[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas15 páginas

Tema 11. La Internacionalización Del Movimiento Moderno

El documento describe la internacionalización del Movimiento Moderno en la arquitectura durante la segunda mitad del siglo XX. Detalla varios proyectos emblemáticos de arquitectos como Oscar Niemeyer, Kenzo Tange, Eero Saarinen y Jorn Utzon que ayudaron a difundir las ideas modernas a nivel global. También sugiere que las obras de ingeniería con cáscaras de hormigón influyeron en la arquitectura de la época y llevaron a una mayor expresividad formal en los proyectos arquitectónicos

Cargado por

Eien
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas15 páginas

Tema 11. La Internacionalización Del Movimiento Moderno

El documento describe la internacionalización del Movimiento Moderno en la arquitectura durante la segunda mitad del siglo XX. Detalla varios proyectos emblemáticos de arquitectos como Oscar Niemeyer, Kenzo Tange, Eero Saarinen y Jorn Utzon que ayudaron a difundir las ideas modernas a nivel global. También sugiere que las obras de ingeniería con cáscaras de hormigón influyeron en la arquitectura de la época y llevaron a una mayor expresividad formal en los proyectos arquitectónicos

Cargado por

Eien
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

blanks

www.wuolah.com/student/blanks

8576

Tema 11. La internacionalización del movimiento


moderno.pdf
Tema 11

3º Historia de la Arquitectura 2

Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universitat Politècnica de València

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Tema 11. La internacionalización del movimiento moderno


Catedral, Oscar Niemeyer, Brasilia, 1957-1964 ................................................................................. 3
Iglesia de San Francisco de Asís, Niemeyer, 1940-1942 ....................................................................3
Colonia residencial, Affonso Eduardo Reidy, Pedregulho, 1947-1952...............................................4
Centro de la paz, Kenzo Tange, Hiroshima, 1949-1956 .....................................................................4
Arena, Nowicki, Raleigh, 1952 ...........................................................................................................5
Sala de congresos, Kenzo Tange, Shizuoka, 1955-1957.....................................................................6
Catedral católica de Santa María, Kenzo Tange, Tokio, 1961-1964 ................................................... 7
Pabellones olímpicos, Kenzo Tange, Tokio, 1960-1964 .....................................................................7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pabellón alemán de la Exposición Internacional de Montreal, Frei Otto, 1967 .................................9
Auditorio Kresge, Eero Saarinen, Campus del MIT Massachussets, 1954-1955 ................................ 9
Terminal de la TWA, Eero Saarinen, Aeropuerto JFK Nueva York, 1956-1959 ................................10
Campo de Hockey, Eero Saarinen, Universidad de Yale en New Haven, 1956-1958 .......................11
Aeropuerto Internaciona Dulles, Eero Saarinen, Washington DC, 1958-1962 ................................11
Ópera de Sidney, Jörn Utzon, 1956-1973 ........................................................................................12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Todas estas experiencias laminares debieron causar un gran impacto por su notoria presencia, por su
diseminación internacional, por su cantidad y su calidad, por su innovadora configuración y, desde
luego, por su avanzada naturaleza técnica.

En cualquier caso, no pasaron desapercibidas para los arquitectos con inquietudes, a juzgar por
algunas de sus obras y como revelan ciertos indicios que abren pronósticos sobre el origen de las
influencias recibidas.

Dichos indicios, a pesar de no haber sido manejados por los investigadores, merecen ser tomados en
consideración para reinterpretar históricamente la arquitectura producida a mediados del siglo XX,
cuya acusada expresividad tendría alguna deuda con el desarrollo de las cáscaras de hormigón
armado; claro está, según la hipótesis aquí planteada y que, alejada del resto habitual de la crítica, se
sugiere ante la evidente aparición por entonces de un repentino interés, despertado entre los
arquitectos, hacia determinadas geometrías o soluciones formales procedentes del campo de las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estructuras.

Este fenómeno de trasvase cultural que, a modo de nuevo espíritu de la época, impregnó proyectos y
realizaciones arquitectónicas a lo largo de más de veinte años, ahora no es difícil de comprobar. Para
ello es necesario valerse de algunos ejemplos, como los proporcionados, muy tempranamente, por
Oscar Niemeyer en la Iglesia de San Francisco de Asís (1940 - 1942) de Pampulha, o por Alfonso Reidy
en las instalaciones socio-deportivas de su magnífica colonia residencial Pedregulho (1947 - 1952) de
Río de Janeiro.

