PLIEGO QUE CONTIENE LAS POSICIONES PARA EL DESAHOGO DE LA PRUEBA
CONFESIONAL A CARGO DE ARACELI CORTÉS AMEZCUA, QUIEN DEBERÁ DE
COMPARECER EN FORMA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO LEGAL, EN
EL JUICIO TERMINACION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, BAJO EL NÚMERO DE
EXPEDIENTE 509/2011, QUE SE TRAMITA ANTE ESTE H. JUZGADO SEPTUAGÉSIMO
NOVENO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:
                  QUE DIGA EL ABSOLVENTE SI ES CIERTO COMO LO ES:
1.- QUE USTED, tiene conocimiento que en el momento en que exhibió la sentencia de fecha 7
de Octubre del año 2010, la misma se encontraba pendiente de causar ejecutoria.
2.- QUE USTED, la sentencia mencionada con antelación fue dictada por el C. Juez Sexto de lo
civil de ésta ciudad.
3.- QUE USTED, promovió diligencias de jurisdicción voluntaria ante el Juzgado Octagésimo civil
de ésta ciudad, bajo el expediente 1488/2010.
4.- QUE USTED, en las diligencias de jurisdicción voluntaria mencionadas con antelación, omitió
proporcionar domicilio alguno para que se llevara a cabo el pago de las rentas.
5.- QUE USTED, en las diligencias de jurisdicción voluntaria en cuestión, omitió señalar término
alguno para la terminación del contrato de arrendamiento.
6.- QUE USTED, en las diligencias de jurisdicción voluntaria omitió tomar en cuenta que desde
hace varios años, la relación se ha tornado por tiempo indeterminado.
7.- QUE USTED, tiene conocimiento del contrato de arrendamiento de fecha 01 de mayo del
año 2008.
8.- QUE USTED, tiene conocimiento que el contrato de arrendamiento mencionado con
antelación fue firmado por la señora EVELYN ITURBE DEL VALLE en su carácter de
arrendadora.
9.- QUE USTED, tiene conocimiento que el contrato de arrendamiento mencionado con
antelación fue firmado por la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES S.A. DE
C.V. en el carácter de arrendatario.
10.- QUE USTED, tiene conocimiento que el contrato de arrendamiento en cuestión, se celebró
respecto del inmueble ubicado en la calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida 6, marcado
con el número 241, en la colonia Ignacio Zaragoza, en la delegación Venustiano Carranza, de
ésta ciudad de México Distrito Federal.
11.- QUE USTED, previo a hacer valer ésta acción, omitió solicitar la nulidad del contrato de
arrendamiento materia de éste juicio.
12.- QUE USTED, carece de documento alguno que acredite la nulidad del contrato de
arrendamiento de fecha 01 de mayo del año 2008.
13.- QUE USTED, omitió intervenir de manera alguna en la celebración del contrato de
arrendamiento de fecha 01 de mayo del año 2008.
14.- QUE USTED, con el carácter que ostenta carece de facultades para reclamar prestación
alguna en el presente juicio.
15.- QUE USTED, tiene conocimiento que el contrato de arrendamiento mencionado con
antelación es válido y surte efectos únicamente entre las partes contratantes.
16.- QUE USTED, tiene conocimiento que ninguna autoridad ha hecho pronunciamiento
respecto de la validez del contrato de arrendamiento en cuestión.
                                             -2-
17.- QUE USTED, carece de documento alguno que acredite que se ha declarado nulo el
contrato de arrendamiento.
18.- QUE USTED, tiene conocimiento que el contrato de arrendamiento a la fecha se encuentra
vigente.
19.- QUE USTED, tiene conocimiento que respecto al contrato de arrendamiento en cuestión, se
ha omitido solicitar su inexistencia.
20.- QUE USTED, en los documentos que exhibe, en ninguno de ellos se le facultó para ejercitar
acción alguna en contra de la entidad moral CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES,
S.A. DE C.V.
21.- QUE USTED, en el presente juicio se abstuvo de acreditar ser parte en el contrato de
arrendamiento que nos ocupa.
22.- QUE USTED, se ha abstenido de demostrar por medio de determinación judicial firme
alguna, que se hayan subrogado los derechos de la arrendadora en el contrato de arrendamiento
objeto de este juicio.
23.- QUE USTED, se ha abstenido de satisfacer los requisitos necesarios para ser parte actora
en este juicio.
24.- QUE USTED, de la sentencia exhibida en este juicio, carece de facultades para reclamar
prestación alguna en este juicio.
25.- QUE USTED, tiene conocimiento que en la copia certificada de la sentencia en referencia,
la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V., fue absuelta de las
prestaciones que se le reclamaron.
26.- QUE USTED, se abstuvo de entender exactamente los alcances del resolutivo séptimo de la
sentencia que nos ocupa.
27.- QUE USTED, se ha abstenido de demostrar con sentencia alguna que el contrato de
arrendamiento objeto de este juicio, ha sido declarado nulo.
28.- QUE USTED, se ha abstenido de notificar a la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE
REFACCIONES, S.A. DE C.V., determinación judicial alguna que la requiera para el pago de
rentas en su favor.
29.- QUE USTED, se ha abstenido de promover ante el juez correspondiente que la
sentencia exhibida en el presente juicio, sea declarada firme.
30.- QUE USTED, a través de este juicio pretende ejecutar la sentencia exhibida en el
presente asunto.
31.- QUE USTED, se abstuvo de solicitar ante el juez civil correspondiente que causara
ejecutoria la sentencia exhibida en las diligencias de jurisdicción voluntaria tramitadas
antes el C. Juez Octagésimo de lo Civil del Distrito Federal.
32.- QUE USTED, se abstuvo de demostrar que la sentencia en la que apoyó sus
diligencias de jurisdicción voluntaria mencionadas con antelación, en contra la empresa
CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V., ésta había causado ejecutoria.
RESERVÁNDOME EL DERECHO PARA SEGUIR FORMULANDO POSICIONES EL DÍA Y
HORA DE LA AUDIENCIA.
                                   CORTÉS AMEZCUA ARACELI,
                                   Y OTROS.
                                                VS
                                   CORPORACION INTEGRAL DE REFACCIONES
                                   S.A. DE C.V.
                                   JUICIO: TERMINACIÓN DE CONTRATO
                                   EXPEDIENTE: 509/2011
C. JUEZ SEPTAGESIMO NOVENO DE LO
   CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
                   VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, en calidad
de representante legal de la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE
REFACCIONES S.A. DE C.V., con la personalidad que tengo reconocida en los
autos al rubro listado, ante usted con el debido respeto comparezco para
exponer;
                  Que por medio del presente ocurso, vengo a exhibir sobre
cerrado que contiene pliego de posiciones que deberá absolver la parte actora,
la señora ARACELI CORTÉS AMEZCUA, en forma personal y no por medio de
apoderado, el día y hora de la audiencia, lo anterior, para que surta sus efectos y
consecuencias legales resultantes.
                        Por lo antes expuesto a Usted, C. Juez ATENTAMENTE, pido
se sirva;
                   PRIMERO.- Tenerme por presentado con la personalidad
que ostento, exhibiendo sobre cerrado que contiene pliego de posiciones que
deberá absolver la parte actora, la señora ARACELI CORTÉS AMEZCUA.
                             PROTESTO LO NECESARIO
                    VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA
                                  México, Distrito Federal a 11 de Agosto del 2011.
CIR.TERMINACIONDECONTRATO
QUE DIGA SI ES CIERTO COMO LO ES:
1.- Que su representada, firmó un contrato de arrendamiento con fecha
primero de mayo del año dos mil ocho.
2.- Que dicho contrato de arrendamiento lo celebró con el carácter de
arrendataria.
3.- Que dicho contrato de arrendamiento fue respecto del inmueble ubicado en
la calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida 6, marcado con el número
241, en la Colonia Ignacio Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, de
esta Ciudad de México Distrito Federal.
4.- Que el término por el cual se pactó el arrendamiento del inmueble antes
señalado fue el de un año.
5.- Que el contrato de arrendamiento a que se ha hecho referencia lo firmó
con la señora EVELYN ITURBE VALLE.
6.- Que la señora EVELYN ITURBE VALLE se ostentó con el carácter de
propietaria del inmueble antes señalado.
7.- Que la renta que se pactó por el arrendamiento del inmueble fue por la
cantidad de $1,0000.00 (UN MIL PESOS 00/100 M.N.).
8.- Que su representada sabe que la señora ARACELI CORTÉS reclamo
derechos sobre la titularidad del inmueble que se le arrendó a su representada.
9.- Que usted sabe que la señora ARACELI CORTÉS AMEZCUA fue declarada
legítima propietaria del inmueble que actualmente ocupa su representada.
10.- Que su representada tuvo conocimiento de que ARACELI CORTÉS
AMEZCUA y sus hijos eran los legítimos propietarios del inmueble materia del
presente juicio en razón de que recibió una notificación judicial.
11.- Que su representada fue notificada judicialmente el dos de Diciembre del
año dos mil diez.
12.- Que su representada fue notificada de que el pago de las rentas por el
uso del inmueble debían de realizarse a la Señora ARACELI CORTÉS
AMEZCUA.
13.- Que su representada adeuda el pago de las rentas de los meses de Junio
del año dos mil nueve al mes de Febrero del año dos mil once a la Señora
ARACELI CORTÉS AMEZCUA.
