Tipos de Contratos
Fase 3
Carlos Alberto Casadiego Guerrero
Dithneris Hernández Pineda
Henry Chacon Amaya
Sandra Milena Betancourth
Shirlys Johana Ortega Basto
Grupo 104006_10
Dr. Oscar David Fajardo
Tutor
Fundamentos Legales
Especialización en Gestión de Proyectos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Noviembre 2020
Tabla de Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
Justificación .................................................................................................................................... 4
Objetivo General ............................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos...................................................................................................................... 5
Cuadro de Participantes .................................................................................................................. 6
Desarrollo de la Actividad .............................................................................................................. 8
Conclusiones ................................................................................................................................. 34
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 35
Introducción
Uno de los elementos que determina el éxito en la ejecución de un proyecto van de la mano
con la gestión de los recursos humanos, para lo cual se requiere de la concepción e
implementación de las políticas de gestión de RH respecto a la contratación y el despido,
revisiones del desempeño de los empleados, desarrollo y registros de capacitación de los
empleados, y reconocimiento y recompensas (PMI, 2017).
Los contratos surgieron desde que un empleador y contratista deja por escrito las actividades,
el pago y el pago del salario. Actualmente hay una diversidad de contratos que está bien
estructurado jurídica y socialmente, permitiendo que se describan algunas consideraciones a
tener en cuenta como lo son el objeto contractual, la duración, los términos del contrato o
actividades específicas y generales del mismo, el lugar donde se desarrollaran las acciones a ser
contratadas, el valor del y las formas de pago, la jornada laboral, causas de terminación del
contrato, causales penales, consideraciones para la sesión o no del mismo, obligaciones del
empleador entre otras.
El presente trabajo tiene el objetivo identificar los tipos de contratos que existen en la
normatividad colombiana, como resultado de esto se selecciona el contrato con mayor potencial
de utilización en el caso estudio “Construcción de 400 viviendas por parte de la Organización
Amalaya”, donde se establecen una serie de condiciones para la elaboración de la contratación de
obreros, administrativos y proveedores de acuerdo al PMI.
Para finalizar, es importante mencionar que un Director de Proyectos debe estar en la
capacidad de “leer” la estructura del equipo y seleccionar el tipo de vinculación laboral que más
se ajusta a las necesidades del proyecto, así como las relaciones comerciales con los proveedores.
Justificación
Durante el desarrollo de cualquiera proyecto, sea civil, social, de inversión o cualquiera que
sea, siempre pueden surgir imprevistos de todo tipo, la enfermedad de un trabajador, un
accidente no deseado o incluso un fenómeno natural que ponga en riesgo la ejecución del mismo,
es dentro de este contexto que entran los múltiples tipos de contratos, los cuales buscan dar
garantías a los empresarios, proveedores, empleados, en una palabra a todas las partes
interesadas, ya que dentro de los mismos existen claramente definidas cláusulas de
cumplimientos y mecanismos para proteger la integridad física de las partes y sus interés.
De esta manera se pretende en el presente trabajo de estudio de caso, el mejor tipo de contrato
que se ajuste a un proyecto de carácter civil.
Objetivo General
Evaluar los tipos de contratación aplicados, en la gestión de proyectos para la toma de
decisiones.
Objetivos Específicos
Identificar las principales características de los tipos de contratos laborales en el giro normal
del proyecto
Aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de caso del proyecto “Impulsar la
construcción de vivienda de interés prioritarios y/o social” de la constructora Amalaya.
Cuadro de Participantes
Nombre del Estudiante Rol Funciones
Estudiante encargado de consolidar el documento
que se constituye como el producto final del
debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido
los aportes de todos los participantes y que solo se
Carlos Alberto incluya a los participantes que intervinieron en el
Compilador
Casadiego Guerrero proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar. Es el encargado de subir el
trabajo final
Estudiante que se preocupa por verificar al interior
del equipo que se estén asumiendo las
responsabilidades individuales y de grupo, propicia
que se mantenga el interés por la actividad y por
Dithneris Hernández Dinamizador último cuestiona permanentemente al grupo para
Pineda del proceso generar puentes entre el cumplimiento y lo que
hace falta por cumplir en la actividad. Alerta a los
compañeros sobre los tiempos de entrega de los
productos y envió del documento en los tiempos
estipulados
Estudiante encargado de asegurar que el documento
contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas
Henry Chacon Amaya Evaluador
para que informe a los demás integrantes del
equipo en caso que haya que realizar algún ajuste
sobre el tema.
Estudiante encargado de asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo
Sandra Milena Betancour Alertas e informar al docente mediante el foro de trabajo y
la mensajería del curso, que se ha realizado el envío
del documento.
Estudiante encargado de asegurar que el escrito
Shirlys Johana Ortega Revisor cumpla con las normas de presentación de trabajos
exigidas por el docente
Desarrollo de la Actividad
Dentro del Plan de Desarrollo Departamental “Igualdad y dignificación” 2019 – 2023, en su
subprograma: Calidad de vida a través de vivienda digna, presenta como meta y acción
estratégica “Impulsar la construcción de vivienda de interés prioritario y/o social, cofinanciada
por el gobierno nacional, cuyo propósito es la construcción de 800 viviendas durante el
cuatrienio. Se gestionó la adquisición de lote en la parte rural de uno de los municipios, el cual
colinda con resguardo indígena. Se destinaron recursos propios por valor de $800.000.000 y
asignación por el Sistema General de Regalías por $1.200.000.000 para la construcción de las
primeras 400 viviendas. Se adjudicó el contrato por licitación a la constructora Amalaya. Inicio
del proyecto abril 2019. Cierre de proyecto: abril 2021.
