[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas8 páginas

Trigonometria 1

El documento presenta 23 problemas de trigonometría. Los problemas involucran hallar valores desconocidos usando relaciones trigonométricas como seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante de ángulos. También involucran triángulos rectángulos y no rectángulos, así como gráficos y figuras geométricas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas8 páginas

Trigonometria 1

El documento presenta 23 problemas de trigonometría. Los problemas involucran hallar valores desconocidos usando relaciones trigonométricas como seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante de ángulos. También involucran triángulos rectángulos y no rectángulos, así como gráficos y figuras geométricas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 7. Indicar el valor de: 14.

Hallar el valor de “x”


P
Sen2 30  Sec 2 60  Cos4 45 Si se cumple:
AUTOEVALUACIÓN Tag37.Ctg45.Tag53.Csc 6 45 Cos (3x + 15°) . sec(35° - x) = 1
I. Hallar el valor de “x, y“. En cada a) 1 b) 2 c) 4 a) 4° b) 10° c) 15°
caso: d) 8 e) 16. d) 7° e) 5°
a) sen 30  x   cos2x . 8. Si "  " y "  " son ángulos agudos y
b) tg 45  x   ctgx . cumple: sen  α+20° = sen30° y 15. Hallar el valor de “x” sabiendo:
sen(2x + 20°). Sec (80° - 3x) = 1
c) sen  2x  10.csc  x  30  1 . tg β+5° = tg45°+sec2 45° Hallar a) 8° b) 10° c) 15°
d) ctg2x  tg3y  2x  y  10 . sec     d) 20° e) 30°
e) cos 3x  25  sen 90  y   2y  x  15 . 1
a) 3 b) c) 4 16. Determinar el valor positivo de “x” en
f) 2xtg45  tg60. 3  2x.sen30  cos2 60 . 3 radianes si se cumple:
g) 2xsen30  sec 45.csc 45  3 cos 60  5tg45 sen3x.sec 6x  1  0
d) 2 e) N. A.
a)  /2 b)  /3 c)  /18
NIVEL I d) 3  /2 e) 5  /18
9. En la figura mostrada m  ABC=90º.
1. Calcular “x” si se cumple: 17. Si: sen7x = cos2x; calcular el valor de:
Si:
2.Cos30º
3Sen.Tag(x  20º )  12x A  tg2 6x  csc 3x
Ctg45º Csc tan A  y 10(6c  b)  b  c
11
a) 10º b) 15º c) 20º a) 1 b) 3 c) 5 d) 4 e) 2
Entonces al calcular x se obtiene:
d) 25º e) 30º
18. Hallar “x” si se cumple la siguiente
a) 5 expresión:
2. Tag  Tag40º.Tag50º donde  es un b) 4 cos3x.tg3x.sen3x.ctg3x.sec3x.csc  40°-x =1
ángulo agudo, calcular: c) 3
  5  d) 2 a) 5° b) 10° c) 15°
Tag   .Tag  
3  3  e) 1 d) 20° e) 30°
a) 1 b) 2 c) 3 d) 1/3 e) 3
10. Sabiendo que: 19. Calcular el valor de “x” en la siguiente
3. En un triángulo rectángulo, la suma tg 40  x  sen 50  x   cos 10  x  expresión:
de la hipotenusa y un cateto es igual 2sen 17  x .sec 73  x .cos 22  x   1
tg 2x  5 tgy  tg1.tg2.tg3.....xtg89
al doble del otro cateto. Si “θ” es el Calcule: a) 18° b) 22° c) 38°
ángulo agudo opuesto a este último, d) 42° e) 58°
entonces el valor de M = Csc θ – Ctg θ C=sec 2
 2x+5° +tg  y+5 +csc  y-x-5
2 2

es: a) 3 b) 5 c) 7
20. Si: sen(120  x)  cos(2x  60)
a) 2,5 b) 2 c) 1,5 d) 9 e) 11 Hallar: cos6x
d) 0,5 e) 1 a) 1/3 b) 1/2 c) 2 / 2
11. En un triángulo rectángulo el
4. De la figura, hallar AE. semiperímetro es 60m y la secante de d) 3/5 e) 4/5
uno de sus ángulos es 2,6.
a) 10 6
Calcular la medida de la mediana 21. Sabiendo que:
b) 10 3 relativa a la hipotenusa de dicho tgβ=  2sen40°+cos50° .sec50° y

c) 8 6 triángulo. considerando que "  " es agudo.


a) 5m b) 13m c) 12m
d) 6 3 Calcular: C  10.csc   ctg
d) 26m e) 24m
e) 4 6 a) 7/3 b) 2 c) 1
12. En un triángulo ABC (recto en C), de d) 5/3 e) 3
5. De la figura, hallar “ tg ” hipotenusa igual a 24cm, determinar
el área de dicho triángulo, si se conoce 22. De un triángulo rectángulo ABC, se
además que: senA . senB = 3/8 cumple:
a) 1,5 tanA + tanC = 2. Calcular el valor de:
b) 1,25 a) 27cm 2 b) 108cm 2

c) 54cm2 d) 216cm2 M = cscA . cscC


c) 0,75 a) 1/2 b) 1 c) 2
d) 0,5 e) 124cm2
d) 1/3 e) 3
e) 0,25
13. Los lados de un triángulo rectángulo
6. Del gráfico, calcular “Tagθ” están en progresión aritmética de 23. En el triángulo rectángulo ABC(A =
razón 5; si  es su mayor ángulo 90°), se sabe que: cotC + cotB = 4;
agudo, hallar: entonces al calcular F = senB . senC.
a) 6/17 cosB . CosC se obtiene:
b) 11/17 P  csc   ctg
c) 13/17 a) -2 b) 2 c) 1 a) 1/4 b) 1/2 c) 1
d) 15/17 d) 1/2 e) -1 d) 2 e) 4
e) 16/17