QUE USTED, se ha abstenido de recibir en calidad de subrogataria los
derechos del contrato de arrendamiento en cuestión.
PERSONALIDAD, REGLA PARA EL EXAMEN DE LA,
CUANDO ES MATERIA DE AGRAVIOS EN LA
APELACIÓN.
Es cierto que las cuestiones de orden público, como lo es
la personalidad de quien comparece a juicio, deben
analizarse oficiosamente por el órgano jurisdiccional, pero
ello atañe al de primer grado, y al resolver en definitiva la
contienda, no así cuando se suscita controversia expresa
durante el juicio, como ocurre en el caso en que se
plantea la excepción dilatoria de falta de personalidad;
porque entonces debe resolverse ésta conforme a los
puntos discutidos por las partes, por lo que en la litis de
alzada menos puede abordarse tal controversia fuera de
los puntos que la integraron, pues además de que ello
rebasa las reglas de la apelación de litis cerrada, el
problema de la personalidad deja de ser, en este caso, de
orden público, pasando al ámbito del interés privado de la
parte a quien pueda afectar la resolución relativa, por lo
que incumbirá a ésta la impugnación correspondiente, en
la especie, mediante el recurso de apelación; recurso que
tendrá que sujetarse a las reglas conducentes, previstas
en la jurisprudencia visible con el número 58, publicada
en la página 39, del Tomo IV, del más reciente Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación, que dice:
"APELACIÓN, MATERIA DE LA.-En principio, el tribunal de
alzada debe concretarse a examinar exclusivamente, a
través de los agravios, las acciones, excepciones o
defensas que se hicieron valer oportunamente en primera
instancia, porque de lo contrario el fallo resulta
incongruente, salvo los casos en que la ley expresamente
permite recibir en segunda instancia, con audiencia de las
partes, pruebas o excepciones supervenientes, o el
estudio oficioso de la instancia.", y dentro del campo de
discusión de la litis de origen.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
   III.1o.C. J/24
   Amparo en revisión 601/99. Banpaís, S.A., Institución
    de Banca Múltiple. 8 de julio de 1999. Unanimidad de
    votos. Ponente: Héctor Soto Gallardo. Secretario:
    Carlos Muñoz Estrada.
   Amparo directo 770/2000. Javier Rodríguez Tizcareño
    y otra. 8 de junio de 2000. Unanimidad de votos.
    Ponente: Héctor Soto Gallardo. Secretario: Miguel
    Ivo Moreno Vidrio.
   Amparo directo 1088/2000. Aba Seguros, S.A., Abaco
    Grupo Financiero. 22 de junio de 2000. Ponente:
    Héctor Soto Gallardo. Secretaria: Alicia Marcelina
    Sánchez Rodelas.
   Amparo directo 1818/2000. Irene Sánchez Martínez.
    13 de septiembre de 2000. Unanimidad de votos.
    Ponente: Francisco José Domínguez Ramírez.
    Secretaria: Ana Carmina Orozco Barajas.
   Amparo directo 2972/2000. Maricela Gricel Rivas
    Uribe. 7 de diciembre de 2000. Unanimidad de votos.
    Ponente: Carlos Arturo González Zárate. Secretaria:
    Bertha Edith Quiles Arias.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Epoca. Tomo XIII, Marzo de 2001. Pág. 1644. Tesis de
Jurisprudencia.
                                          CORTÉS AMEZCUA ARACELI,
                                          Y OTROS.
                                                     VS
                                          CORPORACION INTEGRAL
                                          DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
                                          JUICIO: TERMINACIÓN DE CONTRATO
                                          EXPEDIENTE: 509/2011
C. JUEZ SEPTAGESIMO NOVENO DE LO
   CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
                     VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, en calidad de
representante legal de la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES
S.A. DE C.V., con la personalidad que tengo reconocida en los autos al rubro listado,
ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
                      Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 313, 688, 689, 690, 691, 692 Quater y demás relativos y
aplicables al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, vengo en tiempo
y forma a interponer RECURSO DE APELACIÓN PREVENTIVA, de tramitación
conjunta con la definitiva, en contra de la calificación de posiciones contenidas en el
pliego exhibido por el suscrito en calidad de parte demandada, así como las formuladas
en forma verbal, llevada a cabo en la audiencia celebrada el día 12 de agosto del año
en curso, por considerar que dicha calificación no fue ajustada conforme a derecho,
reservándome la expresión de agravios ante el Tribunal de Alzada que deba conocer de
la substanciación del recurso.
                     Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. Juez ATENTAMENTE
PIDO se sirva:
                     ÚNICO.- Tenerme por presentado con la personalidad que
ostento, interponiendo en tiempo y forma RECURSO DE APELACIÓN PREVENTIVA,
de tramitación conjunta con la definitiva, en contra de la calificación de posiciones
contenidas en el pliego exhibido por el suscrito en calidad de parte demandada, así
como las formuladas en forma verbal, llevada a cabo en la audiencia celebrada el día
12 de agosto del año en curso, por considerar que dicha calificación no fue ajustada
conforme a derecho, reservándome la expresión de agravios ante el Tribunal de Alzada
que deba conocer de la substanciación del recurso.
                             PROTESTO LO NECESARIO
                    VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA
                                  México, Distrito Federal a 15 de agosto del año 2011.
CIR.TERMINACIONDECONTRATO
                                              CORTÉS AMEZCUA ARACELI,
                                              Y OTROS.
                                                         VS
                                              CORPORACION INTEGRAL
                                              DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
                                              JUICIO: RESCISIÓN DE CONTRATO
                                              EXPEDIENTE: 160/2011
C. JUEZ SEPTUAGÉSIMO NOVENO DE LO
   CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
                     VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, en calidad de
representante legal de la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES
S.A. DE C.V., con la personalidad que tengo reconocida en los autos al rubro listado,
ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
                   Que por medio del presente escrito, vengo a solicitar se expida a
mi costa COPIAS CERTIFICADAS de las siguientes actuaciones:
a).- Sentencia Definitiva de fecha 25 de abril del año 2011, y del auto que la declare
ejcutoriada.
                    La entrega se deberá de realizar previo pago de derechos
respectivos y tomar d razón que por su recibo obre e autos, por conducto de las
personas autorizadas para tales efectos.
                    Hago notar que estas documentales me son necesarias para
acreditar Excepción Superveniente en los autos del juicio promovido por CORTÉS
AMEZCUA ARACELI Y OTROS VS CORPORACION INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE
C.V., expediente 509/2011, tramitado ante este H. Juzgado.
                            Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. Juez ATENTAMENTE
PIDO se sirva:
                     ÚNICO.- Tenerme por presentado con la personalidad que
ostento, solicitando se expida a mi costa COPIAS CERTIFICADAS de Sentencia
Definitiva de fecha 25 de abril del año 2011, y del auto que la declare ejecutoriada,
previo pago de derecho respectivo, y por conducto de las personas autorizadas en el
presente asunto, lo anterior para los efectos legales a que haya lugar.
                                   PROTESTO LO NECESARIO
                            VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA
                                       México, Distrito Federal a 15 de agosto del año 2011.
                                         CORTÉS AMEZCUA ARACELI,
                                         Y OTROS.
                                                    VS
                                         CORPORACION INTEGRAL
                                         DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
                                         JUICIO: TERMINACIÓN DE CONTRATO
                                         EXPEDIENTE: 509/2011
C. JUEZ SEPTAGESIMO NOVENO DE LO
   CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
                     VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, en calidad de
representante legal de la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES
S.A. DE C.V., con la personalidad que tengo reconocida en los autos al rubro listado,
ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
                    Por medio del presente escrito, vengo a hacer valer la siguiente:
              EXCEPCIÓN SUPERVENIENTE
                     1.- Esta Excepción Superveniente se hace valer debido que ante
este H. Juzgado, la hoy actora tramitó juicio de rescisión de contrato de fecha primero
de mayo del año dos mil ocho, respecto del inmueble que se ubica en la calle de
Baltazar de Echave Orio, antes avenida 6, marcado con el número 241, en la colonia
Ignacio Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, de ésta ciudad de México
Distrito Federal, promovido por CORTÉS AMEZCUA ARACELI Y OTROS VS
CORPORACION IN       TEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V., expediente 160/2011,
dictándose sentencia definitiva misma que causó ejecutoria en fecha 25 de abril del
año 2011, tal como se acredita en términos de las copias simples que se acompañan
como ANEXO UNO.
                     2.- Ahora bien, en el juicio mencionado con antelación se decretó
en el punto Resolutivo Primero lo siguiente:
      “PRIMERO.- Ha sido procedente la vía intentada en la que la parte
      actora Cortés Amezcua Araceli, Cristian y Víctor Hugo Rodríguez
      Cortés, carecen de legitimación activa en la causa.
      SEGUNDO.- Se absuelve a la demandada de las prestaciones que le
      fueron reclamadas en mérito de lo expuesto en el considerando
      Segundo del presente fallo.”