Sponsor del Proyecto: Directivo(s) de empresa Constructora - Líder de Proyecto
Stakeholders del Proyecto. Principales Interesados: Secretarias Municipales: Secretaria de
Planeación, Secretaria de Infraestructura, Renovación urbana y Vivienda; Secretaria
Agropecuaria y Desarrollo rural; Entidades de Servicios Públicos; Entidades de Servicios
Privados; Habitantes de la margen derecha del río Magdalena; Líderes del proyecto;
Inversionistas de capital; Proveedores de Materiales; Corporaciones y/o autoridades de manejo
ambiental
La Constructora Amalaya, se encuentra formada de acuerdo al siguiente organigrama
Cada uno de los departamentos consta del siguiente personal: Jefe de área – 3 asistentes, a
excepción del dpto. de administración, en el cual se encuentran: Jefe de área, Asistente de
personal con su respectivo auxiliar, Secretaria y Auxiliar de archivo.
La obra contrata 100 operarios, pero se ve en la necesidad de contratar para el año 2020, 50
operarios más para cumplir con las fechas de entrega de los inmuebles.
Teniendo en cuenta la legislación laboral colombiana, investigar tipo de contratos más viable
para la vinculación del personal. De igual forma, seleccionar el tipo de contrato para
proveedores, de acuerdo al PMI.
INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
PDD 2019 - 2023: Igualdad y Dignificación
Subprograma: Calidad de vida a través de vivienda digna
Impulsar la construcción de 800 vivienda de interés prioritario
Meta:
y/o social durante el cuatrienio
Proyecto: Construcción de 400 viviendas - Fase 1
Zona Atendida: Rural
FUENTES DE FINANCIACIÓN
TIPO DE RECURSO VALOR
Recursos propios $ 800,000,000
SGR $ 1,200,000,000
Total $ 2,000,000,000
INFORMACIÓN CONTRACTUAL
Contratista: Constructora Amalaya
Modalidad de Contrato: Licitación Pública
Duración: 24 meses
Fecha de Inicio: Abril 2019
Fecha Cierre: Abril 2021
Sponsor: Directivos de Empresa constructora - Líder de proyecto
Secretarías Municipales: Planeación, Infraestructura,
Renovación Urbana y Vivienda,
Secretaría de Agropecuaria y Desarrollo Rural
Stakeholders: Entidades de servicios Públicos
Entidades de Servicios privados
Habitantes de la margen derecha del río Magdalena
Líderes del proyecto
Inversionistas de Capital
Proveedores de Materiales
Corporaciones y/o autoridades de manejo ambiental
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CONTRATISTA
CARGO DEPENDENCIA CANT TIPO DE CONTRATO
Contrato a término
Director General Dirección General 1
indefinido
Asesor Legal Asesoría Legal 1 Contrato a término fijo
Prevención de riesgos Prevención del riesgo 1 Contrato a término fijo
Jefe de Departamento Departamento de Finanzas 1 Contrato a término fijo
Asistente Departamento de Finanzas 3 Contrato a término fijo
Jefe de Departamento Departamento de estudios 1 Contrato a término fijo
Asistente Departamento de estudios 3 Contrato a término fijo
Jefe de Departamento Departamento de Obra 1 Contrato a término fijo
Asistente Departamento de Obra 3 Contrato a término fijo
Jefe de Departamento Departamento de Administración 1 Contrato a término fijo
Asistente de personal Departamento de Administración 1 Contrato a término fijo
Auxiliar Asistente de
Departamento de Administración 1 Contrato a término fijo
personal
Secretaria Departamento de Administración 1 Contrato a término fijo
Auxiliar de Archivo Departamento de Administración 1 Contrato a término fijo
Jefe de Departamento Dirección de Proyectos 1 Contrato a término fijo
Asistente Dirección de Proyectos 3 Contrato a término fijo
Jefe de Departamento Departamento de Maquinaria 1 Contrato a término fijo
Asistente Departamento de Maquinaria 3 Contrato a término fijo
Total Planta de Personal 28
CONTRATISTAS DE LA EMPRESA
CARGO MODALIDAD DE CONTRATO CANT VIGENCIAS
Operarios Contrato por duración de obra o labor 100 2019
Operarios Contrato por duración de obra o labor 150 2020
Operarios Contrato por duración de obra o labor 100 2021
Totales 350
OTROS CONTRATISTAS DE LA EMPRESA
CARGO TIPO DE CONTRATO CANT VIGENCIAS
Proveedores de materiales Contrato de costos y materiales ND 2019 - 2021
INFORMACION CONTRACTUAL A SER UTILIZADA EN EL PROCESO
Contrato Laboral a Término Fijo
En este tipo de contrato las partes pactan una duración fija y limitada en el tiempo y que tenga
una máxima duración de años y puede ser renovado tantas veces como lo dispongan las partes.
Se regula por el artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 789 de 2002:
CARACTERÍSTICAS
Debe darse siempre por escrito y con una duración no superior a tres (03) años, siendo
renovables indefinidamente.
Se debe informar con una antelación no inferior a treinta (30) días antes de la fecha del
vencimiento estipulado, sobre la intención de no continuar con el contrato. De lo
contrario, si ninguna de las partes no informar por escrito su determinación de no
prorrogar el contrato, se entenderá que se renueva por un periodo igual al inicialmente
pactado.
En caso que el termino fijo se haya pactado a un tiempo inferior a un (01) año, solo se
podrá prorrogar sucesivamente hasta por tres (03) periodos iguales o inferiores, al cabo de
los cuales el termino de renovación no podrá ser inferior a un (01) año.
La terminación del contrato a término fijo finaliza cuando el plazo pactado en el expire,
cuando las dos partes voluntariamente acuerden la terminación o cuando una de las partes
decida terminarlo con o sin justa causa.
