ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2015; 75: 27-34
Hiperplasia de cóndilo mandibular: Reporte de doce casos
Hyperplasia of the mandibular condyle: Considerations in a series of 12 patients
Dahiana Pulgar B1, Ignacio Goñi E1, Carmen Reinoso D2, Rolando Schulz R2, Fernando Hormazábal N3,
Alex Vargas D1, Hernán Ramírez S1.
Resumen
Introducción: La hiperplasia condilar (HC) se define como un crecimiento patológico
no neoplásico que afecta tanto al tamaño como a la morfología del cóndilo mandibular.
Objetivo: Evaluar la eficacia y riesgos del tratamiento quirúrgico de la HC.
Material y método: Estudio descriptivo, serie de casos. Se incluyó a todos los pa-
cientes con diagnóstico de HC tratados en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad
Católica de Chile entre enero de 2010 y febrero de 2014.
Resultados: Doce pacientes fueron operados en nuestra institución por HC. El pro-
medio de edad fue 19,3 ± 3,4 años. La forma de presentación más frecuente fue presen-
cia de asimetría facial. Todos los pacientes fueron estudiados con SPECT que evidenció
diferencia de captación mayor a 50% ± 3,1% entre ambos cóndilos. Todos los pacientes
fueron tratados con condilectomía mandibular alta del lado afectado y en 3 casos, se
realizó además cirugía ortognática en el mismo tiempo para corrección de maloclusión
dental. La mediana de seguimiento fue de meses 16 (5 a 54 meses). En todos los pa-
cientes se evidenció una mejora en la oclusión dental y simetría facial, con desaparición
de la disfunción articular previa.
Conclusiones: La HC es una entidad de poca frecuencia. La cirugía es eficaz y segura
para el tratamiento de la HC.
Palabras clave: Hiperplasia condilar, condilectomía mandibular, trastornos tempo-
romandibulares.
Abstract
Introduction: Condylar hiperplasia is defined as a pathological non neoplastic growth
which compromises both size and shape of the mandibular condyle and is characterized
by progressive facial asymmetry.
1
Departamento de Cirugía Oncológica y Maxilofacial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2
Unidad de Ortopedia Dentomaxilar y Ortodoncia, Centro Médico San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile.
3
Unidad de Trastornos Témporo Mandibulares y Dolor Orofacial, Centro Médico San Joaquín, Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Recibido el 15 de septiembre, 2014. Aceptado el 5 de diciembre, 2014.
27
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Aim: To evaluate the efficacy and risks of surgical treatment of HC.
Material and method: Descriptive study, cohort of cases. All patients between 2010
and February 2014 with diagnosis of condylar hyperplasia at Hospital Clínico P. Univer-
sidad Católica de Chile were included.
Results: Twelve patients were operated at our institution because of condylar hy-
perplasia. Age average was 19.3 ± 3.4 years. The most frequent presentation was facial
asymmetry. All patients were studied with single photon emission computed tomogra-
phy (SPECT) with differential intake more than 50 ± 3.1% between both condyles. All
patients were treated with mandibular condylectomy of the affected site and in 3 cases
orthognatic surgery was performed at the same time of the condylectomy to correct
dental malocclusion. Average follow up was 16 months (5 to 54 months). All patients re-
covered facial symmetry and occlusion with absence of the previous joint dysfunction.
Conclusions: Condylar hyperplasia is an unfrequent condition and surgery is effi-
cient and safe for the treatment of the deformity.
Key words: Condylar hyperplasia, mandibular condylectomy, temporomandibular
disorders.
Introducción Norman y Painter5, categorizan la HC en activa o
inactiva según la progresión de ésta o la compro-
La hiperplasia condilar (HC) fue descrita por primera bación de una actividad ósea metabólica alterada.
vez por Robert Adams el año 18361. Se define Obwegeser y Makek10 la clasifican, según el patrón
como un crecimiento anormal no neoplásico del de crecimiento que predomine en la estructura
cóndilo mandibular que afecta consecutivamente afectada en: tipo 1 (vector de crecimiento horizon-
la simetría facial y oclusal pudiendo generar dolor tal), tipo 2 (vector de crecimiento vertical) y una
y disfunción en la articulación temporomandibular presentación mixta.