                    3.- En la resolución señalada con antelación, se decretó que la
parte actora CARECE DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA, respecto del contrato
de arrendamiento de fecha primero de mayo del año 2008, misma quedó firme al
haber causado ejecutoria, pero sin embargo la hoy actora promovió nuevo juicio
seguido por CORTÉS AMEZCUA ARACELI, CRISTIAN Y VÍCTOR HUGO RODRÍGUEZ
CORTÉS VS CORPORACION INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V., expediente
509/2011, ahora reclamando como prestación la terminación del mismo contrato de
arrendamiento, respecto del mismo bien inmueble que se ubica en la calle de Baltazar
de Echave Orio, antes avenida 6, marcado con el número 241, en la colonia Ignacio
Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, de ésta ciudad de México Distrito
Federal.
                                           -2-
                      4.- En el particular se debe de resolver esta Excepción
Superveniente, como consecuencia que la parte actora CARECE DE LEGITIMACIÓN
ACTIVA EN LA CAUSA, para hacer valer prestación derivada del contrato de
arrendamiento de fecha primero de mayo del año 2008, partiendo sustancialmente del
hecho que la actora Cortés Amezcua Araceli, no forma parte en el contrato de
arrendamiento en referencia, amén que no existe una relación jurídica que vincule a mi
representada Corporación Integral de Refacciones, S.A. de C.V., siendo que la
institución de la cosa juzgada debe entenderse como la inmutabilidad de lo resuelto en
sentencias firmes, sin que pueda admitirse su modificación por circunstancias
posteriores, pues en ella descansan los principios constitucionales de certeza y
seguridad jurídica; encontrando aplicación la tesis de Jurisprudencia que a la letra
dice:
      COSA JUZGADA INDIRECTA O REFLEJA. SU EFICACIA DENTRO
      DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
      La institución de la cosa juzgada debe entenderse como la
      inmutabilidad de lo resuelto en sentencias firmes, sin que pueda
      admitirse su modificación por circunstancias posteriores, pues en ella
      descansan los principios constitucionales de certeza y seguridad
      jurídica; sin embargo, existen circunstancias particulares en las cuales
      la eficacia de dicha institución no tiene un efecto directo respecto a un
      juicio posterior, al no actualizarse la identidad tripartita (partes, objeto
      y causa), sino una eficacia indirecta o refleja y, por tanto, el órgano
      jurisdiccional debe asumir los razonamientos medulares de la sentencia
      firme -cosa juzgada- por ser indispensables para apoyar el nuevo fallo
      en el fondo, sobre el o los elementos que estén estrechamente
      interrelacionados con lo sentenciado con anterioridad y evitar la
      emisión de sentencias contradictorias en perjuicio del gobernado.
      Ahora bien, si en términos del artículo 40, párrafo tercero, de la Ley
      Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, alguna de las
      partes hace valer como prueba superveniente dentro de un juicio
      contencioso administrativo instado contra actos tendentes a la
      ejecución de un diverso acto administrativo, la resolución firme recaída
      al proceso donde se impugnó este último y se declaró nulo, procede
      que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa aplique lo
      resuelto en el fondo de dicha ejecutoria, haga suyas las
      consideraciones que sustentan el fallo y declare la nulidad de los actos
      impugnados, a fin de eliminar la presunción de eficacia y validez que,
      en términos de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
      Administrativo y del Código Fiscal de la Federación posee todo acto
      administrativo desde que nace a la vida jurídica, evitando así la
      emisión de sentencias contradictorias.
           2a./J. 198/2010
           Contradicción de tesis 332/2010. Entre las sustentadas por los
            Tribunales Colegiados Tercero en Materia Administrativa del
            Tercer Circuito y Décimo Tercero en la misma materia del
            Primer Circuito. 17 de noviembre de 2010. Unanimidad de
            cuatro votos. Voto concurrente de Sergio A. Valls Hernández.
            Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: José
            Fernando Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass
            Herrera.
           Tesis de jurisprudencia 198/2010. Aprobada por la Segunda Sala
             de este Alto Tribunal, en sesión privada del veinticuatro de
             noviembre de dos mil diez.
      Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la
      Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXXIII, Enero 2011.
      Pág. 661. Tesis de Jurisprudencia.
                                          -3-
                              PRUEBAS
                    1.- DOCUMENTAL.- Consistente en la sentencia definitiva de
fecha 25 de abril del año 2011, dictada en los autos del juicio de controversia del
arrendamiento inmobiliario promovido por CORTÉS AMEZCUA ARACELI Y OTROS VS
CORPORACION INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V., expediente 160/2011,
tramitado ante este H. Juzgado, en donde se reclamó la rescisión del contrato de
arrendamiento de fecha primero de mayo del año 2008, respecto del bien inmueble
que se ubica en la calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida 6, marcado con el
número 241, en la colonia Ignacio Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, de
ésta ciudad de México Distrito Federal.
                       MOTIVACIÓN DE LA PRUEBA.- Esta prueba la ofrezco para
justificar la excepción superveniente que se hace valer para acreditar que la actora, en
el primero juicio que promovió se decretó que CARECE DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN
LA CAUSA, por tratarse de las mismas partes y el mismo contrato de arrendamiento en
el que también se basa la actora se deberá decretar procedente la EXCEPCIÓN
SUPERVENENTE de falta de legitimación en la causa.
                      RELACIÓN DE LA PRUEBA.- Con todos y cada uno de los hechos
del presente escrito de Excepción Superveniente que se hace valer.
                      2.- DOCUMENTAL.- Consistente en escrito de fecha 15 de agosto
del año 2011, en el que consta el acuse de recibido en donde se acredita que ya está
en trámite la solicitud de copia certificada de la Sentencia Definitiva de fecha 25 de
abril del año 2011, y del auto que la declare ejecutoriada, siendo que con dicha copia
certificada se acreditará fehacientemente la EXCEPCIÓN SUPERVENIENTE PARA
ACREDITAR QUE LA PARTE ACTORA CORTÉS AMEZCUA ARACELI, CRISTIAN Y VÍCTOR
HUGO RODRÍGUEZ CORTÉS, CARECEN DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA.
                     MOTIVACIÓN DE LA PRUEBA.- Esta prueba la ofrezco para
acreditar que con fundamento en lo dispuesto por el artículo 96 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el suscrito se encuentra realizando la
gestión previa para la expedición de las copias certificadas de la sentencia definitiva
dictada en los autos del juicio promovido por CORTÉS AMEZCUA ARACELI Y OTROS VS
CORPORACION INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V., expediente 160/2011,
tramitado ante este H. Juzgado, y de esta forma justificar los extremos de la excepción
superveniente que se hace valer.
                     RELACIÓN DE LA PRUEBA.- Con los hechos 1 y 2 del presente
escrito de Excepción Superveniente que se hace valer.
                      3.- INSPECCIÓN JUDICIAL.- Que deberá de practicarse por
conducto del personal que se sirva designar, en los autos del juicio CORTÉS AMEZCUA
ARACELI Y OTROS VS CORPORACION INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.,
expediente 160/2011, tramitado ante este H. Juzgado, para que se haga constar que
en los autos del juicio en referencia se dictó sentencia definitiva en fecha 25 de abril
del año 2011, que en sus puntos resolutivos textualmente dice:
       “PRIMERO.- Ha sido procedente la vía intentada en la que la parte
       actora Cortés Amezcua Araceli, Cristian y Víctor Hugo Rodríguez
       Cortés, carecen de legitimación activa en la causa.
       SEGUNDO.- Se absuelve a la demandada de las prestaciones que le
       fueron reclamadas en mérito de lo expuesto en el considerando
       Segundo del presente fallo.”
                                         -4-
                    MOTIVACIÓN DE LA PRUEBA.- Esta prueba la ofrezco para
acreditar los extremos de esta excepción superveniente, y acreditar que la actora
carece de legitimación activa en la causa, además que existe identidad de partes y
cosas en los expedientes 160/2011 y 509/2011, siendo que en el primero de los
mencionados se dictó sentencia de fecha 25 de abril del año 2011, que resolvió que la
actora Cortés Amezcua Araceli y otros, CARECEN DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA
CAUSA, esto aunado al hecho que ambos juicios se promovieron respecto de un mismo
contrato de arrendamiento de fecha primero de mayo del año 2008.
                      RELACIÓN DE LA PRUEBA.- Con todos y cada uno de los hechos
del presente escrito de Excepción Superveniente que se hace valer.
                     4.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Que se hace consistir
en todo lo actuado en los expediente 160/2011 y 509/2011, promovidos por Cortés
Amezcua Araceli y otros VS Corporación Integral de Refacciones, S.A. de C.V., con
objeto de acreditar que la actora CARECE DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA,
aunado a que existe identidad de partes y cosas en los citados expedientes, siendo que
en el primero de los mencionados se dictó sentencia de fecha 25 de abril del año 2011,
que resolvió que la actora Cortés Amezcua Araceli y otros, CARECEN DE
LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA, además que ambos juicios se promovieron
respecto de un mismo contrato de arrendamiento de fecha primero de mayo del año
2008.
                    MOTIVACIÓN DE LA PRUEBA.- Esta prueba la ofrezco para
acreditar los extremos de esta excepción superveniente, y acreditar que la actora
carece de legitimación activa en la causa, además que existe identidad de partes y
cosas en los expedientes 160/2011 y 509/2011, siendo que en el primero de los
mencionados se dictó sentencia de fecha 25 de abril del año 2011, que resolvió que la
actora Cortés Amezcua Araceli y otros, CARECEN DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA
CAUSA, esto aunado al hecho que ambos juicios se promovieron respecto de un mismo
contrato de arrendamiento de fecha primero de mayo del año 2008.