En cuanto a la comparación entre el contrato laboral a término fijo con el indefinido, las
obligaciones de los dos tipos son las mismas en cuanto al pago de las obligaciones, como
el pago de seguridad social, prestaciones sociales y aportes parafiscales. Estos conceptos
se deben pagar sin importar que el contrato sea indefinido o a término fijo, si se trabaja un
mes o diez años, no existiendo diferencia alguna entre los dos tipos de contratos.
El contrato a término indefinido respecto al contrato a término fijo, tiene la desventaja
que la empresa no puede despedirlo en el momento en que por alguna razón considera que
un determinado empleado ya no es necesario.
Los contratos a término fijo se pueden clasificar en dos modalidades de contratación:
igual o superior a un año y los menor a un año:
Modalidad 1: Contratos con un vencimiento igual o superior a un (1) año
Debe constar siempre por escrito, el término de su duración no puede ser superior a tres
(3) años, pero puede ser prorrogable de forma indefinida, si hay periodo de prueba debe
constar por escrito al inicio del contrato, para su terminación no se requiere aviso previo,
en caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar
al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley
789 de 2002.
Modalidad 2: Contratos con un vencimiento inferior a un (1) año
Este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por tres (3) veces, por
periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser
inferior a un (1) año, para su terminación no se requiere aviso previo. 1
1
Tomado de:
http://www.exteriores.gob.es/Consulados/BOGOTA/Documents/TIPOS%20DE%20CONTRATOS%20EN%20CO
LOMBIA.doc#:~:text=Los%20contratos%20a%20t%C3%A9rmino%20fijo,vencimiento%20menor%20a%20un%2
0a%C3%B1o.
Ejemplo Contrato Laboral a Término Fijo:
Contrato Individual de Trabajo a Término Fijo
Nombre del empleador:___________________________________________________________
Representante legal: _____________________________________________________________
Nombre del empleado(a): ________________________________________________________
Identificada con cédula N°: _______________________________________________________
Lugar de residencia N°: __________________________________________________________
Teléfonos N°: _________________________________________________________________
Cargo a desempeñar: ___________________________________________________________
Salario: ______________________________________________________________________
Entre el empleador y trabajador(a), ambas mayores de edad, identificadas como ya se anotó, se
suscribe CONTRATO DE TRABAJO A TÉRMINO FIJO, regido por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Lugar. El trabajador(a) desarrollará sus funciones en las dependencias o el lugar
que la empresa determine. Cualquier modificación del lugar de trabajo, que signifique cambio de
ciudad, se hará conforme al Código Sustantivo de Trabajo.
SEGUNDA: Funciones. El empleador contrata al trabajador(a) para desempeñarse
como_________________, ejecutando labores como:______________________________
_________________________________________________________________________.
TERCERA: Elementos de trabajo. Corresponde al empleador suministrar los elementos
necesarios para el normal desempeño de las funciones del cargo contratado.
CUARTA: Obligaciones del contratado. El trabajador(a) por su parte, prestará su fuerza laboral
con fidelidad y entrega, cumpliendo debidamente el (Reglamento Interno de Trabajo, Higiene y
de Seguridad –si lo hay-), cumpliendo las órdenes e instrucciones que le imparta el empleador o
sus representantes, al igual que no laborar por cuenta propia o a otro empleador en el mismo
oficio, mientras esté vigente este contrato.
QUINTA: Término del contrato. El presente contrato tendrá un término de duración de
____________________, pero podrá darse por terminado por cualquiera de las partes,
cumpliendo con las exigencias legales al respecto.
SEXTA: Periodo de prueba: Acuerdan las partes fijar como periodo de prueba los primeros
______ días de labores que no es superior a la quinta parte del término inicial ni excede dos
meses. Durante este periodo las partes pueden dar por terminado unilateralmente el contrato.
Este periodo de prueba solo es para el contrato inicial y no se aplica en las prórrogas.
SÉPTIMA: Justas causas para despedir: Son justas causas para dar por terminado
unilateralmente el presente contrato por cualquiera de las partes, el incumplimiento a las
obligaciones y prohibiciones que se expresan en los artículos 57 y siguientes del Código
sustantivo del Trabajo. Además del incumplimiento o violación a las normas establecidas en el
(Reglamento Interno de Trabajo, Higiene y de Seguridad –si lo hay-) y las previamente
establecidas por el empleador o sus representantes.
OCTAVA: Salario. El empleador cancelará al trabajador(a) un salario mensual de
_______________________________ pesos moneda corriente ($______________), pagaderos
en el lugar de trabajo, el día _______ de cada mes. Dentro de este pago se encuentra incluida la
remuneración de los descansos dominicales y festivos de que tratan los capítulos I y II del título
VII del Código Sustantivo del Trabajo.
NOVENA: Trabajo extra, en dominicales y festivos. El trabajo suplementario o en horas extras,
así como el trabajo en domingo o festivo que correspondan a descanso, al igual que los
nocturnos, será remunerado conforme al código laboral. Es de advertir que dicho trabajo debe ser
autorizado u ordenado por el empleador para efectos de su reconocimiento. Cuando se presenten
situaciones urgentes o inesperadas que requieran la necesidad de este trabajo suplementario, se
deberá ejecutar y se dará cuenta de ello por escrito, en el menor tiempo posible al jefe inmediato,
de lo contrario, las horas laboradas de manera suplementaria que no se autorizó o no se notificó
no será reconocido.