37
NIVEL II por la recta tangente a ambas 17. En un triángulo ABC se sabe que:
circunferencias y la recta que une los m ABC  90 . En este triángulo se
1. La cosecante de uno de los ángulos centros. 1
agudos de un triángulo rectángulo es 4Rr 4Rr 2Rr verifica que: senA  csc C
a) b) c) 2
1,025. Si la suma de las longitudes de (R  r)2 (R  r)2 (R  r)2 1
los catetos es 245 m . Calcular la Calcular el valor de: W tanC  cot 2 A
2Rr Rr 2
longitud de la hipotenusa. d) e)
(R  r)2 (R  r)2 a) 1/8 b) 1/4 c) 1/2 d) 1 e) 2
a) 105 b) 125 c) 200
9. En un triángulo rectángulo ABC
d) 205 e) 225 18. Del gráfico adjunto, calcule:
recto en B cuya hipotenusa mide 7m
y la mediana relativa al cateto mayor M  3 cot   11tan 
2. En un triangulo rectángulo los
mide 5 m y con el forma un ángulo a) 4 3
números de las longitudes de sus
agudo “θ”. Calcular Cosθ b) 8 3
lados son: 8, x+5, x+7. Hallar el seno
del mayor ángulo agudo si x>3. a) 17
b) 5/7 c) 2 2 c) 10 3
a) 3/5 b) 8/17 c) 15/17 5 5
d) 11 3
d) 2/3 e) 4/5 d) 2 17
e) 3/5
17
e) 5 3
3. Si las longitudes de los lados de un
10. Si: Sen2α.Csc(θ+30)=1 Tg(θ-).Tg(+α)=1 ANGULOS VERTICALES
rectángulo se diferencian en 3m y su
área es 108m2 determine la menor Evaluar: Sen (  10) . Sec  Tg(  5) NIVEL I
razón trigonométrica del ángulo a) 1 b) 2 c) 3 1. Una hormiga observa la copa de un
determinado por la diagonal y uno d) 4 e) 5 árbol con un ángulo de elevación de
de sus lados 37°, luego se acerca 7m y observa el
a) 1/3 b) 3/5 c) 2/3 11. Si: Tg 3x .Sen(35  ) .Sec(55 )  Ctg2x mismo punto con un ángulo de
d) 1/4 e) 1/5 Evaluar: Cos(2x-6).Sen(x+2) elevación de 53°. Calcule la altura del
árbol.
4. El menor lado de un triángulo a) 3 b) 3 c) 3 d) 3 e) 1 a) 10m
8 4 3 2
pitagórico es un número impar, b) 20m
 ab   ab 
además los números que representan 12. Si: Sen  4   Cos  4  c) 16m
   
el perímetro y el área son entre si d) 12m
1
como 1 es a 2 si el menor ángulo de a  Sen3.Sen3  Cos3.Cos3 e) N.A.
b
dicho triángulo es α. Calcular tg   .Sen (   )
2 Hallar el valor de: 2. Desde lo alto de un faro se observa un
a) 1/9 b) 1/8 c) 1/7 (   ) barco con un ángulo de depresión de
d) 1/6 e) 1/5 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 45°, si luego de que el barco recorrió
70m de este se visualiza la parte
40  13. En la figura, hallar “PQ”. superior del faro con ángulo de
5. Si Sen  y 0
41 2 a) 2 2 elevación de 37°, se pide hallar la
Hallar: Ctg  b) 5 2 altura del faro.
4
a) 215m
41  5 41  5 41  3 c) 6 2
a) b) c) b) 230m
4 4 4 d) 8 2 c) 216m
d) 41  3
e) 3/4 e) 10 2 d) 210m
4 e) N.A.
14. Del gráfico, hallar AP
6. En un triángulo rectángulo ABC 3. Desde el pie de un poste se observa la
recto en B. La hipotenusa mide “b” y parte más alta de una torre con un
a) 12
el radio de la circunferencia inscrita ángulo de elevación de 45°, el mismo
b) 14
punto es observado desde la parte
mide “r”. ¿A que es igual? Ctg A  Ctg C c) 15
2 2 más alta del poste con un ángulo de
d) 16
a) br b) b+r c) b/r elevación de 37°. Calcular la longitud
e) 18
br del poste, si la distancia entre el poste
d) r/b e) 15. Del gráfico hallar
b
y la torre es de 120m.
br a a) 30m
  
7. Siendo: 0 ; 0 ; 0 . a) 2 b) 90m
2 2 2
5 c) 45m
Verifican la siguiente desigualdad:
b) 2 2 d) 60m
Cos2  Cos2  Cos2 5 e) N.A.
x 1
Además: Sen  , Sen  x , c) 3 2
4. Una persona ubicada a 84m de la
2 2
5
x 1
base de una torre, observa su parte
Sen  4 2 más alta con un ángulo de elevación
2 d)
5 cuya tangente es 1/4 ¿Qué distancia
  