(ATM) habitualmente del lado sano2,3. Se caracteriza Los signos y síntomas principales de esta
por ser generalmente unilateral y comportarse patología, son la asimetría facial y mandibular,
como una patología progresiva, deformante y alteraciones oclusales con mordida abierta ipsi-
no siempre autolimitada, con predominio en la lateral y/o cruzada contralateral, compensaciones
segunda y tercera década de vida4. A pesar de óseas y dentales con elongación, y laterognasia
existir controversia en la literatura, se acepta que y/o pseudoprognatismo asimétrico asociado3,10.
esta patología posee una predilección por el género Además, puede aparecer dolor capsular y retrodis-
femenino y presenta una distribución similar en cal, luxaciones disco-condilares y limitación en la
raza y lado comprometido2,5. dinámica mandibular, muchas veces como cam-
La etiología de la HC aún se mantiene incierta. bios reactivos a la hiperfunción en el lado sano10.
Se discuten una serie de elementos que pueden El diagnóstico de HC se realiza por la pres-
participar activamente como factores causales encia de manifestaciones clínicas sumadas a la
de HC, entre ellos: proliferación excesiva poste- imagenología. Comúnmente se utiliza a radiografía
rior a trauma o infecciones, influencia genética, panorámica y la tomografía con reconstrucción
desórdenes endocrinos, factores funcionales lo- 3D para evidenciar la presencia de un cóndilo hi-
cales, enfermedades degenerativas de la ATM, perplásico y de asimetría facial11. Para determinar
alteraciones en el aporte sanguíneo y hábitos la actividad metabólica aumentada en el cóndilo
parafuncionales, los cuales pueden determinar el afectado se utiliza frecuentemente una cintigrafía
crecimiento excesivo del cóndilo mandibular6-9. ósea con tecnecio 99, un PET (tomografía por
Las deformidades que causa esta alteración emisión de positrones) o un SPECT (tomografía
son muy variadas tanto en características clínicas por emisión de fotón único)12. El SPECT es método
como en severidad. La HC ha sido clasificada diagnóstico de elección para la HC ya que permite
en varias ocasiones y según distintos criterios. cuantificar y comparar la actividad osteoblástica en
28
HIPERPLASIA DE CÓNDILO MANDIBULAR: REPORTE DE 12 CASOS - D Pulgar, I Goñi, C Reinoso, R Schulz, F Hormazábal, A Vargas, H Ramírez
las ATM derecha e izquierda. Kajan y cols13, en un maxilofacial, ortodoncia y especialidad en trastornos
estudio que incluyó a 38 pacientes sin hallazgos temporomandibulares, realizándose examen clí
clínicos ni radiográficos de HC demostró que un nico e imagenológico. El diagnóstico de HC se
índice de captación relativo entre la ATM derecha/ realizó con una clínica compatible y la presencia
izquierda es normal si la diferencia porcentual es de un SPECT que mostrara diferencia de captación
hasta de 6,2% (50 ± 3,1%) entre ambos cóndilos. condilar >6,2% sin evidencias de inflamación actual
Se reporta en la literatura una sensibilidad del a nivel de la articulación témporomadibular.
SPECT para la detección HC del 90% (78% a 97%)
comparada con 71% (57% a 82%) de la cintigrafía Fuentes: Los datos se recolectaron de los registros
ósea planar12, no existiendo diferencia en la espe- de fichas clínicas y registros de biopsias de nuestro
cificidad de ambos métodos12. Sin embargo, dada centro. Para el seguimiento se obtuvo información
la ausencia de un gold standard para el diagnóstico desde los registros clínicos.
de HC, el examen clínico continúa siendo funda-
mental, ya que un cóndilo contralateral inflamado Variables: Las variables consideradas fueron: sexo,
o en remodelación por sobrecarga puede presen- edad, comorbilidades, antecedentes familiares de HC,
tarse con una mayor actividad cintigráfica, lo que presentación clínica, exámenes de laboratorio, estudio
constituye un falso negativo14. imagenológico, tipo de cirugía realizada, morbilidad
Diversas alternativas para el tratamiento de posoperatorio, anatomía patológica posoperatoria,
pacientes con HC han sido descritas en la litera- exámenes de laboratorio posoperatorios, recidiva y
tura, las que varían según distintos parámetros reintervenciones.
como son la confirmación de crecimiento condilar
activo, la severidad de la deformación dento-facial Análisis estadístico: Para el análisis estadístico se
existente, la presencia de una deformidad preexis- utilizó programa SPSS 15. Se realizó estadística
tente, la edad del individuo y la sintomatología o descriptiva. Para comparar variables, se realizó
presencia de disfunción articular15,16. pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas
según la determinación de normalidad. Se consideró
estadísticamente significativo un nivel de confianza
OBJETIVO del 95% con un valor p <0,05.