DÉCIMA: Horario. El trabajador se obliga a laborar la jornada ordinaria en los turnos y dentro
de las horas señaladas por el empleador, pudiendo hacer éste ajustes o cambios de horario
cuando lo estime conveniente. Por el acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las
horas jornada ordinaria de la forma prevista en el artículo 164 del Código Sustantivo del Trabajo,
modificado por el artículo 23 de la Ley 50 de 1990, teniendo en cuenta que los tiempos de
descanso entre las secciones de la jornada no se computan dentro de la misma, según el artículo
167 ibidem.
DECIMA PRIMERA: Afiliación y pago a seguridad social. Es obligación de la empleadora
afiliar a la trabajadora a la seguridad social como es salud, pensión y riesgos profesionales,
autorizando el trabajador el descuento en su salario, los valores que le corresponda aportan, en la
proporción establecida por la ley.
DECIMA SEGUNDA: Prorroga. Si el aviso de no prorrogar el contrato no se da o se da con una
anticipación menor a treinta (30) días, el contrato se prorroga por un periodo igual a la inicial,
siempre que subsistan las causas que lo originaron y la materia del trabajo.
DECIMA TERCERA: Modificaciones. Cualquier modificación al presente contrato debe
efectuarse por escrito y anexarse a este documento.
DECIMA CUARTA: Efectos. El presente contrato reemplaza y deja sin efecto cualquier otro
contrato verbal o escrito, que se hubiera celebrado entre las partes con anterioridad.
Se firma por las partes, el día ____ del mes _________ de 20___
EMPLEADOR TRABAJADOR
C. C. No. C. C. No.
Tipo de contrato para proveedores - PMI
Partiendo de las características del contrato que fue adjudicado a la Constructora Amalaya, el
cual consiste básicamente en la construcción de 400 viviendas por un valor de $2.000.0000.000,
se establece que el tipo de contrato para proveedores con mayor nivel de aplicabilidad es el
“Contrato por tiempo y Materiales”, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Presenta un riesgo medio para la Constructora Amalaya.
Incorpora un componente fijo (i.e., precio por metro cuadrado) y un componente variable
que brinda un margen de maniobra (i.e., cantidad de metros cuadrados).
Teniendo en cuenta la alta variabilidad en el uso de los recursos para la ejecución de esta
tipología de proyectos, la Constructora debe establecer una estrategia de supervisión y
revisión de las tareas realizadas, tiempo invertido, planificación del trabajo diario, etc.
Antes de suscribir este tipo de contratación se realizará un análisis de propuestas de
proveedores que tengan el musculo financiero para garantizar el precio fijo establecido al
principio de proyecto y que así mismo garanticen los suministros suficientes a tiempo para
evitar atrasos del proyecto.
Una vez revisadas las propuestas el área de compra determinará la mejor y suscribirá un
contrato que obedecerá a la fórmula: coste total T&M= precio unitario x Número de
Unidades.
Ejemplo Contrato por tiempo y Materiales
Contrato por tiempo y Materiales
CONTRATO No. ________________ DEL _________________
DE CONSTRUCTORA AMALAYA
NIT 800.094.164-4
CONTRATISTA Ferretería Cesar
CEDULA / NIT 800.096.580-5
CLASE DE CONTRATO SUMINISTRO
“CONTRATO DE SUMINISTRO DE BIENES Y
SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN LA
OBJETO
CONSTRUCCIÓN DE 800 VIVIENDAS EN EL
MUNICIPIO DE CURUMANI DEPARTAMENTO
DEL CESAR”
VALOR HASTA POR 200.000.000 M/CTE.
16 MESES Y/O HASTA GOSTAR VALOR DEL
PLAZO
CONTRATO
Entre los suscritos a saber: Carlos Alberto Casadiego Guerrero, identificada con C. C. No.
5.092.235 expedida en Manaure Cesar, obrando en su calidad de Jefe del Departamento de
Finanzas con Funciones de Ordenación del Gasto, competencia para celebrar contratos y
comprometer a la Entidad conforme al Decreto No. 004 del 22/01/2019 “Por medio del cual se
hace una delegación de competencias para la ordenación del gasto en cabeza del departamento de
finanzas y se dictan otras disposiciones”, proferido por el Director General como Representante
Legal de esta Entidad de derecho Privado, y quien en adelante se denominará Constructora
Amalaya o Contratante, por una parte; y por la otra la persona natural Andrés Camacho,
identificado con cédula de ciudadanía número 1.065.202.543 de Manaure Cesar, y que en lo
sucesivo se denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido suscribir el presente contrato de
Suministro teniendo en cuenta las siguientes,
1. Que para garantizar el cumplimiento de sus funciones, según estudio previo presentado por la
Departamento de Estudios, la Entidad requiere celebrar un “CONTRATO DE SUMINISTRO
DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE 800
VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE CURUMANI DEPARTAMENTO DEL CESAR” en
las especificaciones técnicas que se describen en el documento de estudios previos que
soporta el respectivo proceso.
2. Que de acuerdo con los estudios previos adelantados por la Entidad, se definió como
presupuesto oficial para atender la mencionada contratación, la suma de $200.000.000
M/CTE, valor que incluye todos los costos directos e indirectos, respaldado por el
Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 010 del 14/02/2019, expedido por la
Profesional Especializada del Área de Finanzas
3. Que dando cumplimiento a los objetivos y fines de la empresa y teniendo en cuenta la
naturaleza de la actividad a contratar y la cuantía del gasto, el régimen de contratación
aplicable al contrato, es el contenido en los artículos 65 y 66 de la Ley 1523 de 2012, los
cuales contienen el Régimen normativo.
4. Que la Constructora Amalaya, desde el departamento de Finanzas, dispuso adelantar un
proceso de selección, invitando a proponentes con la idoneidad, experiencia y capacidad
financiera para ejecutar de manera oportuna y rápida las actividades.