Calcular: Tg  2Tg  3Tg 5 2 en la misma dirección debe acercarse
2 2 2 e)
a) 1 b) 2 c) 2 2
3 para que la tangente del nuevo ángulo
16. Del gráfico, calcular “ cot  ” de elevación sea de 7/12?
d) 2 3 e) 4
a) 245m
a) 6/17 b) 54m
8. Se tiene dos circunferencias b) 11/17 c) 26m
tangentes exteriormente con radios c) 13/17 d) 55m
“R” y “r” (R>r). Calcular el cuadrado d) 15/17 e) N.A.
de la cotangente del ángulo formado e) 16/17
38
5. Un joven de 1,5m de altura, observa la 10. Una persona ubicada en la misma b) 60
parte superior de un poste con un horizontal del pie de una torre, 3 1

ángulo de elevación , si el joven se observa la parte superior de ésta con c) 60

acerca 45m hacia el poste y en línea un ángulo de elevación de 30°. 1 3


¿Cuántos metros debe caminar hacia
recta, el nuevo ángulo de elevación
la torre para estar a 120 metros de ella d) 3  2
sería  . Halle la altura del poste, si
60
y divisar su cúspide con un ángulo de 3
ctg  ctg  2 elevación igual al complemento del e)
60
anterior?
a) 24m 16. Un alumno de 3 m de altura,
b) 16m a) 360m
observa la parte superior de una torre
c) 20m b) 240m
de alta tensión con un ángulo de
d) 25m c) 60m
elevación de 60°. ¿Cuánto debe
e) N.A. d) 180m
retroceder el alumno para observar la
e) N.A.
misma torre pero con un ángulo de
6. Una persona observa la cima de una
elevación de 30°, si la altura de la
torre con un ángulo de elevación de 11. Obtener la altura de un poste si el
torre es de 6 3 m?
30° y luego avanza 20m en dirección ángulo de elevación con el cual se
a la torre y observa la cima con un observa su parte más alta aumenta
ángulo de elevación de 60°. desde 30° hasta 60°, donde la a) 8
Determine la altura de la torre. distancia entre los puntos de b) 10
c) 12
observación es igual a 20 3 .
d) 14
a) 12 3 m
e) 11
b) 6 3 m a) 40m
c) 10 3 m b) 10m 17. Desde un globo que está en la vertical
c) 20m que cae sobre un camino recto, los
d) 4 3
d) 30m ángulos de depresión de dos piedras
e) N.A. e) N.A. consecutivas, indicadoras de los
7. ¿A que distancia de un monumento se 12. Una persona de estatura considerable kilómetros, se observan de 45º y 60º.
debe ubicar una persona de 2m de Calcular la altura del globo.
observa la base de un árbol con un
altura, para observar la parte superior ángulo de depresión de 30° y con un
e inferior del monumento un ángulo a) 2300 km
ángulo de elevación de 60° su parte b) 2320 km
de elevación de 53° y 37° más alta. Calcular la relación de las
respectivamente si el monumento c) 2340 km
alturas de la persona y el árbol. d) 2366 km
tienen 14m de altura y se encuentra
sobre un pedestal? e) 2360 km
a) 1/2
b) 1/3 18. Una mosca que está en el suelo
a) 22m c) 1/5
b) 23m observa un pajarillo con un ángulo de
d) 1/4 elevación de 45º. Para llega donde
c) 24m e) N.A
d) 25m está el pajarillo, la mosca describe
NIVEL II una trayectoria curva de un cuarto de
e) N.A.
circunferencia de modo que en un
14. Desde la parte superior e inferior del punto de su recorrido observa al
8. Un niño observa la parte más alta y segundo piso de un edificio de cuatro
más baja del cuarto piso de un edificio pajarillo con un ángulo de elevación
pisos iguales, se observa una piedra de 37º. ¿A qué altura (en m) se
de 5 pisos iguales con ángulos de en el suelo y a una distancia de 9m
elevación  y  respectivamente. encuentra la mosca en dicho punto?.
con ángulos de depresión El pajarillo está a una altura de 2,5m
Si tag  tag  0,4 se pide calcular la    y    respectivamente. respecto del piso.
altura del edificio, sabiendo el niño Desde la parte más alta del edificio la
esta a 15m del edificio. depresión angular para la piedra es a) 0,5
   . Si se conoce que: b) 0,55
a) 20m tan  tan   tan   1/ 4 c) 0,6
b) 30m d) 0,4
La altura del edifico es:
c) 50m e) 0,7
d) 25m
a) 6m
e) N.A.
b) 10m 19. Desde un avión se observa un punto
c) 9m en tierra con un ángulo de depresión
9. A 20m de un poste, se observa su “  ”. Cuando el avión se desplaza
d) 8m
parte más alta con un ángulo de
e) 4m horizontalmente una distancia igual
elevación cuya tangente vale 0,5.
al triple de la altura a la que se
¿Cuánto habrá que acercarse al poste
15. Los ángulos de elevación de la encuentra, el nuevo ángulo de
en la misma dirección para ver la
cúspide de una torre, vistos desde 2 depresión para el mismo punto es
parte superior con un ángulo de
puntos situados en línea recta con el “90º -  ”. Calcular:
elevación de las alturas de la persona
pie de la torre son de 45° y 30° M  tan2   cot 2 
y el árbol?.
respectivamente, si la distancia entre a) 11
a) 5m
los puntos de observación es de 60m, b) 12
b) 7,5m
la altura de la torre es: c) 13
c) 10m
d) 15m a) 60 d) 14
3
e) N.A. e) 15
39
ANGULOS DE POSICIÓN NORMAL PRIMER CASO:
Para ángulos menores a una vuelta.
I. Ángulo en posición normal.
Es aquel cuyos elementos están plenamente determinados
en un plano cartesiano, de modo qué:
I) Su vértice es el origen del sistema de coordenadas
II) Su lado inicial es el semi eje positivo de las abcisas
III)Su lado terminal nos indicará el cuadrante al cual
pertenece el ángulo.

