Manual de uso educativo
Edición General: Humberto Cortés
Textos: Víctor Pastén, Francisco Guzmán y Humberto Cortés
Supervisión de textos: Víctor Pastén
Fotografías: Freddy Olivares, Carlos Vallejos y Humberto Cortés
Asesor Científico: Víctor Pastén
Asesores Pedagógicos: Francisco Guzmán y Humberto Cortés
Imagen Satelital: Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de La
Serena
Diseño Gráfico: Mónica Nejaz V.
Índice
Introducción
El humedal El Culebrón es un área silvestre de gran relevancia para la
sociedad coquimbana, no sólo por albergar una rica comunidad de
animales y vegetales, sino también por brindarnos múltiples servicios
ecosistémicos, tales como la regulación del ciclo hidrológico, la
amortiguación de tsunamis y la mitigación del cambio climático.
Históricamente, esta reserva natural urbana ha sido afectada por diversos
factores de origen antrópico, entre los que figuran la contaminación de las
aguas, el vertimiento de desechos sólidos y la pérdida de hábitat,
principales problemáticas asociadas al crecimiento urbano no regulado. A
lo anterior se suma la subvaloración y escaso conocimiento que la mayoría
de los ciudadanos de Coquimbo manifiesta con respecto al humedal.
La educación ambiental representa un instrumento clave para proteger
y conservar nuestros ecosistemas, pues permite sensibilizar a las
personas y promover cambios de actitud. En ese sentido, pretendemos
que esta guía pedagógica sea una herramienta para quienes deseen
incursionar en el uso educativo del humedal El Culebrón, contribuyendo
así al desarrollo de una mayor conciencia ambiental y sentido de
pertenencia.
Siguiendo la premisa de que «no podemos proteger aquello que
desconocemos», el uso del humedal El Culebrón como aula al aire libre
abrirá las puertas a cambios trascendentales en el modo de relacionarnos
con la naturaleza, propiciando, por ejemplo, que cada vez más personas
se involucren en su estudio y protección. Las actividades que contiene esta
guía fueron diseñadas para que todo docente pueda realizarlas, sin
importar su área de enseñanza. Es un trabajo que busca esencialmente
que nuestros niños y jóvenes conozcan el humedal El Culebrón de una
manera integral y así despierte en ellos el deseo de contribuir a su
conocimiento y conservación.
4
I. Concepto de humedal y
clasificación tipológica de los humedales
Con el término humedal se designa a todo ecosistema de transición
acuático-terrestre definido por la presencia de suelos saturados y
vegetación de tendencia hidrófila. Son varios los tipos de formaciones que
se incluyen en esta categoría, desde ambientes asociados a ríos, lagos y
costas marinas, pasando por charcas estacionales, hasta
criptohumedales, los cuales nunca, o raramente, presentan cuerpos de
agua superficial. Una de las definiciones de humedal más amplias y
utilizadas en el mundo es la propuesta por la Convención de Ramsar,
cuyo texto expone lo siguiente:
«Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas,
o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros».
Los humedales le brindan múltiples beneficios al ser humano, tales
como el almacenamiento y depuración de las aguas, la recarga y
descarga de acuíferos, la amortiguación de aluviones, tormentas y
tsunamis, el control de la erosión y la regulación del microclima.
Asimismo, cumplen un rol fundamental en la mitigación del cambio
climático.
5
II. Características generales del humedal
El Culebrón.
Ubicada a 1 km del centro de la ciudad de Coquimbo, se encuentra
la Reserva natural urbana humedal El Culebrón, que abarca una superficie
de aproximadamente 53 ha y debe su nombre al estero homónimo que la
recorre. Dicho curso, de aproximadamente 18 km de longitud, tiene un
régimen de escorrentía pluvial y recibe el aporte complementario de
acuíferos y quebradas menores. A pesar de su relativamente pequeño
caudal, en su tramo final da lugar a un sistema estuarino de notable
riqueza biológica y paisajística.
