[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas34 páginas

Tens

Este documento describe la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), un método para el manejo del dolor no maligno. La TENS involucra la aplicación de una corriente eléctrica controlada a través de la piel para estimular las fibras nerviosas y reducir la percepción del dolor. Explica los diferentes modos y parámetros de la TENS, así como sus mecanismos teóricos de acción y aplicaciones clínicas más comunes.

Cargado por

Sebas Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas34 páginas

Tens

Este documento describe la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), un método para el manejo del dolor no maligno. La TENS involucra la aplicación de una corriente eléctrica controlada a través de la piel para estimular las fibras nerviosas y reducir la percepción del dolor. Explica los diferentes modos y parámetros de la TENS, así como sus mecanismos teóricos de acción y aplicaciones clínicas más comunes.

Cargado por

Sebas Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea

Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

Ft. Jose David Vélez Uribe


“Aplicación de una corriente controlada, por medio de impulsos al SNP a través de la piel”

Baja Frecuencia Bajo Voltaje


Principal utilidad  Manejo del dolor
no maligno o cuidado paliativo

EVOLUCIÓN
•Analgesia (post Qx)
•Simple
•Barato
•No invasivo
•Pocos efectos
secundarios
•«No interacción
medicamentosa»
Según prescripción de Ft •El paciente lo puede
aplicar
Características generales de los aparatos TENS

Uno o dos canales

Peso 50 a 250 gr •Monofásicas pulsadas


Tipo corriente •Bifásicas pulsadas asimétricas
balanceadas
Generalmente portátiles, •Bifásicas pulsadas simétricas
resistentes y análogos
Frecuencia: 1 y 200Hz  más utilizada 1- 120Hz
Amplitud de pulso (I)
Entre 1 a 80 mA Tipos de emisión básicos: Continua,
ráfagas, moduladas en amplitud,
frecuencia o duración de pulso
Duración de pulso (us o ms)
50 y 500 us  más utilizado 50 y 250us
50ms y 200ms¿?
En general se cuenta con 4 parámetros a seleccionar entre los dispositivos estándar de TENS

1. Modo de emisión  Ráfagas (Burst), Continuo (convencional o normal), Modulado


2. Duración de pulso  determina el tipo de fibras que se desea estimular
3. Frecuencia determina la cantidad de despolarizaciones que se desean (tipo de fibra)
4. Intensidad controla los mA entregados al pcte

1
EJEMPLO
3

4 2
•Según objetivos identificados TENS
•Tiempo de evolución de la
condición actual
•Características individuales
Fibras nerviosas Resultado
•Intensidad del dolor

Se estimulan según los parámetros


Forma de colocación
us, Hz, emisión, mA
Teorías de control del dolor por TENS
1. Teoría de la compuerta (respuesta segmental) + mecanismos inhibitorios de centros
superiores (respuesta extrasegmental)
2. Liberación de opiodes endógenos
3. Vasodilatación en puntos con síndrome miofascial  isquemia local
4. Electroacupuntura
5. Estimulación antidrómica (respuesta periférica) Dependen de la
6. Efecto placebo aplicación escogida
•TENS fibras gruesas no dolorosas por tener umbral de activación menor (Aα y Aβ)
hormigueo; si Intensidad  activa a C y A  hormigueo doloroso
•Corrientes pulsadas con duración de pulso entre 50 y 500us con pequeña amplitud
activan fibras gruesas (Aα y Aβ)
•Fibras mielínicas gruesas (Aα y Aβ) responden mejor a frecuencias altas (100Hz)
•Fibras delgadas a frecuencias bajas (< 100Hz) y largas duraciones de pulso
(>500us)
•Número de impulsos generados por TENS aumenta directamente proporcional a la
frecuencia
•Acomodación: Fenómeno a nivel del SN en donde estímulos “monótonos” generan un
acostumbramiento al mismo  perdida del efecto
Se da por la activación selectiva de las fibras nerviosas y según el modo de aplicación

Analgésicos “No analgésicos”

Periféricos Incontinencia
Extrasegmentales Antiemético
Segmentales Aumento del FS
Neurohumorales Curación de heridas
Pacientes con demencia
Electrodo