  IC ;   O  IVC;   0    R.T.    ;si n : par


R.T.  n.90º 0   
   co R.T.    : n : impar
II. Angulo Cuadrantal
Es aquel ángulo en posición normal cuyo final se encuentra NOTA: El signo (  ) dependerá del cuadrante interpretado
sobre un semieje. Por convención se ha establecido que los para esta interpretación y el signo, se asume que  sea agudo.
ángulos cuadrantales no pertenecen a ningún cuadrante. Ejemplos:
Por ejemplo:  IIC
1. sen160º  sen 180º 20º   sen20º
 IV C
2. tg275º  tg  270º 5   ctg5º . Para: 90º y 270º cambia a “CO.RT”
 IIC
3. cos140º  cos 180º 40º    cos 40º ¡Recuerda!
4. 11  3   
sec  sec     csc
6  2 3 3

      ctg
5. ctg
 IIIC
3
6. cos150º  cos  90º 60º   sen60º 
En general: O bién 2
k 7. tg120º  tg 180º 60º   tg60   3
cuadrantal  90º n; n  cuadrantal  ; k 
2
sen225º  sen  270º 45º 
2
III. Ángulos Coterminantes 8.   cos 45º  
2
Son aquellos ángulos en posición normal que tienen el
mismo lado inicial y el mismo lado final sin considerar sus 9. sec 240º  sec 180º 60º    cos 45 
2
correspondientes sentidos de rotación ni su medida. 2

 y  son  y  son IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS


cot er minantes cot er minantes
DEFINICIÓN: Las Identidades Trigonométricas
fundamentales se agrupan en identidades pitagóricas, por
cocientes, recíprocas y auxiliares. En términos operativos, las
IV. DEFINICIONES DE LAS R.T. DE ÁNGULOS EN identidades expresan igualdades entre razones
POSICIÓN NORMAL trigonométricas que permiten reducir expresiones
Sea  un ángulo en posición normal tal que su lado final trigonométricas. Las identidades trigonométricas son
pasa por el punto P(x;y). se definen las razones múltiples, y se utilizan adecuadamente según el tipo de
trigonométricas de  , de la siguiente manera: situación problemática que se enfrente. Aquí presentamos un
resumen de las identidades trigonométricas fundamentales:
I. Identidades Pitagóricas II. Identidades por cociente
r  x2  y2 ; r  0 III. Identidades Recíprocas IV. Identidades Auxiliares

PITAGÓRICAS COCIENTE
sen2  cos2   1
sen cos 
ordenada y abscisa x ordenada y sec 2   tan2   1 tan   cot 
sen   cos    tan    cos  sen
radio vector r radio vector r abscisa x
csc   cot   1
2 2

RECÍPROCAS AUXILARES
abscisa x radio vector r radio vector r
cot    sec   cas   tan   cot   sec  csc 
ordenada y abscisa x ordenada y 1
csc  
sen sec 2   csc 2   sec 2  csc 2 
1
sec   sen4  cos4   1  2sen2 cos2 
cos 
REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE 1 sen6  cos6   1  3sen2 cos2 
cot  
1  sen  cos  2  2 1  sen 1  cos  
tan 
Es un procedimiento que nos permite calcular el valor de una
razón trigonométrica de ángulo trigonométrico de cualquier
magnitud relacionados con R.T. de  s del I C; estas relaciones Nota:
se establecen debido a que las R.T. son periódicas, es decir
repiten sus valores con las mismas características en un cierto Si: asenx  b cos x  c  a2  b2  c 2
intervalo o periodo. Entonces: senx  a ; cos x  b ; tan x  a
c c b