El Culebrón es uno de los humedales costeros más afectados por la
perturbación antrópica y, pese a su singular relevancia, aún no cuenta con
protección oficial. El rápido avance de la frontera urbana supone una
fuerte amenaza para su conservación, a la que se suman la
sobreexplotación y contaminación de las aguas, el constante vertimiento
de residuos sólidos y la presencia de jaurías de perros asilvestrados.
Debido a su particular emplazamiento, el sitio también se encuentra
expuesto a eventos naturales de gran impacto, como marejadas y
tsunamis.
6
III. Flora y fauna presente en el
Humedal el Culebrón
Pese a la degradación y pérdida de superficie sufridas en las últimas
décadas, el humedal El Culebrón conserva una elevada integridad
ecológica y diversidad paisajística, lo que redunda en una amplia oferta de
hábitat para numerosas especies de animales y vegetales. Con respecto a
éstas, cabe destacar los siguientes hitos:
- Más de 125 especies de plantas vasculares dan origen a diversas
formaciones vegetales, tales como praderas, juncales, totorales,
comunidades acuáticas y matorrales.
- Se han documentado 127 especies de aves, 78 de las cuales pueden ser
observadas durante todo el año. Entre las especies migratorias, destacan
más de 20 representantes provenientes del hemisferio norte.
- Se han descrito 7 especies diferentes de peces, entre las que figuran dos
endémicas, la pocha (Cheirodon pisciculus) y el pejerrey del Norte Chico
(Basilichthys microlepidotus).
- Aproximadamente, el 80% de los anfibios y reptiles que pueblan el
humedal son endémicos de nuestro país.
- A los grupos anteriormente citados, se suma una rica y abundante fauna
de invertebrados, tanto terrestres como acuáticos.
¡Cada una de las formas de vida anteriormente citadas es clave para el
equilibrio de un ecosistema único e irrepetible, el cual les brinda una
valiosa oportunidad a la educación, la ciencia y el sano esparcimiento!
Araña verde Malvilla 7
(Molinaranea magellanica) (Cristaria glaucophylla)
Trabajador (Phleocryptes melanops)
Colegial (Lessonia rufa)
Garza Azul (Egretta caerulea)
Mariposa colorada (Vanessa carye)
Gaviota de Franklin Chorlo Chileno Picaflor del Norte
(Leucophaeus pipixcan) (Charadius modestus) (Rhodopis vesper)
8 Zarapito común Cuervo del Pantano Perrito
(Numenius phaeopus) (Plegadis chihi) (Himantopus mexicanus)
IV. Estaciones para conocer el humedal
Imagen satelital del humedal El Culebrón (CEEULS)
1. Sendero interpretativo. Creado en 2017 por el Centro de Estudios
Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), bajo el patrocinio de la Embajada de
Canadá, este sendero tiene como objetivo mostrar al visitante algunos de los
elementos más característicos del humedal, los que han sido destacados
mediante estaciones informativas. Además de una interesante flora,
adaptada perfectamente a ambientes húmedos y salinos, la senda nos
interna al corazón de un totoral, donde aves tan distintivas como el trile
(Agelasticus thilius), el trabajador (Phleocryptes melanops) y el esquivo
sietecolores (Tachuris rubrigastra) sorprenden al explorador con sus bellos y
sonoros cantos. Finalmente, el sendero abre paso a una apacible explanada,
que, además de ser propicia para la observación acústica de aves, ofrece un
espacio ideal para la reflexión.
2. Espejo de Agua. Sin duda alguna, corresponde a la unidad más
representativa del humedal, pues en sus aguas y la exuberante vegetación
circundante habita la fauna más característica del lugar. Su asombrosa
productividad constituye una invitación irresistible a que numerosas especies
de aves —tanto residentes como migratorias— busquen en él refugio,
alimento y espacio para nidificar. Asimismo, allí destaca la presencia de una
rica e interesante fauna de invertebrados, entre los que figura el camarón de
río del Norte (Cryphiops caementarius), recurso biológico de gran relevancia
histórica en la Región de Coquimbo.