Fibra nerviosa
- - - - -
PERIFÉRICOS (Antidrómico) - - - - + ++
- - - - - ++ + + - - - - -
Al aplicar la corriente se activan impulsos
que viajan en ambas direcciones en las
Despolarización
fibras Aβ y A dando como resultado
una disminución en el impulso doloroso

Se consigue con aplicación convencional y


aplicación breve intensa
SEGMENTALES
Al aplicar la corriente dirigida a las fibras
Aα - Aβ estas envían información de Teoría de la compuerta
parestesia (hormigueo) que generan una
respuesta inhibitoria sobre las células T,
inhibiendo el paso del estimulo doloroso
proveniente de las A y C

Se consigue con aplicaciónTENS tipo convencional


Y con el de baja frecuencia y breve intenso
EXTRASEGMENTALES
Al aplicar la corriente a las fibras delgadas
motoras se produce contracción que activa
la información de las Aδ (GIII) no dolorosa
 analgesia por activación de la vía
inhibitoria descendente del dolor
Activación de sustancia gris
periacueductal, núcleo magno del rafe 
descienden axones liberan
metaencefalina para estimular la
interneurona inhibitoria de las células T
bloqueo del impulso nervioso

Estimulación tipo acupuntura (baja frecuencia o «Endorfínico»)


NEUROHUMORALES
Se ha encontrado aumento en las
concentraciones de opioides endógenos Modifica la percepción del dolor
Hipófisis: β-endorfinas, β-lipotrofina
M.E: Encefalinas; y disminución de las
concentraciones de sustancia P

Estimulación de SNC y núcleos del tronco

En TENS de baja frecuencia (o «endorfínico»)

Uso de opioides y cafeína? Inhibidores de la recaptación de serotonina?


•Varía según la forma como se alcanza la analgesia (según las fibras estimuladas)
•Con cualquiera de los métodos es mayor mientras está encendido
•La prolongación esta asociada a la de la actividad nociceptora central y activación de
las vías descendentes (TENS de baja fr)
•El efecto puede durar de 30min a 18 h (TENS baja fr)
•La respuesta durante una aplicación de larga duración de TENS convencional puede
presentar acomodación
•Se ha encontrado  de la efectividad para conseguir analgesia después de largos
periodos utilizando TENS (2 meses)

Deterioro de los cables o electrodos


Deterioro de la pila

Agravamiento de la condición Fenómeno de adaptación del SN por


exposición prolongada a un estimulo
monótono
✓Dolor agudo y crónico identificado ✓Dolor muscular
✓Dolor fantasma ✓Dolor neuropático central y periférico(1)
✓Dolor postoperatorio ✓Cuidado paliativo
✓Dolor en labor de parto ¿? ✓Aspectos cognitivos de la demencia ¿?
✓Dolor menstrual ✓Antiemético ¿?
✓Dolor cardiopulmonar¿? ✓Incontinencia fecal  colocación
✓OA, AR intraanal¿?
✓Dolor por herpes ✓Control del tono y función post ECV¿?
✓Antes de intervenciones dolorosas  ✓Dolor hombro ECV (2)
valorar al paciente y el tipo de intervención ✓Fibromialgia¿?(3)
✓Dolor lumbar¿?
Utilización de marcapasos
Dolor no diagnosticado Precauciones
Embarazo (útero, abdomen) ¿? Hipostesia
Epilepsia  no en región de cuello y cabeza Alodinia
Déficit en la comunicación Dermatitis de contacto
Tumor maligno (R) Manejo de maquinaria
Zonas cercanas a boca, ojos, (R) peligrosa
Parte anterior del cuello o contraplanar en el tórax
Tromboflebitis
Pacientes con problemas cardiacos como arritmias Efectos adversos
Problemas dermatológicos o piel frágil Irritación de la piel
Respuestas alérgicas
Quemaduras eléctricas
Mareos
“El dolor es el mas urgente de los síntomas”
H.K Beecher

Antes de cualquiera de los modos


Identificar el dolor (EVA); tiempo de evolución (Agudo-Crónico)
Considerar el tipo de corriente que emite el aparato  Ej. Monofásica

