentimientos, ideas y opiniones sobre la heterogeneidad y
sociedad colonial. y/o de las familias. Participa en intercambios desigualdad social, los derechos de distintos grupos sociales y
Formas y lugares de Participar en intercambios orales orales con relación a los compararlos con el presente para avanzar en la comprensión de
sociabilidad e intercambio atendiendo a los roles de la modos de vida de la que el acceso a los derechos es una construcción histórica de las
de distintos grupos conversación. sociedad colonial. sociedades.
sociales. Compara algunos Intercambiar ideas y establecer conjeturas acerca de cómo se
Jerarquías, derechos y aspectos de la vida resolvían las necesidades cuando no existían artefactos de la vida
obligaciones de los cotidiana en la sociedad actual; conversar para reconocer cambios y continuidades en las
diferentes grupos sociales. colonial con formas de formas de hacer las cosas.
Normas que regulan las vida actuales, iniciándose Participar en fiestas y celebraciones escolares y/o comunitarias
relaciones y los en el reconocimiento de vinculadas con acontecimientos del pasado colonial y criollo para
intercambios. la heterogeneidad y la reconocer cambios y continuidades en las formas de celebrar.
La organización de las desigualdad presente en Leer con ayuda del docente fuentes de época para conocer cuál
viviendas y los objetos de ambas. era el lugar de los esclavos y las mujeres, encontrar ejemplos de
la vida cotidiana de conflictos y su forma de resolución.
ESCUELA N° 56 “Francisco Juldain” DOCENTE: Ledesma Berber, Ma.
Celeste
distintos grupos. Comparar planos de viviendas de distintos grupos sociales para
Los trabajos, trabajadores establecer relaciones entre quienes las habitaban y las actividades
y las técnicas en la que se realizaban en ellas.
sociedad colonial. Analizar pinturas, litografías, imágenes que representen diferentes
Cambios y continuidades oficios del pasado y quiénes los desempeñaban para establecer
en las formas de recordar, relaciones entre las jerarquías sociales y el mundo del trabajo en la
celebrar y festejar. sociedad colonial.
Visitar museos para analizar lugares y objetos y establecer algunas
relaciones con los grupos sociales a los que pertenecieron.
-Instituciones de la vida Escuchar relatos, historias de vida, testimonios de adultos mayores
social en contextos e información leída por el propio docente para conocer las
culturales diversos del Leer diversidad de fuentes de Reconoce algunas funciones y roles que los distintos actores de una institución llevan
presente y del pasado información con ayuda del instituciones de la vida a cabo, para dar respuesta a las demandas sociales y establecer
cercano. docente. social (educativas, de aspectos de continuidad y cambio.
Las instituciones que dan Producir textos colectivos. salud, recreativas, etc.) Utilizar diferentes formas de registro (dibujos, escritura de
respuesta a las Realizar dibujos que expresen de contextos culturales y palabras, completamiento de fichas, textos colectivos, etc.) y
necesidades, intereses y ideas sobre lo escuchado o leído. temporales diversos. técnicas de recopilación de datos (encuestas, entrevistas) que, con
deseos de las personas en Consultar libros para seleccionar Establece relaciones ayuda del docente, posibiliten identificar lugares y tareas que se
contextos culturales información pertinente. entre algunos rasgos de realizan, para sistematizar los aprendizajes realizados sobre
diversos. Hacer consultas/exploraciones en esas instituciones y las instituciones.
Trabajos, roles y normas la biblioteca escolar para la particularidades del Analizar fotografías y objetos de algunas instituciones para
para el funcionamiento de búsqueda de diversos materiales. contexto en el que reconocer sus características de acuerdo con el contexto
las instituciones según Socializar anticipaciones e ideas desarrollan sus geográfico en el que están situadas.
contextos y culturas. con relación a las temáticas actividades. Visitar instituciones de la localidad para conocer sus
Cambios y continuidades. abordadas. Menciona algunos características, funcionamiento y los actores involucrados.
Las instituciones y su cambios visibles en Tomar fotografías durante la visita.
contribución a la instituciones educativas, Leer documentos con ayuda del maestro para conocer algunas
valoración y vigencia de los o de salud, o culturales y normas que regulan el funcionamiento de las instituciones
derechos del niño. algunos rasgos que no elegidas, en diferentes contextos temporales, efectuar
han cambiado. comparaciones y conversar sobre el sentido de su cumplimiento.
Analizar noticias periodísticas que den cuenta de situaciones en las
que no se cumplen algunos derechos de los niños vinculados con
la institución analizada para opinar acerca de las mismas.
Conocer algunas normas que regulan el funcionamiento de las
instituciones elegidas para efectuar comparaciones.
Socializar los aprendizajes efectuados.