41
PROBLEMAS PROPUESTOS Determinar el valor de:
12. Si: sec   1,4; y   IVQ ; hallar: W  tan   sec2 
NIVEL I F  5tg  14sen a) 1,75
a) 2 6 b) 3 c) -2 b) 1,50
01. Sabiendo que el punto Q(-3;-1) está
d) 6 e) -1 c) 2,25
en el lado terminal de un ángulo en
d) 0,75
posición normal. Hallar:
13. Si: sen  =0,111…; determinar: e) 1,25
tg2 x  sec 2 x
D  csc   ctg2
a) 1 b) 1/3 c) -3/2 23. En la figura mostrada OA=OB,
d) -5/2 e) -1 a) 17 b) 15 c) 10
d) 89 e) N.A. BC=CD. Determinar:
02. Sabiendo que T(a;-2a) es un punto M  5 tan   6 cot  , si el punto D es (-
14. Si; sec   1,9669696... , y 0<    / 2 ;
del lado terminal del ángulo “  ” en 89 32 5;-4)
hallar: E 
posición normal (a es un número sen  cos  csc   ctg a) 3
positivo). Encontrar el valor de: a) 7 b) -8 c) 9 d) -7 e) b) 4
E  3 / cos   2 / sen 10 c) 1
a) 5 b) 3 5 c) 2 5 d) 5
d) 4 5 e) 5 5 15. A partir del gráfico; hallar: e) 2
S  cos   cos 
03. Si c tg = -4; y el cos  >0. Calcular:
a) 1 24. Del gráfico, hallar: 5 sen  tg
tg2  sec 2   12tg
b) 0
a) 0 b) -1 c) 1 c) -1 a) 0
d) 2 e) -2 d) 2 b) 1
e) N.A. c) -1
04. Si el punto B(-3;2) pertenece al lado d) 2
final del ángulo  en posición a2  b2 e) N.A
estándar. Calcular: 16. Si: tg  , y,   IIIQ , se pide
2ab
cos .tg2.ctg encontrar: cos  25. En la figura mostrada se tiene la
Q
sec  a) a/b b) ab / (a2  b2 ) gráfica de: y  2 x ; donde  y 
a) -6/5 b) 6/15
6/13
c) - c) 
2ab / a2  b2  d) b/a son ángulos en posición normal.
Calcula el valor de:
d) 6/13 e) -6/15 e) N.A. 1
W sec   5 sen
5
05. Del gráfico, hallar “tg  ” 17. Indicar el signo de:
a) M
sen80º .cos160º .tg320º a) 2
a) 1/3 sec 160º .csc 280º .ctg230º b) 3
b) 2/5 cos110º.tg240º.sen242 c) -2
c) 3/4 b) I
sec 340º.csc 262º d) 3
d) 12/5 e) 4
a) (+),(+) b) (-).(-) c) (-
e) 4/3
),(+)
06. Del problema anterior, hallar d) (+),(-) e) N.A. 26. En la figura mostrada “O” es el
sen.cos 
centro de la circunferencia y
a) -2/5 b) 1/3 c) 60/169 18. si: 270º <   360º . Indicar el signo además: OA = AB=BC. Determinar:
d) 15/49 e) N.A. de: M  cot   2 2 tan 
sen.cos( )
07. Si: sen  0,96 y   IIQ ; hallar:  a) 0
tg
E  ctg.sec .tg 2 b) 2
a) 4/3 b) 1/5 c) 5/12 a)    b) c) (-) c) -1
d) 1/2
d) 2/3 e) -25/7 d) (+) e) N.A.
e) 3

08. Si   IQ y sen 
8
; hallar 19. Dado:
17 sen2x  sen4x  sen6x 27. De la figura mostrada, calcular
P  sec  tg f(x)  " cot  " , si: DP=PC
cos2x  cos 4x  tgx  4sec 4x
a) 2 b) 3/5 c) -1 Hallar: "f   / 4 " a) 1/3
d) 1/3 e) 2/7 b) 2
a) 1 b) 1/2 c) 4/7 c) -2/3
09. De la figura, hallar “ sen ” d) 3 e) -1 d) 1/4
a) 3 13 / 3 b) 3/5 c) 2/5 e) 3/2
20. Hallar:
d) 13 / 13 e) N.A. 3sen90º 2cos180º sen270º
49. En la figura mostrada se sabe que;
4cos360º 5cos180º 2sen90º 37º
10. Si:   IIQ y cos   0,6 , hallar: BC=CD, mOAB  y las
a) 1/7 b) 1/2 c) 4/7 2
D  sec   tg d) 3 e) -1 coordenadas del punto B son (-3;-
a) -3 b) 1 c) -2 6). Si además: mAOD   , siendo 
d) 4 e) 2 21. Calcular: un ángulo en posición normal,
sen  sec 0  ctg270º  sec  calcular:
11. Calcular: S  tg  ctg csc 90º  cos   tg180º  cos  / 2 W  tan   cot 
a) 1/4 a) 1 b) -1 c) 2 a)17/23
b) 3/2 d) -2 e) N.A. b)85/42
c) 1/2 c)15/29
d) -3/2 22. Las ecuaciones de las rectas d)12/31
e) N.A. mostradas en la figura son: e) 23/27
L1 : x  3y  7  L2 : 5x  2y  4