5. Que el oferente Andrés José Amaranta, presentó propuesta, la cual fue verificada y evaluada
siendo favorable al oferente el resultado de la misma conforme a los documentos que obra en
el proceso.
6. Que el contrato se regirá por las disposiciones de los principios de la actuación administrativa
establecidos en el artículo 209 de la Constitución Política así como de los generales de la
contratación privada previstos en el artículo 23 de la Ley 80 de 1993, sus decretos
reglamentarios y en lo no previsto en ellas por las normas del derecho privado; no obstante
resulta de obligatoria observancia los preceptos legales establecidos en la Ley 80 de 1993, la
Ley 1150 de 2007, el decreto 1082 de 2015 y demás decretos reglamentarios.
7. Que el proponente manifiesta bajo la gravedad de juramento no estar incurso en ninguna de
las causales de inhabilidad e incompatibilidad consagradas en la Constitución Política, en los
artículos 8 y 9 de la Ley 80 de 1993, en el artículo 60 de la Ley 610 de 2000 y las que se
consagren en otras normas.
Por lo anterior, las partes celebran el presente contrato, el cual se regirá por las siguientes
cláusulas:
CLÁUSULA 1.- CONTRATO DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE 800 VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE
CURUMANI DEPARTAMENTO DEL CESAR CON EL FIN DE APORYAR EL
SUMINISTRO QUE REQUIERA LA OBRA
CLÁUSULA 2 – DEFINICIONES: Las expresiones utilizadas en el presente Contrato con
mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado que se asigna a continuación. Los
términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo con el contexto en el cual
son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo
con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015 y de acuerdo al significado establecido
en los estudios previos. Los términos no definidos en los documentos referenciados o en la
presente cláusula, deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
DEFINICIONES
Documento que registra la fecha, las condiciones y el lugar de
ACTA DE INICIO
inicio de ejecución del suministro objeto del presente Contrato.
Entrega de dinero por parte del Contratante al Contratista para
que inicie la ejecución del contrato. No constituye utilidad o
ANTICIPO
ganancia para el contratista y debe administrarse de acuerdo
con la ley.
CONTRATANTE La Constructora Amalaya
CONTRATISTA Persona Natural o Jurídica con quien la Gobernación suscribe
el contrato, quien será la ejecutora del proyecto.
CONTRATO Es el presente acuerdo de voluntades.
CLÁUSULA 3 – ALCANCE DEL OBJETO DEL CONTRATO: El Contratista se obliga a
realizar el suministro contratado de conformidad con la propuesta presentada, la cual hace parte
integral del presente contrato, para lo cual en este contrato se establece el resumen del
presupuesto. Los Documentos del Proceso forman parte del presente Contrato y definen
igualmente las actividades, alcance y obligaciones del Contrato.
CLÁUSULA 4 – OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:
Las obligaciones que debe desarrollar el contratista son:
El Contratista deberá cumplir con el contrato de conformidad con las especificaciones
y características técnicas exigidas en los estudios previos, la propuesta presentada y
1.
demás documentos relacionados, ejecutando todas las obligaciones que se encaminen
a dar cumplimiento al contrato.
Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando dilaciones
2. o trabas tanto para el cumplimiento de requisitos de ejecución como en el desarrollo
del contrato.
Velar y custodiar por la conservación de la información y/o documentación digital y/o
física debiendo ser entregada conforme a los requerimientos de la Entidad. En caso de
3.
pérdida o destrucción, se adelantarán las denuncias e investigaciones ante las
autoridades correspondientes.
No ingresar ni manipular elementos que pongan en riesgo la integridad personal de los
4. contratistas, compañeros de trabajo y/o conciudadanos en los eventos, reuniones y
encuentros interinstitucionales.
Responder conforme a la Ley por sus actuaciones u omisiones cuando con ellas cause
5.
un perjuicio a la Entidad o a terceros.
Coadyuvar de forma armónica, cordial y oportuna con la información que se requiera
6.
oficialmente por parte de las demás dependencias, sin dilación alguna.
Asistir a la Entidad en el análisis de reclamaciones, solicitudes y demandas que sean
presentadas en el desarrollo de los trabajos por contratistas, trabajadores, propietarios
7.
de predios, autoridades competentes y/o terceros, relacionados con el objeto del
contrato.
Cumplir con los pagos u obligaciones del Sistema Integral de Seguridad Social. El
contratista deberá anexar certificación de encontrarse a PAZ Y SALVO en el
cumplimiento de sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos laborales,
8. pensiones y aportes a las cajas de compensación familiar, ICBF, y SENA de sus
empleados, cuando a ello haya lugar, expedido por el Revisor Fiscal cuando este exista
de acuerdo con los requerimientos legales, o por el representante legal del contratista
conforme Artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y el Articulo 23 de la Ley 1150 de 2007.
Entregar de manera inmediata al supervisor, toda la información y/o documentos que
9.
este solicite en cualquier tiempo.
10. Dar a conocer a la Entidad cualquier situación que indirecta o directamente pueda tener
algún efecto sobre el objeto del contrato o sobre sus obligaciones.
Pagar los tributos que para el efecto requiera la Ley 80 de 1993 y la normatividad,
11.
demás normas vigentes que regulan en materia de contratación.
Adelantar los trámites y cumplir con los requisitos para la ejecución del contrato dentro
12.
de los plazos establecidos.
Durante la ejecución del contrato, el contratista y/o equipo de trabajo deberá, cumplir
13. con todos los requisitos que garanticen la seguridad, salud en el trabajo, elementos de
protección personal (EPP).
4.1 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA
El Contratista, deberá adelantar todas y cada una de las actividades de la propuesta, que formará
parte integral del contrato, dando cumplimiento a las siguientes obligaciones:
1. Desarrollar el objeto del Contrato, en las condiciones y obligaciones definidas en el presente
Contrato, incluyendo sus anexos técnicos.