                      RELACIÓN DE LA PRUEBA.- Con todos y cada uno de los hechos
del presente escrito de Excepción Superveniente que se hace valer.
                     5.- PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Que sirva y favorezca
para acreditar la FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA por parte de la parte
actora Cortés Amezcua Araceli en el expediente 509/2011, promovidos en contra de
Corporación Integral de Refacciones, S.A. de C.V., aunado a que existe identidad de
partes y cosas con el expediente 160/2011, siendo que en éste último se dictó
sentencia de fecha 25 de abril del año 2011, además que ambos juicios se
promovieron respecto de un mismo contrato de arrendamiento de fecha primero de
mayo del año 2008.
                    MOTIVACIÓN DE LA PRUEBA.- Esta prueba la ofrezco para
acreditar los extremos de esta excepción superveniente, y acreditar que la actora
carece de legitimación activa en la causa, además que existe identidad de partes y
cosas en los expedientes 160/2011 y 509/2011, siendo que en el primero de los
mencionados se dictó sentencia de fecha 25 de abril del año 2011, que resolvió que la
actora Cortés Amezcua Araceli y otros, CARECEN DE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA
CAUSA, esto aunado al hecho que ambos juicios se promovieron respecto de un mismo
contrato de arrendamiento de fecha primero de mayo del año 2008.
                      RELACIÓN DE LA PRUEBA.- Con todos y cada uno de los hechos
del presente escrito de Excepción Superveniente que se hace valer.
                                       -5-
                   Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. Juez ATENTAMENTE
PIDO se sirva:
                     PRIMERO.- Tenerme por presentado con la personalidad que
ostento, haciendo valer Excepción Superveniente en términos del presente escrito.
                     SEGUNDO.- Por ofrecidas las probanzas que se indican,
solicitando su admisión y desahogo por encontrarse ofrecidas conforme a derecho,
                           PROTESTO LO NECESARIO
                  VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA
                                      México, Distrito Federal, Agosto del año 2011.
CIR.TERMINACIONDECONTRATO
                                            CORTÉS AMEZCUA ARACELI,
                                            Y OTROS.
                                                        VS
                                            CORPORACION INTEGRAL
                                            DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
                                            JUICIO: TERMINACIÓN DE CONTRATO
                                            EXPEDIENTE: 509/2011
C. JUEZ SEPTUAGÉSIMO NOVENO DE LO
  CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
                       VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, en calidad de
representante legal de la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES S.A. DE
C.V., con la personalidad que tengo reconocida en los autos al rubro listado, ante usted con
el debido respeto comparezco para exponer:
                      Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 313, 688, 689, 690, 691, 692 Quater y demás relativos y aplicables al
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, vengo en tiempo y forma a
interponer RECURSO DE APELACIÓN, en contra de la Sentencia Definitiva de fecha 12 de
agosto del año en curso.
                      Adjunto escrito de expresión de agravios para los efectos legales
procedentes, para que sean remitidos ante el Tribunal de Alzada que deba conocer de la
substanciación del recurso.
                        Asimismo, en esta segunda instancia señalo como domicilio para oír y
recibir notificaciones el ubicado en calle de Bello Horizonte Numero 9 Altos, Colonia San
Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, en esta Ciudad de México Distrito
Federal, autorizando para tales efectos en términos del artículo del artículo 112 Párrafo IV
del Código de Procedimientos Civiles vigente para el Distrito Federal, facultados para
interponer recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, alegar en
las audiencias, pedir que se dicte sentencia para evitar la consumación de caducidad por
inactividad procesal y realizar cualquier acto que resulte necesario para la defensa de mis
derechos para tales efectos a los Licenciados JUAN GERARDO MORALES OLVERA, CED.
PROF. 1246938, MARÍA DE LOURDES IGNOROSA LUNA, CED. PROF. 835545, CAÍN
ROMERO MARTÍNEZ, CED. PROF. 6658864, así como a los C.C. MIGUEL ANGELINO
PALAFOX, ENRIQUE QUIJADA CRUZ, GERARDO MORALES IGNOROSA, MARIO
ROBERTO ALI GARCÍA SANCHEZ, para todos los efectos legales a que haya lugar.
                      Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. Juez ATENTAMENTE
PIDO se sirva:
                       PRIMERO.-.- Tenerme por presentado con la personalidad que
ostento, interponiendo en tiempo y forma RECURSO DE APELACIÓN, en contra de la
Sentencia Definitiva de fecha 12 de agosto del año en curso.
                      SEGUNDO.- Por expresados los agravios para los efectos legales
procedentes, para que sean remitidos ante el Tribunal de Alzada que deba conocer de la
substanciación del recurso, y por señalado el domicilio que se indica y por autorizadas a las
personas mencionadas para los efectos legas a que haya lugar.
                               PROTESTO LO NECESARIO
                       VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA
CIR.TERMINACIONDECONTRATO
                                   CONSIDERANDOS
         I.- El suscrito soy competente parta conocer de la presente controversia, con fundamento en
los artículos 143, 144, 156 fracción III, 157 y 957 del Código de Procedimientos Civiles, en relación
con el numeral 50 fracción VI DE LA Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
         II.- Ahora bien atendiendo a las constancias procesales las cuales gozan de valor probatorio
pleno de conformidad con el artículo 327 fracción VI del Código Adjetivo Civil, se desprende falta de
legitimación activa en la causa para promover en el presente juicio, la cual debe ser estudiada de
oficio por el suscrito de conformidad con la siguiente Jurisprudencia.
LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA. ES UNA
CONDICIÓN NECESARIA PARA LA PROCEDENCIA DE
LA ACCIÓN Y SÓLO PUEDE ANALIZARSE DE OFICIO
POR EL JUZGADOR AL MOMENTO DE DICTAR
SENTENCIA.
La legitimación activa en la causa no es un presupuesto
procesal sino una condición para obtener sentencia
favorable, esto es, se trata de una condición necesaria
para la procedencia de la acción, y consiste en la
identidad del actor con la persona a cuyo favor está la
ley, por lo que el actor estará legitimado en la causa
cuando ejercita un derecho que realmente le corresponde,
de tal manera que la legitimación ad causam atañe al
fondo de la cuestión litigiosa y, por ende, es evidente que
sólo puede analizarse de oficio por el juzgador en el
momento en que se pronuncie la sentencia definitiva y no
antes.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
     I.11o.C. J/12
     Amparo directo 155/2002. Gracia María Martinelli
      Pincione. 22 de abril de 2002. Unanimidad de votos.
      Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo.
      Secretario: Fidel Quiñones Rodríguez.
     Amparo directo 122/2005. Salvador García Durán y
      otra. 10 de marzo de 2005. Unanimidad de votos.
        Ponente:     Francisco   Javier   Sandoval                                           López.
        Secretaria: Angélica Rivera Chávez.
      Amparo directo 339/2006. Héctor Ramón Caballe
       Rodríguez y otra. 15 de junio de 2006. Unanimidad
       de votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales.
       Secretaria: Rocío Itzel Valdez Contreras.
      Amparo directo 132/2007. Servicios Integrales de
       Asesoría    al     Autotransporte     y    Logística
       Comercializadora Especializada, S.A. de C.V. 26 de
       marzo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente:
       María del Carmen Sánchez Hidalgo viuda de Magaña
       Cárdenas. Secretaria: Isabel Rosas Oceguera.
      Amparo directo 776/2007. Recuperfín Comercial, S. de
       R.L. de C.V., hoy su cesionaria Farezco II, S. de R.L.
       de C.V. 12 de febrero de 2008. Unanimidad de votos.
       Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretaria:
       Leticia Jarillo Gama.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Epoca. Tomo XXVII, Abril de 2008. Pág. 2066. Tesis de
Jurisprudencia.
Ahora bien la legitimación en la causa, es una condición para obtener sentencia favorable ya que
consiste en la identidad del actor con la persona a cuyo favor está la ley, en consecuencia, el actor
está legitimado en la causa cuando ejercita una acción que realmente le corresponde, siendo que los
coactores reclaman la terminación del contrato de arrendamiento de fecha uno de mayo de 2008,
celebrado por EVELYN ITURBE VALLE, en su carácter de arrendadora y CORPORACIÓN
INTEGRAL DE REFACCIONES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL CARIABLE, en su carácter de
arrendatario, respecto del inmueble ubicado en calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida seis,
marcado con el número doscientos cuarenta y uno, en la Colonia Ignacio Zaragoza, en la Delegación
Venustiano Carranza, en esta ciudad de México Distrito Federal, acción para la cual no se
encuentran legitimados en atención a lo siguiente:
La parte actora funda su causa de pedir en el hecho de que con fecha uno de mayo del dos mil ocho
la hoy demandada celebró contrato de arrendamiento respecto del inmueble ubicado en calle de
Baltazar de Echave Orio, antes avenida seis, marcado con el número doscientos cuarenta y uno, en
la Colonia Ignacio Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, en esta ciudad de México
Distrito Federal; que dicho contrato fue firmado por EVELIN ITURBE VALLE, en su carácter de
arrendadora, quien se ostentaba como propietaria del inmueble arrendado, teniendo como
documento con el que pretendía justificar sus derechos, un contrato privado de fecha veintiocho de
octubre del año dos mil seis; que promovió juicio ordinario civil en contra de EVELIN ITURBE
VALLE, reclamando la inexistencia del contrato de compraventa con el cual se ostentaba como
dueña del inmueble materia de la litis; que al resolverse dicho juicio se declaró inexistente el contrato
de compraventa de fecha veintiocho de octubre del año dos mil seis, reconociéndose a los coactores
como titular de los derechos de propiedad del inmueble materia de la litis; que por cuanto hace a la
posesión del inmueble arrendado y en virtud de que la posesión la detenta la hoy demandada en
virtud del contrato de arrendamiento base de la acción, se dejaron a salvo los derechos de los
promoventes para reclamar los derechos que le asistieran, razón por la cual reclama la terminación
del contrato de marras.