Existen pocos reportes nacionales sobre el manejo
de la HC17. Nuestro objetivo primario es evaluar Resultados
la eficacia y riesgos del tratamiento quirúrgico de
la HC. Los objetivos específicos son describir las En el periodo descrito, 12 pacientes fueron operados
características demográficas, estudio preoperato en nuestra institución por HC. El promedio de
rio, tratamiento quirúrgico y seguimiento a largo edad fue 19,3 ± 3,4 años. Ocho casos (66,7%)
plazo. correspondieron a sexo femenino y 4 (33,3%) a
sexo masculino. La Tabla 1 resume las principales
características clínicas de los pacientes.
Material y método
Presentación clínica
Diseño: Descriptivo. Serie de casos.
El motivo de consulta comprendió la presencia de
Pacientes: Se incluyó a todos los pacientes con asimetría facial progresiva en 7 pacientes (58,4%),
diagnóstico de HC ingresados en el policlínico de alteraciones en articulación temporomandibular
cirugía maxilofacial del Centro Médico San Joaquín (clicking y dolor) en 1 paciente (8,3%) y en 4
de la Pontificia Universidad Católica de Chile que pacientes la combinación de ambos (33,3%).
recibieron tratamiento quirúrgico entre enero de Al examen físico: Todos los pacientes presenta-
2010 y febrero de 2014. Se realizó evaluación ron un crecimiento excesivo unilateral del cóndilo
interdisciplinaria a todos los pacientes por cirugía mandibular con alteración de la oclusión dental
29
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Tabla 1. Características de los pacientes a cirugía ortognática en el mismo tiempo quirúrgico
con diagnóstico de HC (n =12) para corrección de la maloclusión dental.
La mediana de días de hospitalización fue de
Variable N° pacientes 2 días (1 a 6 días). La complicación posoperatoria
Sexo Femenino 8 más frecuente fue la presencia de paresia transito-
Masculino 4 ria de la rama orbitaria nervio del facial en 5 casos
Edad ≤20 años 7 (42%). Dos pacientes presentaron infección de
>20 años 5 herida operatoria siendo manejados con antibio-
Motivo de consulta Asimetría facial 7
terapia oral en forma ambulatoria. El tratamiento
Síntomas ATM 1 quirúrgico y resultados posoperatorios de los
Presencia de ambas 4 pacientes se detallan en la Tabla 2.
Lado afectado Derecho 7
Izquierdo 5 Seguimiento a largo plazo
Clasificación de Obwegeser y Makek
Tipo I La mediana de seguimiento fue de meses 16 (5 a
Tipo II 54 meses). En todos los pacientes se evidenció una
Combinación ambas mejora en la oclusión dental y simetría facial, con
desaparición de la sintomatología articular previa
concomitante y/o la desviación del mentón hacia
el lado opuesto (Figura 1). Según la clasificación
clínica de Obwegeser y Makek10, 4 pacientes fueron
A
considerados tipo 1 (%), 6 pacientes tipo 2 (%), y
una combinación de ambos tipos se observó en 2
pacientes (%).
Evaluación preoperatoria
A todos los pacientes se les realizó estudio
imagenológico con ortopantomografía, telerra
diografía frontal y lateral de cráneo con
cefalometrías y SPECT óseo (Figura 2). En
todos los casos, se observó una asimetría en la
absorción del radioisótopo (Tecnecio 99) a nivel
condilar. La máxima diferencia de captación
cuantificada entre ambos cóndilos fue de
59,9% y 40%, en el lado hiperplásico y normal
respectivamente. El promedio de captación de
Tecnecio 99 del cóndilo afectado fue 57,3% (±
1,93), mientras que el del cóndilo sano fue de B
42,7% (± 1,83).
Tratamiento quirúrgico
El tipo de cirugía realizada varió según el grado
de severidad de la HC y de la deformidad dento-
esquelética asociada. En todos los pacientes se Figura 1. Hallazgos al examen físico de pacientes con HC.
realizó condilectomía alta del lado afectado (Figura A. Asimetría facial. B. Desviación de la línea media dentaria
3). En tres casos (25%) se asoció la condilectomía arcada inferior.