9
Sendero interpretativo
3. Playa. En sus arenas y aguas costeras aledañas, es posible observar
una gran diversidad biológica, tanto de especies marinas como de aves
que frecuentan la franja litoral. Los innumerables invertebrados que la
habitan, ya sea ocultos en la arena o entre las algas varadas, representan
un verdadero imán para aves residentes como la gaviota garuma
(Leucophaeus modestus), el chorlo de collar (Charadrius collaris), la
garza chica (Egretta thula) e incluso el diminuto colegial (Lessonia rufa),
llamado así por su conspicua «mochila» rojiza. Cada primavera y verano,
el sector da la bienvenida a unas veinte especies de aves boreales, entre
las que destacan la gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), el
zarapito común (Numenius phaeopus) y diversos playeros. A estas
especies se suman varias otras que, escapando del frío invernal, se
desplazan desde los humedales altoandinos hasta la costa, como, por
ejemplo, la gaviota andina (Chroicocephalus serranus), la dormilona
carinegra (Muscisaxicola maclovianus) y dos especies distintas de
churretes, el acanelado (Cinclodes fuscus) y el chico (C. oustaleti).
Cierran tan distinguido marco algunas aves de origen austral, como los
bellísimos chorlos chileno (Charadrius modestus) y de doble collar (C.
falklandicus), además de un insigne visitante de origen amazónico, el
singular rayador o picotijera (Rynchops niger).
10
Espejo de agua Playa
4. Desembocadura del estero. En esta interesante zona del humedal,
tiene lugar una mezcla permanente de aguas marinas y continentales, lo
que confiere al sistema gran dinamismo y una extraordinaria productividad
biológica. Esta condición se traduce finalmente en la existencia de una
rica y variada comunidad faunística, de la cual, una vez más, las aves son
reinas y soberanas. Por otra parte, la educación en procesos
oceanográficos tan importantes como las mareas y los tsunamis puede
encontrar aquí una perfecta aula natural.
5. Ribera norte. Bordeada de totorales, juncales y amplias zonas de
vegetación baja, la ribera norte del estero ofrece condiciones ideales para
la observación de aves y otros componentes de la fauna local. Un
tradicional sendero, paralelo al curso de agua, permite conocer diferentes
tipos de hábitats de manera accesible y cómoda, facilitando así el disfrute
pleno de las maravillas del lugar. Desde la orilla se pueden observar
importantes sitios de descanso para las aves, así como contar con una
vista privilegiada de todo el humedal. Explorándolo siempre en actitud de
silencio y respeto, este sector ofrece la oportunidad de acercarse a
especies tan huidizas como la descomunal garza cuca (Ardea cocoi), la
tagüita del Norte (Gallinula galeata) y el tímido huairavillo (Ixobrychus
involucris), la más pequeña de las garzas chilenas.
11
Desembocadura del estero Ribera Norte
V. Un aula al aire libre
Sin lugar a dudas, el humedal costero El Culebrón es un aula al
aire libre, un salón de clases inmerso en un entorno natural, donde los
estudiantes pueden aprender sobre diversas materias mientras
desarrollan un vínculo afectivo con la naturaleza. Tanto en el ámbito
personal como colectivo, su uso conlleva importantes cambios de actitud
hacia la medioambiente, los que redundan finalmente en un mayor
compromiso de la comunidad en su conservación. A continuación, se
presentará una serie de actividades lúdico-pedagógicas cuyo objetivo
central es que nuestros niños y jóvenes logren conocer, valorizar y amar a
nuestro emblemático oasis de vida.
12
1. Nombre de la actividad: Red de vida en el humedal El Culebrón.
Fuente: Adaptado de Project Learning Tree
Tiempo: 40-60 min
Objetivo: Comprender que en el humedal El Culebrón existe una red de
organismos interconectados.
Materiales: Lana o cordón, imágenes de plantas, insectos aves y otros
animales presentes en el humedal
Inicio
Pídales a los estudiantes que trabajen en grupos, cada uno de los cuales
deberá crear una lista de los componentes que el humedal necesita para
estar en equilibrio e invítelos a que compartan sus ideas. Al finalizar,
introduzca el concepto de red de vida.