42
PROBLEMAS PROPUESTOS 64. Simplificar: 6. Simplificar:
REDUCCION AL PRIMER sen    A  .cos   / 2  A  .tg    a  π   3π 
sen  π+x  .cos  +x  +cos  x-π  .sen  +x 
CUADRANTE ctg   / 2  A  .sec   / 2  A  .csc    a  2   2 
 3π   π  3π 
a) sen4 A csc  π+x  .sec  +x  -tan  x-  .cot  -x 
NIVEL I  2   2  2 
50. Reduce al primer cuadrante: b)  cos4 A
sen 110° cos 420° c) sen3 A
sen (-210°) cos 220° a)-1 b)  tan2 x
3
tg 610° tg (-110°) d) cos A 2
c) sen x - cos2 x d) cot x
2

tg 140° ctg 560° e) sen4 A


 2 sec x  1
1
e) 2
ctg (-260°) ctg 330°
sec 1090° sec (-130°) 65. Simplificar:
sec 220° csc 950° csc  270º   .sen 180º   7. Simplificar:
csc (-320°) csc 350° tg  450º   .ctg  540º   π   3π 
sen  π+x  .cos  +x  +cos  x-π  .sen  +x 
sen 1250° cos (-310°) W=  2   2 
a) tg2  3π   π  3π 
csc  π+x  .sec  +x  -tan  x-  .cot  -x 
51. Halle el valor de: b) tg3   2   2  2 
sen (90+x) sec (180+x) c) tg
cos(90-x) csc (180-x) a) tanx b) cotx c)
tg(270-x) sen (360+x) d) ctg
tan2 x
ctg(270+x) cos (360-x) e) ctg2
d) cot 2 x e)  tan2 x
52. Reducir lo siguiente: 66. Simplificar:
sen (x-  ) ctg (x-90°) sen    x  .cos   / 2  x  .tg    x  8. Simplificar:
tg ( x  2 ) sec (x-360°) cos  2  x  .sec  3 / 2  x  tg  2  x   5π 
tan  -
 11π 
-α  .sec  3π-α  .sen  -α 
3   2   2 
cos ( x ) cos ( x ) W=
2 2 a) cos4 x b) cosxc) sen4 x cos  -40π+α 
csc  x  180   tg ( x   ) d) senx e) N.A. a) sen  b) cos  c) tan
53. Calcular: tg 2040º - tg 2460º 
67. Si: x  y  z   / 2 , hallar: d) cot  e) csc 
a) 3 b) 2 3 c) 2
tgx.tgy  tgx.tgz  tgy.tgz
d) -2 e) N.A.
a) 1 b) 0 c) 2 9. Simplificar:
54. Calcular: tg150º . tg135º + tg120º d)  e) -1  9π 
sen  π-x  .cot  x-  .cos  x-36π 
a) -2/3 b) 1/3 c) 2 3 W=  2 
68. En un triángulo ABC, se cumple:  17π 
tan 13π+x  tan  x+ 2  47π 
2 3  .cos  +x 
d) 3 e) tgA  x  1, tgB  x, tgC  x  1  2   2 
3
Calcular: tgA . tgB. tgC a) 0 b) 0,5 c) 1,5
a) -2 b) 0 c) 1 d) -1 e) 1
56. Calcular:
tg2040º - tg2460º d) 6 e) -1
14. Reducir:
a) 3 b) 2 3 c) 2
69. Calcular: sen 180º   .cos    90º  .tan 1260º  
d) -2 e) N.A. M
sen  45º  .cos  120º  .csc  210º  cos  540º   .tan  360º   .sen  450º  
5 2
57. Determinar: sen2 405º  cos2 480º a) b) c) 1
a) 3 b) 1/2 c) 3/4
2 2 a) tan  b) cot  c)
1 3 cot 2α
d) 2 e) 1 d) e)
2 2
d) -cot α e) -tan2α
2

59. Reducir: NIVEL II


cos 8π+x  +cos 10π+x  +cos 14π+x  cos  3000º   cos  2000º 
1. Si: 16. Si: k
a) senx b) sen3x c) csc  90º-A  -xcosAcot 90º-A  =sen 90º-A  cos  300º   cos  200º 
2sen3x cos  3000º   cos  2000º 
d) cos3x e) 3cos3x El valor de x es: Calcular: W
a) cotA cos  300º   cos  200º 
60. Hallar: b) –cotA en términos de k
 3 5 7 c) tanA a) k b) –k c) k2
sec 3  sec 3  sec 3  sec 3
8 8 8 8 d) -tanA d) 1
e)
1
a) 1 b) 0 c) -1 e) N.A. k2 k
d) 2 e) -2 2. Calcular:
cos1º  cos 2º  cos3º ...cos179º  cos180º
17. Determinar el valor de:
61. Calcular:  sen420º.cos 240º. tan 405º 
sen150º 2cos210º tg300º sen30º a) -2 b) -1 c) 1 M 
 sen210º.cos 225º. tan570º 
d) 2 e) 3
a)  3 b) 2 c) 2 3 3
3. El valor de la siguiente expresión: a) b) 1 c) 0
d) 4 e) 2 2
 7    5 9
62. Hallar: sen   sen   d) e)
 12    12  2 2
cos 300º.sen30º sen420º.cos 390º     7 
cos   cos   18. Simplificar:
a) 1 b) -1 c) 2  12   12  sen  2540º   2cos3 1910º 
d) -2 e) N.A. Es igual a: W
cos  2680º   2sen3  2630º 
a) 0
tg    x  cos    x  a) tan10º
63. Simplificar:  b) 1
tg  x  cos  2  x 
b) tan30º
c) -1
c) cot10º
a) 2 b) -3 c) 1 d) 2
d) cot20º
d) 2 e) 5 e) -2
e) tan20º
43
19. Calcular: a) 1  csc  b) csc   1
P  tan100º tan160º tan250º.tan350º PROBLEMAS PROPUESTOS c) sec   1 d) 2 csc 
a) 1 b) -1 c) 3 IDENTIDADES e) N.A.
d)  3 e) 3 / 3 TRIGONOMETRICAS
12. Reduce:
1. Simplificar:
21. Del gráfico mostrado, calcular btg  sec x  tg3 x.csc x  2  cot g2 x 
senA 1  cos A