30
HIPERPLASIA DE CÓNDILO MANDIBULAR: REPORTE DE 12 CASOS - D Pulgar, I Goñi, C Reinoso, R Schulz, F Hormazábal, A Vargas, H Ramírez
A B
Figura 2. Hallazgos en el estudio imagenológico de pacientes con HC. A. Radiografía panorámica, elongación vertical del cóndilo
derecho. B. Radiografía con proyección AP, asimetría facial por mayor crecimiento de cóndilo derecho. C. SPECT con diferencia
en captación condilar >6,2% (der: 59% vs izq: 41%).
Tabla 2. Tratamiento quirúrgico y resultados en todos los casos. No se evidenció recurrencia en
posoperatorios de pacientes con HC (n =12) esta serie de pacientes durante el seguimiento.
Variable N° de pacientes
Tipo de cirugía Discusión
• Condilectomía mandibular 9
La hiperplasia condilar es una entidad poco frecuente
• Cirugía ortognática asociada 3
caracterizada por un crecimiento patológico no
Complicaciones posoperatorias neoplásico que afecta tanto al tamaño como a
• Paresia nervio facial 5 la morfología del cóndilo mandibular. Si bien la
• Infección herida operatoria 2 etiología es desconocida, se reconoce que es la zona
de osificación subcondral del cóndilo mandibular el
• Hipoestesia zona pretragal 1
tejido que reacciona a un estímulo desconocido2,10.
• Hipometría oral 1
Se ha planteado además una posible influencia
Figura 3. Imágenes del tratamiento quirúrgico de pacientes con HC. A. Abordaje de Al-Kayat para la articulación temporomandibular. B y C Pieza
operatoria de condilectomía alta, evidenciando osteotomía de cabeza condilar hipertrófica, en segmento de 5 mm aproximadamente de altura.
31
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
genética en algunos casos en los cuales se podría No existe un enfoque terapéutico único para el
encontrar una herencia ligada al cromosoma Y o manejo de esta heterogénea condición maxilofacial
autosómica dominante9; sin embargo, se necesitan puesto que no existe una deformidad usual. A pesar
series con mayor número de casos para respaldar de esto, se proponen una serie de esquemas tera-
esta teoría. péuticos, principalmente ortodóncico-quirúrgicos,
La HC se presenta clínicamente con asimetría en los cuales se revierten las compensaciones y
facial, alteraciones en la oclusión dental y disfun- se llevan las piezas dentarias a sus bases óseas,
ción de la articulación temporomandibular. Se ma- creando arcos dentales armónicos en posición de
nifiesta de manera predominante en adolescentes ventaja, tal como se hace en cirugía ortognática4,22.
durante el período de crecimiento y en adultos En caso de sintomatología articular, se instaura
jóvenes que ya han terminado su crecimiento, un tratamiento ortopédico tendiente a aliviar la
no existe predilección en cuanto a raza ni lado sobrecarga funcional articular y a determinar la
comprometido. En nuestra serie, la HC fue más fre- posición céntrica mandibular estable para el poso-
cuente en el sexo femenino, lo que es compatible peratorio23.
con algunos reportes de la literatura2,18. Diversos La cirugía se enfoca primariamente a eliminar
estudios, han reportado un aumento en el número la zona de crecimiento activo mediante una con-
de receptores de estrógeno en la articulación tem- dilectomía alta, en general de 3 a 5 mm, que com-
poromandibular en las mujeres lo que podría ser la promete toda la superficie de la cabeza condilar4,24.
causa del incremento en la actividad de crecimien- Este puede ser un procedimiento único cuando la
to del cóndilo mandibular y del predominio de la ostectomía del cóndilo es suficiente para restituir
HC en el sexo femenino19,20. la línea media y la armonía de los arcos dentarios4.
Las alteraciones esqueléticas asociadas a la En nuestros pacientes, en 9 casos se realizó solo
HC son múltiples y de severidad variable, esto se condilectomía alta para el manejo de la HC y en
debe a que el crecimiento mandibular ocurre en 3 pacientes se realizó en forma asociada a cirugía
los tres planos del espacio (en sentido horizontal, ortognática en el mismo acto quirúrgico. La cirugía
vertical y transversal) pero con predominio de ortognática se realiza en forma asociada cuando el
alguno de ellos10. En nuestros pacientes, según paciente está preparado ortodóncicamente y habi-
la clasificación clínica de Obwegeser y Makek10, tualmente consiste en una osteotomía sagital de
el tipo más frecuente correspondió al tipo 2 con 6 rama bilateral o contralateral, a veces acompañada
casos, lo que es concordante con lo reportado en de osteotomía maxilar completa y genioplastía para
la literatura2,21. llevar a posición y corregir las estructuras esque-
No existe un gold standard para el diagnós- letales deformadas por el excesivo crecimiento
tico de hiperplasia condilar, siendo más bien el condilar4.