2. El Contratista deberá cumplir con el contrato de conformidad con las especificaciones y
características técnicas exigidas en los estudios previos, la propuesta presentada y demás
documentos relacionados, ejecutando todas las obligaciones que se encaminen a dar
cumplimiento al contrato.
3. Colaborar con la Constructora Amalaya en cualquier requerimiento que ella haga.
4. Dar a conocer a la Constructora Amalaya en cualquier reclamación que indirecta o
directamente pueda tener algún efecto sobre el objeto del Contrato o sobre sus obligaciones.
5. Comunicarle a la Constructora Amalaya en cualquier circunstancia política, jurídica, social,
económica, técnica, ambiental o de cualquier tipo, que pueda afectar la ejecución del
Contrato.
6. Elaborar, suscribir y presentar a la Constructora Amalaya en las respectivas Actas parciales
de las actividades. Estas Actas parciales deben estar aprobadas por el supervisor del
Contrato.
7. Actuar con responsabilidad y con previsión de todas las normas técnicas y de seguridad que
rigen la actividad a contratar.
8. Programar las actividades que deba desarrollar para el cumplimiento del objeto del contrato.
9. Cumplir con las actividades requeridas para la ejecución del objeto del contrato dentro del
plazo del mismo cumpliendo a cabalidad con las especificaciones técnicas requeridas por la
entidad.
10. Responder por cualquier pérdida, daño o destrucción de los bienes entregados por la
Constructora Amalaya para la ejecución de las actividades.
11. El contratista se responsabilizará por la protección y conservación de los bienes y las hasta la
entrega y recibo final por parte de la Constructora Amalaya.
12. Será de cuenta del contratista los suministros de elementos de seguridad para el personal y
mantener los elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas de
seguridad social de los mismos (salud, pensión y riesgos laborales).
13. Será por cuenta del CONTRATISTA, el pago de salarios y prestaciones sociales, dando
estricto cumplimiento a las leyes laborales vigentes en esta materia. La Constructora
Amalaya podrá solicitar, en cualquier momento al CONTRATISTA, sin que le genere
responsabilidad alguna, la exhibición de los recibos en los que consten los pagos por
conceptos laborales. Los aportes a los Sistemas Generales de Seguridad Social y aportes
Parafiscales, en los términos de la Ley 789 de 2002, el Decreto 1703 de 2002 y demás
normas concordantes, se tendrán en cuenta durante la ejecución y liquidación del contrato.
14. Cuando se presenten daños a terceros, el contratista será directamente el responsable del
resarcimiento de los perjuicios generados.
15. El contratista velará porque los trabajos se realicen de tal forma que los procedimientos
aplicados sean compatibles, no sólo con los requerimientos técnicos necesarios, sino también
con las disposiciones legales vigentes al respecto, cumpliendo en todo momento el
Reglamento y Normatividad existente.
16. Mantener durante toda la ejecución de las actividades materia del contrato y hasta la entrega
final y recibo de ellas, el personal necesario para el desarrollo de los trabajos.
17. Acatar las recomendaciones del supervisor, el cual estará facultado para revisar todos los
documentos del contrato, cuando, por razones técnicas, ambientales, económicas, jurídicas o
de otra índole, el contratista solicite cambios o modificaciones.
18. Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de utilizarse en la ejecución de las
actividades contractuales, deberán ser de primera calidad en su género y adecuados al objeto
a que se destinen.
19. Las demás que le asigne el supervisor del contrato y que sean afines al mismo.
20. Entregar en funcionamiento cada uno de los componentes de maquinaria a satisfacción de la
supervisión.
NOTA 1: El incumplimiento de cualquiera de las anteriores obligaciones podrá generar la
terminación anticipada del contrato por incumplimiento y dará lugar a la imposición de multas.
NOTA 2: El precio o precios ofertados deben incluir todos los costos relacionados con
legalización, impuestos, administración, variaciones monetarias, derechos laborales y
prestaciones sociales y pérdidas, y corresponderá al contratista cerciorarse y calcular todas las
variables, por lo que el departamento de Compras no será responsable por reclamaciones que
tengan como causa los elementos antes descritos.
COMPROMISOS CONJUNTOS
A. Colaborar recíprocamente para el normal desarrollo del contrato y del proyecto que
constituye su objeto.
B. Supervisar y controlar periódicamente la ejecución del contrato.
C. Concurrir a la liquidación final del contrato, una vez cumplido el objeto del mismo.
D. Aportar la información técnica disponible y la experiencia institucional requeridas para el
desarrollo del objeto del contrato.
E. Las demás acordadas expresamente por las partes.
CLÁUSULA 5.- OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE:
1. Ejercer una actividad de vigilancia y control sobre el presente Contrato, de manera directa o
indirecta.
2. Pagar el valor del contrato de acuerdo con los términos establecidos en el presente acuerdo.
3. Suministrar en forma oportuna la información solicitada por el CONTRATISTA.
4. Resolver las peticiones presentadas por el CONTRATISTA en los términos consagrados por
la Ley.
5. Cumplir y hacer cumplir las condiciones pactadas en el contrato y en los documentos que de
él forman parte.
6. Coordinar con el Departamento de Finanzas la ejecución del presente proceso Contractual.
CLÁUSULA 6 – AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL: En el caso que el contratista para
la ejecución del presente contrato celebre contratos de trabajo y/o Contractuales con terceros, que
deberá darle estricto y riguroso a las disposiciones laborales vigentes sobre la materia,
especialmente relacionado con capacidad, salarios, prestaciones, y seguridad social, aspectos
sobre los cuales la Constructora Amalaya no adquiere obligación alguna.
