UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATERIA: POLÍTICA EDUCACIONAL
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
PROFESORA: Feldfeber, Myriam
CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2019
CÓDIGO Nº: 11011 - B
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATERIA: POLÍTICA EDUCACIONAL
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º 2019
CODIGO Nº: 11011 - B
PROFESORA: Feldfeber, Myriam
EQUIPO DOCENTE:1
Profesora Adjunta: Saforcada, María Fernanda
Ayudante de primera: Imen, Pablo
Ayudante de primera: Caride, Lucía
Ayudante de primera: Karolinski, Mariel
PROGRAMA DE ESTUDIO
Fundamentación de la propuesta
Los sistemas educativos y las políticas diseñadas para direccionarlos son el resultado de
un proceso de construcción histórica que es necesario analizar a la hora de intentar
comprender la educación hoy. Desde la constitución del Estado nacional argentino y la
institucionalización del sistema educativo a fines del siglo XIX hasta la actualidad, el
rol del Estado en materia educativa, las conceptualizaciones sobre el derecho a la
educación, así como las finalidades asignadas a los procesos de escolarización, han
sufrido múltiples transformaciones. Estas transformaciones han estado estrechamente
vinculadas tanto con los cambios a nivel económico, político, social, jurídico y cultural,
como con las disputas entre los diversos actores que históricamente han intentado
direccionar el sistema educativo.
La formación en política educacional debe basarse en un posicionamiento fundado
respecto de la estructuración del campo de estudio así como en el análisis de los
principales ejes del debate político-educativo. Específicamente, la política educacional
estudia las relaciones de fuerza que intentan dar direccionalidad al proceso educativo y
las disputas que se dan dentro – o en relación con - del Estado para la configuración y
control de la educación, dentro de una formación histórica determinada (Paviglianiti,
1993). Asumir esta definición, implica posicionar el análisis de las iniciativas que buscan
orientar los sistemas educativos en relación con los fenómenos de poder que se
desenvuelven en la sociedad y la historicidad de los procesos, lo cual permite
desnaturalizar el orden social y comprender que las políticas educativas implementadas
resultan de las relaciones de fuerza que se establecen en cada coyuntura.
El análisis de las políticas educativas remite al estudio de las políticas públicas y, por
ende, comprende la consideración de diferentes perspectivas acerca del Estado como
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo
para el ciclo lectivo correspondiente.
2
relación social de dominación y como aparato institucional (Oszlak y O´Donnell, 1995).
Cuando hablamos del Estado no aludimos a una entidad monolítica que responde a
objetivos unívocos, sino que consideramos que las relaciones que preserva el Estado son
contradictorias y conflictivas al igual que los aparatos institucionales en los que
encarna, las funciones que cumple y la políticas que impulsa (Thwaites Rey, 2005).
De este modo, la política educacional estudia las políticas educativas no sólo como una
dimensión de las políticas públicas, sino también en su vinculación con las disputas
sociales por la configuración y el control de los sistemas educativos en cada coyuntura
histórica. De allí la relevancia que asume la identificación de las luchas por los sentidos y
orientaciones de las políticas, el establecimiento de las reglas y la distribución de los
recursos, y el empleo de los instrumentos privilegiados para direccionar el sistema.
Concebimos a las políticas públicas como fenómenos complejos, contradictorios y
dinámicos. Las entendemos como textos y como discursos, como dispositivos y como
estructuras, como acciones y como recursos, como procesos, composiciones y conflictos
que se materializan tanto en prácticas de los sujetos sociales como en marcos
institucionales. En términos de sus desarrollos y efectos, constituyen una codificación,
producto de luchas sociales, y una decodificación en contextos determinados por
agentes que actúan en función de sus puntos de vista, recursos, intereses y posiciones
sociales. Ello requiere de un análisis transversal desde su formulación hasta los
resultados, en tanto “arenas de acción” que involucran conflictos, compromisos,
negociaciones y acciones no planificadas entre y por parte de los diversos actores
implicados en el proceso, lo que permite reconstruir las trayectorias de las políticas
(Ball, 2002).