1  cos A senA a) 2sec2 x b) 2sec3 x
a) secA b) cosA c) cscA
c) 2cos x 3
d) 4
d) 2secA e) 2cscA
e) N.A.
2. Simplificar:
13. Simplificar la expresión:
a) 27/25 b) 24/26 c) csc A  senAsec A  cosAsec A
a) senA b) cosA c) tgA cot 3 A  tag3 A
12/10  sec 2 A
d) -5/4 e) N.A. d) secA e) cscA cot A  tagA
a) sec2 A b) cot2 A
22. Si a=50º; Calcular: 3. Simplificar:
c) tan2 A d) 3
  sec 2 x  csc 2 x
sen    a  cos   a  tg    a  e) N.A.
V 2  tg2 x  ctg2 x
   
cot   a  sec   a  csc    a  a) 1 b) cosx c) 2 senx senx
2  2  14. Reducir: 
d) ctgx e) secx 1  cos x 1  cos x
a) -1 b) 0,5 c) 0,25
d) -2 e) -4 a) 2senx b) cosx
4. Simplificar: c) 1-senx d) -2cotx
23. Calcular: V  sen1206º  cos 792º 1  ctg 2  2senx cos  e) N.A.
53º csc 2
a) sec45º b) tg c) a) tg b) cos  c) 2 15. Elimina "  " , si:
2
cos15º d) 1 e) sec  tg  cot   a sec   csc   b
d) sen37º e) cos16º a) a2  b2  2a b) a2  b2  a
5. Si tgx+ctgx=3
c) b  a  2a
2 2
d) b  a  2
Calcular: M  sec x  csc x
28. Simplificar la expresión: e) N.A.
a) 9 b) 12 c) 3
tan  230º  x   tan  50º  x  d) 2 3 e) 15
M senx 1  cos x
cot  40º x  16. Reduce: 
1  cos x senx
a) 0 b) 0,5 c) 1 d) 1,5 e) 6. Hallar el valor de “x” para que se
a) 2senx b) 2cosx c)
2 cumpla:
2secx
sec A  tgA  1sec A  tgA  1  xtgA d) 2cscx e) N.A.
31. Determinar BM de la figura en a) 1 b) 8 c) 2
términos de R y  d) -8 e) 5 tg2  sen2
a) R 17. Si:  tgn 
b) Rsen  7. Simplificar: cot g2  cos2 
c) Rcos  Hallar: “n”
1  tg  
2
2
a) 2 b) 4 c) 6
d) Rsec 
   cos   sen  
d) 5 e) N.A.
2
e) Rtan  sec 4 2 2

a) 0 b) sen  c) cos 18. Si sen4 x  cos4 x  n  1


32. De la figura mostrada, calcular tan 
 6 6
d) 1 e) sec  Calcular: sen x  cos x
5 1  3n 1  2n
a) a) b) c) 2+n
2 8. Simplificar: 2 3
b) 1 2n  3
sec 4   tg4  d) e) N.A.
c) 2 5 2
ctg  2tg
d) 3 5
a) ctg  b) sec  c) csc 19. Halla “a” para que la siguiente
3 5 
e)  igualdad sea una identidad:
2
d) sen  e) tg  1 1 1 1
   
2 tan  
33. Reducir: M 
sen
 2 9. Reduce: cos2 x tg2 x a cot g2 x
sen  E  1  sec  1  csc  1  cos  1  sen 
cot   a) sen2 x b) cos2 x c) tg2 x
2
a) sen  b) cos  c) tg  d) senx e) N.A.
Usando el gráfico:
d) sen  cos  e) N.A.
20. Si tgx+ctgx= 5 , calcula;
sec x tgx senx
10. Reduce: M    sec 2 x  csc 2 x
cos x cot gx csc x
a) 4 b) 5 c) 7
a) sen2 x b) csc2 x c) d) 10 e) N.A.
sec2 x
a) 0 d) 2
tg x e) N.A. NIVEL II
b) 0,5
c) -1 21. Simplificar:
1  sen  cos2 
d) 2 11. Simplifica:
2sen  sen2 
e) 1

44
2
 secx.cscx-tanx   secx.cscx-cotx 
2 SEMINARIO
M=  13.-Obtenga el valor de “F” tal que la
 +  1.- Si : sen4  cos4   2cos2  .cot 2 
 cscx   secx  expresión “R” sea independiente
sen 2  de “x”. R  4  F cos x
a) 1 b) sec2x c) csc2x Calcular: a) 0 b) 4 c) -1 d) 5 e) 2
cos 2 
d) -1 e) N.A. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
14.-Calcular “n”, para que la siguiente
22. Reducir: expresión, sea independiente de “x”
2 2 2.-Si: sen x  cos x  2cos2 x.tan2 y
2 2

