[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas2 páginas

Biología - Primero

El documento contiene 5 preguntas sobre diferentes temas de biología. La primera pregunta trata sobre la velocidad de varias especies y pregunta cuál sería la más lenta. La segunda habla sobre la organización del cuerpo humano a nivel celular y de sistemas. La tercera trata sobre los sistemas implicados en la acción de los gases anestésicos. La cuarta presenta el caso de Dolly la oveja clonada. Y la quinta describe un experimento con ratas que muestra empatía y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas2 páginas

Biología - Primero

El documento contiene 5 preguntas sobre diferentes temas de biología. La primera pregunta trata sobre la velocidad de varias especies y pregunta cuál sería la más lenta. La segunda habla sobre la organización del cuerpo humano a nivel celular y de sistemas. La tercera trata sobre los sistemas implicados en la acción de los gases anestésicos. La cuarta presenta el caso de Dolly la oveja clonada. Y la quinta describe un experimento con ratas que muestra empatía y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Área: Ciencia y Tecnología

Docente: Tania Libertad Villegas Gómez Curso: Biología


1. ¿Quién es más veloz?
Se han realizado algunas mediciones sobre las velocidades de ciertas especies como:

Abejita de la miel (Apis mellifera) que va a una Abejorro (Cephenemyia pratti)


velocidad de 27 Km/h su velocidad es 22,22 m/s

Libélula (Austrophlebia costalis o Anax Avispa gigante (Vespa


junius) su velocidad promedio es 27 m/s mandarinia) tiene una velocidad
aproximada de 36 km/h

Si realizamos una competencia entre ellos ¿cuál de las especies llegaría en último lugar?
a) Libélula.
b) Avispa.
c) Abeja de la miel.
d) Abejorro.

2. Organización de nuestro cuerpo


Todos los organismos vivos están formados por células. La variedad de células es enorme, pudiéndose diferenciar
según su tamaño, forma, función; pero siempre comparten características comunes en su organización. El ser
humano está formado aproximadamente por unos 50 billones de células. Estas se organizan para formar
estructuras más complejas que constituyen nuestro organismo, como vemos en el siguiente ejemplo:

En la organización de las células:


a) Las mismas células forman a un ser vivo.
b) Las células iguales forman un sistema.
c) Las células iguales forman un órgano.
d) Células es a nivel citológico como tejido es a histológico.
3. Cirugía con anestesia
La cirugía con anestesia, realizada en salas de operaciones especialmente equipadas,
es necesaria para tratar numerosas enfermedades.
En este tipo de intervenciones quirúrgicas, los pacientes son anestesiados con el fin de
evitarles cualquier dolor. A menudo, el anestésico es administrado en forma de gas,
utilizando una mascarilla facial que recubre la nariz y la boca.
¿Están implicados en la acción de estos gases anestésicos los siguientes sistemas del
cuerpo humano? Marca con un círculo la respuesta, Sí o No, para cada sistema.
¿Está implicado este sistema en la acción
¿Sí o No?
de los gases anestésicos?
Sistema Digestivo SI / NO
Sistema Excretor SI / NO
Sistema Nervioso SI / NO
Sistema Respiratorio SI / NO
Sistema Circulatorio SI / NO

4. Máquina copiadora de seres vivos


Sin lugar a dudas, si hubiera habido elecciones para escoger el
animal del año 1997, ¡Dolly hubiera sido la ganadora! Pero Dolly no
es una oveja cualquiera. Es un clon de otra oveja. Un clon significa:
una copia. Clonar significa copiar a partir “de un original”. Los
científicos han conseguido crear una oveja (Dolly) que es idéntica a
otra oveja que hizo las funciones de “original”.
El científico escocés Ian Wilmut fue el que diseñó “la máquina
copiadora” de ovejas. Tomó un trozo muy pequeño de la ubre de
una oveja adulta (oveja A).
A este pequeño trozo le sacó el núcleo, después introdujo el núcleo
en un óvulo de otra oveja (oveja B). Pero, anteriormente, había
eliminado de ese óvulo todo el material que hubiera podido
determinar las características de la oveja B en otra oveja producida
a partir de dicho óvulo. Ian Wilmut implantó el óvulo manipulado de la oveja B en otra oveja hembra (oveja C).
La oveja C quedó preñada y tuvo un cordero: Dolly.
Algunos científicos piensan que, en pocos años, será también posible clonar seres humanos. Pero muchos gobiernos
ya han decidido prohibir por ley la clonación.
¿A qué oveja es idéntica Dolly?
A Oveja A.
B Oveja B.
C Oveja C.
D Al padre de Dolly.

5. Experimento con ratas


En un estudio, se analizó el proceder de una rata cuando estaba sola en
una jaula cuyo interior había un contenedor vacío, y su reacción cuando
colocaron dentro del contenedor a otra rata. La rata actuó como agitada
cuando su compañera estaba encerrada lo que no sucedió cuando
estaba sola en la jaula, por lo que la agitación sería un “contagio
emocional”. Según el estudio tras varias sesiones, la mayoría de las ratas
aprendió a abrir el contenedor en el que estaba encerrada su
compañera con el fin de liberarla. Ello indicaría que las ratas
reconocieron la angustia de la otra y, además, fueron capaces de
mantener la suficiente calma para abrir la reja.

EL CASO DESCRITO ES ABORDADO POR LA RAMA DE LA BIOLOGÍA DENOMINADO:


a) Etología b) Evolución c) Zoología d) Ecología

También podría gustarte