Tras la gran fantasía y diferenciados hallazgos plásticos que los dos ofrecen, se puede descubrir un
determinante empleo de perfiles parabólicos, compartido por ambos. Y ¿cómo no pensar en la
referencia de los Hangares de Orly? La asociación de ideas tiene alguna base si recordamos que los
arquitectos brasileños, en concreto por su trabajo para el flamante Ministerio de Sanidad y Educación
en Rio de Janeiro (1936-1945), estuvieron bajo la decisiva tutela de Le Corbusier, quien ya había
publicado fotos de la imponente obra de ingeniería francesa.

Los años 40 son difíciles en Europa (debido a la Segunda Guerra Mundial principalmente), pero
contrariamente son de esplendor para Latinoamérica, donde germina el Movimiento Moderno.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Catedral, Oscar Niemeyer, Brasilia, 1957-1964


Es una imagen icónica, es un hiperboloide. Realmente no es una cáscara, sino que está compuesta por
costilla de hormigón apoyadas entre sí y un elemento de relleno de color gris que es un
acristalamiento diseñado por Cándido Portinari. Va más allá de la aportación de la cáscara propia de
los ingenieros, cuando llega a la arquitectura se da valor a la creatividad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La catedral es original y coincide con el Concilio Vaticano Segundo, que se modifica la liturgia. Se
produce un cambio en la idea de la iglesia que se dirige al altar a una idea de congregación de los
fieles, es la iglesia la que rodea el altar; se puede conseguir gracias a las grandes luces.

Hay una dispersión geográfica; nos encontramos en Brasil, país que no ha vivido la Segunda Guerra
Mundial, entonces económica y creativamente se encuentran en un momento destacado en cuanto
a la arquitectura. En Europa se está haciendo una arquitectura posbélica y de realojamiento social.

La idea del arco parabólico se traslada como un icono a la arquitectura, en este caso inspirándose en
los Hangares de Orly. Aparece en la forma de las costillas.

Iglesia de San Francisco de Asís, Niemeyer, 1940-1942


Un arco similar se construye en la Iglesia de San Francisco de Asís. Se quiere implantar la idea de una
arquitectura moderna y motivo sobre el que desarrollar unas formas diferentes.

Es una zona de embarcaderos donde se construye esta pequeña capilla a partir del arco parabólico,
que permite configurar el espacio. Propone una parte superior con las sacristías y unas zonas anexas
derivadas del arco parabólico, aunque estructuralmente no funciona igual. Buscando esta imagen
expresiva, imagen moderna, se recurre a una estructura innecesariamente compleja.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Los testeros están decorados con murales, es una reunión de distintas artes, pues era habitual la
colaboración de los artistas de vanguardias con los arquitectos más avanzados.

Se mantiene fiel a las ideas de Le Corbusier.

Colonia residencial, Affonso Eduardo Reidy, Pedregulho, 1947-1952

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Niemeyer no es el único arquitecto destacable de estos momentos en Latinoamérica, también
destacamos a Affonso Eduardo Reidy.

Se trata de un edificio residencial curvado. Transmite mediante formas sinuosas una alegría especial,
propia de Brasil. Hay un conjunto complementario de edificios anexos con una serie de
equipamientos: una piscina cubierta, un gimnasio, lavanderías, entre otros.

En la solución del gimnasio cubierto el tejado es parabólico. Parece que esté resuelto con una cáscara,
pero en realidad encontramos vigas que transmiten la carga a los apoyos. Son soportes inclinados,
pilares inclinados. Se traiciona la idea de la ligereza a favor de la expresividad.

Resulta interesante a forma para la iluminación. Perfora con pequeños agujeros para que la luz pueda
entrar.

De nuevo vuelven a colaborar los diferentes artistas de vanguardia para decorar esta colonia
residencial.

Centro de la paz, Kenzo Tange, Hiroshima, 1949-1956


Otro de los grandes corbusieranos lo encontramos en Japón: Kenzo Tange. Sigue la estética de los
pilotes, los brise-soleil. También tiene edificios que sigue la forma de los Hangares de Orly.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es el centro de la paz en Hiroshima, con una gran carga simbólica. Cerca de donde cae la boba se
construye una biblioteca y este centro de la paz como homenaje de los caídos.