Desarrollo
1. Pídales a los estudiantes que formen un círculo.
2. Entréguele a cada estudiante una foto o lámina con el nombre de la
especie que representará.
3. Sucesivamente, y sin soltar uno de los extremos del cordón, cada
estudiante deberá pasar la madeja a otro, que represente un organismo con
el cual se relacione. Comenzará la actividad aquel estudiante que represente
una planta.
4. El traspaso del cordón continuará hasta que todos los organismos estén
conectados entre sí y el rollo regrese al primero.
5. Pídales a los estudiantes que se muevan hasta tensar el cordón e
indíqueles que, al igual que ellos, los organismos del humedal El Culebrón
están conectados entre sí.
6. A continuación, el primer organismo de la red de vida hará vibrar un poco
el cordón, y todo aquel que sienta la vibración tendrá que repetir esa acción.
La vibración representará la perturbación de algún organismo por causas
naturales o humanas.
7. Pídales a los estudiantes que seleccionen un organismo que ellos
consideren poco importante en la red y lo eliminen de ella.
8. Plantee las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre cuando un organismo es
removido de la red de vida? ¿Qué podemos decir sobre las relaciones en una
red de vida?
Evaluación y cierre.
Pídales a los estudiantes que seleccionen algún organismo del humedal y
plantee las siguientes preguntas con respecto a él: ¿De qué otros organismos
depende? ¿Qué organismos dependen de él? ¿Qué podría ocurrir, si por la
acción humana, desapareciese uno de ellos?. 13
2. Nombre de la actividad: Humedal en peligro.
Fuente: Adaptado de Project Learning Tree
Tiempo: 40-50 min
Objetivo: Analizar situaciones y opiniones relacionadas con el manejo y
protección del humedal El Culebrón.
Materiales: Cuaderno y lápiz
Inicio
Relate y describa la siguiente situación: «La constructora SUP pretende
construir un edificio de departamentos en uno de sus terrenos ubicados en el
humedal El Culebrón, Reserva Natural Urbana de la ciudad de Coquimbo.
Antes de comenzar la actividad, los estudiantes deberán responder las
siguientes preguntas:
i) ¿Es importante el humedal El Culebrón?, ¿por qué?
ii) ¿Cómo afectaría al humedal la construcción del edificio?
Desarrollo
1. Organice a los estudiantes en grupos.
2. Respectivamente, cada grupo deberá representar los intereses de los
siguientes actores: la constructora, la Municipalidad, grupos ambientalistas y
agencias reguladoras. Uno de los grupos oficiará de comité de justicia,
encargado de dictaminar si el edificio se construirá o no.
3. Cada uno de los grupos deberá argumentar a favor o en contra de la
construcción del edificio. Al respecto, es importante recordar que cada grupo
defenderá los intereses de su representado.
4. Los estudiantes desarrollarán un juicio público para decidir si la construcción
puede realizarse y de qué manera.
5. Luego de que cada grupo presente sus argumentos, el panel de jueces
deberá emitir la decisión final.
Evaluación y cierre
Elaborando una lista de actividades humanas en el humedal El Culebrón e
identificando posibles impactos asociados a ellas, cada uno de los grupos
deberá determinar qué amenazas se ciernen actualmente sobre dicha área
silvestre.
14
3. Nombre de la actividad: La biodiversidad del humedal
El Culebrón
Fuente: Aves Argentinas (AOP)
Tiempo: 50 min
Objetivo: Conocer y valorar la biodiversidad del humedal
El Culebrón.
Materiales: Cuaderno, lápiz, binoculares, guías de flora y fauna
Inicio
Describa el actual escenario ecológico del humedal El Culebrón, haciendo
especial hincapié en que se trata de una reserva natural urbana, poblada
por una rica flora y fauna que sobrevive a la permanente expansión de la
frontera urbana. Indíqueles a los estudiantes que esta actividad busca que
ellos se identifiquen con el ecosistema y las especies que lo componen.
