F-GA-005
VERSIÓN: 01
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág. 1 de: 3
DOCENTE: _GUSTAVO ANDRES ORDOÑEZ__FECHA:______________________PERIODO:____3______
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________ GRADO: 9- ____
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Comprendo las características y el uso del código lingüístico en los diferentes
contextos de manifestación literaria a partir de las lecturas desarrolladas.
Relaciono el uso del código lingüístico con el papel que cumple éste en el contexto
literario, a partir de los debates desarrollados en clase.
Participación y responsabilidad democrática
Identifico los sentimientos, necesidades y puntos de vista de aquellos a los que se les han
violado derechos civiles y políticos y propongo acciones no violentas para impedirlo.
CÓDIGOS LINGÜÍSTCOS
El ser humano ha creado muchos sistemas de signos, desde las señales de humo al lenguaje
de las pinturas rupestres, desde una ceremonia o culto a las señales de tráfico, ha
convertido en códigos, manifestaciones que inicialmente no surgieron para la
comunicación. Es capaz, de hacer signo de cualquier cosa, por lo menos para sí, por
ejemplo: unos cuantos recortes de material de hierro recogidos y con ellas construida la
escultura, bajo la sensibilidad del artista, una obra “Manuela Sáenz” en el parque Minas de
Aroa, Municipio Bolívar del Estado Yaracuy, asimismo también se tiene: lo que nos cuenta
una pintura, la lectura de comics, un grafiti en la pared, la historia que nos cuenta el cine
mudo, lectura de unas comiquitas o de una vestimenta, donde se cree que no hay
significación pero si lo hay. O podría decirse sobre aquellos fenómenos materiales que
actúan directamente sobre los órganos de los sentidos como la luz roja de un semáforo para
impedir el paso de personas o vehículos, son señales. La actividad humana de la
significación no se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con los diversos
escritos.
TIPOS DE CÓDIGOS
1. Códigos Lingüísticos:
Son sistemas de signos propio de las lenguas naturales. Cuando el hombre se comunica
utiliza un código; es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas
reglas para dar a conocer algo. Las sociedades humanas se caracterizan principalmente
porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del
código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: a. El código lingüístico oral y b. El
código lingüístico escrito y tiene una serie de características propias que diferencian uno
del otro, entre ellas:
A. Lingüístico Oral: En cuanto a expresividad este código: es más efusivo o expresivo
que el escrito, suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que
complementan el mensaje, tales como: la mímica, la entonación, los gestos o los
movimientos corporales).
B. Código Lingüístico Escrito: Es menos expresivo, puede lograrse cierta expresividad
jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos, como: los de
interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc. El Código Lingüístico Escrito,
exige respeto a las reglas normativas. y rigurosidad dado que el texto escrito pueda
revisarse, es decir, la selección de la información es más rigurosa. La comunicación
se logra con la trasmisión a través de un soporte físico que suele ser el papel
impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes.
2. Los Códigos Paralingüísticos:
Son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística
y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los
F-GA-005
VERSIÓN: 01
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág. 2 de: 3
gestos del rostro y ademanes corporales. Son sistemas de signos que aunque no se
identifican con el lenguaje están próximos a él, al cual apoyan, complementan o
sustituyen en los procesos de la comunicación y son considerados el principal
vehículo para la comunicación emocional.
3. Código extralingüístico:
Es un conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con
respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos
lingüísticos. Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y
la falta de relaciones directas de recodificación sustitución o auxiliaridad con el
mismo. Muchos códigos lingüísticos se emplean combinadamente con signos
lingüísticos. Los códigos extralingüísticos pueden ser significantes tanto para el
hablante como para el oyente, o sólo para uno de ellos.
ACTIVIDAD TIPO PRUEBAS SABER
SEÑALA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS.
1. Los seres humanos podríamos vivir sin las palabras. ( )
2. Cualquier grupo de letras forma una palabra. ( )
3. En un signo lingüístico se unen pensamiento y sonido. ( )
4. El signo lingüístico no existe. ( )
5. El signo lingüístico es abstracto. ( )
6. Saussure inventó el signo lingüístico. ( )
7. Los signos lingüísticos son siempre escritos. ( )
8. El signo tiene dos planos. ( )
9. El concepto es el significante. ( )
10. La imagen acústica es la representación mental del sonido. ( )
2. La comunicación lingüística se realiza necesariamente a través del:
A) Lenguaje gestual. B) Lenguaje simbólico. C) Lenguaje acústico.
D) Lenguaje gráfico. E) Lenguaje oral y escrito.
3. Señale cuál de las siguientes alternativas es un caso de comunicación lingüística.
A) Una luz intermitente. B) Una pintura abstracta. C) El timbre del
teléfono.
D) Una carta comercial. E) Una paloma blanca.
4. En una comunicación lingüística, el código es:
A) El sonido B) El color C) El icono D) El gesto E) La
lengua
5. Cuando el árbitro saca una tarjeta roja al jugador que pateó a su contrincante en un partido de
fútbol se ha realizado un tipo de comunicación:
A) No humana visual B) Humana verbal C) No humana táctil
D) Verbal visuográfica E) Humana no verbal
6. La expresión “Prohibido fumar” que aparece en un letrero ubicado en la entrada de un hospital
constituye comunicación:
A) No lingüística visuográfica B) Verbal acústico-visual C) Verbal visuográfica
D) No verbal visual E) Verbal audiovisual
7. “El profesor de Lenguaje dicta hoy el tema de Comunicación en el aula”. En el contexto el
código y el canal están representados por:
A) El castellano y las ondas sonoras. B) El profesor del Lenguaje y las ondas
sonoras.
C) Nociones sobre comunicación y el castellano. D) Los alumnos del aula y el profesor de
Lenguaje.
E) El castellano y el profesor de Lenguaje.
8. Es el conjunto de signos convencionales utilizados por los miembros de una comunidad
lingüística para realizar la comunicación:
A) Canal B) Realidad C) Código D) Mensaje E) Emisor
9. El emisor........... el mensaje y el receptor lo ...............
A) Codifica – elabora. B) Decodifica – codifica. C) Codifica – descodifica.
D) Elabora – reelabora. E) Construye – desconstruye.
10. “Carlota, quien está enamorada de su compañero de aula, Werther, lo mira y se muerde el
labio, luego le guiña un ojo y se acerca lentamente a él”.
Señale el código en este caso:
F-GA-005
VERSIÓN: 01
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág. 3 de: 3
A) El aula B) Werther C) Carlota D) El futuro E) Las muecas, gestos
11. En el enunciado: “Todas las lenguas naturales son sistemas altamente estructurados que se
hallan en permanente evolución”
El elemento de la comunicación que destaca nítidamente es el:
A) Referente B) Receptor C) Emisor D) Código E) Canal
12. “Lima” puede tener varios significados, para entender el significado que el emisor quiso
transmitir nos ayudaremos del:
A) Contexto B) Canal C) Emisor D) Receptor E) Mensaje
13. El mensaje debido a su naturaleza conceptual se realiza a través de un:
A) Emisor B) Receptor C) Canal D) Código E) Referente
Leer más: https://1lenguama.webnode.es/news/talleres-sobre-la-comunicacion/
14. analiza estos dos alfabetos y di a cual código lingüístico pertenece (argumenta tu
respuesta)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
GLOSARIO:
Comunicación visuográfica: corresponde a la forma de la palabra escrita, esta la
podemos encontrar en la escritura, en un cartel informativo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESTA GUÍA
Entrega de las actividades en el tiempo establecido.
Buena presentación.
“VIVAMOS LA CIENCIA CON AMOR CIMENTADA EN LA FE”