         Una vez precisado lo anterior tenemos que existe una falta de legitimación activa por parte
de los enjuiciantes en virtud de que si bien es cierto de la copias certificadas del juicio ORDINARIO
CIVIL, seguido por CORTES AMEZCUA ARACELI Y OTROS en contra de EVELIN ITURBE VALLE
Y OTRO, bajo el número de expediente2289/2010, las cuales gozan de valor probatorio pleno con
fundamento en los artículo 327 y 403 de la ley adjetiva civil, se desprende en el punto resolutivo
segundo que se declaró la inexistencia del contrato de compraventa de fecha veintiocho de octubre
de dos mil seis celebrado entre EVELIN ITURBE VALLE y VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ
MALDONADO, respecto del inmueble ubicado en calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida
seis, marcado actualmente con el número doscientos cuarenta y uno, en la Colonia Ignacio
Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, en esta ciudad de México Distrito Federal; y que
en el punto resolutivo se dejaron a salvo los derechos de la hoy actora derivados del arrendamiento
que pesa sobre el inmueble materia de la litis, no obstante ello tal situación, de ninguna forma
legitima a los coactores a reclamar la terminación de un contrato de arrendamiento, el cual ellos no
suscribieron, puesto que los derechos y obligaciones que derivaron del contrato de arrendamiento
exhibido como base de la acción vinculan únicamente a quienes lo suscribieron como arrendador y
arrendatario, pero no a la actora a pesar de que estos sean los dueños del inmueble arrendado,
pues en el caso que nos ocupa la declaratoria de inexistencia del contrato de compraventa de fecha
veinticinco de octubre de dos mil seis, no implica que los coactores se hayan subrogado en los
derechos de la arrendadora EVELIN ITURBE VALLE, puesto que tal figura únicamente opera
cuando durante la vigencia del contrato de arrendamiento ocurre la transmisión de propiedad del
inmueble arrendado a una tercera persona, y no en el caso que nos ocupa en el que la señora
EVELIN ITURBE VALLE, celebró contrato de arrendamiento en su calidad de arrendadora con la hoy
demandada, sin que ello implique que de alguna forma la parte actora no pueda destruir los efectos
jurídicos que se produjeron al momento de la celebración del contrato base de la acción, pero no a
través de la acción de terminación de contrato.
En consecuencia de lo anterior resulta fundada la excepción de falta de legitimación activa y falta de
acción y derecho, por tanto se deberá absolver a la demandada de todas y cada una de las
prestaciones que le fueron reclamadas, sin que sea necesario entrar al estudio del resto de las
probanzas ofrecidas, ya que su análisis a ningún fin práctico llevaría, puesto que no cambia el hecho
de que la parte actora no es titular de los derechos y obligaciones generados con motivo del
arrendamiento.
No actualizándose en el presente caso las hipótesis previstas por el artículo 140 del Código de
Procedimientos Civiles, no ha lugar a hacer especial condena en gastos y costas en esta instancia a
ninguna de las partes.
Por lo expuesto y fundado y con fundamento en los artículos 2398, 2399, 2425 fracción I, 2427,
2429, del Código Civil para el Distrito Federal, en relación con los numerales 79 fracción VI, 80, 81,
82, 83, 86, 281, 282 fracción II,286, 291, y demás aplicables del Código de Procedimientos Civiles,
es de resolverse y se:
                                             RESUELVE
       PRIMERO.- Ha sido procedente la vía intentada en que la parte Actora CORTES AMEZCUA
ARACELI, RODRÍGUEZ CORTES CHRISTIAN y VÍCTOR HUGO RODRÍGUEZ CORTES, carecen
de LEGITRIMACIÓN AD CAUSAM, en consecuencia;
       SEGUNDO.- Se absuelve a la parte demandada de las prestaciones que le fueron
reclamadas.
        TERCERO.- No se hace especial condena a ninguna de las partes al pago de gastos y
costas en ésta instancia.
       CUARTO.- NOTIFÍQUESE.
140
                                              CORTÉS AMEZCUA ARACELI,
                                              Y OTROS.
                                                          VS
                                              CORPORACION INTEGRAL
                                              DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
                                              JUICIO: TERMINACIÓN DE CONTRATO
                                              EXPEDIENTE: 509/2011
C. JUEZ SEPTUAGÉSIMO NOVENO DE LO
  CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
                       VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, en calidad de
representante legal de la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES S.A. DE
C.V., con la personalidad que tengo reconocida en los autos al rubro listado, ante usted con
el debido respeto comparezco para exponer:
                      Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 313, 688, 689, 690, 691, 692 Quater y demás relativos y aplicables al
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, vengo en tiempo y forma a
interponer RECURSO DE APELACIÓN, en contra de la Sentencia Definitiva dictada por su
Señoría en fecha 12 de agosto del año en curso, emitida por su señoría dentro del
presente juicio, publicada en el Boletín Judicial del día 16 y surtió efectos legales el día
17 del mismo mes y año, con motivo de lo anterior, SEÑALO DESDE ESTE
MOMENTO COMO CONSTANCIAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TESTIMONIO DE
APELACIÓN TODO LO ACTUADO EN EL PRESENTE JUICIO, asimismo y con
fundamento en lo dispuesto por el artículo 696 de la Ley adjetiva, solicito se admita
dicho recurso en efecto devolutivo, como consecuencia de lo anterior y para efecto
continuar con la debida substanciación del recurso que se provee, vengo a expresar de
mi parte los siguientes:
                                   AGRAVIOS
                      ÚNICA FUENTE DE AGRAVIO.- La Sentencia Definitiva de fecha
12 de agosto del año en curso, dictada por el C. Juez Septuagésimo Noveno de lo
Civil, que en su parte relativa estableció lo siguiente:
                                CONSIDERANDOS
              I.- El suscrito soy competente parta conocer de la presente controversia,
       con fundamento en los artículos 143, 144, 156 fracción III, 157 y 957 del Código
       de Procedimientos Civiles, en relación con el numeral 50 fracción VI DE LA Ley
       Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
        II.- Ahora bien atendiendo a las constancias procesales las cuales gozan
de valor probatorio pleno de conformidad con el artículo 327 fracción VI del
Código Adjetivo Civil, se desprende falta de legitimación activa en la causa para
promover en el presente juicio, la cual debe ser estudiada de oficio por el suscrito
de conformidad con la siguiente Jurisprudencia.
LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA. ES
UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA LA
PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN Y SÓLO
PUEDE ANALIZARSE DE OFICIO POR EL
JUZGADOR AL MOMENTO DE DICTAR
SENTENCIA.
La legitimación activa en la causa no es un
presupuesto procesal sino una condición para
obtener sentencia favorable, esto es, se trata
de una condición necesaria para la procedencia
de la acción, y consiste en la identidad del
actor con la persona a cuyo favor está la ley,
por lo que el actor estará legitimado en la
causa cuando ejercita un derecho que
realmente le corresponde, de tal manera que la
legitimación ad causam atañe al fondo de la
cuestión litigiosa y, por ende, es evidente que
sólo puede analizarse de oficio por el juzgador
en el momento en que se pronuncie la
sentencia definitiva y no antes.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
     I.11o.C. J/12
     Amparo directo 155/2002. Gracia María
      Martinelli Pincione. 22 de abril de 2002.
      Unanimidad de votos. Ponente: María del
      Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario: Fidel
      Quiñones Rodríguez.
     Amparo directo 122/2005. Salvador García
      Durán y otra. 10 de marzo de 2005.
      Unanimidad de votos. Ponente: Francisco
      Javier   Sandoval    López.  Secretaria:
      Angélica Rivera Chávez.
     Amparo directo 339/2006. Héctor Ramón
      Caballe Rodríguez y otra. 15 de junio de
      2006. Unanimidad de votos. Ponente:
      Indalfer Infante Gonzales. Secretaria:
      Rocío Itzel Valdez Contreras.
     Amparo     directo   132/2007.     Servicios
      Integrales de Asesoría al Autotransporte y
      Logística Comercializadora Especializada,
      S.A. de C.V. 26 de marzo de 2007.
      Unanimidad de votos. Ponente: María del
      Carmen Sánchez Hidalgo viuda de Magaña
      Cárdenas.     Secretaria:  Isabel    Rosas
      Oceguera.
     Amparo directo 776/2007. Recuperfín
      Comercial, S. de R.L. de C.V., hoy su
      cesionaria Farezco II, S. de R.L. de C.V.
      12 de febrero de 2008. Unanimidad de
      votos. Ponente: María Concepción Alonso
      Flores. Secretaria: Leticia Jarillo Gama.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXVII, Abril
de    2008.    Pág.    2066.     Tesis     de
Jurisprudencia.