conjunto de hallazgos clínicos, imagenológicos Dentro de la morbilidad asociada al tratamiento
y funcionales la clave para la identificación de la quirúrgico de la HC, la paresia del ramo frontral del
enfermedad. Sin embargo, se considera al SPECT nervio facial es la más frecuentemente descrita21,24.
como el examen de elección para la evaluación de En nuestra serie, se privilegió la condilectomía alta
la HC. Todos los métodos de SPECT disponibles usando el abordaje descrito por Al Kayat25 para
en la actualidad para el diagnóstico de HC utilizan lograr una adecuada preservación del nervio facial,
métodos de cuantificación basados en la diferencia pese a ello, el 42% de pacientes desarrolló esta
de captación de radioisótopo entre ambos cóndi- complicación en forma transitoria.
los. En nuestra serie se consideró un SPECT con
diferencia de captación condilar >6,2% asociado a
clínica compatible como diagnóstico de HC. En la Conclusión
literatura diversas series consideran normal una
diferencia de captación condilar menor de 10% por El manejo y evaluación de pacientes con HD
SPECT. Esta diferencia se debe a que la forma para requiere de un equipo multidisciplinario donde
calcular la captación diferencial a nivel de cóndilos participen cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas y
mandibulares no está claramente estandarizada. especialistas en trastornos temporomandibulares.
32
HIPERPLASIA DE CÓNDILO MANDIBULAR: REPORTE DE 12 CASOS - D Pulgar, I Goñi, C Reinoso, R Schulz, F Hormazábal, A Vargas, H Ramírez
La cirugía es eficaz y segura para el tratamiento 9. Yang J, Lignelli JL, Ruprecht A. Mirror image
de pacientes con HC siendo la condilectomía condylar hyperplasia in two siblings. Oral
alta acompañada de discopexia el tratamiento de surgery, oral medicine, oral pathology, oral
elección. La cirugía ortognática no es necesaria en radiology, and endodontics 2004; 97(2): 281-5.
todos los pacientes y puede realizarse en el mismo 10. O bwegeser HL, M akek MS. Hemimandibular
tiempo de la condilectomía o en forma diferida. hyperplasia--hemimandibular elongation.
Journal of Maxillofacial Surgery 1986; 14(4):
183-208.
BIBLIOGRAFÍA 11. Mutoh Y, Ohashi Y, Uchiyama N, Terada K, Hanada K,
Sasaki F. Three-dimensional analysis of condylar
1. R ushton MA. Unilateral hyperplasia of the hyperplasia with computed tomography.
mandibular condyle. Proceedings of the Royal Journal of cranio-maxillo-facial surgery: Official
Society of Medicine 1946; 39: 431-8. Publication of the European Association for
2. Nitzan DW, Katsnelson A, Bermanis I, Brin I, Cranio-Maxillo-Facial Surgery 1991; 19(2): 49-
Casap N. The clinical characteristics of condylar 55.
hyperplasia: experience with 61 patients. 12. Saridin CP, Raijmakers PG, Tuinzing DB, Becking
Journal of oral and maxillofacial surgery: Official AG. Bone scintigraphy as a diagnostic method
Journal of the American Association of Oral and in unilateral hyperactivity of the mandibular
Maxillofacial Surgeons 2008; 66(2): 312-8. condyles: a review and meta-analysis of the
3. Olate S, Netto HD, Rodríguez-Chessa J, Alister JP, literature. International Journal of Oral and
de Albergaria-Barbosa J, de Moraes M. Mandible Maxillofacial Surgery 2011; 40(1): 11-7.
condylar hyperplasia: a review of diagnosis and 13. Kajan ZD, Motevasseli S, Nasab NK, Ghanepour H,
treatment protocol. International Journal of Abbaspur F. Assessment of growth activity in the
Clinical and Experimental Medicine 2013; 6(9): mandibular condyles by single-photon emission
727-37. computed tomography (SPECT). Australian
4. Villanueva-Alcojol L, Monje F, González-García R. Orthodontic Journal 2006; 22(2): 127-30.
Hyperplasia of the mandibular condyle: clinical, 14. D erlin T, B usch JD, H abermann CR. 99mTc-
histopathologic, and treatment considerations MDP SPECT/CT for assessment of condylar
in a series of 36 patients. Journal of oral and hyperplasia. Clinical Nuclear Medicine 2013;
maxillofacial surgery: Official Journal of the 38(1): e48-9.