Es un paraboloide hiperbólico con la solución de la silla de montar. Es una evocación formal de las
cáscaras, aunque de mayor grosor. Propone una imagen simbólica porque resulta que en la cultura
Haniwa, una de las culturas primitivas japonesas, quemaban a los muertos y construían edificios que
representaban las cabañas primitivas de las cabañas japonesas. Actualiza la simbología con esta forma
que se considera en estos momentos de auténtica actualidad. Une la modernidad con la tradición en
un elemento que es más simbólico que funcional.

Es un arquitecto que realiza interpretaciones en sus obras. La parte creativa no se ha perdido,


transforman las técnicas que llegan a la arquitectura. Consiguen crear un nuevo formalismo tomando
mano de los elementos técnicos que estaban disponibles. Los arquitectos dan un paso más
consiguiendo formas expresivas a partir de una racionalidad técnica.

El ingeniero que tenía es Tsuboi que junto con Torroja forma la EUS en Nueva York.

Arena, Nowicki, Raleigh, 1952


Es Fred Severud el que acabó esta época de las cáscaras construyendo la estructura colgada del Arena.
Es una gran aportación técnica, es una variante de las cáscaras.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Arena de Raleigh, de los años 50 fue una obra muy valorada por los ingenieros que quedó
totalmente definida por Novicki antes de su muerte.

La estructura consta de dos arcos parabólicos entrelazados que producen que la cubierta quede
colgada en forma de paraboloide hiperbólico, contando la estructura también con un sistema de
cables periféricos que también contribuyen.

Esta obra, así como su autor, influyó enormemente en el mundo de las cáscaras. Es una estructura
colgada de los dos arcos (la forma de arco está en planta) entre los que se dejan caer distendidos los
cables y coloca unos elementos perpendiculares. A partir de este momento las cáscaras cambian, se
introducen los cables.

Hay muy poca diferencia con la sala de congresos.

Sala de congresos, Kenzo Tange, Shizuoka, 1955-1957


Las dimensiones son importantes. Es un cuadrado en planta con cincuenta metros de lado. Es urn
paraboloide hiperbólico con una cáscara de hormigón. En la obra anterior como la estructura está
colgada no hay problemas con los cálculos, pero en este caso se calcula como una cáscara con las
fórmulas que propone Candela. Un elemento tan grande y tan pesado no se puede hacer como lo
hacía Candela, es necesario apoyarlo.

Es curiosa la solución del programa. La planta es cuadrada. En una esquina coloca el escenario y en la
opuesta las butacas, solucionando las dos entradas en los laterales.

Los nervios son de gran tamaño, funcionando como contrafuertes en los muros.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Catedral católica de Santa María, Kenzo Tange, Tokio, 1961-1964


El arquitecto gana un concurso para la construcción de la iglesia. Anteriormente había una iglesia
neogótica que, con vistas a la Olimpiada, decidió reconstruirse, pues había quedado devastada
después de la guerra.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se va a inspirar en los paraboloides hiperbólicos.

La cubierta de hormigón se reviste con acero inoxidable brillante, algo completamente llamativo en la
obra. El pabellón Philips también se planteaba con un acabado brillante.

Son ocho paraboloides hiperbólicos y recoge la tradición de nuevo recurriendo a la modernidad,


mostrando una cruz en planta, que se corresponde con las vidrieras. Sobe la cruz apoyan los ocho
fragmentos de paraboloide hiperbólico. El simbolismo es muy fuerte de nuevo en su obra.

Hay un gran contraste entre el interior y el exterior. El interior es de hormigón visto con un óculo que
crea una iluminación muy dramática.

Vemos cómo se va perdiedo esta esencia de las láminas, de una dimensión despreciable, pues se
observa un perfil mayor del de la lámina.

Pabellones olímpicos, Kenzo Tange, Tokio, 1960-1964


Es su mejor obra desde el punto de vista del uso de las cascaras. Son para los Juegos Olímpicos
celebrados en Tokio en 1964.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Construye dos grandes pabellones: uno mayor con una piscina olímpica y con posibilidad de que se
cubriese para desarrollar otros deportes; otro más pequeño para el boxeo y tenis.

Se resuelve con un esquema estructural similar al de las cáscaras, aunque distinto, porque, como
hemos estado viendo, ha ido evolucionando.

El pabellón de mayor tamaño es una estructura colgada, ligera, en la línea de lo que se había
desarrollado. Se emplean cables de madera y una cubrición.

Para contrarrestar la tendencia al vuelco de la cubierta se puede optar por dos soluciones: o bien
colocar unas correas o bien aumentar la sección de los pilares y reforzar la cimentación.