Ahora bien la legitimación en la causa, es una condición para obtener sentencia
favorable ya que consiste en la identidad del actor con la persona a cuyo favor
está la ley, en consecuencia, el actor está legitimado en la causa cuando ejercita
una acción que realmente le corresponde, siendo que los coactores reclaman la
terminación del contrato de arrendamiento de fecha uno de mayo de 2008,
celebrado por EVELYN ITURBE VALLE, en su carácter de arrendadora y
CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES, SOCIEDAD ANÓNIMA DE
CAPITAL CARIABLE, en su carácter de arrendatario, respecto del inmueble
ubicado en calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida seis, marcado con el
número doscientos cuarenta y uno, en la Colonia Ignacio Zaragoza, en la
Delegación Venustiano Carranza, en esta ciudad de México Distrito Federal,
acción para la cual no se encuentran legitimados en atención a lo siguiente:
La parte actora funda su causa de pedir en el hecho de que con fecha uno de
mayo del dos mil ocho la hoy demandada celebró contrato de arrendamiento
respecto del inmueble ubicado en calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida
seis, marcado con el número doscientos cuarenta y uno, en la Colonia Ignacio
Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, en esta ciudad de México
Distrito Federal; que dicho contrato fue firmado por EVELIN ITURBE VALLE, en
su carácter de arrendadora, quien se ostentaba como propietaria del inmueble
arrendado, teniendo como documento con el que pretendía justificar sus
derechos, un contrato privado de fecha veintiocho de octubre del año dos mil seis;
que promovió juicio ordinario civil en contra de EVELIN ITURBE VALLE,
reclamando la inexistencia del contrato de compraventa con el cual se ostentaba
como dueña del inmueble materia de la litis; que al resolverse dicho juicio se
declaró inexistente el contrato de compraventa de fecha veintiocho de octubre del
año dos mil seis, reconociéndose a los coactores como titular de los derechos de
propiedad del inmueble materia de la litis; que por cuanto hace a la posesión del
inmueble arrendado y en virtud de que la posesión la detenta la hoy demandada
en virtud del contrato de arrendamiento base de la acción, se dejaron a salvo los
derechos de los promoventes para reclamar los derechos que le asistieran, razón
por la cual reclama la terminación del contrato de marras.
         Una vez precisado lo anterior tenemos que existe una falta de legitimación
activa por parte de los enjuiciantes en virtud de que si bien es cierto de la copias
certificadas del juicio ORDINARIO CIVIL, seguido por CORTES AMEZCUA
ARACELI Y OTROS en contra de EVELIN ITURBE VALLE Y OTRO, bajo el
número de expediente2289/2010, las cuales gozan de valor probatorio pleno con
fundamento en los artículo 327 y 403 de la ley adjetiva civil, se desprende en el
punto resolutivo segundo que se declaró la inexistencia del contrato de
compraventa de fecha veintiocho de octubre de dos mil seis celebrado entre
EVELIN ITURBE VALLE y VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ MALDONADO,
respecto del inmueble ubicado en calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida
seis, marcado actualmente con el número doscientos cuarenta y uno, en la
Colonia Ignacio Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, en esta ciudad
de México Distrito Federal; y que en el punto resolutivo se dejaron a salvo los
derechos de la hoy actora derivados del arrendamiento que pesa sobre el
inmueble materia de la litis, no obstante ello tal situación, de ninguna forma
legitima a los coactores a reclamar la terminación de un contrato de
arrendamiento, el cual ellos no suscribieron, puesto que los derechos y
obligaciones que derivaron del contrato de arrendamiento exhibido como base de
la acción vinculan únicamente a quienes lo suscribieron como arrendador y
arrendatario, pero no a la actora a pesar de que estos sean los dueños del
inmueble arrendado, pues en el caso que nos ocupa la declaratoria de
inexistencia del contrato de compraventa de fecha veinticinco de octubre de dos
mil seis, no implica que los coactores se hayan subrogado en los derechos de la
arrendadora EVELIN ITURBE VALLE, puesto que tal figura únicamente opera
cuando durante la vigencia del contrato de arrendamiento ocurre la transmisión de
propiedad del inmueble arrendado a una tercera persona, y no en el caso que nos
ocupa en el que la señora EVELIN ITURBE VALLE, celebró contrato de
arrendamiento en su calidad de arrendadora con la hoy demandada, sin que ello
implique que de alguna forma la parte actora no pueda destruir los efectos
jurídicos que se produjeron al momento de la celebración del contrato base de la
acción, pero no a través de la acción de terminación de contrato.
En consecuencia de lo anterior resulta fundada la excepción de falta de
legitimación activa y falta de acción y derecho, por tanto se deberá absolver a la
demandada de todas y cada una de las prestaciones que le fueron reclamadas,
sin que sea necesario entrar al estudio del resto de las probanzas ofrecidas, ya
que su análisis a ningún fin práctico llevaría, puesto que no cambia el hecho de
que la parte actora no es titular de los derechos y obligaciones generados con
motivo del arrendamiento.
No actualizándose en el presente caso las hipótesis previstas por el artículo 140
del Código de Procedimientos Civiles, no ha lugar a hacer especial condena en
gastos y costas en esta instancia a ninguna de las partes.
Por lo expuesto y fundado y con fundamento en los artículos 2398, 2399, 2425
fracción I, 2427, 2429, del Código Civil para el Distrito Federal, en relación con los
numerales 79 fracción VI, 80, 81, 82, 83, 86, 281, 282 fracción II,286, 291, y
demás aplicables del Código de Procedimientos Civiles, es de resolverse y se:
                                           RESUELVE
               PRIMERO.- Ha sido procedente la vía intentada en que la parte Actora
        CORTES AMEZCUA ARACELI, RODRÍGUEZ CORTES CHRISTIAN y VÍCTOR
        HUGO RODRÍGUEZ CORTES, carecen de LEGITRIMACIÓN AD CAUSAM, en
        consecuencia;
                SEGUNDO.- Se absuelve a la parte demandada de las prestaciones que
        le fueron reclamadas.
                TERCERO.- No se hace especial condena a ninguna de las partes al pago
        de gastos y costas en ésta instancia.
                CUARTO.- NOTIFÍQUESE.
                     UNICO      CONCEPTO         DE     AGRAVIO.-      Es   ilegal   y
consecuentemente causa agravio la resolución mencionada con antelación, en virtud
que el A quo, viola flagrantemente lo establecido en el artículo 140 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, así como también pasa por alto que la
parte actora en el juicio principal, demando la terminación del contrato de
arrendamiento de fecha uno de mayo del año 2008, celebrado por EVELYN ITURBE VALLE, en
su carácter de arrendadora y CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES, SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL CARIABLE, en su carácter de arrendatario, respecto del inmueble ubicado
en calle de Baltazar de Echave Orio, antes avenida seis, marcado con el número doscientos
cuarenta y uno, en la Colonia Ignacio Zaragoza, en la Delegación Venustiano Carranza, en esta
ciudad de México Distrito Federal, y que dicha acción no se encontró ajustada conforme a derecho,
toda vez que no se encontraban legitimados para reclamar las prestaciones señaladas en su escrito
inicial de demanda, además de no haber suscrito dicho contrato, puesto que los derechos y
obligaciones que derivaron del contrato de arrendamiento exhibido como base de la acción vinculan
únicamente a quienes lo suscribieron como arrendador y arrendatario, pero no a la actora a pesar de
que sean los dueños del inmueble arrendado, lo que pone de manifiesto que el A quo, debió de
haber condenado a la parte actora al pago de gastos y costas en el juicio principal, toda vez que mi
contraparte actuó con temeridad o mala fe.
               Además, que como lo dispone el artículo
126 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, prevé que las costas constituyen la
sanción impuesta -en términos de ley- a los litigantes que
hayan actuado de mala fe, con falsedad o sin derecho,
implicó a la contraparte; Por tanto, la hipótesis que prevé
el artículo 140, fracción IV, del citado código, para la
condena en costas cuando el vencido sea condenado por
dos sentencias conformes en su parte resolutiva, con el
objeto de asegurar que cubra al vencedor las erogaciones
que injustamente le fueron causadas en ambas
instancias, no requiere que el juzgador, aplicando su
criterio, determine si del proceso se advierte una
presunción iuris tantum que infiera temeridad o mala fe,
a la luz del artículo 126 de la Ley Orgánica referida.
 pues debe consistir que se le bede de condenar por que la actora no consiguio en el
  juicio proncipal lo qu epidio
COSTAS. LA HIPÓTESIS DE SU CONDENA QUE
PREVÉ EL ARTÍCULO 140, FRACCIÓN IV, DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL
DISTRITO FEDERAL, NO REQUIERE QUE EL JUEZ
DETERMINE SI DEL PROCESO SE ADVIERTE UNA
PRESUNCIÓN    IURIS   TANTUM   QUE   INFIERA
TEMERIDAD O MALA FE, A LA LUZ DEL ARTÍCULO
126 DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.
El artículo 140 del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal dispone un sistema mixto para la
condena en costas: un criterio subjetivo y otro objetivo.