Modos más utilizados (TIPOS DE TENS) De acuerdo a los parámetros de emisión


1. Convencional (normal, alta frecuencia -baja intensidad, o «TENS
analgésico» estimulación a nivel sensitivo)
2. Baja frecuencia (TENS tipo electroacupuntura, AL-TENS, baja frecuencia-alta
intensidad  estimulación a nivel motor)
3. TENS breve intensa (TENS intensa  estimulación nivel del dolor)
TENS CONVENCIONAL (normal, alta frecuencia-baja intensidad, «TENS Analgésico» estimulación a nivel
sensitivo)
Objetivo es estimulación de las Aβ
Utiliza alta frecuencia (según rango terapeutico del TENS>50 Hz)  75 a 120Hz
Baja intensidad(mA): intensidades no dolorosas, en el espectro sensible se debe identificar:

Inicio de la percepción de hormigueo parestesia intensa tolerable con poca o nula actividad
muscular “Hormigueo fuerte pero confortable”

Duración de pulso: 50 a 500us  entre 100 y 250us


Tiempo de intervención: 30 a 60 minutos (especial 8 a 24h  lo que se necesite)

Ideal en dolores agudos, intensos y constantes.


El tipo de onda puede ser continua o modulada en frecuencia y/o pulso

Se debe aumentar la intensidad cuando el Evita acomodamiento


paciente disminuya la percepción del nivel
sensitivo, pero es mas agradable para el
pcte
TENS CONVENCIONAL (normal, alta frecuencia-baja intensidad, estimulación a nivel sensitivo)

Fr 75Hz a 120Hz

Tiempo: según la
necesidad; pues el
efecto dura mientras
esté encendido

Nivel sensitivo
100 a 250 us
TENS BAJA FRECUENCIA (TENS tipo Electroacupuntura, baja frecuencia-alta intensidad) estimulación nivel motor)

Objetivo es activación selectiva de eferencias motoras  control del dolor extrasegmental y


humoral ; también participa la vía segmental
Utiliza frecuencias bajas dentro del TENS ( < a 10Hz) 1 a 10 Hz o 1 a 4 Hz
Alta intensidad: Estimulación motora  contracción visible, tolerable “ va a sentir que el
músculo se contrae pero es tolerable”
Duración de pulso: 100 y 200 us
Tiempo de intervención: Mínimo 2030 minutos
Tipo de emisión de onda: Ráfagas, modulada, continua

Ideal, no hay acomodamiento en


corto tiempo, es mas tolerable
para el paciente

De preferencia en dolores crónicos, donde se busca prolongar el efecto de la analgesia;


puede “exacerbar “los síntomas después de terminado el efecto; también tiene efecto
segmental
TENS BAJA FRECUENCIA (TENS tipo Electroacupuntura, baja frecuencia-alta intensidad) estimulación nivel motor)

Fr: 1 a 10Hz

Tiempo: Mínimo 20
min, ideal al menos
30

Posee la
mayor
duración del
efecto
Nivel Motor
100 a 250 us
TENS INTENSO(TENS breve e intenso, estimulación a nivel dolorosa)

Objetivo es activación selectiva de A control del dolor extrasegmental, segmental y


periférico
Utiliza frecuencias altas ( > a 10 Hz para este tipo de modalidad) 70Hz-150Hz
Alta intensidad: Estimulación motora mínima y parestesia dolorosa tolerable
Duración de pulso: Larga duración > a 500us (150-250us¿?)
Tiempo de intervención: 5 a 15 min
Tipo de emisión de onda: Continua
Efecto puede durar hasta 10 minutos

De preferencia antes de otras intervenciones


dolorosas, como desbridamientos, masaje de
fricción transversa profunda, movilizaciones
articulares, liberación miofascial, etc.
TENS INTENSO(TENS breve e intenso, estimulación a nivel dolorosa)

Fr: 70 a 150Hz

Tiempo: 5 a 15 min

Efecto puede
durar hasta 10
minutos

Nivel dolor
>500us
•Colocados sobre áreas sanas bien inervadas y con sensibilidad
En corrientes bifásicas las opciones de colocación son:

•Alrededor del lugar donde duele  parestesia en la zona afectada (todos los tipos)
•A nivel superficial de un nervio sensitivo periférico (Todos los tipos)
•Distribución de un dermatoma (Sensitivo y motor)
•Puntos gatillo (todos los tipos)
•Acupuntos (todos los tipos)
•Miotomas (estimulación motor)
•Zona contralateral  pacientes con lesiones cutáneas que impidan la colocación o
amputados ¿?( todos los modos)
•Puntos motores o región muscular (estimulación nivel motor)
•Alodinia e hipoestesia en los nervios proximales a la zona
Aplicación de uno o dos canales según corresponda
Aplicación puntual
Preguntar la mejor zona al paciente (correlacionándola con estructuras anatómicas y tipo
de dolor y NERVIOS en la zona)
1. Identificar contraindicaciones
2. Comprobar sensibilidad del paciente
3. Comprobar nivel de dolor
4. Limpiar la piel en la zona a colocar los electrodos
5. Ajustar parámetros del TENS sin estar conectado al paciente
6. Colocar los electrodos según el criterio
7. Subir gradualmente la intensidad (lento) identificar la aparición del primer hormigueo
8. Continuar subiendo gradualmente la intensidad(muy lento) hasta que el paciente
relate sensación de hormigueo intenso pero tolerable (Convencional) o contracción
tolerable (baja frecuencia o TENS intenso)
9. Dejar el tiempo establecido
10. Preguntar sensación, modificar parámetros si es necesario
11. Una vez terminada la emisión apagar el dispositivo
12. Retirar lentamente los electrodos
13. Verificar estado de la piel, determinar nivel de dolor
Verificar las características eléctricas de los TENS antes de seleccionar uno
En general:
Continua o Normal
(aplicación de TENS
convencional, baja frecuencia
o breve intenso)

Modulada en duración de pulso


(aplicación convencional, o de
baja frecuencia)

Ráfagas (burst)
(aplicación de baja frecuencia,
en algunos aparatos se puede
programar para convencional, o
intensa)
TENS DIGITAL
TENS DIGITAL
Modos de estimulación programados y ajustables
Normal: Tren de pulsos entre 2 y 150Hz con largo de
pulso entre 50 a 300us  aplicación convencional

Burst (ráfagas): ráfagas de 7 pulsos (frecuencia del pulso


fijado a 100 Hz) con una frecuencia de ráfaga de 2 HZ.
Pulso ajustable entre 50 a 300us  aplicación de baja
frecuencia

MRW (Moduladulated Rate and Width): (modulada) ;


evita acomodación, la mitad de un segundo decrece el
50% del largo de pulso y la otra mitad reduce el 50% de la
frecuencia fijada  aplicación convencional
TENS DIGITAL
Modos de estimulación programados y ajustables

SD (Strength Duration): Alternadamente


modula intensidad (62,5% de la fijada) y duración
de pulso (67% de la fijada) (cuando uno aumenta
el otro disminuye); el ciclo total dura 6 segundos,
la frecuencia es ajustable de 2 a 150Hz y el
pulso de 50 a 300us (ajustables)

Bi-Pulse: Entrega 4 Hz a un canal y 100 Hz al


otro, por medio de ráfagas de 0,1 seg de emisión
por 0,1 seg de descanso; amplitud de pulso de
50 a 300us ajustable.
1. Kılınç M, Livanelioglu A, Yıldırım SA, Tan E. Effects of transcutaneous electrical nerve stimulation in patients with
peripheral and central neuropathic pain. J Rehabil Med. 2014 Feb 18. doi: 10.2340/16501977-1271
2. Wilson RD, Gunzler DD, Bennett ME, Chae J. Peripheral nerve stimulation compared with usual care for pain
relief of hemiplegic shoulder pain: a randomized controlled trial. Am J Phys Med Rehabil. 2014 Jan;93(1):17-28
3. Dailey D, Rakel B, Vance C. Liebano R, Amrit A, Bush H, Lee K, Lee J, Sluka K. Transcutaneous electrical nerve
stimulation reduces pain, fatigue and hyperalgesia while restoring central inhibition in primary fibromyalgia.
PAIN 154: 2554-2562. 2013

Recomendadas:
• Ruixin Zhang, Lixing Lao, Ke Ren, Brian M. Berman.Mechanisms of Acupuncture–
Electroacupuncture on Persistent Pain. Anesthesiology, V 120 • No 2 . 2014
• Kathleen A. Sluka, Jan M. Bjordal, Serge Marchand, Barbara A. Rake. What Makes
Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation Work? Making Sense of the Mixed
Results in the Clinical Literature. JPT (APTA) Volume 93 Number 10 Physical
Therapy. 2013

También podría gustarte