 tan x  sec x   cot x  csc x  E= csc6 x  cot 6 x  n(sec x  cos x )2


M    cos x  1  cos 2 x
 senx  1    Calcular: a) -2 b) 2 c) -3 d) 3 e) -4
a) tan2x cos 2 y
b) cot2x a) 1/4 b) 1/5 c) 1/2 d) 1 e) 2 15.-Calcular “K”, para que la siguiente
c) cos2x expresión, sea independiente de “x.”
d) 2 3.- Si : tan2  2tan2   1 E= 2(sen4 x+cos4 x)+k(sen6 x+cos6 x)
e) N.A. a) -2/3 b) 1/2 c) -3/2 d) 3/4 e) -4/3
Hallar el valor de: y  cos2   sen2 
23. Simplificar: 16.-Calcular “m”, para que la siguiente
sec 2 x  2tan x csc 2 x  2cot x
a) sen2 b) cos 2  c) 1  s en 2 expresión, sea independiente de “x.”
M  d) tan 2 e) 1  cos 2 
tan x  1 cot x  1 E= (1-senx-cosx)2 + (1+senx-cosx)2  mcos x
a) sec x . csc x a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
4.-Si: 2sec2 x  csc2 y  1
b) sen x
c) cos2x Hallar: W  2sec2 y  csc2 x 17.-Calcular “N”, para que la siguiente
d) tan x . csc x a) 0 b) 1 c) 3 d) 4 e) 2 expresión, sea independiente de “x.”
e) N.A. N= sen4 x(1-ksen2 x)+cos4 x(1-kcos 2 x)
5.- Si: tan2   k  tan2  y a) 1 b) 1/2 c) 1/3 d) -1/2 e) 2/3
24. Identificar la expresión mas
reducida para: cos2  cos2   2cos2  .sen2  18.-Eliminar “  ”:
cos x  senx.tan x Hallar el valor de k
M msen  cos   1
senx.sec x a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 1/2 
nsen  cos   1
a) tan x . csc2x 6.- Si : sen 2 x  cos 2 y  2  2
b) sec x
c) csc x sen4 x  cos 4 y a) mn  1 b) mn  2 c) 2m  n
Hallar el valor de: E 
d) sen x . cot2x sen4 y  cos 4 x d) m e) m
e) N.A.
a) 2 1 b) 2 2 c) 1  2 19.-Eliminar “ x ” de:
25. Reducir: d) 2  2 e) 2 1 versx  cov x  a.......( 1)
M = sec x(csc x–1)+cos x(sec2x–csc x) 
a) cot x  senx.cos x  b..........( 2 )
7.- Si : 2sen2 x.cos 2 y  cos 2 x+cos 2 y
b) tan2x
c) cot x . sec x Calcular: M  tan2 x  tan2 y a) a 2  2b  1 b) a 2  b  2
d) sen x . sec3x a) -2 b) -1 c) 1 d) 2 e) 3 c) a 2 b2  1 d) a 2  1
e) N.A.
e) b2  a  2
8.- Si: 2 sec 2   sec 2   1
26. Si: sen2θ + sen θ = 1
Determinar: M = cos4θ + cos2θ Calcular: M  ( 2  sen2 )(1  sen2 ) 20.-Eliminar “x” de las ecuaciones:
a) 2 a) -2 b) -1 c) 0 d) 1 e) 2 a sec x  1  tan x
b) 3 
bsecx  1  tan x
c) 4 9.-Si: sen2  sen2   cos4 
d) 5 a) a 2  b2  2 b) a 2  b2  2
Hallar: E  sec2   csc2 
e) N.A. c) a 2 b 2  2 d) a 2  2
En términos de 
e) b2  2
27. Si: sen3x + sen x = m a) sec 2 b) csc 2 c) tan 2
cos3x + cos x = n d) cot 2
e) cos 2  21.-Eliminar “  ”:
Calcular: M = m csc x + n sec x a b c
a) -2  
10.-Si: cos 2   sen 2  m tan  sec  cot 
b)-4
cot 2   tan 2  a) b2  a 2  a b) b2  a 2  2
c) 5 Hallar: K 
d) -1 csc 2  .sec 2  c) b  a  ac
2 2
d) b2  a 2  a
e) N.A. a) m  2 b) m  2 c) 2m e) b  a  a
2 2

d) m e) m
28. Si: senx + cos x = 2 22.-Eliminar “  ” de las ecuaciones:
Determinar: M = sen4x + cos4x  senx  cot  senx cos x tan x
3 5 1 11.-Si:   
a)
2
b)
3
c)
2  sen  cot x a b c
tan 2 x csc 2 x a) b3c3  a3 (b3  a 3 )
2 Hallar: P  
d)  e) N.A. b) b4 c4  a4 (b4  a4 )
7 csc4  sen 2
a) -2 b) 2 c) -3 d) 5 e) 6 b 2 c 2 a 2 (b 2  a 2 )
c) 
29. Si: tan α – sen α = 1, calcular 3 4
W = sec α • csc α – sen α + cos α sen  cos 
12.-Si: tan x  b2 c 2
a) -2 sen  cos  d)  a 2 (b2  a 2 )
b) 2 5
Hallar: M  csc x( sen  cos  )
c) N.A. e) b2 c2  a2 (b2  a2 )
d) -1 a)  5 b) 1 c)  2
e) N.A. d) 3 2 e) 2 2

45

También podría gustarte