Desarrollo
1. Pídales a los estudiantes que se organicen en parejas.
2. Cada pareja observará al menos 5 especies de flora o fauna.
3. En su cuaderno, las parejas deberán describir cada una de las especies
escogidas, indicando sus principales características físicas y
conductuales. El educador será el encargado de monitorear y ayudar en la
identificación de cada especie.
4. Luego, cada estudiante deberá contestar las siguientes preguntas en su
cuaderno: ¿Qué crees que estaba pensando cada una de las especies?,
¿por qué?
5. Siguiendo con la reflexión, se le pedirá a cada estudiante que responda
lo siguiente: ¿Qué crees que pensarían esas especies, si su hogar (el
humedal) fuese dañado?
Evaluación y cierre
Se abrirá una sesión plenaria para que los estudiantes socialicen sus
respuestas y enfaticen aquellos aspectos de la actividad que más les
llamaron la atención. Finalmente, el docente les recordará que el humedal
es habitado por diversas especies de flora y fauna, cada una de las cuales
contribuye decisivamente al equilibrio del ecosistema.
15
4. Nombre de la actividad: Afinando nuestras gargantas
Fuente: Adaptado de www.massaudubon.org
Tiempo: 30 min
Objetivo: Conocer e identificar diferentes cantos de aves del humedal.
Materiales: Cuaderno, lápiz, grabaciones de cantos de aves del
humedal.
Inicio
Coménteles a los estudiantes que, por diversas razones, las aves y otros
animales emiten variados sonidos, tanto vocales (por ejemplo, trinos,
pitidos, graznidos) como no (por ejemplo, los originados por fricción de
ciertas partes del cuerpo).
Entre las funciones asociadas a dichos sonidos, figuran la defensa de
territorio, la búsqueda y cortejo de una pareja, la señalización de algún
peligro y la comunicación intraespecífica, entre muchas otras.
Desarrollo
1. Organice a los estudiantes en parejas y pídales que guarden silencio
absoluto, con la finalidad de escuchar los sonidos de la naturaleza.
2. Durante aproximadamente 10 minutos, los estudiantes escucharán los
cantos de las aves e intentarán recordar la mayor cantidad de ellos.
3. A continuación, pídales a los estudiantes que escriban la onomatopeya
de los sonidos escuchados, como, por ejemplo, sui-sui-turrrrrrrr, y que
eligan aquellos que más les hayan llamado la atención.
4. Indíqueles a los estudiantes que traduzcan al castellano los sonidos
registrados. Por ejemplo, el chincol canta sui-sui-sui-sui-turrrrrrrr, lo que en
castellano puede interpretarse como ¡dónde está mi tío Agustííín! La idea
de esta actividad es que los estudiantes asocien los sonidos de las aves
con algunas frases cotidianas y así logren identificarlos de una manera
sencilla.
Evaluación y cierre
Pídales a los estudiantes que comenten cuál de los cantos o sonidos les
llamó más la atención y, a continuación, invítelos a reflexionar sobre la
importancia que una actitud de respeto y silencio tiene cuando se explora
el humedal El Culebrón. Finalmente, consúlteles qué otras maneras de
identificar aves conocen.
16
5. Nombre de la actividad: El pájaro sigiloso
Fuente: Actividad modelo del programa No deje rastro (NOLS)
Tiempo: 30 min
Objetivo: Respetar el hábitat de las diferentes especies del
humedal El Culebrón.
Materiales: Cuaderno y lápiz
Inicio
Para conocer el humedal El Culebrón, es fundamental explorarlo y
sentirlo, siguiendo un recorrido que comprenda sus diferentes hitos
naturales, como son: el espejo de agua, el totoral, la desembocadura, la
playa y varios otros. El éxito de la experiencia dependerá de que los
estudiantes procuren no perturbar la fauna del humedal, es decir, que las
aves y otros animales presentes en él no se asusten ni resulten dañados
por su presencia. Por lo tanto, el profesor deberá indicarle a cada uno de
ellos que conserve una actitud sigilosa durante todo el recorrido, en señal
de respeto a las especies y su entorno.