ESCUELA N° 56 “Francisco Juldain” DOCENTE: Ledesma Berber, Ma.
Celeste
BLOQUE: Sociedades, Culturas y Organización del espacio.
CONTENIDOS
Conceptos Modos de Conocer Indicadores de Situaciones de Enseñanza
Avance
-Los trabajos para Observar fotografías de Observar fotografías de paisajes diversos para identificar cuáles son urbanos y
producir bienes diferentes paisajes. Identifica diversidad de cuáles rurales, comparando luego los mismos con dibujos de la propia localidad
primarios en Realizar anticipaciones trabajos en áreas rurales realizados por los niños.
diferentes contextos. y preguntas. y urbanas. Identificar en imágenes de diferentes paisajes (por ejemplo, de ciudades grandes y
Paisajes rurales y Formular hipótesis y Establece algunas pequeñas, zonas de la periferia urbana y de áreas rurales de diversas zonas del
urbanos. contrastarlas con relaciones entre las país y del mundo) algunos elementos de la base natural más o menos modificada
Transformaciones fuentes de información acciones de las personas por la acción humana y la diversidad de objetos (casas, caminos, represas, campos
de la naturaleza que diversas. y las transformaciones de de cultivo, fábricas) construidos por la sociedad.
las personas realizan Describir semejanzas y la naturaleza. Leer, con ayuda del docente, información de diversas fuentes para conocer
para producir bienes diferencias entre Enumera algunas distintos trabajos en diferentes contextos. Identificar en los mismos relatos, dónde
primarios en espacios rurales y diferencias en los modos y quiénes los realizan (hombres, mujeres, niños, familias, técnicos), las tareas, los
diferentes contextos urbanos. en los que un mismo bien conocimientos técnicos que poseen, etc.
y culturas. Leer, con ayuda del se produce en dos Conocer en profundidad, a través del relato del docente y de la lectura de
Diferentes formas docente, información contextos distintos. imágenes, cómo se produce un bien primario. Podría seleccionarse el cultivo de
en que las personas de diversas fuentes Nombra algunas arroz, en China y en Argentina, o de verduras, en la provincia de Buenos Aires y en
producen bienes escritas. diferencias en los modos regiones áridas de África, la producción de papas y maíz, en el área andina y en el
primarios de Localizar en mapas los de trabajar para la área pampeana, entre otros casos posibles.
acuerdo con su espacios analizados. producción de un mismo Establecer comparaciones y elaborar registros escritos con ayuda del docente.
cultura y Visitar lugares bien. Analizar fotografías para identificar diversos elementos de la naturaleza y
posibilidades. vinculados con la elementos construidos por la sociedad.
Los trabajos, los temática. Reconocer allí algunas transformaciones de la naturaleza que las sociedades
trabajadores y las realizan en diferentes espacios rurales para la producción del bien primario
técnicas utilizadas elegido.
para producir el Localizar en mapas los países o provincias de los ejemplos seleccionados.
mismo bien en Observar fotografías para identificar y describir maquinarias y/o herramientas que
diferentes se utilizan en ambos casos y efectuar comparaciones.
ESCUELA N° 56 “Francisco Juldain” DOCENTE: Ledesma Berber, Ma.
Celeste
contextos. Realizar visitas a lugares en los que se realizan trabajos para producir bienes
primarios (tambos, quintas, establecimientos apícolas, etc.) para conocer con
mayor profundidad aspectos del mismo.
Realizar registros a través de dibujos o croquis para dar cuenta de los aprendizajes
realizados.
Producir escrituras grupales e individuales con ayuda del docente para
sistematizar lo aprendido sobre trabajos que se realizan en distintos contextos
para producir bienes primarios.
-El transporte de Organizar y registrar Reconoce la diversidad de Realizar intercambios orales y dibujos que permitan recuperar los conocimientos
pasajeros en información a través de medios de transporte de los niños sobre los transportes de acuerdo con su experiencia personal.
diferentes contextos. dibujos o croquis. presentes en el ámbito Conocer a través del relato del docente y de la lectura cómo viajan las personas
Modos en que las Producir escrituras rural y urbano. en diferentes lugares: cómo es el servicio, para qué se utiliza, los principales
personas satisfacen grupales e individuales Describe la prestación del problemas que tienen los usuarios.
sus necesidades de con ayuda del docente. servicio de transporte de Observar fotografías de las localidades a las que refieren los ejemplos para
transporte. Participar en pasajeros en diferentes identificar, a partir de ciertos indicadores: áreas urbanas o rurales (edificios,
Posibilidades y intercambios orales contextos. campos cultivados, concentración de personas); las redes físicas que conectan
problemas atendiendo a los roles Identifica algunos unas localidades con otras (calles, caminos, vías férreas, autopistas, rutas, etc.); la
vinculados al de la conversación. problemas que tienen los diversidad de medios disponibles (colectivos, trenes, combis, taxis, remises,
desigual acceso y Realizar recorridos por usuarios en relación con caballos, carros, camiones, etc.).