CLÁUSULA 7 – VALOR DEL CONTRATO: EL VALOR TOTAL DEL CONTRATO
CORRESPONDE A LA SUMA DE DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS $200.000.000
M/CTTE. El monto del Contrato se Agotará de acuerdo a los servicios efectivamente
suministrados, teniendo en cuenta los valores presentados en la oferta económica, la cual hace
parte integral de la presente minuta.
CLÁUSULA 8 – FORMA DE PAGO: La Constructora Amalaya pagará el valor del contrato
así: La EMPRESA pagará el contrato celebrado de la siguiente manera: PAGOS PARCIALES:
Se pagará en pagos parciales por los bienes y servicios efectivamente entregados y prestados. Se
deberá allegar la certificación del cumplimiento a satisfacción expedida por el supervisor del
contrato de acuerdo a los bienes y servicios debida y efectivamente entregados y/o prestados,
además de la presentación de un acta parcial por parte del contratista para cada pago junto con
los soportes de ejecución. (Adicionalmente se deberá allegar, la factura o cuenta de cobro e
informe de supervisión y cumplimiento expedido por el supervisor del contrato, con los soportes
de encontrarse al día en pagos de salarios y prestaciones sociales del personal a cargo.
CLAUSULA 9.- MULTAS: En caso de incumplimiento a las obligaciones del Contratista
derivadas del presente Contrato, la Constructora Amalaya puede adelantar el procedimiento
establecido en la ley e imponer las siguientes multas:
1. Por el incumplimiento en el plazo inicialmente pactado se impondrá multa por el 0.05% del
valor del contrato por cada día de retraso injustificado;
2. Por el incumplimiento de la obligación de iniciar los trabajos a partir de la fecha de la orden
de iniciación impartida se impondrá multa por el 0.10% del valor del contrato por cada día de
retraso;
3. Por no presentar las cuentas mensuales de pago dentro de los términos establecidos en el
contrato se impondrá multa por el 0.5% del valor de la cuenta;
4. Por incumplimiento en la oportuna disposición de las personas y equipos ofrecidos en la
propuesta para el adecuado desarrollo del objeto contractual se impondrá multa por el 0.5%
del valor del contrato por cada día de retraso;
5. Por no presentar oportunamente los documentos, informes y demás requerimientos
efectuados por el supervisor del contrato, para la debida ejecución se impondrá multa por el
0.5% del valor del contrato por cada día de retraso;
6. Por subcontratar parcial o totalmente la ejecución del objeto contractual, sin autorización
previa, expresa y escrita por parte de la EMPRESA, se impondrá multa por el 5% del valor
del contrato, sin perjuicio de las acciones a que haya lugar;
7. Por los errores técnicos u omisiones que no sean corregidos dentro del término que para tal
efecto señale LA EMPRESA se impondrá multa por el 3% del valor del contrato, sin
perjuicio de la responsabilidad que de ella se derive;
8. Por el cambio de personal propuesto que no reúna los requisitos exigidos en el pliego de
condiciones se impondrá multa por el 5% del valor del contrato;
9. Igualmente, el CONTRATISTA se hará acreedor a la imposición de multas diarias del 0.5%,
del valor fiscal del contrato y sus adiciones si las hubiere por incumplimiento de cualquiera
de las obligaciones emanadas del contrato sin que el total de las mismas exceda el diez por
ciento (10%) del valor del contrato.
El valor de las multas se descontará de las cuentas pendientes a favor del CONTRATISTA,
de la garantía de cumplimiento o por cualquier otro medio para obtener el pago, incluyendo
la jurisdicción coactiva.
CLAUSULA 10.- PROHIBICIÓN DE CEDER EL CONTRATO: Una vez comunicada la
aceptación de la oferta, la ejecución del contrato no podrá cederse total ni parcialmente sin la
autorización previa y expresa de LA EMPRESA, esto en aplicación del inciso 3 del artículo 41
de la Ley 80 de 1993. El incumplimiento a esta cláusula dará lugar a que la entidad mediante
acto administrativo motivado haga efectivo el pago penal pecuniario.
CLAUSULA 11.- INDEMNIDAD: EL CONTRATISTA contará con plena autonomía para la
ejecución de las actividades pactadas; por tal razón asume en forma total y exclusiva, la
responsabilidad que se derive por la calidad e idoneidad de los servicios prestados al
CONTRATANTE, así como la responsabilidad por los perjuicios que puedan derivarse de sus
acciones u omisiones.
CLAUSULA 12.- VIGENCIA Y PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO: Se estima
que la actividad objeto de la necesidad de la contratación se desarrollará en un plazo de dieseis
(16) meses. Este plazo en caso de llegarse a celebrar el contrato se contará a partir del
cumplimiento de los requisitos de legalización del mismo y suscripción del acta de inicio por el
contratista y el supervisor del contrato.
CLAUSULA 13.- SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO: Por circunstancias de
fuerza mayor o caso fortuito, se podrá de común acuerdo entre las partes, suspender
temporalmente la vigencia del contrato, mediante la suscripción de un acta donde coste tal
evento, sin que para los efectos del plazo extintivo se compute el tiempo de suspensión, debiendo
el CONTRATISTA ampliar la garantía única por el término de la suspensión. Cuando estas
circunstancias afecten las obligaciones del CONTRATISTA, para ser aceptadas, éste debe
comunicarlas por escrito al supervisor del contrato dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha de la ocurrencia del hecho con la debida comprobación del mismo.