En este caso coloca un arco de cables que recogen los esfuerzos del cable central empleado para la
cubrición.

La solución para el acceso es desplazar los arcos en planta, uno respecto del otro, resolviendo los
accesos a través de las zonas que quedan libres.

La calidad expresiva de esta obra es impresionante utilizando todos los elementos técnicos. Se fusiona
estructura, arquitectura y escultura en la obra de Kenzo Tange.

Para evitar un apoyo de la estructura en una zona central también recurre a la técnica (mirar dibujos).

El interior permite una entrada de luz desde la parte superior.

No hablamos de una creatividad vacía, sino de una colaboración entre el arquitecto y el ingeniero para
llegar a una óptima solución arquitectónica.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Pabellón alemán de la Exposición Internacional de Montreal, Frei Otto, 1967


Las cubriciones sobre cables van a encontrar su máxima expresión en la obra de Frei Otto, que va a
emplear elementos textiles y plásticos para cubrir un espacio y así configurarlo. Vemos cómo el
impacto de las cáscaras se diluye en favor de las estructuras colgadas. Se ha transformado el canon
del movimiento moderno.

Son formas con una doble curvatura, con cables en sentido descendente y con cables transversales
que los unen para poder rigidizar la estructura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Auditorio Kresge, Eero Saarinen, Campus del MIT Massachussets, 1954-1955
Otro gran arquitecto miesiano es Eero Saarinen con su obra en EE.UU. Consigue la máxima
expresividad de las cáscaras en el MIT, el campus de Mies. En el campus completamente ortogonal de
Mies construye un auditorio con una forma singular.

En otros edificios sigue una arquitectura ortogonal, más miesiana, pero en este caso se adapta a las
formas curvilíneas para cubrir un gran espacio. Es de grandes dimensiones.

Construye una gran cúpula.

En las cúpulas semiesféricas un tercio superior que trabaja a compresión y en la parte inferior existen
tracciones. Es por ello por lo que en la mayor parte de los edificios modernos recurren a este tercio
de cúpula rebajada con un armado mínimo, para coger solo la parte que trabaja a compresión.

La cúpula la corta conformando un triángulo esférico. De esta forma las tensiones se reparten de
forma homogénea en la parte superior, pero no en la parte inferior, lo cual le va a obligar a
incrementar el espesor en los bordes de la cúpula.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

Terminal de la TWA, Eero Saarinen, Aeropuerto JFK Nueva York, 1956-1959


Poco tiempo después construye la terminal de TWA, por la que se le va a considerar el gran arquitecto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del momento. Construye una forma icónica del momento, que aparecía en todas las publicaciones.

El interior es coherente con la idea de estructura curva. El mobiliario y las escaleras imitan las curvas;
diseña interior y exterior.

Geométricamente hablando es una forma libre que permite una mayor expresividad, pero es más
difícil de calcular, no basta con las fórmulas de Candela.

Va a experimentar con distintas formas y va a llegar a cuatro grandes cáscaras, dos más largas y dos
más cortas, unidas en el centro. Utiliza un simbolismo aéreo, como si se tratase de un gran pájaro,
adosando unas estructuras menores, las alas.

Son cascaras completamente aisladas con soportes dobles que confluyen en apoyos únicos; para
comenzar el vuelco están unidos en la parte central. Esto permite liberar las zonas entre las cáscaras
para iluminar de forma natural con ventanas en el interior.

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

El hormigón se adapta a una forma plástica. Saarinen había estudiado Bellas Artes en París, era
escultor. Realmente se trata de una escultura que diseña en pequeña escala. Primero diseña la forma

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y las proporciones del elemento de cubrición y le pidió al ingeniero que lo calculase y colocara el
armado básico para la forma. Es un arquitecto que trabajó con maquetas a escala. La diseñó con sus
propias manos, por tanto, ¿cómo es posible trasladar estas formas tan plásticas de los apoyos a un
dibujo o mucho menos a una obra? Recurre a una técnica empleada por los escultores desde la
antigüedad: coge la forma en arcilla y la coloca en una cubeta con agua y va realizando distintas
secciones que luego va pasando a los planos de obra.

En 1957 Saarinen participa en el concurso de la ópera de Sídney. Utzon utiliza estas formas en la
solución finalmente empleada (resulta curioso que emplee estas formas tan novedosas en los mismos
años).

Campo de Hockey, Eero Saarinen, Universidad de Yale en New Haven, 1956-1958


Es muy similar a la obra de Kenzo, pero la diferencia es que el elemento central en lugar de ser un
cable colgado es un arco de hormigón. Por tanto, está la parte central con el arco y los arcos formados
por los tirantes.

Para generar la entrada genera unos contraarcos en los extremos. Consigue así liberar los accesos
laterales recurriendo a la técnica.

La entrada recuerda a un barco vikingo, recurriendo a la tradición finlandesa (el arquitecto es


finlandés).

Aeropuerto Internaciona Dulles, Eero Saarinen, Washington DC, 1958-1962


Tras el éxito del aeropuerto de Nueva York construye el de Washington. Es el primer aeropuerto para
aviones a reacción. Implica torres de control y pistas de mayor tamaño.

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

La forma es novedosa, aunque repetitivita. La racionaliza para una estructura de mayor tamaño.

Realiza una estructura colgada sobre dos soportes, que inclina hacia el interior. Es más allá de una
solución meramente técnica, es escultórica. Hay que remarcar los encuentros de los soportes
verticales son la cubierta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ópera de Sidney, Jörn Utzon, 1956-1973
La ópera de Sidney de Utzon es “el canto del cisne” de las cáscaras, es decir, el último momento de
esplendor de este tipo de estructuras.

La construcción de la ópera se convoca a través de un concurso en 1956, en plena época de apogeo


de las cáscaras, aunque se termina en el 73, cuando ya han dejado de emplearse (eran muy caras). Es
una obra que crea muchas polémicas y problemáticas, puesto que aumenta el presupuesto, pero
acaba por constituir una figura icónica de la ciudad australiana.

La ópera está en la bahía de Sídney. Existía previamente una prisión del siglo XIX. Se convoca un
concurso internacional y como figura internacional en el jurado está Sarineen, quien llegó tarde a
ejercer de juez; sus compañeros ya habían comenzado y habían hecho una preselección. Cuando llegó
se la enseñaron y no le gustó ninguna de las obras y se encontró el panel de Utzon. Era un panel muy
expresivo. Por un lado, había una axonometría de la parte baja y otra de las vistas de la cubrición
definida con unas cascaras de forma anárquica, que recuerda a un velero que puede encontrarse en
la bahía de Sídney. Responde a esta inquietud de las cáscaras del momento.

Utzon era un arquitecto relativamente joven sin contar con el asesoramiento con el que sí que
contaban los arquitectos más experimentados. Era inviable en cuanto a la construcción, pero gana el
concurso. El propio Sarineen le encarga ponerse en contacto con Ove Arup para hacer construible sus
formas, el cual le dice que se olvide de esas formas. Después les encargan a unos ingenieros el estudio
de la viabilidad del proyecto. No tuvieron en cuenta la ejecución de las cascaras, mucho más grandes
de las vistas hasta ahora, además de necesitar un revestimiento acústico que quedaba colgado de las
cascaras, que contribuye a sobredimensionar las cascaras.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1232177

TEMA 11. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL MOMO

La genialidad del arquitecto es que las curvas, que no son paraboloides hiperbólicos, responden a
casquetes esféricos, lo que permite hacer piezas prefabricadas, excepto en lugares puntuales. Estas
piezas se apoyan en los vértices y se abren hacia la parte superior, retando a su estabilidad. Estas
conchas cubren los tres espacios más importantes de la ópera: el teatro de ópera, el auditorio para
conciertos y el restaurante.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El precio se multiplicó y acabó años después. Este aumento del presupuesto generó una polémica y
produjo la escisión del mundo técnico, el de los ingenieros, del mundo creativo, el de los arquitectos.

Los primeros tenían a Féliz Candela encabezando esta actitud beligerante con el proyecto.

Es Moneo, quien trabajó con Utzon, el que se pone a su favor en la polémica surgida.

La construcción consta de dos elementos claramente diferenciados. Una base maciza y unas cubiertas
sobre ella de aspecto ligero. La primera es, de hecho, el edificio propiamente dicho y distribuye todos
los espacios de servicio: camerinos, salas de ensayo, almacenes, oficinas y biblioteca.

El interior es una obra más sencilla con muchas deficiencias, por ejemplo, las cristaleras que dan a la
bahía son bastante torpes.

Es el icono de la arquitectura moderna del siglo XX.

13

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita

También podría gustarte