cobertura. la propia localidad. el sistema de transporte. Buscar información en diferentes fuentes (en revistas especializadas, en folletos
Accesibilidad al Escuchar relatos del Participa en intercambios turísticos y/o en Internet) para conocer cómo viaja la gente en otros lugares del
transporte de las docente. de situaciones de la mundo (ciudades con transportes de última generación, ciudades con
personas con Elaborar preguntas para cotidianeidad, predominancia de ciclistas, o tracción a sangre, en medios acuáticos, etc.) y
necesidades realizar encuestas/ ejemplificando el respeto establecer comparaciones con los ejemplos presentados.
derivadas de una entrevistas sobre el (o no) de las normas que Analizar fotografías para reconocer características del paisaje y las adaptaciones
discapacidad cumplimiento de las regulan la circulación. del transporte a distintos tipos de suelo (arena, nieve, piedras o asfaltos, agua) y
(temporal o normas que regulan la la energía utilizada (tracción humana, animales, motores).
permanente). convivencia y Usar mapas de la Argentina y provinciales para localizar los lugares en los que se
Circulación de circulación. desarrollan los ejemplos seleccionados; planos de la localidad para identificar
personas entre Socializar normativas terminales de ferrocarril o de micros, puentes, caminos.
ámbitos rurales y relacionadas con la Analizar un mapa de las principales rutas terrestres de la Argentina
urbanos. circulación responsable para identificar lugares más y menos conectados, rutas nacionales, provinciales,
Transformación de en ámbitos rurales y caminos de tierra y caminos pavimentados.
los espacios en urbanos. Realizar entrevistas a usuarios del transporte de pasajeros de la propia localidad
relación con el para comparar con los ejemplos estudiados (cantidad y calidad del servicio,
transporte en conexión entre localidades, frecuencia, etc.).
ESCUELA N° 56 “Francisco Juldain” DOCENTE: Ledesma Berber, Ma.
Celeste
diferentes Completar cuadros para comparar la información de la propia localidad con la de
contextos. los casos estudiados.
Normas que regulan Conocer a través de la lectura de folletos informativos y disposiciones municipales
la circulación de las normas de circulación en la propia localidad, (por ejemplo, de ciclistas, de
personas en áreas transeúntes, normas de control vehicular, etc.).
rurales y urbanas. Participar en conversaciones entre compañeros y con el docente para analizar su
Valoración de las comportamiento como transeúntes y usuarios de diferentes medios de transporte
mismas en la (bicicletas, caballos, carros, etc.) y practicar el diálogo, la argumentación y la
convivencia deliberación.
democrática. Intercambiar ideas sobre la propia circulación en el medio local para tomar
conciencia de sus propios derechos y responsabilidades.
Realizar salidas a lugares cercanos a la escuela para analizar el cumplimiento de
las normas vinculadas con la circulación, efectuar registros y producir escrituras
para informar a la comunidad.
Participar en campañas escolares y/o acciones comunitarias vinculadas con el
sistema de transporte y las normas que lo regulan para ejercitarse en una
ciudadanía responsable, participativa e inclusiva.
Uso de TICS en Ciencias Sociales
CONTENIDOS MODOS DE CONOCER RECURSOS ACTIVIDADES
-Realizar recorridos virtuales Las visitas virtuales ofrecen una visualización que Plataformas de video
interactivos para conocer distintos se aproxima a la experiencia real, para poder online. Registro en audio, video e imagen de
espacios geográficos. analizar los espacios geográficos y realizar todo tipo de actividades escolares.
comparativas entre sí. Desarrollo de creaciones híbridas entre la
-Analizar situaciones sociales pasadas La experiencia mediada por las TIC interpela a los Plataformas de video producción analógica, la oral y la
o actuales a través de las voces de sus estudiantes de manera mucho más directa que los online. multimedia.
protagonistas directos y/o a través de textos tradicionales y facilitan su entendimiento. Trabajo guiado para síntesis de la
registros audiovisuales. información en base a la construcción de
-Recrear momentos históricos Interactuar en espacios virtuales para desarrollar Plataformas para trabajo producciones multimediales.
utilizando entornos de trabajo procesos creativos dentro y fuera de las aulas colaborativo / Plataformas Iniciación en la programación orientada a
colaborativos y plataformas genera nuevos desafíos en la construcción educativas. objetos, animación de personajes.
educativas. colectiva.