CLAUSULA 14.- CLAUSULA PENAL: En caso de declaratoria de caducidad o de
incumplimiento total o parcial de las obligaciones del presente Contrato, el Contratista debe
pagar a la Constructora Amalaya, a título de indemnización, una suma equivalente al diez por
ciento (10%) del valor total del contrato. El valor pactado de la presente cláusula penal es el de la
estimación anticipada de perjuicios, no obstante, la presente cláusula no impide el cobro de todos
los perjuicios adicionales que se causen sobre el citado valor. Este valor puede ser compensado
con los montos que la Constructora Amalaya adeude al Contratista con ocasión de la ejecución
del presente Contrato, de conformidad con las reglas del Código Civil.
CLAUSULA 15.- SUPERVISIÓN DEL CONTRATO: La supervisión del contrato de estará a
cargo del Departamento de Finanzas o del funcionario que lo remplace o haga sus veces. El
supervisor designado llevará a cabo el seguimiento y control del mismo y orientará al contratista
en aquellos aspectos que éste requiera, en el marco de lo pactado, verificando que durante la
ejecución del contrato se mantenga el equilibrio financiero del mismo.
CLAUSULA 16.- LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: Por ser un contrato de cuya ejecución
se prolonga en el tiempo está sujeto a liquidación, la cual se realizará de acuerdo con lo previsto
en los artículos 60 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 217 del Decreto 019 del 2012
y en el artículo 11 de la ley 1150 de 2007, dentro de los cuatro (4) meses siguientes al
vencimiento del plazo de ejecución. Posterior a la suscripción del Acta de Recibo Final, las
partes deben liquidar el Contrato. En caso que el Contratista se oponga o no exista un Acta de
Recibo Final, el Contratante puede liquidar unilateralmente el presente Contrato.
CLAUSULA 17.- CLÁUSULA COMPROMISORIA: Los conflictos que surjan durante la
ejecución del objeto contractual se solucionarán preferiblemente mediante los mecanismos de
arreglo directo y conciliación.
CLÁUSULA 18.- RELACIÓN LABORAL: El presente contrato no genera relación laboral
alguna entre las partes contratantes ni entre la Constructora Amalaya y el personal que el
contratista vincule para la ejecución del contrato, por lo tanto, en ningún caso habrá lugar al
reconocimiento de prestaciones sociales.
CLÁUSULA 19.- CONFIDENCIALIDAD: En caso que exista información sujeta a alguna
reserva legal, las partes deben mantener la confidencialidad de esta información. Para ello, debe
comunicar a la otra parte que la información suministrada tiene el carácter de confidencial.
Para constancia, se firma en Curumaní Cesar, el ____________________.
POR EL CONTRATISTA EN SEÑAL
POR EL DEPARTAMENTO FINANZAS
DE ACEPTACIÓN
CARLOS ALBERTO CASADIEGO G ANDRE CAMACHO
Funciones de Ordenación del Gasto del
Departamento de finanzas
Decreto No. 004 del 22/01/2019 C.C. 1.065.202.543 Manaure Cesar
Conclusiones
La evaluación y selección adecuada de la tipología de contratación laboral corresponde a uno
de los factores que determina ampliamente el cumplimiento de los objetivos de un proyecto,
considerando que el recurso humano es quien moviliza y ejecuta las actividades contempladas en
la cadena de valor. Existen diferentes clases de contratación laboral, con alcances y
características diferentes, la selección de la tipología que más se ajuste a las necesidades del
proyecto debe ir de la mano de aplicación de las políticas de gestión de los recursos humanos.
La definición de un contrato adecuado, no solo permitirá mayor pertinencia y efectividad a la
hora de ejecutar el proyecto, si no que proporcionara también una seguridad razonable en la
ejecución de los objetivos, minimización de riesgos, y en caso tal los riesgos se materialicen,
estos podrán ser controlados en tiempo real de acuerdo a los instrumentos definidos
contractualmente, tales como pólizas, indemnizaciones o seguros que puedan garantizar los
intereses de las partes, ya sea trabajadores, contratistas o el mismo contratante.
De igual manera, la selección del tipo contratación con los proveedores debe realizarse a
partir de una evaluación rigurosa de las implicaciones legales y administrativas que se pueden
derivar, de tal manera que se blinde el proceso de ejecución del proyecto de situaciones que
puedan alterar el cumplimiento de la triple restricción.
La adquisición de estos conocimientos brindará al Director de Proyectos herramientas para la
toma de decisiones en el componente de gestión de los recursos.
Referencias Bibliográficas
Acto legislativo. (2016). http://www.eiticolombia.gov.co/. Obtenido de
http://www.eiticolombia.gov.co/: http://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-
2016/distribucion-y-seguimiento-de-ingresos/sistema-general-de-regalias-sgr/
Conceptos Jurídicos. (s.f). Contrato. Tomado de:
https://www.conceptosjuridicos.com/co/contrato/
EALDE Business School. 2019. Tipos de contratos para la Gestión de las Adquisiciones del
Proyecto. Recuperado de: https://www.ealde.es/tipos-de-contratos-gestion-de-adquisiciones-
del-proyecto/
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. 2017. Disponible en:
http://www.escuelaing.edu.co/uploads/descargables/5058_anexo_2_modelo_de_contrato_de_
aprendizaje_.doc.
Ley N° 789. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 27 de
diciembre de 2002.
OIT. (24 de octubre de 2020). Contrato de aprendizaje. Recuperado de:
https://www.oitcinterfor.org/contrato-aprendizaje/contrato-aprendizaje-colombia#
Tomado de:
http://www.exteriores.gob.es/Consulados/BOGOTA/Documents/TIPOS%20DE%20CONTRAT
OS%20EN%20COLOMBIA.doc#:~:text=Los%20contratos%20a%20t%C3%A9rmino%20fijo,v
encimiento%20menor%20a%20un%20a%C3%B1o