El primero atribuye al Juez la facultad de condenar en
costas a la parte que, a su juicio, haya actuado con
temeridad o mala fe, mientras que el segundo constriñe
al juzgador a condenar en costas a la parte que se sitúe
en alguna de las hipótesis previstas por la ley. Como
puede apreciarse, el criterio subjetivo queda a valoración
del Juez y, por el contrario, el objetivo dispone en forma
específica los casos establecidos en las fracciones que
enumeran las hipótesis específicas para la condena en
costas. Por otra parte, el artículo 126 de la Ley Orgánica
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal prevé
que las costas constituyen la sanción impuesta -en
términos de ley- a los litigantes que hayan actuado de
mala fe, con falsedad o sin derecho, cuyo objeto es el
pago de los gastos legales que el juicio implicó a la
contraparte; tal disposición no contiene supuesto para la
condena en costas, pues de la exposición de motivos de
la promulgación de dicho artículo, se advierte que la
intención del legislador fue establecer un sistema
regulador de montos y aranceles exigibles en pago por la
intervención en los procedimientos jurisdiccionales y fijar
los dispositivos para su actualización mediante la
normatividad de la condenación en costas, apoyándose en
el artículo 140 del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal, que prevé -en términos de la ley- los
supuestos objetivos que no requieren de la valoración
subjetiva del Juez. Por tanto, la hipótesis que prevé el
artículo 140, fracción IV, del citado código, para la
condena en costas cuando el vencido sea condenado por
dos sentencias conformes en su parte resolutiva, con el
objeto de asegurar que cubra al vencedor las erogaciones
que injustamente le fueron causadas en ambas
instancias, no requiere que el juzgador, aplicando su
criterio, determine si del proceso se advierte una
presunción iuris tantum que infiera temeridad o mala fe,
a la luz del artículo 126 de la Ley Orgánica referida.
      1a./J. 56/2010
      Contradicción de tesis 92/2010. Entre las sustentadas
       por los Tribunales Colegiados Cuarto y Décimo
       Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 9
       de junio de 2010. Cinco votos. Ponente: José Ramón
       Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola
       Mendoza.
      Tesis de jurisprudencia 56/2010. Aprobada por la
       Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
       fecha veintitrés de junio de dos mil diez.
Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXXII,
Septiembre 2010. Pág. 95. Tesis de Jurisprudencia.
       Por lo expuesto y fundado, A USTED C. JUEZ, atentamente solicito se sirva:
-8-
       PRIMERO: Tenerme por presentado con la personalidad que ostento,
interponiendo en tiempo y forma RECURSO DE APELACIÓN, en contra del proveído
dictado en fecha 19 de marzo del año 2009, emitido por su Señoría dentro del
presente juicio, señalo desde este momento como constancias para la integración del
testimonio de apelación TODO LO ACTUADO EN EL PRESENTE JUICIO.
        SEGUNDO.- Solicitando se admita dicho recurso en efecto devolutivo, lo
anterior en términos de lo dispuesto por el artículo 696 de la Ley adjetiva, por causar
agravio a mi representada, ya que en dicha Delegación Política no fueron identificadas
e individualizadas las cuentas por pagar.
       TERCERO.- Por expresados los agravios que se indican, y con la copia de
traslado que exhibo désele vista a mi contraria para que los conteste dentro del
termino de ley, y hecho que sea lo anterior pido se remita el presente recurso a la
superioridad, para su debida substanciación y resolución.
PROTESTO LO NECESARIO
GRUPO URBANISTA PAVIMENTADOR, S.A. DE C.V.
REPRESENTANTE LEGAL
Ciudad de México Distrito Federal, 25 de Marzo del año 2009.
COSTAS. SU CONDENA CON BASE EN EL ARTÍCULO
139 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
DEL DISTRITO FEDERAL CONSTITUYE UN SUPUESTO
OBJETIVO.
El artículo 140 del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal, cuyo texto es equivalente al del
artículo 1084 del Código de Comercio, establece una
excepción al principio general de que cada parte será
responsable de sus propios gastos y costas. Dichos
artículos disponen un sistema mixto para la condena en
costas, conformado por un criterio subjetivo y otro
objetivo. El criterio subjetivo atribuye al juez la facultad
de condenar en costas a la parte que, a su juicio, haya
actuado con temeridad o mala fe. El criterio objetivo
constriñe al juzgador a condenar en costas a la parte que
se sitúe en alguna de las hipótesis previstas por la ley
para la condena en costas. Como se puede apreciar, el
criterio subjetivo queda a la valoración del juez; por el
contrario, el criterio objetivo establece en forma
específica los casos en los que el juzgador está
constreñido a imponer una condena en costas, lo cual se
desprende de la frase "siempre serán condenados" que
precede a las fracciones que enumeran los casos
específicos para la condena en costas. Por su parte, el
artículo 139 del Código de Procedimientos Civiles del
Distrito Federal dispone, en forma categórica, que "El
pago de los gastos será a cargo del que faltare al
cumplimiento de la obligación". Dicha disposición se
introdujo en la reforma aprobada en el año de mil
novecientos noventa y seis, con el objeto de desalentar el
uso de los recursos legales para evitar o retrasar el
cumplimiento de obligaciones. De ahí que establece otro
supuesto objetivo para la condena en costas en los juicios
civiles, que es ajeno al criterio subjetivo contemplado por
el artículo 140 de dicho código procesal que obliga al juez
a condenar en costas a la parte que, a su juicio, haya
actuado con temeridad o mala fe, y que es ajeno también
a los otros supuestos objetivos previstos en las fracciones
de dicho artículo 140.
   1a./J. 7/2010
   Contradicción   de   tesis   345/2009.     Entre las
    sustentadas por el Octavo y Décimo Segundo
    Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del
    Primer Circuito. 25 de noviembre de 2009. Cinco
    votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
    Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.
   Tesis de jurisprudencia 7/2010. Aprobada por la
    Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
    fecha dos diciembre de dos mil nueve.
Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXXI,
Mayo 2010. Pág. 319. Tesis de Jurisprudencia.
COSTAS. LOS SUPUESTOS DE CONDENA FORZOSA
CONSTITUYEN    ACTUALMENTE    PRESUNCIONES
IURIS TANTUM DE TEMERIDAD O MALA FE
(LEGISLACIÓN PROCESAL DEL DISTRITO FEDERAL).
La interpretación de los artículos 139 y 140 del Código de
Procedimientos Civiles, y el artículo 126 de la Ley
Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal evidencia que, los supuestos previstos en el
segundo de los artículos citados, para la condenación
forzosa en costas, constituyen verdaderas presunciones
legales acerca de la temeridad o mala fe en la conducta
procesal de quienes se ubican en tales supuestos, que
admiten prueba en contrario, por lo cual, si no obstante
haberse verificado alguno de ellos, de las constancias de
autos se obtiene prueba suficiente de la inexistencia de
temeridad o mala fe del sujeto procesal, la presunción se
destruye y no procede condenar al pago de gastos y
costas judiciales. Lo anterior porque, por lo menos, a
partir de la vigencia del nuevo artículo 126 de la Ley
Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, el legislador se inclinó por la teoría de la
temeridad y mala fe, como regla general o principio
rector, al definir a las costas como la sanción impuesta a
los litigantes, cuando éstos actúan de mala fe, con
falsedad o sin derecho, con lo cual se constituyen en
responsables del pago de costas, quienes actúen de esa
manera, y esa situación obliga a interpretar al artículo
140 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, para armonizar el supuesto de condena en
costas, relativo a cuando así lo prevenga expresamente la
ley, pues aunque su literalidad produce la apariencia de
adoptar la teoría del vencimiento con algunas
modalidades, al acudir a la explicación racional o razón de
ser de esos supuestos específicos, en aplicación al
principio del postulado del legislador racional, se
desprende claramente que éste partió de lo observado en
la experiencia de la vida, y recogió en la ley las
situaciones reiteradas en la práctica judicial, reveladoras
de una conducta temeraria o de mala fe, para establecer
la condena forzosa, dándole el carácter de presunción
legal. Así, la primera fracción sanciona a quien, sin
justificación   alguna,    acude   a instar     al órgano
jurisdiccional, o bien, a quien contesta la demanda
llevada en su contra, oponiéndose a ella, sin tener ningún
elemento demostrativo de sus pretensiones, de lo cual se
infiere su temeridad. La segunda fracción castiga la mala
fe de quien, a través de medios artificiosos, como
documentos falsos o testigos falsos o sobornados,
pretende conseguir el derecho en juicio. La presunción en
el tercer rubro resulta de su propia naturaleza, pues se
parte de la base de que los derechos derivados de un
título ejecutivo son de fácil comprensión y conocimiento,
así como los pagos de su contenido, de modo que si el
documento exhibido no tiene el carácter de título
ejecutivo o si el demandado opone y prueba excepciones
que conduzcan a la absolución, o si el demandado se
opone infructuosamente a un título ejecutivo y sale
condenado, estas actitudes evidencian la temeridad o
mala fe, y esto se corrobora con los perjuicios que puede
acarrear esta clase de juicios. En las fracciones quinta y
sexta, se presume igualmente la temeridad o mala fe del
litigante, al acudir a instrumentos jurídicos sin tener
razón alguna, con la intención de dilatar un
procedimiento, cuando es de sentido común que esos
medios impugnativos no pueden prosperar. En relación
con la fracción cuarta, se infiere la temeridad o mala fe
del litigante, de la conjunción de condenas iguales en dos
sentencias conformes de toda conformidad en su parte
resolutiva considerándola evidencia de que la solución
jurídica del litigio se encontraba clara en la ley, desde
antes de plantearse a los Jueces, ante la coincidencia
total de los criterios de los tribunales de ambas
instancias, de modo que la sujeción a la jurisdicción sólo
puede resultar de la temeridad o mala fe de la parte
condenada.       Dichas    presunciones   legales    deben
considerarse iuris tantum, por ser la regla general,
mientras las iuris et de iure necesitan de disposición
expresa en ese sentido, o bien, de la existencia de los
elementos que condujeran a sostener que este tipo de
supuestos no admiten prueba en contrario, porque son de
derecho y por derecho, lo cual no ocurre en las previstas
en el invocado artículo 140.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
   I.4o.C.130 C
   Amparo directo 244/2007. María Magdalena Álvarez
    Ochoa viuda de Franco. 10 de mayo de 2007.
    Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Castillo
    González. Secretaria: Beatriz Claudia Zavala Pérez.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Epoca. Tomo XXVI, Septiembre de 2007. Pág. 2508.
Tesis Aislada.
                                                                       CORTÉS AMEZCUA ARACELI,
                                                                       Y OTROS.
                                                                                      VS
                                                                       CORPORACION INTEGRAL
                                                                       DE REFACCIONES, S.A. DE C.V.
                                                                       JUICIO: RESCISIÓN DE CONTRATO
                                                                       EXPEDIENTE: 160/2011
C. JUEZ SEPTUAGÉSIMO NOVENO DE LO
  CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
                           VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, en calidad de representante legal
de la empresa CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES S.A. DE C.V., con la personalidad que tengo
reconocida en los autos al rubro listado, ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
                          Que por medio del presente escrito, y a efecto de que sean remitidas a la H. Sala
que deba resolver el recurso de apelación que hizo valer la parte actora, vengo a hacer valer las siguientes:
                               CONSIDERACIONES LEGALES
                            1.- Como consta de autos, en fecha 25 de abril del año en curso, se dictó sentencia
definitiva en la cual en su resolutivo primero se decretó literalmente: “Ha sido procedente la vía intentada en
la que la parte actora Cortes Amezcua Araceli, Cristian y Víctor Hugo Rodríguez Cortes, carecen de
LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA”, siendo que en el segundo resolutivo se decretó: “Se absuelve a la
demandada de las prestaciones que le fueron reclamadas, en mérito de lo expuesto en el considerando
Segundo”, además que los presupuestos procesales son los requisitos sin los cuales no puede iniciarse ni
tramitarse con eficacia jurídica un proceso. Por ello, se trata de cuestiones de orden público que deben ser
analizadas incluso de oficio por el juzgador, antes de efectuar el estudio del fondo del asunto. Los
presupuestos procesales deben distinguirse de las condiciones de la acción, ya que éstas son necesarias
para que el actor obtenga una sentencia favorable. Entre los presupuestos procesales se encuentran la
competencia, la procedencia de la vía, la personalidad y el litisconsorcio pasivo necesario. En cambio, entre
las condiciones de la acción se encuentra la legitimación en la causa, que consiste en la calidad en virtud de
la que una acción o derecho puede ser ejercido, por o contra una persona en nombre propio. Así, la
legitimación en la causa puede ser vista desde dos ángulos: como la identidad de la persona del actor, con
aquel a quien la ley concede la acción (legitimación activa), y como la identidad de la persona del demandado,
con aquella contra la cual es concedida la acción (legitimación pasiva). La legitimación en la causa constituye
una condición de la acción porque únicamente en el supuesto de que se acredite la legitimación del actor y
del demandado, tiene posibilidad de éxito la demanda, pues si falta en una o en otra parte, la demanda tiene
que ser desestimada, encontrando aplicación el criterio que a la letra dice:
        LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA. ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA LA
        PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN Y SÓLO PUEDE ANALIZARSE DE OFICIO POR EL
        JUZGADOR AL MOMENTO DE DICTAR SENTENCIA.
        La legitimación activa en la causa no es un presupuesto procesal sino una condición para
        obtener sentencia favorable, esto es, se trata de una condición necesaria para la
        procedencia de la acción, y consiste en la identidad del actor con la persona a cuyo favor
        está la ley, por lo que el actor estará legitimado en la causa cuando ejercita un derecho
        que realmente le corresponde, de tal manera que la legitimación ad causam atañe al
        fondo de la cuestión litigiosa y, por ende, es evidente que sólo puede analizarse de oficio
        por el juzgador en el momento en que se pronuncie la sentencia definitiva y no antes.
                                                      -2-
        DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
        CIRCUITO.
               I.11o.C. J/12
               Amparo directo 155/2002. Gracia María Martinelli Pincione. 22 de abril de 2002.
                Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario:
                Fidel Quiñones Rodríguez.
               Amparo directo 122/2005. Salvador García Durán y otra. 10 de marzo de 2005.
                Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Sandoval López. Secretaria:
                Angélica Rivera Chávez.
               Amparo directo 339/2006. Héctor Ramón Caballe Rodríguez y otra. 15 de junio de
                2006. Unanimidad de votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretaria:
                Rocío Itzel Valdez Contreras.
               Amparo directo 132/2007. Servicios Integrales de Asesoría al Autotransporte y
                Logística Comercializadora Especializada, S.A. de C.V. 26 de marzo de 2007.
                Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo viuda de
                Magaña Cárdenas. Secretaria: Isabel Rosas Oceguera.
               Amparo directo 776/2007. Recuperfín Comercial, S. de R.L. de C.V., hoy su
                cesionaria Farezco II, S. de R.L. de C.V. 12 de febrero de 2008. Unanimidad de
                votos. Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretaria: Leticia Jarillo
                Gama.
        Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
        y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXVII, Abril de 2008. Pág. 2066. Tesis de
        Jurisprudencia.
                           2.- En el caso que nos ocupa, el C. Juez Septuagésimo Noveno de lo Civil, dictó
sentencia absolutoria en favor de mi representada CORPORACIÓN INTEGRAL DE REFACCIONES, S.A. DE
C.V., esto en razón que la parte actora Cortes Amezcua Araceli, Cristian y Víctor Hugo Rodríguez Cortes,
carecen de legitimación activa en la causa, siendo que la legitimación activa en la causa no es un
presupuesto procesal sino una condición para obtener sentencia favorable, esto es, se trata de una condición
necesaria para la procedencia de la acción, y consiste en la identidad del actor con la persona a cuyo favor
está la ley, por lo que el actor estará legitimado en la causa cuando ejercita un derecho que realmente le
corresponde, de tal manera que la legitimación ad causam atañe al fondo de la cuestión litigiosa y, por ende, y
en el caso a estudio la falta de legitimación activa en la causa fue analizada al momento de dictarse la
sentencia, tiene aplicación el criterio que a la letra dice:
        LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA. CONSTITUYE UNA CONDICIÓN DE LA ACCIÓN Y NO
        UN PRESUPUESTO PROCESAL.
        Los presupuestos procesales son los requisitos sin los cuales no puede iniciarse ni
        tramitarse con eficacia jurídica un proceso. Por ello, se trata de cuestiones de orden
        público que deben ser analizadas incluso de oficio por el juzgador, antes de efectuar el
        estudio del fondo del asunto. Los presupuestos procesales deben distinguirse de las
        condiciones de la acción, ya que éstas son necesarias para que el actor obtenga una
        sentencia favorable. Entre los presupuestos procesales se encuentran la competencia, la
        procedencia de la vía, la personalidad y el litisconsorcio pasivo necesario. En cambio,
        entre las condiciones de la acción se encuentra la legitimación en la causa, que consiste
        en la calidad en virtud de la que una acción o derecho puede ser ejercido, por o contra
        una persona en nombre propio. Así, la legitimación en la causa puede ser vista desde dos
        ángulos: como la identidad de la persona del actor, con aquel a quien la ley concede la
        acción (legitimación activa), y como la identidad de la persona del demandado, con
        aquella contra la cual es concedida la acción (legitimación pasiva). La legitimación en la
        causa constituye una condición de la acción porque únicamente en el supuesto de que se
        acredite la legitimación del actor y del demandado, tiene posibilidad de éxito la demanda,
        pues si falta en una o en otra parte, la demanda tiene que ser desestimada.
                                                      -3-
             CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.
                       XV.4o.16 C
                       Amparo directo 514/2010. BBVA Bancomer, S.A., Institución de Banca Múltiple,
                        Grupo Financiero, BBVA Bancomer; antes Bancomer, S.A., Institución de Banca
                        Múltiple; antes Bancomer, S.N.C. 7 de octubre de 2010. Unanimidad de votos.
                        Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Luis Fernando Zúñiga
                        Padilla.
             Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
             y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXXII, Diciembre 2010. Pág. 1777. Tesis Aislada.
                          En mérito a los razonamientos anteriormente expuestos, ésta Superioridad, deberá
de confirmar en sus términos la sentencia absolutoria de fecha 12 de agosto del año en curso.
                                 Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. Juez ATENTAMENTE PIDO se sirva:
                          ÚNICO.- Tenerme por presentado con la personalidad que ostento, haciendo valer
Consideraciones Legales, mismas que deberán ser remitidas a la H. Sala que deba resolver el recurso de
apelación hecho por la parte actora, lo anterior para los efectos legales a que haya lugar.
                                             PROTESTO LO NECESARIO
                                     VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA
                                                            México, Distrito Federal a 29 de agosto del año 2011.
CIR.TERMINACIONDECONTRATO