American Association of Oral and Maxillofacial 15. Lippold C, Kruse-Losler B, Danesh G, Joos U, Meyer
Surgeons 2011; 69(2): 447-55. U. Treatment of hemimandibular hyperplasia: the
5. N orman JE, P ainter DM. Hyperplasia of the biological basis of condylectomy. The British
mandibular condyle. A historical review of Journal of Oral & Maxillofacial Surgery 2007;
important early cases with a presentation 45(5): 353-60.
and analysis of twelve patients. Journal of 16. Jones RH, Tier GA. Correction of facial asymmetry
Maxillofacial Surgery 1980; 8(3): 161-75. as a result of unilateral condylar hyperplasia.
6. G ray RJ, S loan P, Q uayle AA, C arter DH. Journal of oral and maxillofacial surgery: Official
Histopathological and scintigraphic features Journal of the American Association of Oral and
of condylar hyperplasia. International Journal Maxillofacial Surgeons 2012; 70(6): 1413-25.
of Oral and Maxillofacial Surgery 1990; 19(2): 17. O late S, D e M oraes M. Deformidad Facial
65-71. Asimétrica: Papel de la Hiperplasia Condilar. Int
7. Eslami B, Behnia H, Javadi H, Khiabani KS, Saffar J Odontostomat 2012; 6 n.3: 337-47.
AS. Histopathologic comparison of normal 18. Slootweg PJ, Muller H. Condylar hyperplasia. A
and hyperplastic condyles. Oral surgery, oral clinico-pathological analysis of 22 cases. Journal
medicine, oral pathology, oral radiology and of Maxillofacial Surgery 1986; 14(4): 209-14.
endodontics 2003; 96(6): 711-7. 19. Raijmakers PG, Karssemakers LH, Tuinzing DB.
8. Egyedi P. Aetiology of condylar hyperplasia. Female predominance and effect of gender on
Australian Dental Journal 1969; 14(1): 12-7. unilateral condylar hyperplasia: a review and
33
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
meta-analysis. Journal of Oral and Maxillofacial 23. M azzone N, M atteini C, I ncisivo V, B elli E.
Surgery: Official Journal of the American Temporomandibular joint disorders and maxillo
Association of Oral and Maxillofacial Surgeons mandibular malformations: role of condylar
2012; 70(1): e72-6. “repositionin” plate. The Journal of Craniofacial
20. Ribeiro-Dasilva MC, Peres Line SR, Leme Godoy Surgery 2009; 20(3): 909-15.
dos Santos MC, Arthuri MT, Hou W, Fillingim RB, 24. Wolford LM, Mehra P, Reiche-Fischel O, Morales-
y cols. Estrogen receptor-alpha polymorphisms Ryan CA, Garcia-Morales P. Efficacy of high
and predisposition to TMJ disorder. The Journal condylectomy for management of condylar
of Pain: Official Journal of the American Pain hyperplasia. American Journal of Orthodontics
Society 2009; 10(5): 527-33. and Dentofacial Orthopedics: Official Publication
21. Alyamani A, Abuzinada S. Management of patients of the American Association of Orthodontists, its
with condylar hyperplasia: A diverse experience Constituent Societies, and the American Board of
with 18 patients. Annals of Maxillofacial Surgery Orthodontics 2002; 121(2): 136-50; discussion
2012; 2(1): 17-23. 50-1.
22. Avelar RL, Becker OE, Dolzan Ado N, Goelzer JG, Haas 25. Al-Kayat A, Bramley P. A modified pre-auricular
OL, Jr., de Oliveira RB. Correction of facial asymmetry approach to the temporomandibular joint and
resulting from hemimandibular hyperplasia: malar arch. The British Journal of Oral Surgery
surgical steps to the esthetic result. The Journal of 1979; 17(2): 91-103.
Craniofacial Surgery 2012; 23(6): 1898-900.
Dirección: Hernán Ramírez S.
Departamento de Cirugía Oncológica y Maxilofacial, Pontificia Universidad Católica de Chile
Marcoleta 352, Santiago, Chile
E mail: hramirez.skinner@gmail.com
34