Desarrollo
1. Organice a los estudiantes en parejas.
2. Indíqueles a los estudiantes que cada tramo del recorrido comprenderá
un punto de partida (A) y un punto de llegada (B), separados entre sí por
una distancia de 70 m, equivalentes a 70 pasos largos aproximadamente.
3. los integrantes de cada pareja se pondrán de acuerdo para definir cómo
transitarán de un punto a otro sin alterar la fauna del lugar.
4. Las parejas deberán anotar en su cuaderno si lograron o no el objetivo
y qué dificultades que se les presentaron durante la actividad.
Evaluación y cierre
Para finalizar, los estudiantes comentarán la actividad indicando qué
elementos, según su experiencia, podrían alterar los ecosistemas.
17
6. Nombre de la actividad: Jugando a ser detective
Fuente: Secuencia didáctica por Brenda Čuljak
(www.brendanormal7.blogspot.cl)
Tiempo: 30 min
Objetivo: Mediante un análisis visual de plumas, inferir la identidad de
las aves que habitan el humedal El Culebrón.
Inicio
Las plumas son una característica exclusiva de las aves. Las hay de
distintos tamaños, formas, colores y texturas, atributos que permiten
dilucidar su procedencia. Con esta actividad, se busca que el estudiante
desarrolle la habilidad para reconocer diferentes especies de aves
utilizando como única evidencia plumas.
Desarrollo
1. Organice a los estudiantes en parejas.
2. Pídales a los estudiantes que busquen varias plumas, de distintos
colores y tamaños.
3. Indíqueles a los estudiantes que dibujen y describan en su cuaderno
cada una de las plumas encontradas.
4. Utilizando la información de color, forma y tamaño contenida en las
plumas, los estudiantes deberán inferir a qué especie de ave pertenece
cada una de ellas.
5. Con ayuda del educador, y utilizando binoculares, las parejas deberán
identificar en terreno cada una de las especies reconocidas mediante las
plumas, tras lo cual anotarán y compartirán sus conclusiones.
Evaluación y cierre
Poniendo en juego todos sus sentidos, los estudiantes intentarán
contestar el siguiente cuestionario:
i. ¿Qué formas, colores, tamaños y texturas podemos observar en las
plumas?
ii) ¿Son todas iguales entre sí o presentan algunas diferencias?
iii) A juzgar por el tamaño de las plumas analizadas, ¿éstas deberían
corresponder a las de aves pequeñas o grandes?
iv) ¿A qué especie de ave podría pertenecer cada una de las plumas
observadas?
18 v) ¿Qué funciones podrían desempeñar tales plumas?
Bibliografía
Bertonatti, C. y Nardini, C. 2014. ¿Cómo descubrir, reconocer y disfrutar
de las aves en 5 pasos? Argentina, Buenos Aires: Aves Argentinas,
Asociación Ornitológica del Plata (AOP).
Cid, O. 2002. Zonas húmedas, espacios educativos I. Revista Ciclos, 12.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2009. Los
Humedales, espacios para conservar y disfrutar. Chile, Santiago.
Cowardin, L. M.; Carter, V.; Golet, F. C. y LaRoe, E. T. (1979).
Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States.
Washington, D. C., EE. UU.: Fish and Wildlife Service, US Department of
the Interior.
eBird. 2017. eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y
distribución de las aves. URL: http://www.ebird.org (accedida el 1 de
agosto de 2017).
Figueroa, R.; Suarez, M. L.; Andreu, A.; Ruiz, V. H. y Vidal-Abarca, M. R.
(2009). Caracterización ecológica de humedales de la zona semiárida en
Chile Central. Gayana (Concepción), 73(1), 76-94.
Mass Audubon. 2010. Nuestros amigos emplumados: STEM, Unidad de
Enseñanza Preescolar. URL: www.massaudubon.org/education (accedida
19
Esta es una publicación financiada por el Fondo de Protección
Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, a través del proyecto
«Humedal estero El Culebrón, reserva natural urbana de la ciudad
de Coquimbo, un aula al aire libre».
2017
Organismos asociados: