GRUPO N°5
Reactancia de transformadores
La reactancia puede ser de dos tipos, inductiva XL y capacitiva XC.
      L              a                           r               e              a        c
                                                      del circuito y se expresa como:
      L               a                              r               e              a        c
                                                 del circuito, y se expresa como:
                               Transformador ideal
Es un dispositivo que se encarga de “transformar” el voltaje de corriente alterna (VAC)
que le llega a su entrada, en otro voltaje también en corriente alterna de diferente
amplitud, que entrega a su salida.
PARTES DE UN TRANSFORMADOR IDEAL
                     Figura 1. Diagrama de un transformador ideal
  Fuente: Stephen J. Chapman, Máquinas Eléctricas (2° edición), McGraw-Hill,1993.
En donde:
Vp(t): Voltaje primario
Vs(t): Voltaje secundario
Np: Número de espiras en la bobina primaria
Ns: Número de espiras en la bobina secundaria
a: Relación entre el número de espiras
ECUACIONES
      La relación entre el voltaje Vp(t) aplicado al lado primario del transformador y
       el voltaje Vs(t) inducido sobre su lado secundario es:
(𝑉𝑝(𝑡))/(𝑉𝑠(𝑡))=𝑁𝑝/𝑁𝑠=𝑎
      En donde a se define como la relación de espiras del transformador:
𝑁𝑝/𝑁𝑠 =𝑎
      La relación entre la corriente Ip(t) que fluye en el lado primario del
       transformador y la corriente Is(t) que fluye hacia fuera del lado secundario del
       transformador es:
𝑁𝑝∗𝐼𝑝(𝑡)=𝑁𝑠∗𝐼𝑠(𝑡)
(𝐼𝑝(𝑡))/(𝐼𝑠(𝑡))=1/𝑎
      En términos de cantidades fasoriales, estas ecuaciones son:
𝑉𝑝/𝑉𝑠=𝑎
𝐼𝑝/𝐼𝑠=1/𝑎
                Circuitos equivalentes de un transformador
                        Figura 2. Relación de transformación Np/Ns
   •   Rm y Lm son los parámetros del núcleo del transformador.
   •   Rp y Rs representan las pérdidas por efecto Joule de los dos arrollamientos del
       transformador, y Lp y Ls representan los flujos de dispersión de cada
       arrollamiento.
   •   La relación Np/Ns es la relación entre el número de espiras de los lados primario
       y secundario del transformador.
El siguiente circuito representa el comportamiento de un transformador con suficiente
precisión.
                         Figura 3. Parámetros en el lado primario
                       Figura 4. Parámetros en el lado secundario
Si se utilizan los siguientes símbolos:
   •   Potencia nominal Sn, en kVA o MVA
   •   Tensiones nominales Vn1, Vn2, en kV
   •   Tensión de cortocircuito εcc, (en pu o en %)
   •   Pérdidas por efecto Joule en el ensayo en cortocircuito Wcc, en kW o MW
                                                                  (1a)
                                                                  (1b)
                                                                  (1c)
Donde Z2 es la impedancia total de los arrollamientos, referida al lado secundario, y f es
la frecuencia de operación del sistema en el que funciona el transformador.
                                    Transformador real
Los transformadores reales tienen perdidas en las bobinas ya que estas tienen una
resistencia, lo cual los diferencian de los transformadores ideales.
                   Figura 5. Transformador real conectado a una carga
Al conectar una carga al circuito experimentamos varios cambios:
      Las intensidades I1 e I2 circulan por las bobinas: N 1 I 1=N 2 I 2
      El paso de la intensidad I1 genera un flujo total Φ1 en la bobina primaria y de
       igual manera en la bobina secundaria
Con respecto a las tensiones:
El voltaje de entrada a la bobina primaria se divide en:
            E f 1=4.44∗f ∗N 1∗Φ f 1 (Flujo de dispersión de la bobina primaria)
             E1=4.44∗f∗N 1∗Φm (Flujo acoplado con la bobina secundaria)
El voltaje de entrada a la bobina secundaria se divide en:
           E f 2=4.44∗f ∗N 2∗Φ f 2 (Flujo de dispersión de la bobina secundaria)
              E2=4.44∗f∗N 2∗Φm (Flujo acoplado con la bobina primaria)
A las tensiones E f 1 y Ef 2 se consideran como dos reactancias ya que son dos caídas de
tensión, por lo tanto el valor real de estas dos reactancias será:
                                 Ef 1                           Ef 2
                        X f 1=                         X f 2=
                                 I1                             I2
Teniendo el siguiente circuito equivalente:
         Figura 6. Circuito equivalente de un transformador real con carga
            Circuitos equivalentes de un transformador real
                    Figura 7. Transformador real simplificado
Fuente. Electricidad y automatismos. Recuperado de: http://www.nichese.com/imped-
                                   trans1.html
              Figura 8. Circuito con un transformador real con carga
Fuente. Electricidad y automatismos. Recuperado de: http://www.nichese.com/imped-
                                   trans1.html
                     Figura 9. Eliminación del transformador
Fuente. Electricidad y automatismos. Recuperado de: http://www.nichese.com/imped-
                                   trans1.html
                Figura 10. Suma de componentes y sus ecuaciones
Fuente. Electricidad y automatismos. Recuperado de: http://www.nichese.com/imped-
                                   trans1.html
                        Figura 11. Reducción del circuito
     Fuente.                                                                 Electricidad y
       automatismos. Recuperado de: http://www.nichese.com/imped-trans1.html
            Figura 12. Impedancia total del transformador real Zp y su ecuación
 Fuente.                                                  Electricidad y automatismos.
                Recuperado de: http://www.nichese.com/imped-trans1.html
Nota. La impedancia total del transformador real Zp es importante y lo suministra el
fabricante, porque cuando se conecta una carga hay una caída de tensión interna, lo cual
da a entender que Zp afecta a la hora de regular la tensión del transformador.
Ejercicio
Un motor monofásico (M), durante un ensayo, se conecta a una red de corriente alterna.
Intercalando entre el motor y la red de alimentación: un voltímetro (V), un amperímetro
(A) y un valtímetro (W), según esquema siguiente:
La lectura del valtímetro es 2208 W, la del amperímetro 12 A y la del voltímetro 230 V.
Determinar:
    -    a) El factor de potencia (f.d.p.) del motor y la potencia reactiva consumida por el motor.
    -    b) Valor de resistencia (R) y de la reactancia ( X L ), del circuito RL, equivalente al
         motor.
         Según que el circuito RL sea:
         B1) Conexión en serie.
Resolución:
    a) Factor de potencia (f.d.p.) del motor
                       P     2208
f . d . p ( cosφ )=        =       =0.8
                      V . I 230∗12
cosφ=0.8 → senφ=0.6
Q=V ∗Isenφ=230∗12∗0.6=1656 VAr
    b) Valor de la resistencia y de la reactancia, del circuito RL, equivalente al motor
B1) Circuito RL, en conexión serie
cosφ=0.8 → senφ=0.6
  V 230
Z= =    ≈19.79 Ω
  I  12
R S=Z∗cosφ=19.17∗0.8=15.333 Ω
R LS =Z∗senφ=19.17∗0.6=11.5 Ω
Comprobación:
R S∗I 2=15.333∗122=2208W =P
X LS∗I 2=11.5∗122=1656 VAR=Q
GRUPO 6
    1. Definición de transformadores
       Los transformadores trifásicos es un sistema que consta de generadores, líneas
       de transmisión y cargas trifásicas. Un transformador trifásico es una máquina
       eléctrica que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico
       trifásico, manteniendo una relación entre sus fases la cual depende del tipo de
       conexión de este circuito.
   2. Características
      Es muy relevante hablar sobre las características de los transformadores
      trifásicos por lo cual se va a conocer las características para los transformadores
      comerciales para su determinada aplicación:
         Potencia nominal asignada en KVA
         Tensión Primaria y Secundaria
         Regulación de tensión en la salida ±%
         Grupo de Conexión
         Frecuencia
         Temperatura Máxima ambiente (si es > 40°)
         Altitud de la instalación sobre el nivel del mar (si es > 1000m)
                             Figura 1: modelo de transformador trifásico
Fuente:
   3. Construcción de transformadores trifásicos
       La manera más antigua de construir un transformador trifásico nació de unir tres
       transformadores monofásicos de similares características (igual número de
       bobinas en el primario y secundario, similares dimensiones de núcleo,
        soportarán la misma cantidad de potencia) y disponer los tres bobinados
        primarios para que se conecten a una red trifásica.
  3.1. Bobinados Montados
        Los bobinados montados consisten en arrollar el bobinado primario, después
        recubrir de algún material aislante para después arrollar el bobinado secundario
        sobre el primario.
  3.2. Bobinados Individuales
        En esta técnica de bobinado se puede observar que es muy diferente a la anterior
        ya que los bobinados no están superpuestos. Pero si hablamos del efecto sería el
        mismo  ya que al tener una bobina y si a esta la atraviesa un flujo magnético en
        la misma se induce una tensión y se genera una tensión en los bornes.
  4.    TIPOS DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS
       Estas conexiones se usan tanto para elevar como para reducir la tensión, ya sea
       este formado por tres transformadores monofásicos o uno trifásico.
  4.1     ESTRELLA-ESTRELLA ( y− y )
        Este tipo de transformador denominado estrella estrella o y- y, tiene la
        característica de que el voltaje de la primera es igual al voltaje de la segunda
        multiplicado por el inverso de la relación de transformación.
  4.2 ESTRELLA-DELTA ( y−∆)
        En este tipo de conexión las fases del primer bobinado deben ser relacionados
        con el voltaje del primer bobinado y el bobinado segundo debe ser relacionado
        con el segundo.
  4.3 DELTA-DELTA( ∆−∆ )
        Este tipo de conexión también es denominada o conocida como triangulo-
        triangulo, se utiliza cuando se quiere recuperar la caída de voltaje.
  4.4 DELTA-ESTRELLA ( ∆− y )
        Esta conexión no presenta ningún inconveniente muy utilizado para elevar el
        voltaje al inicio y no al final.
5. Conexiones de transformadores trifásicos
        Para decidir la conexión más apropiada para acoplar las fases, se deben tener en
       cuenta muchas consideraciones, que en ocasiones podrían ser contradictorias a
       simple vista
               Conexión estrella-estrella
               Conexión triangulo- triangulo
               Conexión V a V
               Conexión T a T
               Conexión de estrella a estrella interconectada o de estrella
                interconectada a estrella.
6. Ejercicio.
   Se posee un transformador trifásico con 1000 espiras en el devanado primario y con
   un devanado secundario dividido en 2 partes de 20 espiras. Calcule las distintas
   relaciones de tensión para cada una de las conexiones Y posibles si se desea una
   tensión en el devanando secundario de 230V. Calcule la tensión en el primario.
   Conexión Yy :
         V 1L
   RT =
        V 2 Lo
                                                             N 1 1000
   Para laconfiguraciónYy se tiene la siguiente relación.RT = =           =25
                                                             N 2 20+20
         V 1L
   RT =        V 1 =RT ∗V 2LoV 1L =25∗230=5750 V
        V 2 Lo L
   Conexión Yd :
         V 1L
   RT =
        V 2 Lo
                                                                N 1 1000
   Para laconfiguraciónYd se tiene la siguienterelación .RT =√ 3 =           =√ 3∗25
                                                                N 2 20+20
         V 1L
   RT =        V 1 =RT ∗V 2LoV 1L =√ 3∗25∗230=9959,29 V
        V 2 Lo L
   Conexión Yz :
        V 1L
   RT =
        V 2 Lo
                                                                   2 N1    1000   2
   Para la configuraciónYz se tiene la siguienterelación . RT =         =       = ∗25
                                                                    3
                                                                  √ 2 N   20+20  √3
          V 1L                         2
   RT =          V 1L =RT ∗V 2LoV 1L = ∗25∗230=6639,52V
          V 2 Lo                      √3
                                   GRUPO Nº7
                           AUTOTRANSFORMADORES
“Un autotransformador es una máquina eléctrica, de construcción y características
similares a las de un transformador, pero que, a diferencia de éste, sólo posee un único
devanado alrededor de un núcleo ferromagnético.”[ CITATION Sta02 \l 12298 ]
    Figura 1. Autotransformador reversible monofásico de 500VA, permite la
            adaptación de tensión entre 125 y 220Vac o 230 y 400Vac
                      Fig.2 Esquema de un autotransformador
“La figura nos muestra un esquema del autotransformador. Consta de un bobinado de
extremos A y D, al cual se le ha hecho una derivación en el punto intermedio B. Por
ahora llamaremos primario a la sección completa A D y secundario a la porción B D,
pero en la práctica puede ser a la inversa, cuando se desea elevar la tensión
primaria.”[ CITATION Sta02 \l 12298 ]
CONEXIÓN DE LOS DEVANADOS DE LOS TRANSFORMADORES.
Primario en Serie, Secundaro en Serie
                      Fig.3 Fuente: www.sectorelectricidad.com
Primario en Serie, Secundario en Paralelo
                      Fig. 4 Fuente: www.sectorelectricidad.com
                     TIPO DE AUTOTRANSFORMADORES
EL AUTOTRANSFORMADOR DE REGULACION
                      Fig. 5 Fuente: www.sectorelectricidad.com
“ Son dispositivos empleados para obtener una tensión variable mediante un sistema
capaz de ir poniendo en conexión las diferentes espiras del bobinado principal. Se
construyen con contactos deslizantes o con contactos fijos seleccionados mediante un
conmutador múltiple rotativo.”[ CITATION Jua08 \l 12298 ]
AUTOTRANSFORMADOR EN VACIO
                           Fig. 6. Fuente: Maquinas Eléctricas
“Trabaja en vacío cuando está conectado el primario y el circuito secundario está
abierto. En este caso, al igual que en el transformador, circula por el devanado primario,
una corriente I1 para mantener el flujo en el circuito magnético.”[ CITATION Jua08 \l
12298 ]
EL AUTOTRANSFORMADOR CON CARGA
“Trabaja con carga, cuando el secundario suministra una corriente, es decir cuando se le
ha conexionado una carga. Entonces el primario absorbe de la red una corriente mayor
que la de vacío, manteniéndose la relación.”[ CITATION Jua08 \l 12298 ]
                           Fig. 7. Fuente: Maquinas Eléctricas
          RELACIÓN DE AUTOTRANFORMADOR Y TRANSFORMADOR
“El transformador común y corriente deja fluir el campo magnético desde la entrada
hasta la salida, en cambio el autotransformador, su funcionamiento o parte de este
funcionamiento es por inducción y la otra parte del funcionamiento es de forma
eléctrica. La relación de transformación de un autotransformador de un transformador
normal entre las tensiones, corrientes, número de vueltas, del primario con las del
secundario; En un autotransformador, la porción común (llamada por ello "devanado
común") del devanado único actúa como parte tanto del devanado "primario" como del
"secundario". La porción restante del devanado recibe el nombre de "devanado serie" y
es la que proporciona la diferencia de tensión entre ambos circuitos, mediante la adición
en serie (de allí su nombre) con la tensión del devanado común.”[ CITATION Pab11 \l
12298 ]
VENTAJAS DEL AUTOTRANSFORMADOR
El autotransformador tiene sus ventajas sobre el transformador, por ejemplo:
         Tamaños de núcleo más pequeños.
         Más livianos. - porque tiene un solo devanado.
         Menos pérdidas de Potencia.
         Más eficiencia
         Baratos.
         Menos corriente para generar flujo en el núcleo
         Genera más potencia.
         Resulta más fácil su construcción
         Un solo Bobinando.
   DESVENTAJAS DEL AUTOTRANSFORMADOR
         Colocar las tomas en baja tensión, requieren de tomas que estén dimensionados
          para más corriente.
         Tener impedancia reducida en caso de cortocircuito las corrientes serán muy
          altas.
         No tener el aislamiento entre la entrada y la salida, lo que vuelve insegura su
          operación.
CONCLUSIONES
       La eficiencia de los autotransformadores es mucho mayor debido a que poseen
        un solo núcleo y las pérdidas por histéresis son mínimas.
       El transformador en la conexión paralelo – paralelo tiende a tener pérdidas
        mínimas en cuanto a voltaje y corriente de entrada y salida se refiere.
       El autotransformador nos permite alimentar cargas que requieren mayor voltaje
        del permisible aceptado en un transformador.
                                     GRUPO Nº 8
1. LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA ELECTROMECÁNICA
Es el proceso de convertir energía de su forma eléctrica a su forma mecánica o
viceversa con el objetivo de realizar un trabajo mecánico con alto rendimiento.
2. SISTEMA CON EXCITACIÓN SIMPLE
Al aumentar la corriente en cierto intervalo de tiempo la masa M se desplaza,
desarrollando un trabajo mecánico; en el cual se ha logrado transferir (convertir) energía
eléctrica en mecánica, debido a que el circuito magnético configura a un electroimán,
que al excitarlo con la corriente “atrae” al trozo de material ferromagnético el cual
arrastra la masa M,
realizando       un
trabajo. (Ramírez,
2008)
   Imagen 2.1.
   Sistema con
 excitación simple
Fuente: (Ramírez, 2008). Identificación de sistemas de excitación, análisis detallado de
métodos .
3. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN EL SISTEMA CON EXCITACIÓN
SIMPLE
Se conoce que la energía en un circuito magnético cambia la energía magnética
almacenada, por lo tanto, existen cambios en la energía mecánica del sistema es decir la
masa se mueve entonces como el sistema no tiene perdidas y el intervalo de tiempo
puede ser tan pequeño.
                                                                   dEe=dEMa+ dEme
(1)
Consideremos un circuito magnético con un entrehierro, la corriente de excitación al
recorrer la bobina excitadora desarrolla una potencia que denominaremos “potencia de
excitación” dada por:
                                                                             Pe =R∗I 2 μ
(2)
Esta potencia es totalmente disipada en la resistencia de la bobina y transformada en
calor por efecto Joule.
Para establecer esta corriente Iμ el sistema toma de la red a la que se conecta una
energía que no se disipa en forma de calor y que se acumula en el campo magnético
creado.
“Tensión de excitación” es la tensión necesaria para mantener el flujo magnético y es:
                                                             U =I μ∗R
                                           (3)
              L
Donde: R=ρ
              S
U= tensión de excitación
I μ=¿ Corriente eléctrica
ρ= resistividad del conductor o cable
L= longitud del cable
S= sección del cable
4. RELACIÓN ENTRE EL FLUJO Y LA CORRIENTE
En un circuito magnético simple la relación entre estas variables está dada por la curva
de magnetización. Pero en el presente caso en el circuito magnético está compuesto por
el circuito magnético fijo y el trozo de material ferromagnético, el cual al moverse este
último va cambiando el espacio de entrehierro por lo que la reluctancia varia lo cual
haría que el flujo cambie a igual cantidad de corriente. (Purcell, 1998)
Flujo magnético: corresponde al número de lineas del campo magnético que atraviesan
una superficie arbitraria.
Corriente eléctrica: es el flujo de cargas o electrones en un circuito eléctrico
El campo magnético: es la región del espacio en la que se pone de manifiesto la fuerza
magnética.
                               Fig 4.2. Campo Magnético
Fuente: Purcell, E. (1998). Fisica Electricidad y Magnetismo . México: Edición
Reverte, S. A.
5. ENERGÍA EN UN SISTEMA DE CAMPO MAGNÉTICO DE EXCITACIÓN
ÚNICA
(4)
Lambda: Dispersión de flujo
X: armazón
I: corriente
La energía en dichos dispositivos se acumula en los campos de dispersión. Sin embargo,
la energía acumulada no entra de forma directa en los procesos de transformación.
Los dispositivos de conversión energética eletromecánica contienen entrehierros para
separar sus partes móviles gracias a la resistencia de la bobina de excitación, que se
presenta como una resistencia externa R. (Saenz, 2012)
Con frecuencia no se toman en cuenta
    · La no linealidad magnética
   · Pérdidas del núcleo
EJERCICIO
Un motor es alimentado con una corriente de armadura de 40 A desde una fuente de 120
V. En estas condiciones, el motor entrega potencia de 4 kW en su eje a una velocidad de
20 rev/s. La resistencia es de 0.25 Ω y el torque de perdido es de 3.2 Nm. Se pide
calcular la corriente de armadura requerida para entregar la mitad de la potencia
mecánica a la misma velocidad.
                                     Pm   4000
                            T m=        =       =31.8 Nm
                                   2 π∗n 2 π∗20
                                       T m 2=15.9 Nm
T e =15.9+3.2=19.1
                                               I o∗T e
                                        I e=
                                                  To
                                       40∗19.1
                                I e=            =21.8 A
                                       31.8+3.2