El campo de la política educacional no permanece ajeno a los conflictos que se expresan
en el seno de la sociedad. La voz política es polisémica: comprende la política como
actividad (voz inglesa policy) y política como conocimiento de la realidad (voz inglesa
politics). Esta riqueza semántica al referirla a la educación, produce una doble
conceptualización de la política como actividad que se aplica a la educación de un
determinado país y de la política como ciencia social que construye conocimiento sobre
esa actividad (Puelles Benítez, 1996). La política alude no sólo a la actividad ligada al
logro de determinados fines, sino también a las relaciones de dominación, por ende al
conflicto que se desarrolla en torno a la definición de dicha actividad. Por ello, el
enfoque que proponemos recupera el análisis de la política educativa desde las
tradiciones de pensamiento que le otorgan sentido, desde los procesos y los sujetos
sociales en pugna por direccionar el sistema, entendiendo que las prácticas no
constituyen una derivación mecánica de las demandas y exigencias del contexto, sino que
las instituciones y los sujetos las resignifican y procesan de modos diversos en los
diferentes momentos históricos.
Un aspecto fundamental para comprender el lugar en el que se ha colocado la discusión
en torno a la política educacional en los últimos años es el de las conceptualizaciones en
torno a la educación como derecho de ciudadanía. Este tema adquiere centralidad
porque expresa el rol que asume el Estado en materia educativa en cada contexto
histórico y las condiciones que se generan – o no – para su materialización. El estudio
del derecho a la educación, alude a una construcción histórica que parte del monopolio
de la iglesia en la materia, a la concepción burguesa de la educación como derecho
individual del ciudadano, para llegar finalmente a la concepción de la educación como
3
un derecho social, vigente desde mediados del siglo XX hasta la década del ´70, cuando
comenzó a ser cuestionada como parte de las instituciones del Estado de Bienestar
(Paviglianiti, 1993). Sin embargo, es importante señalar que no se trata de debates
históricos saldados sino que, por el contrario, se reactualizan de diversas formas en
función de las relaciones de fuerza que buscan reorientar el sistema.
En función de estas consideraciones, esta propuesta de trabajo busca introducir a las y
los estudiantes en el campo de la política educacional como campo de conocimiento
aportando herramientas conceptuales, instrumentos de análisis y lecturas que
contribuyan, desde una perspectiva crítica y una mirada socio-histórica, a la comprensión
de los principales temas y ejes de análisis, debates y procesos.
Objetivos
- Caracterizar el campo de la política educacional y promover la apropiación
crítica de conceptos y perspectivas de análisis para el estudio de las políticas
educativas.
- Analizar las diferentes concepciones respecto del derecho a la educación.
- Comprender las principales orientaciones de las políticas educativas en
perspectiva histórica y los instrumentos que han permitido su concreción, en
especial las tendencias y temas centrales en el debate político-educativo desde
los ´90 hasta la actualidad.
- Analizar el rol del Estado y de otros actores sociales en la formulación e
implementación de las políticas educativas.
- Sistematizar las principales orientaciones de política y propuestas de reforma en
Argentina en el contexto latinoamericano e internacional.
- Caracterizar la situación actual del sistema educativo argentino.
- Documentar y analizar una política educativa en curso, a partir de la apropiación
de diferentes estrategias metodológicas del campo.
Contenidos y bibliografía
PARTE I: ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHO A LA EDUCACION
UNIDAD 1: Perspectivas y categorías para el análisis de las políticas educativas
Las principales concepciones sobre el Estado, el poder, la política y las políticas
públicas. Aportes de las perspectivas decoloniales y de los feminismos. Herramientas
conceptuales e instrumentos para el análisis de las políticas educativas. El campo de la
política educativa en Argentina: temas en debate, instituciones y actores.
Ejes para el estudio de las políticas educativas:
4
1. Rol del Estado y de otros actores en materia educativa.
2. Disputas en torno a la direccionalidad del sistema y sus instituciones.
3. Diferentes concepciones sobre el derecho a la educación
4. Modos de regulación y gobierno del sistema y sus instituciones.
5. Distribución de atribuciones entre las jurisdicciones y los mecanismos de
centralización, descentralización y recentralización.
6. Lo público y lo privado.
7. Indicadores y tendencias de escolarización de la población.
Bibliografía obligatoria
BALL, S. (2002) Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica.
Páginas 2 (2/3) 19-33. Escuela de educación, UNC, Córdoba.
BRAVO, H. (1991) La transformación educacional. Propuestas progresistas. Buenos
Aires: Corregidor.
ESPINOZA, O. (2009) Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas
y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8).
Disponible en: https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/10/10
FELDFEBER, M. (2011) ¿Es pública la escuela privada?: notas para pensar en el
Estado y en la educación.En: PERAZZA, Roxana (compiladora) Mapas y
recorridos de la educación de gestión privada en la Argentina. Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.
FELDFEBER, M. (2009) Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas
educativos. En FELDFEBER, M. (directora) Autonomía y gobierno de la
educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires: FFyL,
UBA/Aique.
PAVIGLIANITI, N. (1993) El derecho a la educación: una construcción histórica
polémica. Serie Fichas de Cátedra, OPFYL, UBA, Buenos Aires.
QUIJANO, A. (1992) Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena, Vol. 13,
No. 29, pp. 11-20. Lima.
SEGATO, R (2015) La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología
por demanda, Buenos Aires: Prometeo libros.
THWAITES REY, M. (2005) “Estado: ¿qué Estado?”; En: THWAITES REY, M. y
LOPEZ, A. Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelares. Derrotero
del ajuste neoliberal en el Estado argentino, Buenos Aires: Prometeo.
Documentos
Constitución de la Nación Argentina, 1994.
Documento de Cátedra: “Legislación Educativa Nacional”, Ficha de OPFYL, Buenos
Aires.
Bibliografía complementaria
5
FRASER, N. (2006) La justicia social en la era de la política de la identidad:
Redistribución, reconocimiento y participación. En FRASER, N. y HONNETH,
A., ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.
OSZLAK, O. y O'DONNELL, G. (1995) Estado y políticas estatales en América Latina:
hacia una estrategia de investigación. En Revista Redes Año II, Nro. 4
(septiembre). Centro de Estudios e Investigaciones, Universidad Nacional de
Quilmes.
PAVIGLIANITI, N. (1993) Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política
Educacional, Serie Fichas de Cátedra, Buenos Aires: OPFYL.
PUELLES BENITEZ, M. (1996) Política de la educación y políticas educativas: una
aproximación teórica. En: XI Congreso Nacional de Pedagogía, Sociedad
Española de Pedagogía, Universidad del País Vasco, San Sebastián.
PUIGGRÓS, A. (2003) La organización del sistema educativo nacional. En Qué pasó
en la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente,
Buenos Aires: Galerna.
TEDESCO, J. C., TENTI, E. y TIRAMONTI, G. (2003) Dossier: La escuela en la
construcción de hegemonía, En: Revista Propuesta Educativa N° 26,
FLACSO/Novedades Educativas.
UNIDAD 2: Políticas educativas en perspectiva histórica
El derecho a la educación, las disputas en torno a las orientaciones y finalidades de los
sistemas y su expresión en las bases legales y el gobierno de la educación argentina.
2.1. La centralidad del Estado en la conformación del sistema educativo argentino. El
proyecto oligárquico liberal y la disputa con la Iglesia Católica.
2.2. El Estado de Bienestar y los principales lineamientos de política educativa durante
el peronismo y el desarrollismo.
2.3. Las recomposiciones neoliberales y neoconservadoras, la “nueva derecha” en el
campo educativo. Las políticas educativas de la dictadura. La agenda educativa de los
organismos internacionales. La reforma educativa en Argentina en los años noventa:
transferencia de servicios educativos, la Ley Federal de Educación, la redefinición de lo
público y lo privado, la Ley de Educación Superior.
Bibliografía obligatoria
BALL, S. (2002) Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva
internacional en las políticas educativas. En NARODOWSKI, M. Nuevas
tendencias en políticas educativas: Estado, mercado y escuela, Buenos Aires:
Granica.
BANCO MUNDIAL (1996) Prioridades y estrategias para la educación. Examen del
Banco Mundial, Estados Unidos (Resumen).
BERNETTI, J. L. y PUIGGRÓS, A. (1993) Las reformas del sistema educativo. En:
Historia de la educación argentina. Peronismo: Cultura política y educación
(1945-1955), Tomo V. Buenos Aires: Editorial Galerna.
BRAVO, H. F. (2006) Bases constitucionales de la educación argentina, Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
CORAGGIO, J.L. (1997) Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido
oculto o problemas de concepción?. En CORRAGIO, J.L. y TORRES, M.R., La
6
educación según el banco mundial. Buenos Aires: CEM/Miño Dávila editores.
DECIBE, S. (2000) Argentina: una década sólo alcanzó para comenzar una reforma
estructural de la educación. En: MARTINIC, S. y PARDO, M., Economía
política de las reformas educativas en América Latina, Santiago de Chile:
PREAL-CIDE.
FELDFEBER, M. (1997) La propuesta educativa neoliberal. En: Espacios n°22. Facultad
de Filosofía y Letras.
FELDFEBER, M. (2000) Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política
educativa del gobierno de Menem. En Versiones, N° 11, Secretaría de Extensión
Universitaria, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
FOLLARI, R. (2003) Lo público revisitado: paradojas del Estado, falacias del mercado.
En: FELDFEBER, M. (comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el
campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal?, Buenos Aires:
Noveduc.
FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R. (1980) Libertad de elegir. Hacia un nuevo
liberalismo económico, Barcelona: Editorial Grijalbo.
GENTILI, P. (1998) El consenso de Washington y la crisis de la educación en América
Latina. En: ALVAREZ URÍA et al. (comp.) Neoliberalismo versus democracia,
Madrid: La Piqueta.
PAVIGLIANITI, N. (1993) El derecho a la educación: una construcción histórica
polémica. Serie Fichas de Cátedra, OPFYL, Buenos Aires.
PINEAU, P. (2014) Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-
militar en Argentina (1976-1983). En: Educarem Revista, n. 51, Curitiba.
SAFORCADA, F. (2009) Paradojas de la autonomía escolar en la reforma educativa
argentina de los ’90, En: FELDFEBER, M. (Directora) Autonomía y gobierno de
la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires: UBA/Aique,
TIRAMONTI, G. y SUASNABAR, C. (2001). “La reforma educativa nacional. En
busca de una interpretación”. En: TIRAMONTI, Guillermina. Modernización
educativa de los ‘90, Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
Documentos
Constitución de la Nación Argentina, 1949.
Documento de Cátedra: “La educación religiosa en las bases legales: el caso de la
Provincia de Salta”, CEFYL, Buenos Aires, 2017.
Ley Nº 1420 de educación común en la Capital, colonias y territorios nacionales, 1884.
Ley Nº 4874, Ley Láinez, 1905.
Decreto-ley sobre enseñanza religiosa en las escuelas públicas N° 18.411, 1943.
Ley N° 13.047 de organización y reglamentación de la enseñanza privada, 1947.
Ley Nº 24049 de Transferencia de servicios de nivel medio y superior no universitario,
1991.
Ley Nº 24.195 Federal de Educación, 1993.
Ley Nº 24.521 de Educación Superior, 1995.
Bibliografía complementaria
BOLIVAR, A. (2005) Equidad Educativa y Teorías de la Justicia, En: Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
3(2), pp. 42-69. http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art4.pdf.
7
CORBALAN, M.A. (2002) El Banco Mundial. Intervención y disciplinamiento. El caso
argentino, enseñanzas para América Latina, Buneos Aires: Biblos.
FEIJOO, M. (2002) Equidad social y educación en los años ‟90, Buenos Aires: IIPE-
UNESCO.
FELDFEBER, M. (2014) La construcción del derecho a la educación: reflexiones,
horizontes, perspectivas. En: Revista Educação e Filosofia, V 28, N. especial. pp
138-153.Dossier A Educação pública como direito: desafíos às políticas
governamentais na América Latina.
MORDUCHOWICZ, A. (2008) Hitos y hiatos del federalismo fiscal argentino.
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Política educativa y
territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno, Buenos Aires:
IIPE-UNESCO.
MORGESTERN DE FINKEL, S. (1987) Crisis de acumulación y respuesta educativa
de la Nueva Derecha. En: Revista Educación N° 235, mayo-agosto de 1987,
Ministerio de Educación y Ciencia.
PARTE II ORIENTACIONES Y DEBATES EN EL CAMPO DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA A PARTIR DEL CAMBIO DE SIGLO
UNIDAD 3: La educación en el “posneoliberalismo”.
Las principales tendencias de política educativa en el contexto internacional, regional y
nacional. El papel de los organismos internacionales. El “posneoliberalismo” y los
debates sobre el Estado en América Latina y Argentina.
La política educativa en Argentina durante el "kirchnerismo" y las transformaciones en
el plano legislativo. La Ley de Educación Nacional. El gobierno del sistema y los
mecanismos de articulación entre la nación y las jurisdicciones. El financiamiento
educativo. La educación secundaria obligatoria. Las políticas de “inclusión” y los
debates sobre la democratización del sistema. Las políticas socio-educativas de
acompañamiento a las trayectorias. El desarrollo de propuestas “alternativas”. Las
políticas para la formación y el trabajo docente. El INFD y el Programa "Nuestra
Escuela"
Bibliografía obligatoria
BEZEM, P.; MEZZADRA y RIVAS, A. (2014) ¿Se cumplió la Ley de Financiamiento
Educativo?, Documento de Políticas públicas, Buenos Aires: CIPPEC.
BIRGIN, A. et al. (coord.) (2014). Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la
formación docente del MERCOSUR, PASEM, UNSAM, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Teseo.
BOTINELLI, L. y SLEIMAN, C. (2014) ¿Uno de cada dos o dos de cada tres?
Controversias sobre los niveles de egreso en la escuela secundaria. En Revista El
Observador, UNIPE.
DINIECE (2013) Redefiniciones normativas y desafíos de la educación secundaria en
Argentina. Acuerdos federales en un sistema descentralizado. Serie la educación en
debate Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
8
FELDFEBER, M. (2007) La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis
crítico de la ‘agenda educativa’ en América Latina. En Revista Educação &
Sociedade, vol 28 n° 99. pp. 444-465
FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (2011) Las políticas educativas en Argentina: herencias de
los 90, contradicciones y tendencias de nuevo signo. Revista Educación &
Sociedad. Vol. 32, N° 115. pp. 339-356.
GLUZ, N. y CHIARA, M. (2007) Evaluación del Programa Integral para Igualdad
Educativa (PIIE). Momento 1: La puesta en marcha e implementación del
programa y su contexto. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
GOROSTIAGA, J. (2012) Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una
educación más igualitaria?. En Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 21 Nº
1, Montevideo.
INFD (2011) Relato de una construcción política federal (2007-2011), Instituto
Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación, República Argentina.
Pág. 1 – 22.
LUNDGREN, U.P. (2013) PISA como instrumento político. La historia detrás de la
creación del programa PISA. En: Profesorado. Revista de curriculum y formación
del profesorado VOL. 17, Nº 2
RINESI, E. (2016) La educación como derecho. Notas sobre inclusión y calidad, En
BRENER, G. y GALLI, G., Inclusión y calidad como políticas educativas de
Estado o el mérito como opción única de mercado, Buenos Aires: La Crujía.
SADER, E. (2008) Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos
Aires: CTA- CLACSO.
SAFORCADA, F. (2012) Las leyes de educación después de los años ’90: de la
hegemonía neoliberal al postconsenso de Washington. Persistencias, sincretismos y
transformaciones. En FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (Coord.) Las políticas
educativas después de los ’90. Regulaciones, actores y procesos. Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y Letras – UBA y Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales – CLACSO.
TERIGI, F. (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué
son necesarios, por qué son tan difíciles. En Propuesta Educativa Nro 29, Año15,
Jun. 2008.
THWAITES REY, M. (2010) Después de la globalización neoliberal: ¿qué Estado en
América Latina?. En OSAL Año XI, Nº 27, CLACSO.
VERGER, A. y NORMAND, R. (2015) “Nueva gestión pública y educación: elementos
teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativo
global”. En Educação & Sociedade, V.36 Nº 132. pp. 599-622.
Documentos
BANCO MUNDIAL (2011) Aprendizaje para todos. Invertir en los conocimientos y las
capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. Estrategia de
educación 2020 del Grupo del Banco Mundial. Resumen Ejecutivo, Washington
DC.
BRUNS, Bárbara y LUQUE, Javier (2014) Profesores excelentes. Cómo mejorar el
aprendizaje en América Latina y el Caribe. Resumen, Grupo del Banco
Mundial, Washington, DC.
COMISION DE LA EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS (2016) Construyendo
una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina, Buenos Aires:
9
Santillana, Edición para Diálogo Interamericano. (Resumen ejecutivo)
Consejo Federal de Educación. Resolución Nº 84/09 “Lineamientos políticos y
estratégicos de la educación secundaria obligatoria”. Octubre de 2009.
Consejo Federal de Educación Resolución Nº 103/10, Anexo I "Propuestas para la
inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares en la educación secundaria",
junio de 2010.
Consejo Federal de Educación, Resolución N°188/12, Plan Nacional de Educación
Obligatoria y Formación Docente 2012 – 2016.
Consejo Federal de Educación, Resolución N°201/13, Programa Nacional de Formación
Permanente.
Ley Nº 26.075 de Financiamiento de la Educación, 2005.
Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, 2005.
Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral, 2006.
Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, 2006.
OEI. Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los
Bicentenarios, Madrid, 2010.
Bibliografía complementaria
CARLI, S. (2006) Núcleos conservadores en el documento sobre la Ley de Educación.
En Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales nº 64, UBA.
DINIECE (2009) Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria. Serie la
educación en debate, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
DINIECE (2015) Políticas de revinculación y terminalidad escolar. Reflexiones en torno a
los abordajes contemporáneos orientados a universalizar la educación secundaria.
Serie la educación en debate Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
FELDFEBER, M. y SAFORCADA, F. (2012) Políticas educativas y derecho a la
educación en Argentina: un análisis de las metas educativas en el nuevo escenario
latinoamericano. En RAMBLA, X. (coord.) La Educación para Todos en América
Latina: estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación. Miño
y Dávila, Buenos Aires.
GLUZ, N., KAROLINSKI, M. y RODRÍGUEZ MOYANO, I. (2014) Políticas sociales y
democratización de la educación: sentidos sobre la inclusión escolar de la primera
infancia a partir de la implementación de la AUH (Asignación universal por Hijo)
en la provincia de Buenos Aires (2009-2013). En GLUZ, N. et al. Avances y
desafíos en políticas públicas educativas: análisis de casos en Argentina, Brasil,
Colombia y Paraguay (pp. 13-130). Buenos Aires: CLACSO, Colección Becas de
Investigación.
FLEURY, S. (2004) Ciudadanías, exclusión y democracia. En: Nueva Sociedad n° 193,
Caracas, septiembre-octubre. pp. 62-75.
LOPEZ CARDONA, D. et al. Neoliberalismo y educación : análisis crítico de las metas
2021, Buenos Aires: Ediciones del CCC Floreal Gorini.
MORRESI, S. (2007) “¿Más allá del neoliberalismo?” Estado y neoliberalismo en los
años noventa”, En: RINESI, E. at al. (ed.) Las lentes de Víctor Hugo.
Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente, UNGS,
Prometeo, Buenos Aires.
NOVICK de SENÉN GONZÁLEZ, S. (2008) Política, leyes y educación. Entre la
regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica. En PERAZZA, R.
1
(comp.) Pensar lo público. Notas sobre la educación y el Estado, Buenos Aires:
Aique.
RIVAS, A. (2015) América Latina después de PISA: lecciones aprendidas en la
educación en siete países 2000-2015. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
STOLOWICZ, B. (2010). El “Posneoliberalismo” y la reconfiguración del capitalismo
en América Latina. Ponencia presentada en el VII Seminario Internacional Marx
Vive: América Latina en disputa. Proyectos políticos y (re)configuraciones del
poder. Universidad Nacional de Colombia.
TERIGI, F. (2006) Hacia una nueva ley de educación en Argentina: aportes para (y
sobre) el debate”. En AAVV: La educación en debate: Desafíos para una nueva
Ley, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
TERIGI, F. (2010) La inclusión como problema de las políticas educativas. En Quehacer
educativo nº 100, abril 2010.
UNIDAD 4: Las principales orientaciones de política a partir de la restauración
conservadora.
Nuevos actores y orientaciones en la política educativa Argentina. La relación
Nación –provincias y las propuestas actuales de “federalización” del sistema. La
regulación del sistema y las políticas de evaluación. Las reorientaciones en las
políticas socio-eductaivas. Tendencias privatizadoras "de" y "en" la educación. Las
políticas para la formación y el trabajo docente. El INFD y la "Formación Docente
Situada". El proyecto de Ley Plan Maestr@. El financiamiento educativo.
Bibliografía obligatoria
BULLRICH, E y SÁNCHEZ ZINNY, G. (2011) Ahora calidad… Apuntes para el
debate sobre política educativa en la Argentina (Selección). Buenos Aires:
Fundación Pensar.
CADE (2017) El derecho a la educación en Argentina. ¿Hacia dónde van las políticas
educativas actuales? Buenos Aires: Campaña argentina por el derecho a la
educación.
CTERA (2018) La privatización educativa en Argentina, Instituto de Investigaciones
Pedagógicas “Marina Vilte” Secretaría de Educación, Buenos Aires:
Internacional de la Educación y Ediciones CTERA, Disponible en:
http://mediateca.ctera.org.ar/files/original/b89740edc0ea492ccb7be03aede04697
.pdf
FELDFEBER, M. (2016) Facsímil: algunas notas para analizar el discurso hegemónico
sobre la calidad y la evaluación. En BRENER, G. y GALLI, G., Inclusión y
calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de
mercado, Buenos Aires: La Crujía.
FELDFEBER, M. Las políticas de formación docente en Argentina: de la tecnocracia de
los ´90 a la "ceocracia" actual. En prensa en Revista Educación Superior y
Sociedad, IESALC.
FILMUS, D. (2017) La restauración de las políticas neoliberales en la educación
argentina, En: FILMUS, D. (compilador) Educar para el mercado. Escuela,
1
universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo, Buenos Aires: Octubre
Editorial.
IMEN, P. (2010) Mauricio Macri y la pedagogía de la injusticia. La política educativa
en la Ciudad de Buenos Aires 2007-2009, Revista Realidad Económica n° 249,
pp. 12-38.,
PUIGGROS, A. (2017) El neoliberalismo le dice “adiós!” a Sarmiento. En: Adiós,
Sarmiento. Educación pública, Iglesia y Mercado, Buenos Aires: Colihue.
Documentos
Consejo Federal de Educación, “Declaración de Purmamarca”, 12 de febrero de 2016.
Consejo Federal de Educación, Resolución CFE N° 285/16, Plan Estratégico Nacional
2016 - 2021 "Argentina enseña y aprende.
Consejo Federal de Educación, Resolución N° 286/16, Plan Nacional de Formación
Docente 2016 - 2021.
Consejo Federal de Educación. Resolución Secundaria 2030, 2017.
Consejo Federal de Educación. Resolución Nº 330/17, Anexos I y II.
Proyecto de Ley Plan Maestr@, 2017.
Bibliografía complementaria
AAVV. (2014) ¿Más presupuesto, mejor educación? Serie La Educación en Debate
Nro. 22. UNIPE, Sumplemento Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, junio.
Disponible en: http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2014/06/Unipe-22.pdf
ADAMOSKY, E. (2017) El proyecto del macrismo Del igualitarismo a la democracia,
En: Le Monde Diplomatique nº 218, Buenos Aires.
BOTTINELLI, L. (2016) El nuevo mapa de las aulas. En AAVV 10 años de la Ley de
Educación Nacional, UNIPE, Buenos Aires.
GUADAGNI, A. y BOERO, F. (2015) La educación argentina en el siglo XXI. Los
desafíos que enfrentamos: calidad, deserción, inclusión. Buenos Aires: Editorial
El Ateneo.
NATANSON, José (2016) Sobre los emprendedores. En Le Monde Diplomatique nº
202, Buenos Aires.
PRIETO, S. (2017) Volver a la normalidad. Los vínculos entre el mundo católico y la
esfera estatal y la política. En Le Monde Diplomatique, n°. 216, Buenos Aires.
ZABLOTSKY, E. (2016). Tres propuestas para una Revolución Educativa, En Revista
UCEMA n º 31, Buenos Aires.
Disponible en: https://www.ucema.edu.ar/u/eez/Publicaciones/Revista_UCEMA/
ZÍCARI, Julián (2017) Las coaliciones neoliberales en la Argentina: los casos de la
Alianza y Cambiemos, en Realidad Económica n º 307. pp. 6-36.
UNIDAD 5: Las políticas universitarias
La educación superior como derecho. El mapa de la educación superior en Argentina.
La Ley de Educación Superior, sus modificatorias y las propuestas de reforma.
Autonomís y gobierno de las universidades. Las políticas de evaluación y acreditación.
Las políticas para la universidad a 100 años de la reforma universitaria.
1
Bibliografía obligatoria
CHIROLEU, A. e IAZZETTA, O. (2012) “La universidad como objeto de política
pública durante los gobiernos Kirchner”. En CHIROLEU, A.; MARQUINA, M.
y RINESI, E. (comp.) La política universitaria de los gobiernos Kirchner:
Continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines: UNGS.
EZCURRA, A. (2013) La igualdad en Educación Superior. Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento, IEC/CONADU.
FÉRNANDEZ LAMARRA (et al.) (2018) La educación superior universitaria
argentina: situación actual en el contexto regional, Sáenz Peña: Universidad
Nacional de Tres de Febrero. (Libro digital, DOCX)
NOSIGLIA, M.C. (comp.) (2013). La evaluación universitaria. Reflexiones teóricas y
experiencias a nivel internacional y nacional. Buenos Aires, Eudeba.
PAVIGLIANITI, N., NOSIGLIA, M.C. y MARQUINA, M (1996) Recomposición
neoconservadora. Lugar afectado: la universidad, Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores.
RINESI, E. (2014) La universidad como derecho, En: Política Universitaria año 1 n°1,
IEC/ CONADU, pp. 8-13
TATIÁN, D. (2017) Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en
disputa. Universidades [en linea] 2017, (Abril-Junio). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37352102002
Documentos
Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior (1998) Informe final “La Educación
Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción”, UNESCO, París, octubre de 1998.
Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES
2008), Declaración final, Cartagena de Indias, junio de 2008.
Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES
2018), Declaración final, Córdoba, junio de 2018.
Documento de Cátedra: “La CRES 2018 a 100 años de la reforma universitaria”
Ley N° 24521 de Educación Superior. 1995.
Ley Nº 27204 de Implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel
de educación superior. 2015.
UNESCO (2009). Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009:
“La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social
y el Desarrollo”.
Bibliografía complementaria
CHIROLEU, A., SUASNABAR, C. y ROVELLI, L. (2013) Política universitaria en la
Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Buenos
Aires: Colección IEC CONADU / UNGS.
BUCHBINDER, P. y MARQUINA, M. (2008) Masividad, heterogeneidad y
fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. Colección 25 años
25 libros. Buenos Aires: UNGS – Biblioteca Nacional.
1
NOSIGLIA, M. C. (2008) Entre normas: continuidades y rupturas de las orientaciones
políticas en materia de regulación de la educación superior en argentina, En:
Tercer Encuentro Internacional de Investigadores de políticas educativas:
AUGM, Porto Alegre.
UNESCO (2012) Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en
América Latina y el Caribe, Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes,
Santiago de Chile: OREALC.
Organización del dictado de la materia
Se prevén clases teórico-prácticas (6 horas) en las que se desarrollarán tres espacios de
trabajo:
- Espacio de exposición teórica destinado a la presentación y problematización de
las principales perspectivas de análisis y los instrumentos con los que se definen
las políticas educativas desde el Estado.
- Espacio de trabajo práctico destinado al despliegue específico de las
herramientas teóricas e instrumentales para el análisis de las políticas educativas
a través utilización de diversas fuentes: normativa, documentos oficiales,
propuestas y posicionamientos de distintos actores del sistema, entre otras. El
objetivo es confrontar diversos puntos de vista y diferentes hipótesis
explicativas, reconstruir debates y analizar la trayectoria de las políticas
educativas en casos específicos.
- Espacio para el desarrollo de un trabajo de indagación sobre las políticas para la
escuela secundaria en el plano nacional y en una jurisdicción. El objetivo es
aproximar a los/as estudiantes al análisis de las políticas y contribuir al
desarrollo de la capacidad de elaboración de informes escritos.
Total de horas semanales: 6 horas
Total de horas cuatrimestrales: 96 horas
Evaluación
Los estudiantes deberán presentar y aprobar tres trabajos escritos: un parcial
domiciliario, un trabajo práctico y una monografía sobre el trabajo de indagación.
EF – EXAMEN FINAL:
El régimen con examen final comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial. Se
debe cumplir con los siguientes requisitos:
Asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
Aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con
un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
1
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN
FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. El
primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los
estudiantes que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los
mismos.
PD – PROMOCIÓN DIRECTA:
El régimen de promoción directa comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial. Se
debe cumplir con los siguientes requisitos:
Asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases teóricas,
prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o auxiliares
docentes);
Aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7 (siete)
puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.
Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN
DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL, podrán
presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales. Se
dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
Hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
Hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia. Cumplido el
recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos), el/la
estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de
libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o
no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir
de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la corrección y
calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y firma del/la
docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la materia haya sido
aprobada y conste en el Certificado Analítico.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna
de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre.
En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.
1
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES
DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de las condiciones para
la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que se encuentren cursando
bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación
de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10.
Myriam Feldfeber
Profesora Adjunta